Sistemas Constructivos y Mantenimiento
Sistemas Constructivos y Mantenimiento
Sistemas Constructivos y Mantenimiento
FACULTAD DE ARQUITECTURA
CURSO: MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS I
DOCENTE: ARQ. GUILLERMO GUTIERREZ
SEDE: ANTIGUA GUATEMALA
1
INTRODUCCION
El siguiente informe contiene una recopilación de los sistemas constructivos mas utilizados en la
construcción, y que se desarrollan de distinta manera según los casos específicos de cada
proyecto, es debido a estos cambios que una apropiada supervisión y mantenimiento es necesaria
para garantizar la correcta ejecución de estos sistemas, y posteriormente su correcto
mantenimiento para asegurar el máximo rendimiento y vida útil
Además de dar una breve explicación de los conceptos mas utilizado, se adjuntan algunas
recomendaciones de supervisión de los sistemas que proporcionan información acerca de cómo
se deben realizar los procesos de construcción y a que aspectos se le debe poner énfasis en su
supervisión.
2
INDICE DE CONTENIDOS
TERRENOS 08
Mecánica del suelo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 08
Movimiento de tierras --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 08
Clases de movimientos de tierra -------------------------------------------------------------------------------------------- 08
TRABAJOS DE EXPLANACION ------------------------------------------------------------------------------------------------- 09
Limpieza o desbroce------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 09
Desmonte o rebaje ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 09
Terraplenado --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 09
Pedraplenado -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 09
Excavaciones --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 09
Vaciado ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 09
Zanjas------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 09
TRABAJOS COMPLEMENTARIOS -------------------------------------------------------------------------------------------- 10
Ensayos del terreno ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 10
Replanteo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10
Carga y transporte de tierra -------------------------------------------------------------------------------------------------- 10
Entibaciones ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10
Agotamientos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10
SISTEMAS PARA LA EJECUCION DE MOVIMIENTOS DE TIERRA ----------------------------------------------------- 10
Excavaciones a mano ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10
Excavaciones con medios mecánicos -------------------------------------------------------------------------------------- 10
ASPECTOS A SUPEVISAR QUE PUEDEN AFECTAR LOS TERRENOS -------------------------------------------------- 11
Estratos inclinados -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
Agua freática, nivel freático -------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
Angulo de talud natural ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
Esponjamiento ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
Asentamientos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
INSTALACIONES ELECTRICAS 11
Elementos principales de instalaciones eléctricas. Conceptos ----------------------------------------------------- 11
Acometida------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
Medidor --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12
Conductores ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12
Interruptores, apagadores ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 12
Conmutadores ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
Clases de corriente ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
Aparatos de medida ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 14
INSTALACIONES HIDRAULICAS (AGUA) 14
Sistemas constructivos -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
Los tubos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
Fregadero ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
Excusado (W.C) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 15
Lavadero --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
Lavabo------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 15
Regadera -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
Practica del corte de tubo según los materiales ------------------------------------------------------------------------ 15
CONSIDERACIONES GENERALES--------------------------------------------------------------------------------------------- 16
Encolado de tubos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16
Orden de operación de las instalaciones --------------------------------------------------------------------------------- 16
Encolado de tubos por calor ------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
Preparación de las piezas ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
Uniones de tubos de materiales distintos -------------------------------------------------------------------------------- 17
3
Las válvulas o llaves de paso ------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
Grifos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18
Medidores de consumo ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18
Depósitos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18
Acometidas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18
Llaves de registro---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18
Llave de acometida ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19
Válvula antiretorno ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19
Disposición general de los contadores en la instalación ------------------------------------------------------------- 19
Contador general y cámara de acometida ------------------------------------------------------------------------------- 19
Instalaciones interiores de una vivienda ---------------------------------------------------------------------------------- 19
Instalaciones de agua fría ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
Instalaciones de agua caliente ----------------------------------------------------------------------------------------------- 20
INSTALACIONES DE DRENAJE 20
Drenaje sanitario o aguas negras ------------------------------------------------------------------------------------------- 20
Drenaje pluvia -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21
FUNCIONAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21
Sistemas de agua de cocina -------------------------------------------------------------------------------------------------- 21
Tuberías, codos y sifones ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 21
Cajas de registro ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21
Trampa de grasa primaria ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
Trampa de grasa secundaria ------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
Fosas sépticas -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
Posos de absorción ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
Colectores municipales -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS SITEMAS DE DRENAJE ------------------------------------------------------------ 23
Acumulación de grasas -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 23
Taponamiento por sólidos ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 23
Sobrecarga de trampas de grasa -------------------------------------------------------------------------------------------- 23
Sobrecarga de fosas sépticas ------------------------------------------------------------------------------------------------ 23
Impermeabilización de posos de absorción ------------------------------------------------------------------------------ 23
Incapacidad biológica del sistema ------------------------------------------------------------------------------------------ 23
PROCESO DE MANTENIENTO REGULAR DE LOS SISTEMAS DE DRENAJE ----------------------------------------- 24
Sistemas de aguas pluviales -------------------------------------------------------------------------------------------------- 24
Sistemas de aguas negras ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 24
Sistemas de aguas de cocina ------------------------------------------------------------------------------------------------- 24
Tuberías, codos y sifones ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 24
Cajas de registro ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 24
Trampas de grasa primarias -------------------------------------------------------------------------------------------------- 24
Trampas de grasa secundaria ------------------------------------------------------------------------------------------------ 24
Colectores principales interno ----------------------------------------------------------------------------------------------- 25
Fosas sépticas -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25
Posos de absorción ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25
CUBIERTAS (CONSTRUCCION 25
Tipos de cubiertas--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25
Cubiertas inclinadas ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 25
Cubiertas planas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26
Materiales ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26
SISTEMA DE CONSTRUCCION DE VIGA DE MADERA 27
Viga sobre columna------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 27
Viga contra la columna -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 27
Viga sobre columna en dos pisos ------------------------------------------------------------------------------------------- 27
4
Doble viga y doble columna -------------------------------------------------------------------------------------------------- 27
CONSTRUCCION DE TECHOS DE MADERA 27
Elementos a considera al construir----------------------------------------------------------------------------------------- 28
ESTRUCTURAS DE MADERA 29
Apoyos y anclajes --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 29
Apoyos y anclajes empotrados ---------------------------------------------------------------------------------------------- 29
Apoyos y anclajes articulados------------------------------------------------------------------------------------------------ 30
Sistema de columna/viga articulada --------------------------------------------------------------------------------------- 30
MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURAS DE MADERA Y CUBIERTAS -------------------------------------------------- 31
Precauciones --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 31
Prescripciones-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 31
Prohibiciones --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32
ESTRUCTURAS METALICAS 32
Ventaja de las estructuras metálicas -------------------------------------------------------------------------------------- 33
Donde no construir estructuras de metal -------------------------------------------------------------------------------- 33
Comportamiento estructuras ------------------------------------------------------------------------------------------------ 33
Especificaciones para su fabricación --------------------------------------------------------------------------------------- 33
Mediciones ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 34
Soluciones y alternativas ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 34
Elaboración en taller ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 34
Planos de taller ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 35
Pedido y acopio de materiales ---------------------------------------------------------------------------------------------- 35
Controles de materiales ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 35
EJECUCION DE ESTRUCTURAS METALICAS ------------------------------------------------------------------------------- 36
Tareas previas -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 36
Replanteo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 36
FABRICACION EN TALLER ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 36
Plantillaje -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 36
Preparación, enderezado y conformación ------------------------------------------------------------------------------- 37
Marcado y ejecución ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 37
Corte y perforaciones ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 37
Armado ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 38
Preparación de la superficie y pinturas ----------------------------------------------------------------------------------- 39
Marcado e identificación ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 39
MONTAJE EN OBRA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 39
Programa de montaje ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 39
Recepción, almacenamiento y manipulación---------------------------------------------------------------------------- 40
Montaje y colocación ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 40
Control de calidad--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 40
ASPECTOS A SUPERVISAR EN LA FABRICACION DE ESTRUCTURAS ------------------------------------------------ 40
Armado ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41
Soldadura ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41
Pintura ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41
Atornillado o soldadura ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41
Control de los materiales ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 41
MATERIALES PARA LA FABRICACION DE ESTRUCTURAS -------------------------------------------------------------- 41
Productos de acero para estructuras -------------------------------------------------------------------------------------- 41
Perfiles y chapa de acero laminado en caliente ------------------------------------------------------------------------ 41
Perfil hueco de acero ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41
Perfil y placas conformadas de acero -------------------------------------------------------------------------------------- 42
Tornillos, tuercas y arandelas ------------------------------------------------------------------------------------------------ 42
Mano de obra -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 42
5
Maquinaria------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 42
Otros medios --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 42
Protección superficial de las estructuras --------------------------------------------------------------------------------- 42
ESCALERAS 43
Escaleras de hormigón --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 43
Proceso constructivos---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 43
