Las Fases de La Luna, ¿Cómo Y Cúando Enseñarlas?: Phases of The Moon: How and When Teach Them?

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

LAS FASES DE LA LUNA, CMO Y CANDO ENSEARLAS? Phases of the moon: how and when teach them?

Alicia Kriner1
Resumo: Este artculo analiza diversos componentes del contenido las fases de la Luna, un contenido complejo de ensear y difcil de aprender debido al alto grado de abstraccin de los conceptos y el conocimiento espacial que requiere. Para ello, se detallan los conocimientos que permiten la comprensin del fenmeno de las fases de la Luna, se exponen las ideas errneas ms habituales que tienen los individuos, tanto los adultos como los nios, se proponen actividades didcticas para la enseanza de este contenido y se examina el tratamiento que se le da al tema en algunos textos escolares y en algunos diseos curriculares. Unitermos: fases de la Luna, concepciones, enseanza, aprendizaje, actividades didcticas. Abstract: This article analyses different aspects of the content Phases of the Moon, content that is complex to teach and difficult to learn on account of the high degree of abstraction of the concepts and the spatial understanding that it requires. In this work the facts that allow the understanding of the phases of the Moon aredescribed. The most common misconceptions found in adults and children are defined, and didactic activities for this content teaching set out and the treatment of this subject in some textbooks and some curriculum designs examined. Keywords: Lunar phases, conceptions, teaching, learning, didactic activities.

Introduccin
El contenido las fases de la Luna se ensea, segn los diseos curriculares, entre los 9 y 13 aos. El objetivo de enseanza no es slo la descripcin del fenmeno de las fases de la Luna sino que los nios lo comprendan, relacionen sus caractersticas perceptuales con el modelo heliocntrico y puedan explicarlo. Esto lo torna un contenido complejo de ensear y difcil de aprender por el alto grado de abstraccin de los conceptos y el conocimiento espacial que requiere. Estudios en diversos pases sealan las dificultades que tienen los maestros para ensear ciencias (APPLETON & KINDT, 1999, LLOYD et al., 1998, MAIZTEGUI et al., 2000, MELLADO et al., 1999) debido a la falta de confianza y conocimiento de los docentes para ensearlas. SHULMAN (1986) introdujo el concepto pedagogic content knowledge (PCK) al que defini como el conocimiento que los docentes experimentados poseen de los contenidos de enseanza especficos, formado por las representaciones del contenido disciplinar, las dificultades de su enseanza especfica y las concepciones del estudiante. Otros investigadores han planteado variaciones de este concepto (VAN DRIEL et al., 1998, VEAL & MAKINSTER, 1999) o creado una clasificacin diferente como la propuesta por MELLADO y colaboradores (1999) quienes diferencian entre la componente esttica
CONICET Departamento de Ciencias de la Atmsfera y los Ocanos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA (Buenos Aires Argentina). E-mail: [email protected].
1

111
Cincia & Educao, v. 10, n. 1, p. 111-120, 2004

Alicia Kriner
del conocimiento docente formada por el cuerpo de conocimientos tericos y la componente dinmica que se genera y desarrolla a partir de los conocimientos, creencias y actitudes de los docentes. Centrndose en los contenidos, otros autores (IZQUIERDO, en prensa, WHITE, 1994) plantean la necesidad de la construccin de una teora del contenido que permita identificar las propiedades que posee un contenido en particular y cmo el mismo influencia los procedimientos de la enseanza, independientemente de las caractersticas del docente y los alumnos. Este trabajo intenta analizar los diversos componentes de las fases de la Luna y para ello se desarrollan los siguientes puntos: se detallan los conocimientos que permiten la comprensin del fenmeno de las fases de la Luna; se exponen las ideas errneas ms habituales que tienen los individuos, tanto los adultos como los nios; se proponen actividades didcticas para la enseanza de este contenido; y se examina el tratamiento que se le da al tema en algunos textos escolares y en algunos diseos curriculares.

