Recorridos Urbanos - E1a

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Sector Avenida y Plaza de Mayo

4 7 11 10 9 8 6 5 1

3 2

Edificios y sitios referentes: 1. Plaza de Mayo 2. Casa de Gobierno (Casa Rosada) 3. Banco de la Nacin Argentina 4. Catedral Metropolitana, Rivadavia y San Martn 5. Cabildo 6. Palacio de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 7. Casa de la Cultura (Ex Diario La Prensa) 8. Edificio Barolo 9. Edificio La Inmobiliaria 10. Congreso de la Nacin 11. Confitera del Molino

Sector entorno Plaza Irlanda e Iglesia Nuestra Seora de los Buenos Aires

2 3

Edificios y sitios referentes: 1. 2. 3. 4. 5. Plaza Irlanda Policlnico Bancario Colegio Santa Brgida Instituto Monseor Dillon Iglesia Nuestra Seora de los Buenos Aires

Sector Plaza Lavalle y entorno.


6

4 7 1 3

Edificios y sitios referentes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Plaza Lavalle Palacio de Justicia Escuela Presidente Roca Teatro Coln Sinagoga de la Congregacin Israelita Argentina Teatro Nacional Cervantes Mirador Masse

Ambito Iglesia Santa Felicitas

2 1

Edificios y sitios referentes: 1. Plaza Colombia 2. Iglesia Santa Felicitas 3. Colegio Nuestra Seora de Lourdes

Ambito Iglesia Sagrado Corazn de Jess

Edificios y sitios referentes: 1. Parque Leonardo Pereyra 2. Iglesia y Colegio Sagrado Corazn de Jess

Corredor Luis Mara Campos

4 3 2

Edificios y sitios referentes: 1. 2. 3. 4. Regimiento de Granaderos a Caballos General San Martn y Hospital Militar Iglesia y Colegio de las Esclavas del Sagrado Corazn de Jess Abada de San Benito Villa Ombes. Residencia de Ernesto Tornquist (demolida)

Sector entorno Iglesia redonda de Belgrano

4 5 1

Edificios y sitios referentes: 1. 2. 3. 4. 5. Plaza Belgrano Iglesia Inmaculada Concepcin Museo de Arte Espaol Enrique Larreta Museo Histrico Sarmiento Escuela Casto Munita

Arquitectura y Ciudad: una aproximacin hacia diversas tcnicas de anlisis Proponemos recorrer ciertos aspectos conceptuales que los ayudarn a plantear su anlisis de obras y ciudades, correspondientes al Ejercicio 1. Recordemos que en dicho ejercicio se propone la capacitacin en tcnicas de anlisis urbano arquitectnico, abordando ejemplos de obras y sitios urbanos correspondientes a los diversos perodos del programa. Repasaremos la importancia del concepto del espacio en la produccin arquitectnica y las caractersticas que imoactan en su conformacin, y retomaremos las diversas perspectivas sobre la ciudad y aproximaciones para su estudio desde mltiples disciplinas (geografa urbana, estudios culturales, antropologa del espacio, etc).

La arquitectura es un modo de comunicacin no verbal, una crnica muda de la cultura que la produjo
Roth Leland, Entender la arquitectura