Equipo y materiales ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 43
Calculo de huellas --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 44
Trazado del perfil de la escalera -------------------------------------------------------------------------------------------- 44
Armar el encofrado ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 44
Armar estructura ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 44
Terminar el encofrado --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 44
Fundir hormigón----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 44
Curado de las estructuras ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 44
Desencofrado ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 44
ESTRUCTURAS DE HORMIGON AMADO 45
Uso y mantenimiento de estructuras de hormigón armado -------------------------------------------------------- 45
Precauciones --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45
Prescripciones-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45
Mantenimiento ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 46
CUBIERTAS DE CONCRETO (LOSAS) 46
Funciones ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46
CLASIFICACION DE LAS LOSAS ----------------------------------------------------------------------------------------------- 47
Según la dirección de la carga ----------------------------------------------------------------------------------------------- 47
Según el tipo de material estructural -------------------------------------------------------------------------------------- 47
Losas o placas vaciadas en el sitio ------------------------------------------------------------------------------------------ 47
PROCESO CONSTRUCTIVO ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 48
Preparar puesto de trabajo--------------------------------------------------------------------------------------------------- 48
Armar encofrado ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 48
Armado de encofrado de madera ------------------------------------------------------------------------------------------ 49
Armado de encofrado de metal --------------------------------------------------------------------------------------------- 49
Colocación de refuerzos para losas ---------------------------------------------------------------------------------------- 50
Fundición de losas de entrepiso -------------------------------------------------------------------------------------------- 51
Transporte y colocación de hormigón ------------------------------------------------------------------------------------- 51
Factores que influyen en la resistencia del hormigón ----------------------------------------------------------------- 52
MANTENIMIENTO DE LOSAS ------------------------------------------------------------------------------------------------- 52
Precauciones --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 52
Prescripciones-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 52
Prohibiciones --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 53
Mantenimiento ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 53
FORJADOS 53
Tipos de forjados ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 53
Forjados unidireccionales ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 53
Forjados bidireccionales ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 53
Materiales de construcción -------------------------------------------------------------------------------------------------- 54
Forjados de hormigón armado ---------------------------------------------------------------------------------------------- 54
Forjado mixto de acero y hormigón ---------------------------------------------------------------------------------------- 54
Cubierta de chapa plegada --------------------------------------------------------------------------------------------------- 54
Forjado de madera ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 54
Sistemas constructivos -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 55
PILOTES (CIMENTACION) 55
Tipos de pilotes ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 55
6
Primeros pilotes ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 55
Pilotes colocados in situ ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 55
Pilotes hincados ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 56
Pilotes prefabricados ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 56
Casos en los que se utilizan pilotes ----------------------------------------------------------------------------------------- 56
Formas de trabajar pilotes---------------------------------------------------------------------------------------------------- 57
Cimentación rígida de primer orden --------------------------------------------------------------------------------------- 57
Cimentación rígida de segundo orden ------------------------------------------------------------------------------------ 57
Cimentación flotante ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 58
MATERIALES PARA PILOTES -------------------------------------------------------------------------------------------------- 58
Madera----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 58
Acero ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 58
Hormigón -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 59
Principios de funcionamiento ------------------------------------------------------------------------------------------------ 59
PRECAUCIONES CONSTRUCTIVAS ------------------------------------------------------------------------------------------ 59
Colocación de hormigón in situ --------------------------------------------------------------------------------------------- 59
Vaciado por el método de Tremie ------------------------------------------------------------------------------------------ 60
SOTANOS 60
Elementos para la construcción de sótanos ----------------------------------------------------------------------------- 61
Ventajas --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 61
Desventajas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 61
Proceso y recomendaciones ------------------------------------------------------------------------------------------------- 61
Precauciones --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 62
Prescripciones-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 62
Prohibiciones --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 62
Mantenimiento ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 62
CIMIENTOS 63
Excavaciones --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 63
TIPOS DE CIMIENTOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 64
Cimiento corrido ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 64
Cimiento aislado (zapata) ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 64
Losa de cimentación------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 64
Cimiento corrido de mampostería de piedra ---------------------------------------------------------------------------- 64
MANTENIMIENTO DE CIMIENTOS ------------------------------------------------------------------------------------------ 65
Humedad constante en verano --------------------------------------------------------------------------------------------- 65
Drenaje de aguas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 66
Elegir el tipo de vegetación --------------------------------------------------------------------------------------------------- 66
Vigilar las nuevas edificaciones vecinas ----------------------------------------------------------------------------------- 66
COLUMNAS, SOLERAS Y SILLARES ------------------------------------------------------------------------------------------ 66
Refuerzo y armado de columnas, soleras y sillares ------------------------------------------------------------------- 67
Formaletas ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 67
Acero de refuerzo --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 68
Empalmes ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 68
Dobleces de las varillas -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 68
MUROS 69
Características de los elementos de muros de block ---------------------------------------------------- 69
Morteros ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 69
Levantado ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 70
Limpieza ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 70
Conclusiones y recomendaciones 71
Bibliografía 72
7
TERRENOS.
Se analizaran los distintos tipos de suelos y sus características diferenciadoras, así como los
reconocimientos que se han de realizara para determinar las posibilidades de carga de los mismos.
Estas serán las pautas para elegir un sistema de cimentación.
Los primeros trabajos ha realizar en una obra de construcción siempre son los de
acondicionamiento del terreno. Hay dos tipos de trabajos generales que pueden integrar un
movimiento de tierra, por un lado la limpieza y nivelación del terreno a fin de acondicionar a las
necesidades de preparación y las excavaciones.
MOVIMIENTO DE TIERRAS.
Son todos aquellos trabajos que modifican el relieve de un terreno, acondicionar el terreno y el
transporte de escombros, dentro de estos trabajos los más importantes son las explanaciones
(nivelaciones).
La explanación consiste en conseguir la rasante o nivel a partir del cual se edificara, en su mayoría
se realizan con maquinaria pesada, esto se consigue sacando tierra o bien añadiéndola. En el
primer caso, se efectúa la operación de rebajar el terreno y en el segundo la de terraplanarlo.
8
TRABAJOS DE EXPLANACION.
Limpieza o desbroce
Es el movimiento de escasa profundidad (hasta unos 20 a 25 cm) y gran superficie (en algunos
casos hasta 40 cm), quitando la capa vegetal superficial del suelo. Cuyo objetivo es dejar el terreno
en condiciones óptimas para realizar el replanteo
Desmonte o rebaje
Es un trabajo en el cual se rebaja la cota de un terreno natural por medio de la extracción de
tierras hasta un nivel de explanación. Dependerá de las características del terreno y de los medios
a nuestro alcance. Según la naturaleza del terreno y su mayor o menor grado de cohesión o
compacidad, se podrá realizar directamente con pala o necesitara el uso de azadas y picos, y si el
terreno es muy compacto se dependerá de medios mecánicos.
Terraplenado
Movimiento de tierras destinado a conseguir rellenos para igualar o elevar terrenos, perfilar
rasantes, realizar elementos de contención. Según su destino puede ser necesaria la compactación
del terreno. La compactación se realiza con una apisonadora (compactadora) pasando la maquina
sobre las diversas capas de material según se van colocando.
Pedraplanado
Es un tipo de trabajo similar al terraplenado, pero ejecutado con piedras, suele utilizarse más en
obras de ingeniería que en construcción.
EXCAVACIONES
Son las operaciones que consisten en vaciar un terreno entre las que se efectúan son las
excavaciones a cielo abierto y en Galería.
Vaciado.
Es una excavación a cielo abierto, donde la cota del terreno quedara por debajo del nivel natural,
un ejemplo es la construcción de sótanos o piscinas. Se trata de una excavación por debajo de la
cota +/- 0.00 de la obra o por debajo de la calle.
Se debe tener especial cuidado en los trabajos de vaciado procurando realizar apuntalamientos
para reforzar las paredes de tierra
Zanjas
Son excavaciones longitudinales que se hacen con la intensión de realizar cimientos corridos,
suelen ser estrechas y largas, de poca profundidad y con forma de trinchera, sus paredes pueden
ser verticales o inclinadas. También son necesarias para conducciones enterradas de diversas
instalaciones o alcantarillado.
En una zanja de cimentación se deberá nivelar el fondo y estar ubicadas en las capas mas firmes
del terreno, sus paredes deben ser perfectamente verticales y no deben presentar
derrumbamientos.
Las zanjas de instalaciones o de conducción de redes de saneamiento se dejan con su pendiente y
con las paredes menos cuidadas, luego se coloca la tubería y se rellena de nuevo con tierra.
9
TRABAJOS COMPLEMENTARIOS.
Replanteos
Son aquellos trabajos que se deben realizar para trasladar sobre el terreno los trabajos de
nivelación o de excavación previstos en un proyecto
Entibaciones.
Son obras de seguridad (apuntalamientos) realizadas con madera o elementos metálicos, que se
ejecutan cuando existe peligro de desprendimientos de tierra en las zanjas, pozos o vaciados.
Agotamientos
Son los trabajos de eliminación del agua que parece cuando se realiza una excavación a fin de
poder trabajar en seco, tanto si se trata de agua procedente de filtraciones o acumulada en la obra
a causa de las lluvias. En su mayoría se realiza por bombeo.
Excavación a mano
Se utiliza en lugares de difícil acceso con los medios mecánicos o para excavar pequeñas zanjas.
Las herramientas que se utilizan dependerán del tipo de suelo y comprenden: la pala para los
terrenos blandos, La azada para los de mediana consistencia y deferentes tipos de Picos para los
terrenos más duros
10
ASPECTOS A SUPERVISAR QUE PUEDEN AFECTAR A LOS TERRENOS.
Estratos inclinados
La disposición de los terrenos forman distintos estratos que a veces se presentan en forma
inclinada, es peligroso que los cimientos estén sobre estratos inclinados que tengan poca
compacidad y que se encuentren sobre terreno muy firme y duro, ya que la capa podría resbalar.
Esponjamiento
Es el aumento del volumen que experimentan las tierras después de ser extraídas del terreno. Este
problema puede reducirse con una buena compactación.
Asentamiento
Es el hundimiento o consolidación del suelo que se produce en todos los cimientos. Todos los
cimientos tienden a asentarse con el tiempo (hundirse) y se debe controlar el grado de
asentamiento permisible para que no perjudique la obra.
INSTALACIÓNES ELÉCTRICAS
Elementos Principales de la instalación eléctrica. Conceptos
Acometida
La acometida (instalación eléctrica) es una derivación desde la red de distribución de la empresa
de servicio eléctrico hacia la edificación. Las acometidas en baja tensión finalizan en la
denominada caja general de protección mientras que las acometidas en alta tensión finalizan en
un Centro de Transformación. Este es el punto donde comienza las instalaciones internas.
La acometida normal para una vivienda unifamiliar es monofásica, de dos hilos, uno activo (fase) y
el otro neutro, a 230 voltios, dependiendo del país. En el caso de un edificio de varias viviendas la
acometida normal será trifásica, de cuatro hilos, tres activos o fases y uno neutro, siendo en este
caso la tensión entre las fases 400 V y de 230 V entre fase y neutro. Si la acometida es para una
industria o una gran zona comercial esta será normalmente en Alta Tensión, por ejemplo 20 kV o
mayor según la zona o país.
11
Las acometidas eléctricas se pueden clasificar según varios criterios:
Según la Tensión:
Según la Ejecución:
Según la Titularidad:
De la compañía suministradora.