Conocimientos necesarios para comprender las fases de la Luna


El anlisis de los documentos curriculares de algunos pases (Argentina, Brasil, Inglaterra y USA) muestra que se tiene como expectativa de logro que los nios comprendan el fenmeno de las fases y puedan, por ejemplo, decir donde estn ubicados la Tierra, el Sol y la Luna cuando vemos la Luna llena. Para ello, son necesarios ciertos conocimientos sobre el espacio y la luz. Es preciso conocer que la Tierra gira alrededor del Sol (movimiento de traslacin), y tambin que la Luna rota sobre su eje, gira alrededor de la Tierra y se traslada con ella alrededor del Sol. Tambin es necesario saber que la Tierra gira alrededor de s misma (movimiento de rotacin), ya que este conocimiento permite comprender por qu vemos a la Luna slo unas doce horas del da. La Luna tarda aproximadamente el mismo tiempo en girar sobre s misma que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, es decir que su perodo de rotacin y traslacin son iguales y tienen una duracin aproximada de 27.3 das. Una consecuencia de la similitud de los perodos de los dos movimientos y de su misma direccin es que, desde la Tierra, vemos siempre la misma mitad de la Luna. Si se utiliza como referencia a las estrellas, la Luna tiene un perodo de 27.32166 das, en cuyo tiempo completa un circuito de 360 en el cielo. Pero como al mismo tiempo la Tierra ha continuado su viaje alrededor del Sol, la Luna necesita dos das ms, 29.5306 das en total, para completar su perodo de fases, es decir, pasar de Luna nueva a llena y nuevamente a Luna nueva. La Luna es un cuerpo opaco que refleja la luz del Sol que recibe y por lo tanto slo podemos ver las zonas que ilumina la estrella solar. Las distintas porciones iluminadas que vemos de la Luna, las llamadas fases lunares, dependen de la posicin de la Luna y de la Tierra respecto al Sol, por lo tanto, para poder describir adecuadamente las posiciones de la Tierra, la Luna y el Sol se debe tener en cuenta que los tres cuerpos celestes no se encuentran en un mismo plano. Un observador en la Tierra tiene una posicin local sobre la superficie terrestre y por lo tanto le corresponde un horizonte y una vertical particular del punto donde se encuentra (el horizonte es tangente a su ubicacin en la superficie terrestre). Por lo tanto, en un determinado da la fase que se ve en toda la Tierra es la misma pero la ubicacin del observador determina que es lo que ve. Para poder comprender que se ve diferente, debido a las
112

Las fases de la luna...


posiciones relativas de los observadores en la superficie terrestre, es necesario tener la idea de la Tierra como un cuerpo csmico (NUSSBAUM, 1992), es decir, que los objetos caen hacia el centro, por que si no, no visualizan al observador del Hemisferio Sur cabeza abajo. Vista desde el Hemisferio Norte, la Luna gira en sentido contrario a las agujas del reloj alrededor de la Tierra, con el mismo sentido con que la Tierra gira alrededor del Sol. El sentido de rotacin de la Tierra y la Luna alrededor de sus ejes tambin es contrario a las agujas del reloj vistos por un observador del Hemisferio Norte. Como la tierra rota de oeste a este la Luna, el Sol y las estrellas salen en el este y se ponen en el oeste an cuando su movimiento relativo a las estrellas es de oeste a este. Si se registra el horario de salida o puesta de la Luna se encuentra que cada da sale y se pone ms tarde, con un retardo promedio de 49 minutos. Este retraso evidencia la direccin del movimiento de la Luna alrededor de la Tierra.

Las ideas no cientficas ms comunes


Diversas investigaciones realizadas con adultos (CAMINO, 1995; SUMMERS & MANT, 1995; PARKER & HEYWOOD, 1998) y con nios (BAXTER, 1989; STAHLY et al., 1999) las que tenan como objetivo determinar las ideas ms comunes sostenidas por adultos y nios sobre algunos eventos astronmicos, identifican las siguientes representaciones sobre las fases de la Luna: Las fases de la Luna se deben a que las nubes cubren parte de la Luna (BAXTER, 1989; STAHLY et al., 1999). Las fases de la Luna se deben a la sombra producida por otros planetas (BAXTER, 1989; PARKER & HEYWOOD, 1998). Las fases de la Luna se deben a la sombra producida por el Sol (BAXTER, 1989; CAMINO, 1995). Las fases de la Luna se deben a la sombra producida por la Tierra (CAMINO, 1995; SUMMERS & MANT, 1995; PARKER & HEYWOOD, 1998; STAHLY et al., 1999). La Luna no rota y por ello vemos siempre la misma cara (PARKER & HEYWOOD, 1998).