Concepto de arquitectura como forma de comunicacin de una cultura y una sociedad, a travs de sus formas espaciales, tanto a escala arquitectnica como urbana. Por eso resulta necesario comprenderla de manera integral. Para poder abordar de manera integral el anlisis de un hecho arquitectnico, resulta necesario repasar algunos conceptos sobre la conformacin del espacio en la arquitectura. Franl Lloyd Wright [arquitecto estadounidesnse y una de las principales figura de la arquitectura del siglo XX] pensaba, segn seala Leland, que el espacio era la esencia de la arquitectura. Por eso resulta necesario establecer sus diversas miradas, que permitirn delinear cierto tipo de anlisis sobre la configuracin espacial. El espacio ms bsico, con la que el arquitecto tiene su primer contacto, es el espacio fsico, aquel limitado por techo, parades y piso. Pero junto a ste se encuentra el espacio perceptible, aquel que puede ser percibido y visto, y que comprende, en mi opinin, uno de los aspectos clave en la configuracin espacial. En estrecha vinculacin con el espacio perceptivo se encuentra el espacio conceptual, aquel que deviene de las imgenes y sensaciones que tenemos en nuestra mente, que tiene que ver con esa percepcin en imgenes, percepcin visual, a manera de mapas mentales, que se encuentran registrados en nuestra memoria. Una obra que es fcil de recorrer y recordar, y relacionar con su funcin, contiene un buen espacio conceptual. Y desde este punto se configura el espacio funcional, aquel que realmente usamos y habitamos. El espacio arquitectnico es un fuerte configurador de comportamientos, dndonos forma. Esta configuracin de espacios es tambin transferible al espacio pblico, por ejemplo en la Plaza de San Marcos, en Venecia. El espacio fsico que se abre hacia un espacio perceptivo, mucho ms expansivo. [fachadas de continua arcada de las dos procuraduras, la Baslica de San Marcos y el Campanille; y a la vuelta el Palacio Ducal y la vista hacia el gran canal.

Existe una dualidad en la configuracin de espacios desde diversos puntos: Los espacios conexos y los espacios estticos, posibles de ser interpretados en las casas de la pradera de Wright y en la arquitectura domstica japonesa. [buscar Pabelln Shoi-Ken, Villa Imperial de Katsura, Kioto] Las plantas descompartimentadas, en base a una estructura de madera con paneles corredizos, van definiendo los ambientes de la casa. Como planos organizados en el espacio que definen diversas zonas, es posible identificar tambin el pabelln alemn en Barcelona, de Mies Van der Rohe. Es bueno aclarar, a travs de este ejemplo, las diferentes concepciones del espacio, en funcin de las diversas culturas. En japn, por ejemplo, la palabra ma, es difcil de traducir, ya que engloba significados tales como 'espacio', 'relacin', 'intervalo', 'perodo', 'pausa', dependiendo del contexto; sin embargo, es fundamental para definir el concepto de espacio. En arquitectura este trmino sirve para hablar de la distancia o espacio existente entre dos soportes, o el espacio entre dos o ms paredes, o entre las rocas del jardn, entre los edificios, pero tambin puede utilizarse para todo aquello entre lo que exista una relacin, ya sean personas u objetos. Es esta relacin entre los pilares, entre los muros, entre los vanos y lo macizo, entre unos con otros, lo que da como resultado la armona arquitectnica. Los muros en Occidente estn concebidos como barreras defensivas, separando dos ambientes que se sienten como opuestos. Tambin aqu el concepto de ma est presente, ya que entre el interior de la arquitectura y el exterior existe una relacin que no es percibida como confrontacin, por ello la pared carece de esa funcin defensiva y no es una barrera insalvable, sino que puede desplazarse para dejar paso a la directa comunicacin de espacios. sta es otra de las caractersticas ms destacables de la arquitectura japonesa y que ms han influido en los arquitectos occidentales, la visin de comprender el exterior y el interior no como dos entidades separadas. As, la casa se prolonga por el jardn, y el jardn penetra en la casa. La casa de la cascada de Frank Lloyd Wright es un buen ejemplo. [imgenes arquitectura de Tadao Ando] En esta dualidad, tambin es posible identificar otros dos tipos de espacio: direccional y no direccional. El Pabelln de Barcelona es un claro ejemplo de espacio no direccional, mientras que una Catedral Gtica es un ejemplo de espacio direccional, eje longitudinal que dirige el movimiento hacia un nico foco, el altar. [foto salisbury] El espacio positivo y negativo, es posible de ser aplicado tanto al edificio como al espacio urbano. El espacio positivo, concebido como vaco que es envuelto en una cscara para definirlo y contenerlo, y el negativo se genera vaciando un slido que ya existe. Un ejemplo que ya vimos lo comprende el hipogeo (tumba excavada en la roca), entre ellos la tumba de la reina Hatsepsut en el complejo de Deir el-Bahari, en el Valle de los Reyes. En el espacio urbano, el espacio negativo puede definirse como el espacio abierto que se ha mantenido, una vez construidos los edificios, mientras que el espacio positivo es aquel que ha sido configurado y definido deliberadamente segn un plan. Entre los ejemplos encontramos la Piazza della