De abonado o particular (solo para Alta Tensión).
Clases:
Acometida Aérea: Es la que va desde el poste hasta la vivienda, en recorrido visto, a una altura
mínima de 6 m para el cruce de la calle.
Acometida Subterránea: Así se llama a la parte de la instalación que va bajo tierra desde la red de
distribución pública hasta la unidad funcional de protección o caja, instalada en la vivienda.
La acometida normal de una vivienda es monofásica, de dos hilos, uno activo (positivo) y el otro
neutro, en 120 voltios.
Medidor:
Es el aparato destinado a registrar la energía eléctrica consumida por el usuario.
Conductores:
Los conductores son los elementos que transmiten o llevan el fluido eléctrico. Se emplea en las
instalaciones o circuitos eléctricos para unir el generador con el receptor
Clasificación de conductores:
Los cables son canalizados en las instalaciones mediante tubos para protegerlos de agentes
externos como los golpes, la humedad, la corrosión, etc.
Normalmente en las viviendas se usan cables de 8, 10, 12 y 14 mm de diámetro.
Interruptores, apagadores
Los interruptores son aparatos diseñados para poder conectar o interrumpir una corriente que
circula por un circuito. Se accionan manualmente.
Interruptor: Aparato que sirve para abrir y dar corriente, o también cerrar un circuito
eléctrico de modo permanente y a voluntad.
12
Conmutador: Aparato destinado a modificar las conexiones de varios circuitos.
Pulsador: Es un tipo de interruptor especial que solamente cierra el circuito mientras se
mantiene la presión sobre el sistema de accionamiento, y cesa el contacto al cesar dicha
presión.
Conmutadores:
Los conmutadores son aparatos que interrumpen un circuito para establecer contactos con otra
parte de éste a través de un mecanismo interior que dispone de dos posiciones: conexión y
desconexión.
Cajas de empalmes y derivación:
Las cajas de empalme (cajetines) se utilizan para alojar las diferentes conexiones entre los
conductores de la instalación. Son cajas de forma rectangular o redonda, dotadas de guías
laterales para unirlas entre sí.
Elementos de Protección: Son los que sirven para proteger la instalación contra aumentos
excesivos de la intensidad de la corriente, bien por sobrecargas, bien porque se establezca
un cortocircuito.
Fusible: Aparato que se conecta con el circuito, de tal manera que circule por ellos toda la
intensidad de la corriente, y se funden, evitando así, que se estropee la instalación.
Clases de Corrientes:
Corriente continua: La que circula siempre en el mismo sentido y con un valor constante.
La producen dinamos, pilas y acumuladores.
Corriente alterna: Corriente periódica, cuya intensidad media es nula. Es producida por los
alternadores.
Línea: Conjunto de conductores, aisladores y accesorios destinados al transporte o a la
distribución de la energía eléctrica
Tierra: Masa conductora de la tierra, o todo conductor unido a ella.
Receptores: Son los aparatos que utilizan la energía eléctrica para su aprovechamiento
con diversos fines.
13
Lámparas de incandescencia (bombillos): Lámpara en la que se produce la emisión de la
luz, por medio de un cuerpo calentado hasta su incandescencia, por el paso de una
corriente eléctrica.
Zumbador: Aparato electromagnético que produce una señal acústica por la vibración de
una lámpara metálica al ser atraída por el campo variable de una bobina con núcleo de
hierro.
Resistencia: Dispositivo que se utiliza con el fin de controlar el flujo de la corriente.
Aparatos de medida:
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS:
Para hacer la instalación de agua primero hay que conocer los materiales, muebles y accesorios
que se necesitan.
Los tubos.
Constituyen las tuberías o conducciones por las que se conducen y distribuyen el agua y los gases;
son el elemento indispensable de cualquier instalación. Se construyen de varios materiales,
metales y aleaciones metálicas (plomo, cobre, hierro, acero, fundición del hierro, etc.) y de
materiales no metálicos (plástico, fibrocemento, cemento, etc.) son variables sus dimensiones.
La tubería de cobre que coloca con soldadura y la de fierro galvanizado se atornilla. Los materiales
usuales para la instalación sanitaria pueden ser de plástico rígido PVC, fierro galvanizado y fierro
14
fundido. La tubería de plástico rígido ofrece las ventajas de que todas las conexiones se pegan con
adhesivo especial.
- fregaderos: Los más comunes son de lámina esmaltada y se adquieren con o sin muebles. Los
accesorios necesarios son las llaves. El fregadero desagua por medio de un sifón de plomo con
registro. El sifón se conecta al mueble por medio de una contra con rejilla, para evitar que se tape
el desagüe con los residuos de alimentos al lavar los trastes.
- Excusado (W.C.): Por lo general se consigue con todos sus aditamentos, los únicos accesorios que
se tienen que comprar son las pijas para fijarlo al piso y la goma para ajustarlo con el drenaje.
- Lavadero: su instalación es muy sencilla ya que solamente lleva una llave de nariz lisa, el desagüe
del lavadero se hace con un tubo de fierro galvanizado de 38 mm de descarga en una coladera en
el piso protegida por una caja de ladrillo acababa con cemento pulido, para evitar que el agua
corra fuera de la coladera.
- Lavabo: para fijar el lavabo a la pared se colocan previamente los soportes hembra o macho a la
debida altura y se atornillan. Para instalar las llaves del lavabo se coloca una araña o roldana de
presión en la parte inferior de la llave de cruceta; y abajo del lavabo otra araña antes de la tuerca
plana. Encima de la araña se pone mastique; así, al apretar la tuerca plana, la llave queda fija.
- Regadera: la regadera cuenta con llave, mezcladora, brazo y manzana. La mezcladora no hay que
comprarla, pues sólo se unen los tubos adecuados. El desagüe de la regadera se hace con una
pieza de reposadera, al que se conecta un tubo. Que a su vez se conecta al drenaje, para que sifón
capte toda el agua, es necesario darle una pendiente mínima de 2 cm al piso. La tubería de fierro
galvanizado es más durable y resistente que la de plástico rígido, pero se utiliza herramienta
especial ya que las uniones se atornillan y el corte del tubo se hace con cortador de disco.
- Tubos de plomo: tratándose de un material blando se suele cortar con serrucho o incluso con
navajas o cuchillas.
- Tubos de cobre: pueden cortarse con sierra de mano o mecánica o con corta tubos.
- Tubos de acero: para cortar los tubos de acero son similares a las indicadas para los tubos de
cobre.
- Tubos de fundición: el corte de este material exige un cuidado especial para evitar roturas, para
efectuarlo se usan los corta- tubos de cadena.
- Tubos de plástico: pueden cortarse con serrucho o sierra y también con cuchilla como el plomo.
Para los tubos de PVC se usan cortadoras especiales, provistos de varios rodillos de apoyo para
evitar la deformación del tubo al hacer presión con la cuchilla.
15
Consideraciones generales.
El encolado o pegado es el procedimiento más extendido para unir los tubos y accesorios de
policloruro de vinilo (PVC), ya que el pegamento que se utiliza disuelve el material de la superficie
produciéndose una unión sólida. La unión que se logra es segura, estanca y permanente. El
procedimiento de soldadura puede considerarse una auténtica soldadura autógena, ya que la
unión se realiza sin material de aportación. El policloruro de vinilo (PVC) está siendo sustituido por
el PVCC que un policloruro de vinilo clorado con una resistencia muy considerable, ya que permite
la conducción de aguas a temperaturas de 60°C y 80°C a presiones de 8 y 6 barómetros,
respectivamente. Ambos tipos de materiales pertenecen al grupo de los monoplasticos, las
diferencias fundamentales entre estos 2 tipos de materiales pueden resumirse en las 2 siguientes:
Los tubos de policloruro de vinilo son más rígidos que los de polietileno, y estos más resistentes.
- Abocardando el extremo del tubo de manera que se forme una copa para recibir el extremo liso
del otro tubo.
- Utilizando manguitos exteriores y bien calibrados interiormente, este procedimiento es el más
avanzado y por lo tanto, el que se recomienda emplear siempre que sea posible.
16
Encolado de tubos por calor.
Este procedimiento se emplea cuando no se dispone de manguitos adecuados para la unión. Aquí
la diferencia está únicamente en que hay que practicar el abocardando o acopado del tubo
hembra. Esta operación se realiza calentando el extremo del tubo con una lamparilla de gas, o
mejor de aire caliente. Una vez hecho el abocardando y comprobado que ha quedado
correctamente realizando tanto formas como en medidas, se procede a quitar rebabas, limpiar,
desengrasar, untar el pegamento e introducir el tubo macho en el tubo hembra. Si la operación de
encolado está bien hecha, los tubos de PVC pueden instalarse en el interior de paredes, aunque tal
caso debe haberse realizado previamente el ensayo bajo presión, para evitar los problemas que
podrían derivarse si el encolado fuese defectuoso. El ensayo puede realizarse por el sistema
corriente, es decir, llenando la tubería de agua fría y asegurándose de que no queda aire en la
conducción mediante una operación de purgado. La presión debe ser 1.5 veces la presión de
servicio, o bien de 10 barómetros en el caso del resultado de cálculo sea inferior a esta. El tiempo
durante cuál se debe mantener la presión de ensayo se estima en 30 minutos.
17
casos habrá una llave de paso al alcance del ocupante de la vivienda que permitía a este cortar el
suministro en caso de avería o escape de agua en instalación de la misma.
Grifos.
Se acostumbra llamar grifos a las válvulas o llaves dispuestas en los extremos de las tuberías por lo
que el agua llega a los aparatos de consumo. Los dispositivos de cierre y apertura del paso del
fluido por los grifos son similares a los de las llaves de paso e igual de variados o más. Los grifos se
representan en muchos casos con formas y acabados exteriores decorativos, ya que son
elementos visibles de la instalación.
Medidores de consumo.
Corrientemente el agua y también en ciertos casos, los gases combustibles, son suministrados por
empresas o compañías que cobran la cantidad consumida. Existen distintos tipos y modelos de
contadores para agua. Se instala un contador a la entrada de la instalación, sino un dispositivo
llamado aforo, que deja pasar continuamente una cantidad constante de agua. Hay que colocar un
dispositivo en el que se almacena el agua que pasa por el aforo, para ser utilizada cuando y donde
se necesite.