La enseanza de las fases de la Luna


La imagen de las fases de la Luna que habitualmente se encuentra en los libros de texto (Fig. 1) es una representacin del modelo heliocntrico donde se muestra cmo el Sol o la luz del Sol ilumina a la Tierra y a la Luna, sta ltima girando alrededor de la Tierra a la que se agrega una imagen de las fases lunares tal como se ven desde la superficie terrestre, asociando cada fase a la posicin que le corresponde a la Luna respecto al sistema sol-tierra.

Figura 1 Fases de la Luna para el Hemisferio Sur


113
Cincia & Educao, v. 10, n. 1, p. 111-120, 2004

Alicia Kriner
Para los seres humanos lo natural, lo que percibimos, es una tierra plana con el Sol que gira alrededor de esa Tierra. Relacionar lo que apreciamos cuando observamos el cielo (Fig. 2) con el modelo heliocntrico es conflictivo, ya que la idea de una Tierra esfrica est en conflicto con la percepcin humana de vivir en una superficie plana. Adems, la idea de un objeto slido que flota en el espacio entra tambin en conflicto con la experiencia directa de los objetos que caen a tierra (ALBANESE et al., 1997).

Figura 2 Las fases de la Luna percibidas desde la Tierra Hacer la transicin al modelo heliocntrico, segn TEBBUTT (1993), requiere de un salto de imaginacin ya que no tenemos la experiencia en ver el sistema desde afuera, para ello es necesario cambiar de sistema de referencia. ADAMS (2000) seala que el uso de modelos fsicos, que permitan concebir la geometra del sistema tierra-sol-luna, puede facilitar este salto. Una construccin que puede ayudar a una mejor comprensin de las fases de la Luna es la propuesta por CANALLE (1999), que permite a los alumnos visualizar diferentes situaciones dependiendo de su ubicacin en el sistema representado.

Las fases son eclipses?


Se encuentra en los textos escolares argentinos lo observado por SUMMERS & MANT (1995), que en forma casi universal se explica la ocurrencia de la Luna llena usando un diagrama (Fig. 3) que muestra a la Luna eclipsada por la Tierra.

Figura 3 La fase de la Luna llena


114

Las fases de la luna...


Este esquema en dos dimensiones de un fenmeno tridimensional provoca o refuerza la idea equivocada ms comn entre los adultos - la ocurrencia de las fases debido a la sombra de la Tierra tal como plantean PARKER y HEYWOOD (1998). Estas concepciones pueden verse reforzadas al presentarse en los textos escolares estos esquemas con descripciones muy similares del eclipse lunar y las fases lunares. Como ejemplo se muestra lo que aparece en un manual (1) bajo el ttulo Los eclipses, donde dice lo siguiente: Cuando, en su movimiento de traslacin alrededor del Sol, la Tierra se coloca entre el Sol y la Luna, sta no se puede ver desde la Tierra, o se oculta parcialmente, y se produce un eclipse de Luna. Contina con las Fases de la Luna a las que describe de la siguiente manera: Las fases lunares resultan de la posicin que la Luna ocupa en el espacio con relacin al Sol que la ilumina y a la Tierra... Se encuentra otro ejemplo en un libro de texto (2) donde se propone la construccin de una maqueta para simular las fases de la Luna y a continuacin, se utiliza la misma maqueta para representar los eclipses de Sol y Luna sin aclarar cules son las diferencias entre los dos fenmenos. Si el plano en el que gira la Luna fuera el mismo en el que gira la Tierra alrededor del Sol habra un eclipse lunar cada vez que hay Luna llena y un eclipse solar cada vez que hay Luna nueva. Esto no sucede porque el plano de rbita de la Luna est inclinado en 5 09 respecto del plano de la eclptica en el que se encuentran la Tierra y el Sol (Fig. 4). Los eclipses slo ocurren cuando los tres cuerpos se alinean en este plano. Es conveniente aclarar este hecho y realizar experiencias como la sugerida por CANALLE (1999) para facilitar la diferenciacin de los dos sucesos.