Signoria, en Florencia y la Piazza Annunziata, proyectado por Brunelleschi en torno a la modulacin de la fachada del hospital de los Inocentes. [poner fotos] Una ltima forma de definir el espacio, responde a una lgica ms intimista, en base al espacio personal, que responde a ciertas pautas culturales. Nombrar los estudios del antroplogo Edward Hall, que en los aos 60 estableci a travs del trmino proxemia, empleo y percepcin que el ser humano hace de su espacio fsico, de su intimidad personal; de cmo y con quin lo utiliza. Diferentes culturas mantienen diferentes estndares de espacio interpersonal. Ha sido probado que los italianos y franceses aceptan mejor el mayor acercamiento personal que los ingleses, nrdicos y norteamericanos, y esa pauta debe ser tomada en cuenta a la hora de disear. [poner foto de espacios pblicos con gente o espacios de trabajo] En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son ms pequeas, y la gente tiende a estar ms cmoda cerca de los dems. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejoran el entendimiento intercultural. Retomar aspectos que derivan de la percepcin visual y que afectan notablemente los datos visuales de la experiencia arquitectnica. Aspectos como la proporcin (relaciones matemticas y geomtricas) tan desarrollado en la antigedad en el orden de la naturaleza como regida por leyes universales abstractas y donde el cuerpo humano se basaba en proporciones universales y divinas; la escala, desde el tamao en relacin con el ser humano; el ritmo, como alternancia entre macizo y vaco, entre vanos y entre divisin e intervalo; la textura (visual y material) [poner mezquitas y casas de latinoamrica] y la luz, como elementos esenciales para la percepcin de la arquitectura Podemos decir algo de lo bello y lo feo, lo bueno y lo malo y el tema de la ornamentacin, como temas controvertidos desde varias posturas. Un recorrido sobre el concepto de ciudad: Recorrido conceptual sobre el origen de las ciudades, hay diversas miradas referentes a la definicin de ciudad (Gordon Childe, Toynbee, Mumford, etc) [aqu explicar que estas miradas estn centradas en cuestiones demogrficas cuantos habitantes la conforman, fijando en un valor de su poblacin el lmite entre ciudad y aldea tecnolgicas, econmicas, sociales jerarquizacin de las clases sociales y especializacin del trabajo- , polticas relacionadas con la centralizacin de las instituciones de gobierno- y de produccin regulacin y control de excedentes], y s nos interesa remarcar ciertos aspectos: Entendemos Ciudad como comunidad de asentamiento, es decir, un espacio social donde un colectivo humano reside, se organiza y se reproduce socialmente. Es un centro de vida cultural, as como de poder poltico, social y econmico. Como toda comunidad humana contar con sus propias pautas de organizacin. Es permanente, no dependiendo de desplazamientos estacionales, temporales o cclicos del lugar de emplazamiento. Se trata de un asentamiento con una arquitectura de carcter permanente. Las edificaciones destinadas a unidades domsticas o a lugares singulares de carcter poltico-ideolgico, junto con la

