Las Fases de La Luna, ¿Cómo Y Cúando Enseñarlas?: Phases of The Moon: How and When Teach Them?
Las Fases de La Luna, ¿Cómo Y Cúando Enseñarlas?: Phases of The Moon: How and When Teach Them?
Las Fases de La Luna, ¿Cómo Y Cúando Enseñarlas?: Phases of The Moon: How and When Teach Them?
Alicia Kriner1
Resumo: Este artculo analiza diversos componentes del contenido las fases de la Luna, un contenido complejo de ensear y difcil de aprender debido al alto grado de abstraccin de los conceptos y el conocimiento espacial que requiere. Para ello, se detallan los conocimientos que permiten la comprensin del fenmeno de las fases de la Luna, se exponen las ideas errneas ms habituales que tienen los individuos, tanto los adultos como los nios, se proponen actividades didcticas para la enseanza de este contenido y se examina el tratamiento que se le da al tema en algunos textos escolares y en algunos diseos curriculares. Unitermos: fases de la Luna, concepciones, enseanza, aprendizaje, actividades didcticas. Abstract: This article analyses different aspects of the content Phases of the Moon, content that is complex to teach and difficult to learn on account of the high degree of abstraction of the concepts and the spatial understanding that it requires. In this work the facts that allow the understanding of the phases of the Moon aredescribed. The most common misconceptions found in adults and children are defined, and didactic activities for this content teaching set out and the treatment of this subject in some textbooks and some curriculum designs examined. Keywords: Lunar phases, conceptions, teaching, learning, didactic activities.
Introduccin
El contenido las fases de la Luna se ensea, segn los diseos curriculares, entre los 9 y 13 aos. El objetivo de enseanza no es slo la descripcin del fenmeno de las fases de la Luna sino que los nios lo comprendan, relacionen sus caractersticas perceptuales con el modelo heliocntrico y puedan explicarlo. Esto lo torna un contenido complejo de ensear y difcil de aprender por el alto grado de abstraccin de los conceptos y el conocimiento espacial que requiere. Estudios en diversos pases sealan las dificultades que tienen los maestros para ensear ciencias (APPLETON & KINDT, 1999, LLOYD et al., 1998, MAIZTEGUI et al., 2000, MELLADO et al., 1999) debido a la falta de confianza y conocimiento de los docentes para ensearlas. SHULMAN (1986) introdujo el concepto pedagogic content knowledge (PCK) al que defini como el conocimiento que los docentes experimentados poseen de los contenidos de enseanza especficos, formado por las representaciones del contenido disciplinar, las dificultades de su enseanza especfica y las concepciones del estudiante. Otros investigadores han planteado variaciones de este concepto (VAN DRIEL et al., 1998, VEAL & MAKINSTER, 1999) o creado una clasificacin diferente como la propuesta por MELLADO y colaboradores (1999) quienes diferencian entre la componente esttica
CONICET Departamento de Ciencias de la Atmsfera y los Ocanos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA (Buenos Aires Argentina). E-mail: [email protected].
1
111
Cincia & Educao, v. 10, n. 1, p. 111-120, 2004
Alicia Kriner
del conocimiento docente formada por el cuerpo de conocimientos tericos y la componente dinmica que se genera y desarrolla a partir de los conocimientos, creencias y actitudes de los docentes. Centrndose en los contenidos, otros autores (IZQUIERDO, en prensa, WHITE, 1994) plantean la necesidad de la construccin de una teora del contenido que permita identificar las propiedades que posee un contenido en particular y cmo el mismo influencia los procedimientos de la enseanza, independientemente de las caractersticas del docente y los alumnos. Este trabajo intenta analizar los diversos componentes de las fases de la Luna y para ello se desarrollan los siguientes puntos: se detallan los conocimientos que permiten la comprensin del fenmeno de las fases de la Luna; se exponen las ideas errneas ms habituales que tienen los individuos, tanto los adultos como los nios; se proponen actividades didcticas para la enseanza de este contenido; y se examina el tratamiento que se le da al tema en algunos textos escolares y en algunos diseos curriculares.
Alicia Kriner
Para los seres humanos lo natural, lo que percibimos, es una tierra plana con el Sol que gira alrededor de esa Tierra. Relacionar lo que apreciamos cuando observamos el cielo (Fig. 2) con el modelo heliocntrico es conflictivo, ya que la idea de una Tierra esfrica est en conflicto con la percepcin humana de vivir en una superficie plana. Adems, la idea de un objeto slido que flota en el espacio entra tambin en conflicto con la experiencia directa de los objetos que caen a tierra (ALBANESE et al., 1997).