Figura 4 La geometra orbital del sistema tierra-luna La construccin de una maqueta que muestre al Sol y la Tierra en un plano diferente al plano donde se encuentran la Luna y la Tierra tambin puede ayudar a una correcta comprensin. Se puede reforzar el tema introduciendo la informacin de la salida y puesta de la Luna (Tabla 1). Para cada una de las fases, la Luna tiene diferentes horas de aparicin y puesta en el horizonte. Por ejemplo, en la fase de Luna llena, como la Luna est del lado opuesto al Sol, cuando lo vemos no se puede ver la Luna, por lo tanto slo se ve la Luna cuando no se ve el Sol, entre la puesta de sol y el amanecer.
115
Cincia & Educao, v. 10, n. 1, p. 111-120, 2004

Alicia Kriner
Fase Llena Menguante Nueva Creciente Salida Puesta de sol Medianoche Amanecer Medioda Puesta Amanecer Medioda Puesta de sol Medianoche

Tabla 1 Salida y puesta de la Luna Cuando la Luna est ubicada con respecto a la Tierra del mismo lado que el Sol, se observa la fase de Luna nueva donde est iluminada por la luz solar la cara lunar que no vemos. Si la pudiramos ver sera durante el da, entre el amanecer y la puesta de sol. Todos los das se retrasa la salida y puesta de la Luna de manera que se ve a la Luna creciente desde el medioda hasta la medianoche y la Luna menguante desde medianoche hasta el medioda.

La cara oculta de la Luna


Se encuentra en un libro de texto (3) la siguiente descripcin: La Luna efecta, adems, otros dos movimientos: de rotacin sobre su eje, y casi en el mismo tiempo el de traslacin alrededor de la Tierra en 29 das, 12 horas y 44 minutos. Como consecuencia de esto siempre muestra a los habitantes de nuestro planeta la misma cara. Las afirmaciones del texto son correctas (los movimientos de rotacin y traslacin de la Luna tienen el mismo perodo y esto causa que se vea la misma cara) pero la duracin que menciona es incorrecta, corresponde al perodo sindico de 29.5306 das. Este es el tiempo que transcurre entre dos fases iguales (por ejemplo, dos Lunas llenas). El perodo sindico se mide utilizando la alineacin tierra-sol-luna como referencia, cuando el sistema luna-tierra se ha movido en su rbita alrededor del sol y ha alcanzado la posicin para que se vuelva a repetir la fase lunar han transcurrido 29.5306 das, perodo tambin llamado mes lunar. Desde un punto fijo relativo a las estrellas el tiempo que tarda la Luna en volver a ese punto fijo es de 27.32166 das. A este perodo se lo llama mes o perodo sideral y es sincrnico con el perodo de rotacin de la Luna alrededor de su eje, por lo tanto realiza la rotacin y la traslacin en un perodo de 27.32166 das. En su trabajo, PARKER y HEYWOOD (1998) afirman que es difcil comprender que la Luna muestre siempre la misma cara. Esto se debe a que es necesario situarse en un marco de referencia fuera del sistema tierra-luna para poder ver la rotacin de la Luna sobre su eje. Una actividad que puede facilitar la comprensin de este hecho es la que se muestra en la Figura 5, donde se ve a una nia girar alrededor de un nio. El nio ubicado en el centro ve siempre a la nia de frente y le resulta difcil darse cuenta que ella ha completado una vuelta sobre su eje al mismo tiempo que dio una vuelta completa alrededor de l. Si se sita fuera del crculo que realiza la nia mientras ella gira, la ver de frente, de lado y de espaldas, comprobando que rota sobre s misma al mismo tiempo que ella dio una vuelta alrededor del lugar que ocupaba el nio. Es necesario sealar que en esta actividad se ubica el Sol, la Tierra y la Luna en un mismo plano an cuando los mismos no son coplanares.
116

Las fases de la luna...

Figura 5 Una actividad para visualizar la rotacin lunar

Es una C o una D?
Si comparamos como vemos los objetos celestes en el Hemisferio Sur respecto a como los ven en el Hemisferio Norte, los vemos cabeza abajo respecto a lo que ven en el otro Hemisferio (Fig. 6).

Figura 6 La posicin del observador terrestre determina cmo se ven las fases de la Luna Por lo tanto a textos como el siguiente (4) habra que agregar que esto es cierto slo en el Hemisferio Sur para que el texto sea correcto: Vas a notar que cuando la Luna est en cuarto creciente, parece formar una letra C. En cambio al estar en cuarto menguante parece una D pero sin el palito de atrs. Otra diferencia relativa que se observa es que la Luna creciente en el Hemisferio Sur crece de izquierda a derecha mientras en el Hemisferio Norte crece de derecha a izquierda.
117
Cincia & Educao, v. 10, n. 1, p. 111-120, 2004