estructuracin de espacios comunitarios de acceso colectivo (espacios de circulacin, espacios de reunin) configuran el entramado urbano propio de las ciudades. Se caracteriza por la ubicacin de lugares de encuentro, de espacios sociales singulares de carcter poltico y/o ideolgico, donde se realizan prcticas sociales [Las prcticas sociales estructuran y organizan la vida social, como acontecimientos que ponen en relacin al sujeto con las condiciones materiales en las que vive (objetos)], que involucran a toda la comunidad. As, la cualidad ms importante que define a una ciudad es la complejidad y la forma de integracin, como compleja red de interacciones. [importante para el anlisis de ejemplos] De esta forma, la ciudad se conforma como: (Margarita Gutman) Producto social complejo, que contempla una serie de variables para su conformacin ligadas tanto al accionar del hombre, su idea de comunidad y su organizacin social, como a las relaciones de poder, la herencia y el legado cultural. La ciudad, como organismo viviente; Producto histrico, lugar donde se reflejan los acontecimientos y la tradicin social; entrando en juego el carcter simblico de la misma, dado que resulta necesario analizar la comunidad que la genera y los elementos comunes en su historia; y Sistema funcional y sistema de significados, dada la relacin que existe entre su insercin e interrelacin a travs de su estructura formal y la identidad de una comunidad; dado que para el hombre, los objetos que le son propios y lo rodean, hacen tanto a su personalidad, como al conjunto de valores y creencias que conforman su identidad. Michel de Certau, en sus escritos sobre estudios culturales urbanos establece que () el orden espacial organiza un conjunto de posibilidades (por

ejemplo, mediante un sitio donde se puede circular) y de prohibiciones (a consecuencia del muro que impide avanzar), pero el habitante de la ciudad
pone en juego la posibilidad de cambiarlas, desplazarlas, inventando desviaciones, otros usos, y dems situaciones derivadas de las prcticas sociales. En los estudios culturales se plantea este abordaje como itinerario o relato espacial. [hablar de la cratografa y los mapas antiguos como reinterpretacin de ciertos espacios en funcin de lo vivido por cada cultura como narracin espacial e histrica] Segn Pierre George (Gegrafo Francs), figura emblemtica en los estudios de geografa urbana, () Las ciudades no son slo un punto en un mapa, no son slo

un entramado de calles, un amontonamiento de edificaciones junto a un ro, un puerto martimo o un importante nudo de comunicaciones, sino tambin un sistema de relaciones sociales y econmicas que establecen una relacin rica y compleja con su entorno fsico, incluso con territorios muy alejados.
Cmo mirar de esta forma las ciudades en estudio? Vamos a tomarnos de dos autores, que nos parecen importantes apara abordar los estudios urbanos de aproximacin espacial. Kevin Lynch, en La imagen de la Ciudad, propone un ordenamiento, identificacin o sistematizacin operativa de las percepciones de la forma

urbana, con un fuerte apoyo en la antropologa del espacio (recordemos los estudios pioneros de Edward Hall). Lynch buscaba recuperar el sentido de pertenencia de los habitantes urbanos a travs de una reconquista del sentido de lugar. Todo se experimenta segn el recuerdo de experiencias anteriores. Todo ciudadano tiene largos vnculos con una u otra parte de su ciudad, y su imagen est embebida de recuerdos y significados. - Cmo te parece que es esta ciudad? Qu te

sucede al observarla? Qu sensaciones te produce? Te sugiere relaciones con otras imgenes conocidas?
La ciudad es producto de muchos constructores que constantemente modifican su estructura. Legibilidad, como facilidad con que pueden reconocerse y organizarse sus partes [de la Ciudad] en una pauta coherente. Reconocer la ciudad, no como una cosa en s misma, sino la ciudad en cuanto percibida por sus habitantes.

El hombre que viaja y no conoce todava la ciudad que le espera al cabo del camino, se pregunta cmo ser el palacio real, el cuartel, el molino, el teatro, el bazar. En cada ciudad del imperio cada edificio es diferente y est dispuesto en un orden distinto: pero apenas el forastero llega a la ciudad desconocida y pone la vista en aquel conglomerado de pagodas y buhardillas y henares () distingue de inmediato cules son los palacios de los prncipes, cules los templos de los grandes sacerdotes, la posada, la crcel, los bajos fondos. As dice alguien- se confirma la hiptesis de que cada hombre lleva en su mente una ciudad hecha slo de diferencias, una ciudad sin figuras y sin forma, y las ciudades particulares la rellenan.
Las ciudades y los signos 3, Italo Calvino, Las ciudades invisibles.