Figura 2 Las fases de la Luna percibidas desde la Tierra Hacer la transicin al modelo heliocntrico, segn TEBBUTT (1993), requiere de un salto de imaginacin ya que no tenemos la experiencia en ver el sistema desde afuera, para ello es necesario cambiar de sistema de referencia. ADAMS (2000) seala que el uso de modelos fsicos, que permitan concebir la geometra del sistema tierra-sol-luna, puede facilitar este salto. Una construccin que puede ayudar a una mejor comprensin de las fases de la Luna es la propuesta por CANALLE (1999), que permite a los alumnos visualizar diferentes situaciones dependiendo de su ubicacin en el sistema representado.
Figura 4 La geometra orbital del sistema tierra-luna La construccin de una maqueta que muestre al Sol y la Tierra en un plano diferente al plano donde se encuentran la Luna y la Tierra tambin puede ayudar a una correcta comprensin. Se puede reforzar el tema introduciendo la informacin de la salida y puesta de la Luna (Tabla 1). Para cada una de las fases, la Luna tiene diferentes horas de aparicin y puesta en el horizonte. Por ejemplo, en la fase de Luna llena, como la Luna est del lado opuesto al Sol, cuando lo vemos no se puede ver la Luna, por lo tanto slo se ve la Luna cuando no se ve el Sol, entre la puesta de sol y el amanecer.
115
Cincia & Educao, v. 10, n. 1, p. 111-120, 2004
Alicia Kriner
Fase Llena Menguante Nueva Creciente Salida Puesta de sol Medianoche Amanecer Medioda Puesta Amanecer Medioda Puesta de sol Medianoche
Tabla 1 Salida y puesta de la Luna Cuando la Luna est ubicada con respecto a la Tierra del mismo lado que el Sol, se observa la fase de Luna nueva donde est iluminada por la luz solar la cara lunar que no vemos. Si la pudiramos ver sera durante el da, entre el amanecer y la puesta de sol. Todos los das se retrasa la salida y puesta de la Luna de manera que se ve a la Luna creciente desde el medioda hasta la medianoche y la Luna menguante desde medianoche hasta el medioda.
Es una C o una D?
Si comparamos como vemos los objetos celestes en el Hemisferio Sur respecto a como los ven en el Hemisferio Norte, los vemos cabeza abajo respecto a lo que ven en el otro Hemisferio (Fig. 6).
Figura 6 La posicin del observador terrestre determina cmo se ven las fases de la Luna Por lo tanto a textos como el siguiente (4) habra que agregar que esto es cierto slo en el Hemisferio Sur para que el texto sea correcto: Vas a notar que cuando la Luna est en cuarto creciente, parece formar una letra C. En cambio al estar en cuarto menguante parece una D pero sin el palito de atrs. Otra diferencia relativa que se observa es que la Luna creciente en el Hemisferio Sur crece de izquierda a derecha mientras en el Hemisferio Norte crece de derecha a izquierda.
117
Cincia & Educao, v. 10, n. 1, p. 111-120, 2004
Conclusin
Al analizar los conocimientos que son necesarios para que los alumnos puedan explicar y predecir los diferentes aspectos de las fases de la Luna, este contenido se muestra complejo de ensear y aprender. Siendo el objetivo que los nios puedan establecer relaciones entre las fases de la Luna con los movimientos de los cuerpos celestes involucrados, parece necesario secuenciar apropiadamente estos conocimientos y desarrollar el contenido a lo largo de varios aos a medida que los alumnos los van adquiriendo. Por ltimo, es aconsejable ofrecer actividades didcticas que permitan a los alumnos visualizar al sistema tierra-sol-luna utilizando el modelo heliocntrico.
Agradecimientos
Deseo agradecer las sugerencias y comentarios de los tres evaluadores annimos que han contribuido a mejorar este trabajo.