Depósitos.
Se llaman depósitos a los recipientes más o menos grandes en que se almacena el agua para su
uso posterior en las instalaciones. Estos depósitos son de capacidad relativamente pequeña y
están hechos de cemento o fibrocemento. En las instalaciones de abastecimiento se emplean
también depósitos de gran capacidad construidos de obra de albañilería o de hormigón armado.
Las viviendas o construcciones, alejadas de redes de abastecimiento o de agua se construyen a
veces depósitos subterráneos llamados cisternas, de capacidad grande, para almacenar el agua de
lluvia o de algún manantial o pozo.
Acometidas.
En las instalaciones de agua llamamos acometida a la parte de la instalación que, tomando el agua
de las tuberías de servicio de las compañías de abastecimiento público, la conducen al interior de
los edificios o parcelas consumidoras. Se considera, como acometida a la condición que va desde
el punto de toma en la red de distribución hasta la llave o válvula llamada llave de paso general,
que se coloca dentro de los edificios o finca consumidores. Por lo general, son las propias
compañías de suministro las que se ocupan de la instalación de la acometida, aunque es frecuente
que encarguen la ejecución material de las mismas o fontaneros o empresas especializadas de su
montaje.
En el ramal de la red de abastecimiento se dispone un punto de toma, del que se deriva una
tubería a la que llamaremos ramal de acometida. Se intercala la llamada válvula o llave de registro,
antes de la entrada a la finca suministrada. El ramal de acometida entra luego en la finca y
continúa hasta la llamada llave de paso general, antes de llegar a la llave de paso general se
intercala en el ramal de acometida una válvula antirretorno.
Llave de registro.
Se intercala en el ramal de acometida antes de llegar al terreno de la finca que se abastece, pues
finalidad es que la compañía suministrada pueda cerrarla. La llave de registro se coloca en un
hueco practicado en el terreno y acondicionado con obra de albañilería, al que celebra el nombre
18
de arqueta. Una condición casi siempre exigida es que la arqueta tenga desagüe en forma natural,
de modo que no pueda quedar inundada.
Llave de acometida.
Se coloca dentro de la finca y su finalidad es la de poder cortar el suministro a toda la instalación
sin tener que recurrir a la compañía suministradora; en caso de avería de la instalación, se
denomina llave general. Se trata de una llave compuerta similar a la llave de registro, ya que su
función es prácticamente la misma. Si instalación esta provista de contadores general, la llave de
acometida se coloca en el armario o cámara de acometida, junto con el contador.
Válvula anti-retorno.
Es un dispositivo que se intercala en la conducción para permitir el paso del agua solo en el
sentido de entrada a la instalación. Si por cualquier causa falla el suministro, la válvula anti-retorno
cierra el paso del agua contenida de la instalación hacia las tuberías de suministro. La válvula anti-
retorno se sitúa en un punto del ramal de acometida, antes de su llegada a los contadores.
19
- La instalación de agua caliente.
- La instalación de los desagües o de evacuación.
INSTALACIONES DE DRENAJE
Drenaje, cloacas o red de saneamiento, es el sistema de tuberías, sumideros o trampas, con sus
conexiones, que permite el desalojo de líquidos, generalmente pluviales, de una población.
Conexión de un lavabo al drenaje en una casa.
Tipos de drenaje
Drenaje sanitario o aguas negras: Se llama drenaje del baño sanitario al que transporta los
desechos líquidos de casas, comercios y fábricas no contaminantes. En algunas ciudades son
dirigidos a plantas depuradoras para su tratamiento y posterior vertido a un cauce que permita al
agua continuar el ciclo hidrológico. Las aguas negras son las provenientes de todos los artefactos
sanitarios instalados (Área de Baños) las cuales son altamente contaminadas; sin embargo los
contaminantes son principalmente orgánicos, por lo que su posterior tratamiento se debe realizar
en plantas de tratamiento o fosas sépticas.
Las aguas negras deben de ser separadas de todo el sistema de drenajes de aguas de cocina, ya
que estas pueden mostrar presencia de microorganismos patógenos (causantes de enfermedades
al humano).
20
Drenaje pluvial: El sistema de Aguas Pluviales considera todas las instalaciones realizadas para la
captura y posterior disposición de las aguas de lluvia que puedan ser recibidas en las instalaciones,
en este sistema se incluyen las aguas provenientes de techos, patios, parqueos, jardines, avenidas
y banquetas.
El grado de contaminación de esta agua es muy bajo, lo que normalmente hace innecesario un
tratamiento posterior, se exceptúan los casos en los que las aguas de lavado, lixiviados de
basureros o derrames de productos químicos o alimenticios contaminen las áreas y que la lluvia
pueda arrastrar estos residuos.
Son componentes principales las bajadas de agua, registros, tragantes, cunetas y canales de
captación de techos.
Normalmente esta agua puede ser descargada directamente a los colectores municipales,
utilizadas para riego o absorbidas por pozos sin tratamiento de contaminación.
FUNCIONAMIENTO
El drenaje funciona gracias a la gravedad. Las tuberías se conectan en ángulo descendente, desde
el interior de los predios a la red municipal, desde el centro de la comunidad hacia el exterior de la
misma. Cada cierta distancia se perforan pozos de registro verticales para permitir el acceso a la
red con fines de mantenimiento.
En el caso del drenaje pluvial, en el pavimento de las calles se establecen alcantarillas, conectadas
directamente a la tubería principal, para captar el agua de lluvia.
El sistema de Aguas de Cocinas debe ser manejado cuidadosamente, ya que es la principal fuente
de contaminación y de problemas de operación tales como taponamientos, malos olores o
contaminación.
Bajo ningún aspecto se deben de mezclar las aguas de cocina con las aguas negras o pluviales
antes de los pozos de absorción.
Cajas de Registro
Son las cajas en el piso, en las cuales se unen diferentes tuberías, normalmente estas cajas tienen
una tapadera hermética y tienen como función principal el conectar tuberías secundarias a
tuberías principales. Eventualmente estas cajas sirven de puntos de acumulación, pero a la vez son
excelentes puntos para monitorear el funcionamiento del sistema, así como facilitar el acceso para
tareas de limpieza.
21
Trampa de Grasa Primaria
La Trampa de Grasa Primaria, instalada siempre en la descarga de las pilas o lavatrastos,
lavavajillas automáticos o descarga de freidoras, tiene como función la detención de las grasas
descargadas en el agua de lavado o proceso.
Es importante considerar la Trampa de Grasa Primaria como una herramienta útil para recuperar
las grasas antes de que estas contaminen el agua a descargarse, evitando un posterior proceso de
limpieza.
La Trampa de Grasa Primaria se dimensiona en función del flujo del agua, de forma tal que ofrece
un tiempo de detención apropiado para que las grasas floten y se puedan recuperar en la
superficie.
Fosas Sépticas
Son tanques de diseño especial los cuales proporcionan las condiciones apropiadas para facilitar el
establecimiento de microorganismos que degradaran los contaminantes del agua, las fosas
sépticas son elementos vivos en el sistema de drenaje, y por lo tanto requieren de atención
especial para evitar la eliminación de los microorganismos.
Los microorganismos en las fosas sépticas contenidos en el Microcat® ST, degradan los
contaminantes orgánicos a minerales (arena) la cual se acumula en el fondo del tanque.
Normalmente, si una fosa séptica no tiene los microorganismos correctos, generará en exceso
gases y malos olores.
Pozos de Absorción
El Agua ya tratada en fosas sépticas o en plantas de tratamiento, debe de ser descargada a un
colector municipal; en su defecto, los pozos de absorción sirven para filtrar de nuevo el agua hacia
el suelo; normalmente, una batería de pozos (3 o más) es instalada en serie,. Los pozos deben
tener una tapadera de chequeo en el brocal para verificar el nivel de absorción.
Los pozos de absorción funcionan porque las paredes y el fondo tienen capacidad de infiltrar el
agua que se les descarga.
Colectores Municipales
Es la red de colectores, drenajes, etc., que constituye el principal órgano en el cual las aguas
residuales de un restaurante, hoteles, industria de alimentos, hospital, etc. se pueden descargar.
La ley vigente, exige el cumplimiento de valores máximos permisibles de contaminación en el agua
de descarga en este punto. Esto hace necesario el buen manejo de las aguas provenientes de los
restaurantes, hoteles, industria de alimentos, etc. a fin de que se cumpla esta norma.
La conexión de los drenajes provenientes del restaurante, cocina o planta industrial a este sistema
es el mejor lugar para la objetiva evaluación del funcionamiento de todo el sistema de drenajes del
lugar.
22
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS SISTEMAS DE DRENAJE
Acumulación de Grasas
Si la limpieza de grasas no es frecuente, o si el sistema no tiene el tratamiento biológico
apropiado, se producirán acumulaciones de grasas en las tuberías, las cuales se irán solidificando
en las paredes de las tuberías, reduciendo el flujo de agua. Este comportamiento es más frecuente
en codos o tramos largos de tubería. Estas acumulaciones, las cuales son de color blanquecino
pueden llegar a tener la dureza de concreto, se debe evitar a todo lugar el desarrollo de estas
acumulaciones mineralizadas.
23
PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO REGULAR DE LOS SISTEMAS DE
DRENAJE
Verificación diaria del funcionamiento y descarga de los drenajes de todos los equipos.
Localización de caja de registro más cercana a la cocina, verificación una vez al mes de la
limpieza de esta caja.
Utilización de desengrasantes, limpiadores y desinfectantes biodegradables.
Limpieza diaria de la trampa de grasa primaria, removiendo totalmente los residuos
flotantes.
Verificar el estado de la trampa de grasa secundaria cada semana.
Cajas de Registro
24
Colector Principal Interno
Fosas Sépticas
Pozos de Absorción
CUBIERTA (CONSTRUCCIÓN)
Se llama cubierta al elemento constructivo que protege a los edificios en la parte superior y, por
extensión, a la estructura sustentante de dicha cubierta. En ciertos casos, también se llama
techumbre.