La Imagen ambiental, como representacin mental del mundo fsico exterior que posee el individuo. Reconocer y estructurar nuestro contorno en funcin de representaciones mentales que toman datos de lo ya conocido. Esta construccin de la imagen genera un importante efecto emotivo en el individuo. [relacionar con el espacio perceptivo, y el espacio conceptual] La conformacin de la imagen de la Ciudad puede ser analizada desde cinco elementos: 1.- Sendas, como canales que guan al observador en su recorrido. Calles, senderos, vas frreas, avenidas, etc. La gente observa la ciudad mientras va a travs de las sendas, y conforme a stas se organizan y conectan los dems elementos ambientales; 2.- Bordes, como elementos lineales que el observador no usa, ni considera sendas. Son rupturas lineales de continuidad (muros, cruces ferroviarios, etc); Se debe reconocer tambin, en qu situaciones la lnea del ferrocarril resulta una senda [en el caso de viajar y recorrer la ciudad desde el ferrocarril] o un borde [como fractura o divisin entre dos situaciones urbanas diferentes]. Tambin ver qu pasa con el ro, cmo se articula con los espacios construidos y verdes. 3.- Barrios, como secciones de la ciudad, de cierta densidad, reconocibles desde el carcter comn que los identifica; 4.- Nodos, como puntos estratgicos de una ciudad a los que puede ingresar un observador. Pueden ser confluencias, cruce de sendas, estaciones o terminales de

transporte, etc. Muchas veces, los nodos constituyen el foco de un barrio y se les puede dar el nombre de ncleos; 5.- Mojones, otro tipo de punto de referencia, pero en ellos el observador no entra ni participa, le son externos. Se trata de un objeto fsico (cpula, edificio, seal, cartel, etc). Ninguno de estos tipos de elementos existe en estado de aislamiento. Los barrios estn estructurados con nodos, definidos por bordes, atravesados por sendas y regados de mojones. Por lo general, los elementos se superponen y se interpenetran. Todos estos elementos actan conjuntamente en un contexto. Tras la diferenciacin y comprensin de las partes, es posible estudiar el conjunto como un sistema.

() a veces ciudades diferentes se suceden sobre el mismo suelo y bajo el mismo nombre, que nacen y mueren sin haberse conocido, incomunicables entre s ()
Las ciudades y la memoria 5, Italo Calvino, Las ciudades invisibles.

Gordon Cullen, en El Paisaje Urbano. Tratado de Esttica Urbanstica, plantea un tipo de anlisis secuencial de los espacios urbanos, texto donde los protagonistas son las imagenes y bocetos. Plantea una interesante mirada sobre el uso social del espacio, en el punto Una cruz como punto focal (p.103). La idea de que una ciudad es un lugar de

reunin, de contacto social, de encuentro entre personas, ha sido aceptada por todas las civilizaciones humanas a travs de los tiempos.
Muestra cmo los espacios abiertos son utilizados y apropiados por la gente como espacios de uso social (Ej: un templete que sirve de mercado, el uso de la calle como espacio de reunin, qu atrae de los diversos lugares para convertirse en espacios de intercambio social?, seguira existiendo como tal si alguno de los elementos que la componen desaparece?). Establece el concepto de cierre, como corte del sistema lineal urbano (calle, pasaje, etc). Qu sensacin produce en el peatn, en el observador?, qu efectos pueden generar las irregularidades y asimetras en los caminos (sendas)?: Un espacio que no se puede ver, pero s presentir. Efectos ocasionales, aquellos efectos producidos por ciertos materiales, por ejemplo una extensin de csped redado de un borde de piedras, cuyo significado es similar al cartel prohibido el paso. Aqu y all, articulacin de la ciudad en sectores que establece un aqu y el reconocimiento de un all, qu est aqu, y qu hay del otro lado, lo visto y lo imaginado. Lo interior que se extiende al exterior, el uso comercial de la calle, uso y apropiacin del espacio pblico, qu es externo y qu es interno Cmo se articula el espacio del centro comercial con el entorno, existe un aqu y all, un exterior diferenciado del interior? Volvemos a nuestras consignas de anlisis, que tomando estas perspectivas, buscan identificar, reconocer y analizar ciertas caractersticas relacionadas con su trazado, sus bordes, el centro, las reas circundantes, criterios de sectorizacin; vas de circulacin y tipos de calles; as como obras y espacios (pblicos/privados) relevantes para su conformacin.