Alicia Kriner Cmo y cundo ensearlo: los documentos oficiales


Los Contenidos Bsicos Curriculares para el segundo ciclo de Argentina (1996) proponen que los alumnos observen y registren en forma planificada el cielo y si registran con precisin lo observado, es posible que puedan hacer significativas interpretaciones de ciertos fenmenos, por ejemplo, las fases de la Luna. TEBUTT (1993) plantea que la observacin directa del cielo y la interpretacin de lo que se observa, lleva al modelo geocntrico, tal como le ocurri durante miles de aos a la humanidad. Por lo tanto, el modelo heliocntrico que el docente va a introducir entra en contradiccin con las percepciones y las observaciones de los alumnos. Es por ello que sugerimos la realizacin de actividades escolares que complementen la observacin directa y faciliten la aceptacin y comprensin de este modelo por parte de los estudiantes. En los diseos curriculares argentinos ya realizados hay disparidad en el cundo y cmo ensearlos. Mientras en algunas provincias se propone su enseanza en sexto ao (11-12 aos) en otras se sugiere su enseanza en cuarto (9-10 aos) o quinto ao (10-11 aos), en todos bajo el ncleo temtico La Tierra y el Universo, salvo en uno de los diseos donde las fases de la Luna se encuentra bajo el ncleo temtico La luz y los seres vivos. El curriculum ingls, Science the National Curriculum for England (1999) y el brasilero, Parmetros Curriculares Nacionais (1998), plantean la compresin de las fases de la Luna como un objetivo a lograr para los 11 aos de edad sin brindar detalles especficos sobre su enseanza. Otro es el criterio adoptado en los National Science Education Standards (USA) ya que hay varias referencias especficas a este contenido. En este documento se plantea lo que se espera que el alumno sepa sobre las fases de la Luna al terminar el 4 grado y el 8 grado, como tambin se explican las razones que justifican estos estndares. En particular el estndar para el perodo K-4 es que el alumno sepa que la Luna cambia da a da en un ciclo que dura aproximadamente un mes y se argumenta que no se lograr una comprensin de los modelos porque los nios pueden no entender que la tierra es esfrica. Para el perodo del 5 al 8 grado se indica que los estudiantes tienen los conocimientos necesarios sobre la gravedad, la forma de la tierra, las posiciones relativas del sistema tierra-sol-Luna y las propiedades de la luz para construir un modelo explicativo del sistema. Sin embargo, mencionan que ms de la mitad de los estudiantes no podrn utilizar estos modelos para explicar las fases de la Luna.

Conclusin
Al analizar los conocimientos que son necesarios para que los alumnos puedan explicar y predecir los diferentes aspectos de las fases de la Luna, este contenido se muestra complejo de ensear y aprender. Siendo el objetivo que los nios puedan establecer relaciones entre las fases de la Luna con los movimientos de los cuerpos celestes involucrados, parece necesario secuenciar apropiadamente estos conocimientos y desarrollar el contenido a lo largo de varios aos a medida que los alumnos los van adquiriendo. Por ltimo, es aconsejable ofrecer actividades didcticas que permitan a los alumnos visualizar al sistema tierra-sol-luna utilizando el modelo heliocntrico.

Agradecimientos
Deseo agradecer las sugerencias y comentarios de los tres evaluadores annimos que han contribuido a mejorar este trabajo.
118

Las fases de la luna... Libros de texto analizados


(1) Manual 5 EGB. Segundo ciclo. Buenos Aires: Santillana, 1997. (2) Ciencias Naturales 7 CBC. Buenos Aires: Kapelusz, 1997. (3) Ciencias Naturales 6 EGB. Serie del Sol. Buenos Aires: Kapelusz, 1997. (4) Ciencias Naturales 5 EGB. Serie del Sol. Buenos Aires: Kapelusz, 1997. Aula Nueva. Manual Bonaerense 4. Buenos Aires: Kapelusz, 1996. Conciencia Hoy 4. Manual Harla. Buenos Aires: Harla, 1995. EGB Manual Plus 6. Buenos Aires: Plus Ultra, 1996. Geografa General y de Asia y frica. 13. ed. Buenos Aires: El Ateneo, 1994. Manual Estrada 5. Pcia. de Buenos Aires. Buenos Aires: Estrada, 1995. Ventana al Mundo 5. Buenos Aires: Aique, 1994.