Tipos de cubierta
Fundamentalmente se suele distinguir entre dos tipos: la cubierta inclinada, y la cubierta plana,
diferenciándose entre sí por su inclinación respecto al plano del suelo, poco inclinada en el
segundo caso.
Ambos tipos de cubierta tienen una gran tradición en la arquitectura; las inclinadas se utilizaban
más en climas principalmente lluviosos pues permiten desalojar el agua por simple gravedad, y las
planas en climas más secos, donde el problema de la lluvia es episódico y las cubiertas en forma de
terraza tienen aprovechamiento o habitabilidad en las noches de las épocas más cálidas, incluso
para dormir al aire libre.
A medida que se han ido mejorando los sistemas de impermeabilización, la cubierta plana se ha
extendido a climas lluviosos también. Por ello la cubierta plana se ha convertido en característica
de un tipo de arquitectura iniciada a principios del siglo XX en los países lluviosos del norte de
Europa, llamada Movimiento Moderno, países de gran tradición en cubiertas inclinadas, donde las
planas resultaban chocantes. La gran ventaja que le atribuye este movimiento, en esos países muy
fríos, es el de dejar la nieve acumulada sobre la cubierta formando un "revestimiento" aislante del
frío. Antes no se hacía porque el peso producía importantes problemas, con hundimientos
frecuentes en las cubiertas de poca pendiente, pero el Movimiento Moderno aprovecha los
mejores conocimientos sobre cálculo de estructuras y sistemas más modernos de construcción.
Cubiertas inclinadas
Cada plano que forma una cubierta inclinada se denomina faldón. Las aristas que separan cada
faldón se llaman lima, que pueden ser limahoya (en la parte cóncava), limatesa (en la parte
convexa) o lima de quiebro (entre paños con diferente inclinación). La lima superior de coronación
se llama cumbrera, caballete o gallur. Los extremos inferiores que sobresalen de la fachada (para
alejar la caída del agua de la edificación) se llaman alero o alar.
25
Los elementos que pueden aparecer en una cubierta, para iluminar y ventilar el interior se suelen
llamar lucernarios. En cubiertas inclinadas tradicionales, pueden recibir los siguientes nombres: la
beata, el gablete, el lucero o la montera.
Para una mejor protección de las fachadas, las cubiertas inclinadas se prolongan más allá del plano
de la fachada formando un alero o alar.
Cubiertas planas
El mayor problema de las cubiertas planas es que están sometidas a grandes diferencias de
temperatura por lo que se deben dividir en "cuarteles", es decir secciones de tamaño no
demasiado grande (se suele aceptar que tengan una dimensión máxima de 6 m en cualquier
sentido), dejando una junta de dilatación entre ellas. Cada cuartel forma una especie de embudo
con los bordes perimetrales horizontales y desde ellos, se forman faldones con poca pendiente
hacia el punto de desagüe. En edificaciones pequeñas, se hacen al revés, de forma semejante a las
cubiertas inclinadas, desaguando hacia fuera del perímetro de la edificación, pero con menor
pendiente. Hay técnicas para evitar tener que hacer estas divisiones tan pequeñas, como la
Cubierta invertida.
En ciertos tipos de cubiertas planas, como la llamada cubierta a la catalana, también se prolonga la
cubierta fuera del plano de fachada formando un alero, en general menos saliente que en las
cubiertas planas.
Materiales
Se emplea gran cantidad de materiales para construir cubiertas. Romanos y griegos las hacían de
materiales pétreos en edificios representativos y con piezas cerámicas en los demás. Los árabes
normalizaron la llamada teja árabe, de alfarería, que resolvía con una sola pieza, siempre igual,
todos los problemas de un tejado inclinado: canales, cobijas, limatesas y limahoyas.
Las cubiertas planas se hacían también con piezas cerámicas en forma de azulejos, sobre
disposiciones constructivas que dejaban resuelto el problema de la dilatación sin afectar a la
construcción que protegen. En países de clima especialmente seco, se empleaba (y sigue
haciéndose) directamente barro sin cocer para rematar las cubiertas.
26
En zonas más pobres se empleaban piezas planas de piedra, principalmente de pizarra, para la
cubierta. Las cubiertas de piezas planas tienen el grave inconveniente de que, como el agua puede
resbalar por capilaridad entre las piezas, se exigen pendientes acusadas y solapes grandes entre
ellas para evitarlo; por lo tanto el peso unitario (por unidad de superficie) de cubierta suele ser
muy grande. Por contra es un material que resiste bien la intemperie (las heladas) y de gran
durabilidad.
Aunque existe la moda de hacer cubiertas de estos materiales pétreos, muy a menudo solamente
se trata de un recubrimiento superficial, haciéndose la verdadera cubierta (la destinada en verdad
a la protección) debajo, con otros materiales.
En las cubiertas planas se protegía la parte superior, sobre las diversas capas que actuaban de
impermeabilizante, mediante baldosines de alfarería (llamados en España, baldosín de Ariza o,
más pequeño y delgado, baldosín catalán)
1. Viga sobre columna: en este sistema las cargas se transmiten por compresión, es decir, un
simple apoyo de la viga sobre la columna. Se utiliza en pérgolas y en la edificación de un piso.
2. Viga contra la columna: aquí la columna es continua y todas las vieras rematan contra ella. Para
generar el apoyo suficiente que soporte las vigas se necesitará un herraje de metal. Si la
estructura es liviana se puede utilizar un suplemento de madera que resuelva este nudo. ¿Cuándo
es conveniente este sistema? En la prefabricación, porque las vigas poseen un mismo largo y
convergen en la misma columna y en la misma altura. Se utilizan para un montaje fácil que implica
también un fácil desarmado.
3. Viga sobre columna en dos pisos: la columna del piso superior debe lograr transmitir la carga a
la columna del piso inferior por compresión. Para ello se debe lograr un apoyo directo de las
columnas entre si. Tener la precaución de no generar un aplastamiento de la viga que se
interpone.
4. Doble viga y doble columna: en este caso, si bien se trata de dos sistemas constructivos
diferentes, se aplica lo mismo para ambos casos: Se calzará la viga entre dos o más columnas. La
carga así irá repartida entre varias columnas pero no debemos disminuir su sección previendo
posibles pandeos de la madera y la poca resistencia al fuego de elementos muy altos.
27
anclaje del techo y las paredes, se instalan flejes o grapas de fijación, para reforzar sobre todo las
pendientes (sea de dos o más aguas).
El techo tiene una estructura, una armadura y la cubierta. La armadura debe ser de madera
contrachapada sólida (no usar paneles de fibras orientadas), y su grosor no debe ser inferior a
1,6cm. El entablado debe asegurarse con clavos de 3” o de cuerpo estriado de 2 ½ “, a lo largo de
los bordes de los paneles y en el cuerpo también, pero más separados. Los clavos deben atravesar
el armazón y fijarse a la estructura del techo.
La estructura del techo consta de vigas y cerchas, que determinan la forma que tendrá la cubierta.
Es conveniente colocar una barrera contra el agua, colocando cinta adhesiva en las juntas y
aplicando una capa bituminosa con polímero modificado.
Por encima de esta capa, se coloca un material para techos, resistente a los impactos.
• Chapa de metal: tienen una duración de 40 años o más, dependiendo del material. Son livianas y
resistentes al fuego, pero en caso de golpes, pueden deformarse.
• Tejas de pizarra: son costosas, pero su duración es mucho mayor. Son pesadas y no todas las
estructuras las soportan, pero su aspecto y resistencia valen la pena.
• Tejas: son el material de cubierta tradicional, pero su resistencia a los golpes es baja, se rompen
con facilidad. Son pesadas pero estéticamente muy bellas.
• Ripias o tejuelas de madera: se fabrican con cedro, pino sureño, entre otras. Son atractivas, pero
su resistencia no es buena, además de su pobre resistencia al fuego.
Para la mejor conservación de los techos de madera, es conveniente revisarlos al menos dos veces
al año. Buscar ampolladuras, material suelto, tejuelas curvadas, desgaste en las zonas de unión
con otros elementos. En caso de tormentas fuertes, es aconsejable revisar la cubierta, una vez que
la tormenta acabe. Siempre debemos limpiar los techos y las canaletas, para evitar obstrucciones
por acumulación de suciedad y otros inconvenientes.
28
ESTRUCTURA DE MADERA
Las estructuras de entramados de madera están conformadas por elementos de madera
entrelazados entre sí. Su armado requiere el cuidadoso ensamble de piezas de madera en ángulos
de lo más diversos. En la mayoría de los casos la resolución adecuada de estas uniones caracteriza
la calidad de la construcción. Cada forma de unión corresponde a ciertas exigencias específicas. Se
pueden diferenciar las uniones a nivel del entrepiso; de la cubierta, con las fundaciones, con los
elementos arriostrantes, etc. En muchos casos la buena resolución del encuentro entre piezas da
un sello propio a la estructura. En la mueblería generalmente las uniones se resuelven
ensamblando madera con madera, utilizando colas para fijarlas entre sí. En la construcción esto
sólo es posible en uniones que transmiten esfuerzos a la compresión. Debemos aclarar que el
concepto de construcción en madera sin herrajes y casi artesanal, no es incorrecto, pero desde el
punto de vista estructural, no hay comparación con la solidez y seguridad que brindan los herrajes
bien diseñados y correctamente ejecutados. La mayoría de las uniones estructurales deben ser
resueltas empleando herrajes metálicos o conectores especiales. Según la relación de esfuerzos
entre las piezas deberá elegirse el sistema más adecuado, cuidando que las dimensiones de los
elementos de transmisión, generalmente metálicos, estén en una relación adecuada a la sección
de los elementos de madera. En muchos casos, especialmente en el sistema de columna y viga,
estas uniones quedan a la vista y van formando parte del espacio construido. Estos elementos no
pasan desapercibidos; además de resolver un problema técnico deben ser pensados como un
elemento más del diseño arquitectónico o como detalle decorativo.
APOYOS Y ANCLAJES
Para una mayor claridad en la clasificación y estudio de los sistemas constructivos es conveniente
diferenciar las estructuras empotradas en la base con las que van unidas por medio de
articulaciones o rótulas. Por este motivo distinguimos un sistema de vigas y columnas empotrado y
un sistema de vigas y columnas rotulado. Ambos sólo se diferencian en la forma en que se
relacionan con su base de apoyo. Esta diferencia determina el sistema de arriostramiento del
conjunto de la estructura.