Es importante LA CIUDAD HOY, reconociendo las huellas histricas en su conformacin, la forma que fue adoptando y los cambios que se materializan en su trama, sufridos en su historia urbana. Explicacin de las diversas formas de abordar INTUITIVAMENTE una ciudad, con ciertos hechos histricos que hayan marcado su conformacin.

Atravesar la ciudad, en sentido real o figurativo, supone tiempo, movimineto, cambio. Una ciudad no es slo una obra, sino que es la relacin entre infinitas obras de mltiples tiempos con factores naturales y culturales organizados por unos pocos conocidos y por innumerables annimos. No concluye nunca y entre sus creadores se registran pocos. Tiene su historia, tiene su esencia; dispone de un entretejido visible, accesible y de otro que es invisible, zurcido de miles y miles, de infinitos hilos que se conectan lgica y misteriosamente entre s y lo que se manifiesta a los sentidos y a la razn, son resultados de inextricables [intrincados y confusos] mundos subyacentes en la realidad desconocida, latente u olvidada. Pero siempre hay causas, motivos y razones que pueden ser aprehendidas.
Marta Zatonyi, Gozar el arte, gozar la arquitectura. Asombros y soledades.

Kevin Lynch, La imagen de la Ciudad. Cap.1: La imagen del Medio Ambiente y Cap.3: La imagen de la Ciudad y sus elementos. Todo se experimenta segn el recuerdo de experiencias anteriores. Todo ciudadano tiene largos vnculos con una u otra parte de su ciudad, y su imagen est embebida de recuerdos y significados. La ciudad es producto de muchos constructores que constantemente modifican su estructura. Legibilidad, como facilidad con que pueden reconocerse y organizarse sus partes [de la Ciudad] en una pauta coherente. Reconocer la ciudad, no como una cosa en s misma, sino la ciudad en cuanto percibida por sus habitantes. Imagen ambiental, representacin mental del mundo fsico exterior que posee el individuo. Reconocer y estructurar nuestro contorno en funcin de representaciones mentales que toman datos de lo ya conocido. Esta construccin de la imagen genera un importante efecto emotivo en el individuo. Un escenario fsico, vvido e integrado, capaz de generar una imagen ntida, desempea una funcin social. Colabora en la construccin de smbolos y recuerdos colectivos de comunicacin del grupo. Elaboracin de la imagen, el propio observador debe desempear un papel activo al percibir el mundo y tener una participacin creadora en la elaboracin de su imagen. Las imgenes ambientales son el resultado de un proceso bilateral entre el observador y su medio ambiente. Cada individuo crea y lleva su propia imagen. Una imagen ambiental se puede analizar desde tres aspectos que interactan: identidad, estructura y significado. Una imagen requiere la identificacin de un objeto, que se distinga de otras mediante rasgos propios, conformando su identidad; debe incluir una relacin espacial del objeto con el observador y con otros objetos, estableciendo su estructura; y este objeto debe tener cierto significado, prctico o emotivo, para el observador. El problema del significado, en la ciudad, es complejo. La conformacin de la imagen de la Ciudad puede ser analizada desde cinco elementos: 1.- Sendas, como canales que guan al observador en su recorrido. Pueden estar representados por calles, senderos, vas frreas, avenidas, etc. La gente observa la ciudad mientras va a travs de las sendas, y conforme a stas se organizan y conectan los dems elementos ambientales; 2.- Bordes, como elementos lineales que el observador no usa, ni considera sendas. Son rupturas lineales de continuidad (muros, cruces ferroviarios, etc); Nota: En el relevamiento es importante diferenciar - sobre todo en los grupos que deben analizar el tren de la costa y la estacin en qu situaciones la lnea del ferrocarril resulta una senda [en el caso de viajar y recorrer la ciudad desde el ferrocarril] o un borde [como fractura o divisin entre dos situaciones urbanas diferentes]. Tambin ver qu pasa con el ro, cmo se articula con los espacios relevados. 3.- Barrios, como secciones de la ciudad, de cierta densidad, reconocibles desde el carcter comn que los identifica; 4.- Nodos, como puntos estratgicos de una ciudad a los que puede ingresar un observador. Pueden ser confluencias, cruce de sendas, estaciones o terminales de transporte, etc. Muchas veces, los nodos constituyen el foco de un barrio y se les puede dar el nombre de ncleos;