Referncias
ADAMS, J. P.; SLATER, T. F. Astronomy in the national science education standards. Journal of Geoscience Education, v. 48, n. 1, p. 39-45, 2000. ALBANESE, A.; DANHONI NEVES, M. C.; VICENTINI, M. Models in science and in education, Science & Education, v. 6, p. 573-590, 1997. APPLETON, K.; KINDT, I. How do beginning elementary teachers cope with science. Development of pedagogical content knowledge in science. En: Annual Conference of the National Association for Research in Science Teaching (NARST), Boston, 1999. BAXTER, J. Childrens understanding of familiar astronomical events. International Journal of Science Education, v. 11, n. 5, p. 502-513, 1989. CAMINO, N. Ideas previas y cambio conceptual en astronoma. Un estudio con maestros de primaria sobre el da y la noche, las estaciones y las fases de la luna. Enseanza de las Ciencias, v. 13, n. 1, p. 81-96, 1995. CANALLE, J. B. G. Explicando astronomia bsica com uma bola de isopor. Cadernos Catarinense de Ensino de Fsica, v. 16, n. 3, p. 314-331, 1999. DEPARTMENT FOR EDUCATION AND EMPLOYMENT. QUALIFICATIONS AND CURRICULUM AUTHORITY. Science the National Curriculum for England key stages 1-4, 1999. Disponible en URL: <http://www.nc.uk.net>. IZQUIERDO, M. (en prensa). Hacia una teora de los contenidos cientficos escolares. Enseanza de las Ciencias. LLOYD, J.; SMITH, R.; FAY, C.; KHANG, G.; WAH, L.; SAI, C. Subject knowledge for science teaching at primary level: a comparison of pre-service teachers in England and Singapore. International Journal of Science Education, v. 20, n. 5, p. 521-532, 1998. MAIZTEGUI, A.; GONZLEZ, E.; TRICRICO, H.; SALINAS, J.; PESSOA DE CARVALHO, A.; GIL, D. La formacin de los profesores de ciencias en Iberoamrica. Revista Iberoamericana de Educacin, n. 24, p. 163-187, 2000. MELLADO, V., BLANCO, L.; RUIZ, C. A Framework for learning to teach sciences in initial primary teacher education. In: BANDIERA, M.; CARAVITA, S.; TORACCA, E. et al. Research in science education in Europe. Dordrecht: Kluwer, 1999. p. 273-280.
119
Cincia & Educao, v. 10, n. 1, p. 111-120, 2004

Alicia Kriner
NATIONAL RESEARCH COUNCIL. National Science Education Standards. Washington; National Academic Press, 1996. Disponible em: <http://www.nap.edu/readingroom/books/nses/html>. NUSSBAUM, J. La tierra como cuerpo csmico. In: DRIVER, R.; GUESNE; E.; TIBERGHIEN, A. (eds). Ideas cientficas en la infancia y la adolescencia. Madrid: Morata, 1992. p. 259-290. PARKER, J.; HEYWOOD, D. The earth and beyond: developing primary teachers understanding of basic astronomical events. International Journal of Science Education, v. 20, n. 5, p. 503-520, 1998. SECRETARIA DE EDUCACO FUNDAMENTAL. Parmetros curriculares nacionais. Cincias naturais. Braslia: MEC/SEF, 1998. SECRETARA DE PROGRAMACIN Y EVALUACIN EDUCATIVA. Los CBC en la escuela: segundo ciclo. Argentina: Ministerio de Cultura y Educacin, 1996. SHULMAN, L. S. Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, v. 15, n. 2, p. 4-14, 1986. STAHLY, L.; KROCKOVER, G.; SHEPARDSON, D. Third grade students ideas about the Lunar ases. Journal of Research in Science Teaching, v. 36, n. 2, p. 159-177, 1999. SUMMERS, M.; MANT, J. A survey of British primary school teachers understanding of the Earths place in the universe. Educational Research, v. 37, n. 1, p. 3-19, 1995. TEBBUTT, M. Problems with teaching earth and space within the National Curriculum. School Science Review, v. 75, n. 271, p. 7-14, 1993. VAN DRIEL, J. H.; VERLOOP, N.; DE VOS, W. Developing science teachers pedagogical content knowledge. Journal of Research in Science Teaching, v. 35, n. 6, p. 673695, 1998. VEAL, W.; MAKINSTER, J. Pedagogical content knowledge taxonomies. Electronic Journal of Science Education. v. 3, n. 4, p. 47-56, 1999. WHITE, R. Dimensions of content. En: FENSHAM, P.; GUNSTONE, R.; WHITE, R. The Content of Science. London: Falmer, 1994.

Artigo recebido em fevereiro de 2003 e selecionado para publicao em setembro de 2003.

120

También podría gustarte