29
pilar o columna. La madera es afectada por la pudrición cuando está en contacto con humedad y
con el aire. Los elementos empotrados son fácilmente atacados por hongos y otros depredadores
en los puntos en que están en contacto ambos elementos, o sea en el sector en que emerge del
empotramiento. La profundidad del empotramiento estará en relación a la altura del pilar y a la
carga que estará soportando, siendo 80 cm el mínimo recomendable para estructuras livianas. La
ventaja de este sistema es que los arriostramientos que deben insertarse en los planos verticales
del conjunto estructural, se pueden reducir sustancialmente. Es necesario para lograr esto que los
planos horizontales, entramados de entrepiso y de techo, tengan la rigidez suficiente para
transmitir en forma uniforme los esfuerzos horizontales a todas las columnas.
La madera y la fibra vegetal requieren, como material vivo, de un mantenimiento para mantener
todas sus características estéticas y de seguridad.
30
Los enemigos más importantes de la madera son:
LUZ SOLAR: Todas las maderas que estén en el exterior y no tengan ningún tratamiento de
protección se irán descoloriendo y acabaran teniendo un color grisáceo. Lo mismo ocurre
con las fibras vegetales, se deterioran y decoloran.
MOHOS Y HONGOS: Los hongos y el moho son bacterias que aparecen en la superficie de
la madera.
LOS INSECTOS: Tanto la madera como las fibras vegetales sirven como lugar de refugio
para insectos que se reproducen en ellas, ya que encuentran los nutrientes y la protección
ideal.
LAS GRIETAS: Las rendijas y grietas que aparecen en la madera deben sellarse evitando
que se introduzca la suciedad y la humedad en su interior. En caso contrario con el paso
del tiempo la madera se vería gravemente perjudicada.
LA HUMEDAD: El agua y la humedad son un factor muy negativo para la madera tanto
provenga del exterior (lluvia, niebla o nieve) como del interior (condensación).
PRECAUCIONES
PRESCRIPCIONES
31
Toda manipulación de gran entidad de estos elementos deberá realizarse bajo supervisión
de un técnico competente.
PROHIBICIONES
ESTRUCTURAS METALICAS
Las Estructuras Metálicas constituyen un sistema constructivo muy difundido en varios países,
cuyo empleo suele crecer en función de la industrialización alcanzada en la región o país donde se
utiliza. Se lo elige por sus ventajas en plazos de obra, relación coste de mano de obra – coste de
materiales, financiación, etc.
Las estructuras metálicas poseen una gran capacidad resistente por el empleo de acero. Esto le
confiere la posibilidad de lograr soluciones de gran envergadura, como cubrir grandes luces,
cargas importantes.
Al ser sus piezas prefabricadas, y con medios de unión de gran flexibilidad, se acortan los plazos de
obra significativamente. La estructura característica es la de entramados con nudos articulados,
con vigas simplemente apoyadas o continuas, con complementos singulares de celosía para
arriostrar el conjunto.
En algunos casos particulares se emplean esquemas de nudos rígidos, pues la reducción de
material conlleva un mayor coste unitario y plazos y controles de ejecución más amplios. Las
soluciones de nudos rígidos cada vez van empleándose más conforme la tecnificación avanza, y el
empleo de tornillería para uniones, combinados a veces con resinas.
Construcciones en zonas muy congestionadas como centros urbanos o industriales en los que se
prevean accesos y acopios dificultosos.
32
Edificios en terrenos deficientes donde son previsibles asientos diferenciales apreciables;
en estos casos se prefiere los entramados con nudos articulados.
Construcciones donde existen grandes espacios libres, por ejemplo: locales públicos, salones.
Comportamiento Estructural
Estas estructuras cumplen con los mismos condicionantes que las estructuras de hormigón, es
decir, que deben estar diseñadas para resistir acciones verticales y horizontales.
En el caso de estructuras de nudos rígidos, situación no muy frecuente, las soluciones generales a
fin de resistir las cargas horizontales, serán las mismas que para Estructuras de Hormigón Armado.
Pero si se trata de estructuras articuladas, tal el caso normal en estructuras metálicas, se hace
necesario rigidizar la estructura a través de triangulaciones (llamadas cruces de San Andrés), o
empleando pantallas adicionales de hormigón armado.
Las barras de las estructuras metálicas trabajan a diferentes esfuerzos de compresión y flexión;
veamos:
• Piezas a Compresión
• Piezas a Flexión
Soluciones
A fin de rigidizar la estructura, se procede a la triangulación, reservando las pantallas para los
núcleos interiores pertenecientes a cajas de escaleras y ascensores.
Como es natural, la importancia de las acciones horizontales aumenta con la altura del edificio, ya
que se originan fundamentalmente por la acción del viento, y es precisamente en edificios de gran
altura donde se pueden lograr las soluciones más interesantes.
Las estructuras metálicas se realizan con la utilización de barras, elaboradas industrialmente y
cuyos Perfiles responden a diferentes tipos, por ejemplo: perfil T, perfil doble T, de sección
redonda, o cuadrada, etc.
Existen piezas metálicas especiales, de diferentes tipos que sirven como Medios de Unión de los
perfiles.
Con estos elementos mencionados, combinados y en disposiciones determinadas de acuerdo al
caso específico, existe una variada gama de posibilidades de diseño para estructuras metálicas.
33
Mediciones
Se especificará un capítulo aparte donde consten las mediciones y precios de la estructura
metálica.
Para cada una de las unidades se indicarán:
• Materiales y sus características.
• Ejecución, condiciones y procesos.
• Criterios de Medición. Unidades expresadas. Precios Unitarios.
Soluciones y Alternativas
Teniendo una clara idea de cuáles pueden llegar a ser las anomalías con que se enfrenta, es
importante puntualizar las soluciones posibles que optimizarán la obra; aportar variaciones de
diseño o de tipología, o realizando el recálculo de la estructura conforme esas variaciones
propuestas como alternativa.
Esta optimización no solo es una ventaja económica sino que estas otras soluciones pueden
aportar un ritmo de ejecución más ágil y obtener finalmente un producto de mayor calidad.
Ejecución
Elaboración en Taller
La particularidad en la ejecución de las estructuras metálicas, radica en que parte del trabajo corre
por cuenta de colaboradores que realizan su tarea en talleres. Estos talleres equipados con las
instalaciones adecuadas y con personal con la idoneidad necesaria, apropiadas para la
envergadura de la obra que se construirá, de tal manera que garantice una ejecución de obras sin
problemas, ya sea en lo referido a plazos de ejecución, organización, temas técnicos y económicos.
Una correcta elección del taller encargado de la fabricación de la estructura es de importancia
fundamental para llevar adelante las obras.
Para contratar un taller debe comprobarse su idoneidad determinada por:
34
Planos de Taller
Ya designado el taller para la fabricación de la estructura, se le entrega la Documentación Técnica
completa con planos y especificaciones. Contando con esta documentación, el taller elabora los
planos de taller, las hojas de fabricación, los procedimientos especiales de ejecución y un
programa de fabricación y/o de entregas.
Mientras tanto, en el terreno donde se construirá el edificio, ya se habrán ejecutando las
cimentaciones, siguiendo estrictamente los planos que integran la documentación, y se habrán
dejado los cajetines y pernos de anclaje. Es el momento de comprobar en obra las cotas de
replanteo de la estructura para que los planos de taller determinen las dimensiones reales de
obra.
Dimensiones reales para definir todos y cada uno de los elementos de la estructura.
Disposición de las uniones, considerando también las provisorias de armado,
distinguiendo los dos tipos: de atado y de fuerza.
Diámetros de agujeros para tornillos, indicando mecanizado si es procedente.
Indicación de clases y diámetros de tornillos.
Detalles con dimensiones de uniones soldadas, preparación de bordes, procedimientos
para soldeos. Materiales de aportación y secuencias de ejecución de los trabajos.
Tratamientos de elementos, si se requieren.
Contraflechas de vigas, si están previstas.
Indicación en planos de tipos de perfiles, clases de aceros, pesos y marcas de los
elementos.
Conviene entregar una copia de toda la documentación elaborada en taller a la obra para su
conocimiento y aprobación.
Controles de Materiales
Cuando los materiales llegan al taller, éste debe informar a la obra de la recepción de los mismos.
De manera que el Jefe de Obra o quien se designe, como responsable de observar la calidad de los
productos, debe efectuar una visita para constatar: calidad, cantidades recibidas, porcentaje sobre
el total de la obra, certificados, identificación de las marcas y si estos materiales se corresponden
con los especificados en el proyecto y responden a los precios ofertados.
Si caben dudas sobre algún certificado, o por la autenticidad de los materiales, se toman muestras
para realizar los contra-ensayos por medio de una empresa de control, según la normativa de
vigor.
35
EJECUCIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS
Se describen aquí las operaciones para la Ejecución de Estructuras Metálicas, desde las tareas en
taller hasta los trabajos realizados en obra, así como también los controles de dicha ejecución y de
sus materiales.
Incluye elaboración, suministro y montaje de toda la Estructura Metálica, bien sea soldada o
atornillada.
Tareas Previas
Antes de comenzar con la fabricación, deberán estar confeccionados los planos de taller.
Previamente al montaje de la estructura metálica, estará ejecutada la cimentación
correspondiente, respetando todas las cotas de proyecto y provista ésta de sus correspondientes
elementos de unión con la estructura (chapas de anclaje, cajetines, etc.)
Replanteo
Comprobar en obra las cotas de replanteo de la estructura para la realización de los planos de
taller, para definir completamente todos los elementos de la estructura.
Estos planos deberán contener:
a) Las dimensiones necesarias para la definición de todos los elementos integrantes de la
estructura.
b) Las contraflechas de vigas, cuando se hayan previsto.
c) La disposición de las uniones, inclusive todas las provisionales de armado, distinguiendo las dos
clases de unión: de fuerza y de atado.
d) El diámetro de los agujeros de tornillos, con indicación de la forma de mecanizado.
e) Las clases y diámetros de los tornillos empleados.
f) La forma y dimensiones de las uniones soldadas, la preparación de los bordes, el procedimiento,
métodos usados en cada caso y posiciones de soldeo, los materiales de aportación y el orden de
ejecución.
g) Las indicaciones sobre mecanizado o tratamiento de los elementos que lo precisen.
h) Todo plano de taller debe indicar tipo de perfiles, clases de aceros usados, los pesos y marcas
de cada uno de los elementos de la estructura representados en él.