5.- Mojones, otro tipo de punto de referencia, pero en ellos el observador no entra ni participa, le son externos. Se trata de un objeto fsico (cpula, edificio, seal, cartel, etc). Ninguno de estos tipos de elementos existe en estado de aislamiento. Los barrios estn estructurados con nodos, definidos por bordes, atravesados por sendas y regados de mojones. Por lo general, los elementos se superponen y se interpenetran. Todos estos elementos actan conjuntamente en un contexto. Tras la diferenciacin y comprensin de las partes, es posible estudiar el conjunto como un sistema. () Una ciudad es una organizacin cambiante y de mltiples propsitos, una tienda para muchas funciones, levantada por muchas manos y con relativa velocidad. () Hay funciones fundamentales de las que pueden ser expresivas las formas de la Ciudad: la circulacin, los principales usos de la tierra, los puntos clave focales. Las esperanzas y los placeres colectivos. Si se organiza en forma visible el medio ambiente y se lo identifica ntidamente, el ciudadano puede impartirle sus propios significados y conexiones. Entonces se convertir en un verdadero lugar, notable e inconfundible. Gordon Cullen, El Paisaje Urbano. Tratado de Esttica Urbanstica En este texto, es conveniente observar con detenimiento las imgenes y bocetos, ya que cada grfico muestra la intencin del autor frente al anlisis del paisaje urbano. Leer el texto Una cruz como punto focal(p.103), ya que plantea un interesante anlisis sobre el uso social del espacio. La idea de que una ciudad es un lugar de reunin, de contacto social, de encuentro entre personas, ha sido aceptada por todas las civilizaciones humanas a travs de los tiempos. Ver cmo los espacios abiertos son utilizados y apropiados por la gente como espacios de uso social (Ej: un templete que sirve de mercado, el uso de la calle como espacio de reunin, qu atrae de los diversos lugares para convertirse en espacios de intercambio social?, seguira existiendo como tal si alguno de los elementos que la componen desaparece?). Concepto de cierre, como corte del sistema lineal urbano (calle, pasaje, etc). Qu sensacin produce en el peatn, en el observador?, qu efectos pueden generar las irregularidades y asimetras en los caminos (sendas)?: Un espacio que no se puede ver, pero s presentir. Efectos ocasionales, aquellos efectos producidos por ciertos materiales, por ejemplo una extensin de csped redado de un borde de piedras, cuyo significado es similar al cartel prohibido el paso. Aqu y all, articulacin de la ciudad en sectores que establece un aqu y el reconocimiento de un all, qu est aqu, y qu hay del otro lado, lo visto y lo imaginado. Lo interior que se extiende al exterior, el uso comercial de la calle, uso y apropiacin del espacio pblico, qu es externo y qu es interno [conceptos muy apropiados para el relevamiento del sector del tren de la costa, Cmo se articula el espacio del centro comercial con el entorno, existe un aqu y all, un exterior diferenciado del interior?]

También podría gustarte