118
Referncias
ADAMS, J. P.; SLATER, T. F. Astronomy in the national science education standards. Journal of Geoscience Education, v. 48, n. 1, p. 39-45, 2000. ALBANESE, A.; DANHONI NEVES, M. C.; VICENTINI, M. Models in science and in education, Science & Education, v. 6, p. 573-590, 1997. APPLETON, K.; KINDT, I. How do beginning elementary teachers cope with science. Development of pedagogical content knowledge in science. En: Annual Conference of the National Association for Research in Science Teaching (NARST), Boston, 1999. BAXTER, J. Childrens understanding of familiar astronomical events. International Journal of Science Education, v. 11, n. 5, p. 502-513, 1989. CAMINO, N. Ideas previas y cambio conceptual en astronoma. Un estudio con maestros de primaria sobre el da y la noche, las estaciones y las fases de la luna. Enseanza de las Ciencias, v. 13, n. 1, p. 81-96, 1995. CANALLE, J. B. G. Explicando astronomia bsica com uma bola de isopor. Cadernos Catarinense de Ensino de Fsica, v. 16, n. 3, p. 314-331, 1999. DEPARTMENT FOR EDUCATION AND EMPLOYMENT. QUALIFICATIONS AND CURRICULUM AUTHORITY. Science the National Curriculum for England key stages 1-4, 1999. Disponible en URL: <http://www.nc.uk.net>. IZQUIERDO, M. (en prensa). Hacia una teora de los contenidos cientficos escolares. Enseanza de las Ciencias. LLOYD, J.; SMITH, R.; FAY, C.; KHANG, G.; WAH, L.; SAI, C. Subject knowledge for science teaching at primary level: a comparison of pre-service teachers in England and Singapore. International Journal of Science Education, v. 20, n. 5, p. 521-532, 1998. MAIZTEGUI, A.; GONZLEZ, E.; TRICRICO, H.; SALINAS, J.; PESSOA DE CARVALHO, A.; GIL, D. La formacin de los profesores de ciencias en Iberoamrica. Revista Iberoamericana de Educacin, n. 24, p. 163-187, 2000. MELLADO, V., BLANCO, L.; RUIZ, C. A Framework for learning to teach sciences in initial primary teacher education. In: BANDIERA, M.; CARAVITA, S.; TORACCA, E. et al. Research in science education in Europe. Dordrecht: Kluwer, 1999. p. 273-280.
119
Cincia & Educao, v. 10, n. 1, p. 111-120, 2004
Alicia Kriner
NATIONAL RESEARCH COUNCIL. National Science Education Standards. Washington; National Academic Press, 1996. Disponible em: <http://www.nap.edu/readingroom/books/nses/html>. NUSSBAUM, J. La tierra como cuerpo csmico. In: DRIVER, R.; GUESNE; E.; TIBERGHIEN, A. (eds). Ideas cientficas en la infancia y la adolescencia. Madrid: Morata, 1992. p. 259-290. PARKER, J.; HEYWOOD, D. The earth and beyond: developing primary teachers understanding of basic astronomical events. International Journal of Science Education, v. 20, n. 5, p. 503-520, 1998. SECRETARIA DE EDUCACO FUNDAMENTAL. Parmetros curriculares nacionais. Cincias naturais. Braslia: MEC/SEF, 1998. SECRETARA DE PROGRAMACIN Y EVALUACIN EDUCATIVA. Los CBC en la escuela: segundo ciclo. Argentina: Ministerio de Cultura y Educacin, 1996. SHULMAN, L. S. Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, v. 15, n. 2, p. 4-14, 1986. STAHLY, L.; KROCKOVER, G.; SHEPARDSON, D. Third grade students ideas about the Lunar ases. Journal of Research in Science Teaching, v. 36, n. 2, p. 159-177, 1999. SUMMERS, M.; MANT, J. A survey of British primary school teachers understanding of the Earths place in the universe. Educational Research, v. 37, n. 1, p. 3-19, 1995. TEBBUTT, M. Problems with teaching earth and space within the National Curriculum. School Science Review, v. 75, n. 271, p. 7-14, 1993. VAN DRIEL, J. H.; VERLOOP, N.; DE VOS, W. Developing science teachers pedagogical content knowledge. Journal of Research in Science Teaching, v. 35, n. 6, p. 673695, 1998. VEAL, W.; MAKINSTER, J. Pedagogical content knowledge taxonomies. Electronic Journal of Science Education. v. 3, n. 4, p. 47-56, 1999. WHITE, R. Dimensions of content. En: FENSHAM, P.; GUNSTONE, R.; WHITE, R. The Content of Science. London: Falmer, 1994.
120