Proceso Constructivo
En la ejecución de una estructura metálica hay que distinguir dos fases:
• Fabricación en Taller
• Montaje en Obra
Fabricación en Taller
Los trabajos a realizar en taller conllevan un proceso en el orden siguiente:
1. Plantillaje.
Consiste en realizar las plantillas a tamaño natural de todos los elementos que lo requieren, en
especial las plantillas de los nudos y las de las cartelas de unión.
Cada plantilla llevará la marca de identificación del elemento a que corresponde y los números de
los planos de taller en que se define. Se indicarán los diámetros definitivos de cada perforación y
su exacta posición.
El trazado de las plantillas es realizado por personal especializado, ajustándose a las cotas de los
planos de taller.
Las plantillas se realizarán en un material que no se deforme ni se deteriore durante su
manipulación.
36
2. Preparación enderezado y conformación.
Estos trabajos se efectúan previamente al marcado de ejecución, para que todos tengan la forma
exacta deseada.
En cada uno de los productos se procederá a:
Eliminar los defectos de laminación, que por detalles mínimos, no han sido descartados.
3. Marcado de ejecución.
Estas tareas se efectúan sobre los productos preparados de las marcas precisas para realizar los
cortes y perforaciones indicadas.
4. Cortes y perforaciones.
Este procedimiento de corte sirve para que las piezas tengan sus dimensiones definitivas.
El corte puede hacerse con sierra, cizalla, disco o máquina de oxicorte.
No se permite el corte con arco eléctrico.
El uso de la cizalla se permite solamente para chapas, planos y angulares, de un espesor que no
sea superior a 15 mm.
La máquina oxicorte se permite tomando las precauciones necesarias para conseguir un corte
regular, y para que las tensiones o transformaciones de origen térmico producidas no causen
perjuicio alguno.
El óxido adherido y rebabas, estrías o irregularidades en bordes, producidas en el corte, se
eliminarán posteriormente mediante piedra esmeril, buril y esmerilado posterior, cepillo o fresa,
terminándose con esmerilado fino. Esta operación deberá efectuarse con mayor esmero en las
piezas destinadas a estructuras que serán sometidas a cargas dinámicas.
Los biseles se realizarán con las dimensiones y los ángulos marcados en los planos de taller. (Con
las tolerancias señaladas en el apartado 5.5. de la NBE EA-95). Se recomienda su ejecución
37
mediante máquina herramienta u oxicorte automático, con estas prescripciones permitiéndose
buril y esmerilado posterior.
Todo ángulo entrante debe ejecutarse sin arista viva, redondeado con el mayor radio posible.
Es conveniente fresar los bordes de apoyo de todo soporte en un plano perpendicular a su eje,
para lograr un contacto perfecto con la placa o con soportes contiguos.
Los agujeros para tornillos se perforan con taladro, autorizándose el uso de punzón en los casos
particulares indicados y bajo las condiciones prescritas a continuación:
El punzón debe estar en perfecto estado, sin ningún desgaste ni deterioro. Se permite el
punzonado en piezas de acero cuyo espesor no sea mayor que 15 mm., que no se destinen a
estructuras sometidas a cargas dinámicas.
En todas las piezas de acero, los agujeros deben ejecutarse siempre con taladro.
El taladro se realizará, en general, a diámetro definitivo, salvo en los agujeros en que sea previsible
rectificación para coincidencia. No se permite el punzonado a diámetro definitivo.
El taladrado se ejecuta con diámetro reducido, 1 mm. Menor que el diámetro definitivo, cuando
sea previsible rectificación para coincidencia.
El punzonado se ejecuta con diámetro reducido, 3 mm. Menor que el diámetro definitivo.
La rectificación de los agujeros de una costura, si es necesaria, se realiza con escariador mecánico.
Se prohíbe hacerlo mediante broca pasante o lima redonda.
Se recomienda que, siempre que sea posible, se taladren de una vez los agujeros que atraviesen
dos o más piezas, después de armadas, engrapándolas o atornillándolas fuertemente. Después de
taladradas las piezas se separarán para eliminar las rebabas.
Los agujeros destinados a alojar tornillos calibrados se ejecutan siempre con taladro de diámetro
nominal.
5. Armado.
Esta operación tiene por objeto presentar en taller cada uno de los elementos estructurales que lo
requieran, ensamblando las piezas que se han elaborado, sin forzarlas, en la posición relativa que
tendrán una vez efectuadas las uniones definitivas.
Se armará el conjunto del elemento, tanto el que ha de unirse definitivamente en taller como el
que se unirá en obra.
Las piezas que han de unirse con tornillos calibrados o tornillos de alta resistencia se fijarán con
tornillos de armado, de diámetro no más de 2 mm. menor que el diámetro nominal del agujero
correspondiente.
Se colocará el número suficiente de tornillos de armado apretados fuertemente con llave manual,
para asegurar la inmovilidad de las piezas armadas y el íntimo contacto entre las superficies de
unión.
Las piezas que han de unirse con soldadura, se fijarán entre sí con medios adecuados que
garanticen, sin una excesiva coacción, la inmovilidad durante el soldeo y enfriamiento
subsiguiente, para conseguir exactitud en la posición y facilitar el trabajo de soldeo.
Para la fijación no se permite realizar taladros o rebajos que no estén indicados en los planos de
taller.
Como medio de fijación de las piezas entre sí pueden emplearse puntos de soldadura depositados
entre los bordes de las piezas que van a unirse. El número y el tamaño de los puntos de soldadura
será el mínimo necesario para asegurar la inmovilidad.
Estos puntos de soldadura pueden englobarse en la soldadura definitiva si se limpian
perfectamente de escoria, no presentan fisuras u otros defectos, y después se liman con buril sus
cráteres extremos.
No se permite de ningún modo fijar las piezas a los gálibos de armado con puntos de soldadura.
38
Con el armado se verifica que la disposición y la dimensión del elemento se ajuste a las indicadas
en los planos de taller.
Deberán rehacerse o rectificarse todas las piezas que no permitan el armado en las condiciones
arriba indicadas.
Finalizado el armado, y comprobada su exactitud, se procede a realizar la unión definitiva de las
piezas que constituyen las partes que hayan de llevarse terminadas a la obra. Las prescripciones
para las uniones atornilladas y para las uniones soldadas, son objeto de Criterios de Ejecución
aparte, como son 02.06.02 Uniones Soldadas y 02.06.03 Uniones Atornilladas.
No se retirarán las fijaciones de armado hasta que quede asegurada la indeformabilidad de las
uniones.
7. Marcado e identificación.
En cada una de las piezas preparadas en el taller se marcará con pintura la identificación
correspondiente con que ha sido designada en los planos de taller para el armado de los distintos
elementos.
Del mismo modo, cada uno de los elementos terminados en el taller llevará la marca de
identificación prevista en los planos de taller para determinar su posición relativa en el conjunto
de la obra.
MONTAJE EN OBRA
Dentro de esta fase el proceso a seguir es el siguiente:
Programa de Montaje.
Se redactará un programa de montaje detallando lo siguiente:
39
Listado del personal asignado para realizar cada fase con especificación de su calificación
profesional.
Elementos de seguridad y protección del personal.
Control y verificación de los replanteos.
Control y verificación de aplomos, nivelaciones y alineaciones.
Montaje y colocación.
Sobre las cimentaciones previamente ejecutadas se apoyan las bases de los primeros pilares o
pórticos. Estas bases se nivelan con cuñas de acero. Es conveniente que la separación esté
comprendida entre 40 y 80 mm. Después de acuñadas las bases, se procede a la colocación de
vigas del primer forjado y luego se alinean y aploman los pilares y pórticos.
Los espacios entre las bases de los pilares y la cimentación deben limpiarse y luego se rellenan por
completo con mortero u hormigón de cemento portland y árido; el árido no podrá tener una
dimensión mayor que 1/5 del espesor del espacio que debe rellenarse, y su dosificación no menor
que ½.
Las sujeciones provisionales de los elementos durante fase de montaje se aseguran para resistir
cualquier esfuerzo que se produzca durante los trabajos.
En el montaje se realiza el ensamble de los distintos elementos, a fin de que la estructura se
adapte a la forma prevista en los planos de taller con las tolerancias establecidas.
No se comienza el atornillado definitivo o soldeo de las uniones de montaje hasta haber
comprobado que la posición de los elementos de cada unión coincida con la posición definitiva.
Las uniones atornilladas o soldadas seguirán deben realizarse según las especificaciones de la
normativa en vigor.
Control de Calidad
Dicho control se llevará a cabo en las dos fases del proceso:
Fabricación en Taller y Montaje en Obra.
40
Armado
Soldadura
Se realizan los ensayos definidos en el correspondiente pliego, líquidos penetrantes, partículas
magnéticas, radiografías y/o ultrasonidos.
Se realiza siempre una inspección visual.
Pintura
Deben realizarse las siguientes comprobaciones:
Atornillado o Soldadura
En el atornillado se verificará el par de apriete y en la soldadura realizada en obra se aplicará lo
mismo que para las realizadas en taller.
Hay que definir el tipo de acero de la estructura, así como las operaciones y sus tolerancias tanto
de la "fabricación en taller" como del "montaje en obra".
41
b. Perfiles huecos de acero.
De acero A42b, no aleado. Las características mecánicas y su composición química se describen en
la normativa correspondiente.
La serie de productos utilizados puede ser: Perfil hueco: redondo, cuadrado y rectangular.
Mano de Obra
Se indica para cada caso particular la que se necesite, tanto en taller como en obra.
Maquinaria
Se indica para cada caso particular la que se necesite, tanto en taller como en obra.
Otros Medios
De acuerdo a las características de la obra.
Los grados y tiempos de deterioro por efecto de la corrosión varían según diferentes factores:
En líneas generales existen tres formas de proteger las superficies de las estructuras metálicas,
estas son:
42
ESCALERAS
Las Escaleras comunican, por medio de escalones o peldaños, el desnivel existente entre dos
plantas, dos zonas con plantas de diferentes alturas o para comunicar en una ordenación exterior.
Las Escaleras se diseñan dentro de ciertas normas establecidas en las ordenanzas de la
construcción para ofrecer comodidad y seguridad a quienes las transitan.
Forman parte, junto con ascensores, montacargas, escaleras mecánicas y rampas del grupo de
estructuras y elementos que sirven para las comunicaciones verticales en los edificios.
Por lo general, la circulación habitual en edificios, se realiza por medios mecánicos, como en los
casos de ascensores, escaleras mecánicas y montacargas, que economizan energía y tiempo para
los usuarios.
A pesar de ello, como medida de seguridad, en todos los casos deben existir escaleras normales o
de emergencia para permitir la evacuación fluida en el menor tiempo posible. Siempre dentro del
marco establecido por las normas en vigor.
ESCALERAS DE HORMIGON
La escalera en hormigón es un elemento en forma de losa dentada inclinada, que comunica, a
través de escalones sucesivos, los niveles de una vivienda.
Pueden ser construidas en el interior o en el exterior de la vivienda y se pueden hacer de concreto
reforzado, madera, o prefabricadas.
Según su forma se clasifican en: Escaleras de un tramo, escaleras compuestas o con descanso y
escaleras en caracol.
La escalera está compuesta por peldaños conformados por una huella horizontal y una
contrahuella vertical
En las figuras adjuntas, se ven los elementos que conforman una escalera típica
PROCESO CONSTRUCTIVO
EQUIPO Y MATERIALES
a. Herramientas: serrucho, escuadra, martillo, marco con hoja de sierra, pala, pica, palustre, grifa,
hilo, flexómetro, lápiz de color.
b. Equipo: andamio, escalera, banco para figurar acero, carreta, tarros
c. Materiales: madera, (tablas, tacos, largueros) acero, alambre cocido # 18, cemento, arena,
triturado, agua, puntillas.
43
CÁLCULO DE HUELLAS
Una escalera se considera bien calculada cuando se asignan medidas a las huellas y a las
contrahuellas de tal forma que si se suman 2 contrahuellas y 1 huella el resultado sea igual al paso
normal de una persona caminando sobre un terreno plano, o sea entre 60 y 65 cm.
Ejemplo: si tomamos un paso de 62 cm y como contrahuella 17 cm, podemos calcular de cuanto
resulta la huella correspondiente.
2CH + 1H = 62 cm. 2×17 cm + 1H = 62 de donde: 1H = 62-(2 x17 cm)
1H = 62 - 34 luego: 1H = 28 cm
Esa sería la huella indicada para una persona que dé un paso de 62 cm, quedando así el peldaño
de 17 cm de contrahuella y 28 cm de huella.
Armar el encofrado
Siguiendo la línea del grueso de la rampa se arma el encofrado para la base de la escalera
colocando largueros a 50 cm y tacos a 60 cm, luego se le tienden las tablas clavándolas sobre los
largueros y después se colocan en la orilla 2 tablas juntas para la tapa o testero de la rampa y los
peldaños.
Armar estructura.
Se realiza el corte y figuración del acero. Coloque las varillas de resistencia sobre unas panelas
para formar el recubrimiento tal como lo especifiquen los planos estas barras van ancladas en el
arranque de la escalera y en la parte superior de la losa luego se colocan las varillas de distribución
perpendiculares a las de resistencia amarrándolas sobre estas.
Terminar el encofrado.
Se realizan las tapas para los peldaños con tablas que tendrán un largo igual al ancho de la
escalera asegurándolas en sus extremos por medio de chapetas y colocándole un listón de
refuerzo en el centro de las mismas para que no se curven las tablas que sirven como tapas de los
peldaños.
Fundir hormigón
Se prepara la mezcla de hormigón o concreto siguiendo las mismas recomendaciones que las
dadas para fundir la losa En una escalera, el concreto u hormigón se coloca iniciando en el
arranque o sea en la parte mas baja y chuzando el concreto con una varilla o con un vibrador de
aguja el cual se coloca en forma perpendicular y a distancias no mayores de 60 cm.
Desencofrado.
Este se realiza después de 11 días si es en clima caliente y 15 días si es en clima frío.
44
ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO
Las Estructuras de Hormigón Armado tienen un uso muy extendido en la construcción y se utilizan
en edificios de todo tipo.
Estas estructuras están formadas por Hormigón reforzado con barras o mallas de acero,
denominadas armaduras. También pueden armarse con fibras o combinaciones de barras de acero
con fibras. Se incluyen todos los trabajos que contengan estos elementos como los forjados y las
losas.
PRECAUCIONES
Se denunciará cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación de agua.
PRESCRIPCIONES
Antes de realizar cualquier actuación sobre los elementos estructurales del edificio, un
técnico competente realizará un estudio previo con su correspondiente autorización.
Se indicará de manera visible, especialmente en locales comerciales, de almacenamiento y
de paso, la limitación de sobrecargas a que quedan sujetos.
En caso de quedar hierros al descubierto, las armaduras deberán protegerse con resinas
sintéticas que aseguren la perfecta unión con el hormigón existente, nunca con yeso.
En caso de aparición de fisuras, manchas de óxido o erosiones por golpes, el usuario
avisará a un técnico competente para que dictamine su importancia y si procede, las
medidas a implementar.
Erosiones, desconchones y/o humedades no persistentes, serán reparadas por un técnico
competente.
Para los orificios (en caso de piezas aligerantes de poliestireno u otros materiales
escasamente resistentes), deberán utilizarse tacos especiales existentes en el mercado.
PROHIBICIONES
No se realizará ningún tipo de actuación sobre los elementos estructurales del edificio sin
el estudio previo y autorización por parte de un técnico competente.
Está terminantemente prohibida toda manipulación (picado o perforado) que disminuya
su sección resistente o deje las armaduras al descubierto. En este último caso, nunca se
protegerán con yeso las armaduras.
No se permitirán actuaciones sobre los forjados (rozas y/o aperturas de huecos) sin previo
estudio y autorización de un técnico competente.
No se realizarán grandes orificios sin supervisión de un técnico competente.
45
No se sobrepasarán las sobrecargas de uso ni las hipótesis de carga.
Se prohibirá cualquier uso que produzca una humedad mayor que la habitual.
MANTENIMIENTO
FUNCIONES
Las losas o placas de entrepiso cumplen las siguientes funciones:
- Función arquitectónica: Separa unos espacios verticales formando los diferentes pisos de una
construcción; para que esta función se cumpla de una manera adecuada, la losa debe garantizar el
aislamiento del ruido, del calor y de visión directa, es decir, que no deje ver las cosas de un lado a
otro.
46
- Función estructural: Las losas o placas deben ser capaces de sostener las cargas de servicio como
el mobiliario y las personas, lo mismo que su propio peso y el de los acabados como pisos y
revoques. Además forman un diafragma rígido intermedio, para atender la función sísmica del
conjunto.
CLASIFICACIÓN
Las losas o placas de entrepiso se pueden clasificar así:
47
finalmente, en la parte superior del aligerante, se funde una capa (diafragma) monolítica con las
nervaduras de la losa y de unos 5 cm de espesor
Losas macizas: Son las fundidas o vaciadas sin ningún tipo de aligerante. Se usan con espesores
hasta de 15 cm, generalmente utilizan doble malla de acero una en la parte inferior y otra en la
parte superior.
ARMAR ENCOFRADO:
Es la estructura temporal que sirve para darle al concreto la forma definitiva. Su función principal
es ofrecer la posibilidad de que el acero de refuerzo sea colocado en el sitio correcto, darle al
concreto la forma y servirle de apoyo hasta que endurezca, está constituido por el molde y los
puntales(tacos), que pueden ser metálicos o de madera.
48
- No deben someterse a cargas y esfuerzos excesivos, ni emplearse para usos diferentes a los
previstos, para evitar su deterioro y deformación.
La losa a la cual nos referimos es la aligerada con ladrillos o macizas por ser la más utilizada en las
viviendas de 2 pisos, para conocer las condiciones de construcción de losas prefabricadas diríjase a
la bibliografía recomendada.
a. Interpretar plano
b. Pasar Niveles. Igual que para el encofrado en madera.
c. Seleccionar elementos
Se seleccionan cerchas metálicas, tacos metálicos, tablones de base y teleras de madera
49
d. Colocar elementos de base. Se colocan tablones en el piso para que no se hundan los tacos.
e. Verificación de medidas Verificar medidas del taco y organizar el pasador para que quede a la
altura de nivel de enrase teniendo en cuenta restar el grueso de la cercha y el de la telera que se
coloca en la parte superior
f. Armar grupo de tacos. Se arma un grupo de tacos soportado por medio de las riostras
horizontales, separadas a una distancia equivalente al largo de las teleras, luego se levantan,
colocándolas a plomo. Esto se hace en los extremos del espacio que se esta encofrando.
g. Instalación de cerchas
Se instalan las cerchas colocándolas sobre los tacos y amarrándolas si es necesario. Es importante
tener este cuidado especial, por el elevado peso de la cercha
h. Colocación de riostras. Se colocan riostras o diagonales en las dos direcciones, para darle
estabilidad al conjunto del encofrado.
i. Nivelación del encofrado. Se nivelan los tacos y se aseguran abrazaderas, pasadores y cuñas
j. Instalación de elementos de molde Se instalan las teleras y se amarran
k. Colocación de aligerante. Se coloca el aligerante: Ladrillo, casetón o bloque de porón. Si es
maciza se coloca el acero de refuerzo.
l. Colocación de tapas o testeros. Se colocan las tapas o testeros por el perímetro de la losa como
antes.
50
FUNDIDO DE LA LOSA DE ENTREPISO
A. Preparación del concreto en máquina
Ver características del hormigón
Se realiza utilizando la dosificación que especifique los planos y echando el material a la cuba
(tambor) giratoria de la siguiente manera:
1. Una parte de grava (triturado) y parte del agua, así, mientras gira, la grava va lavando la
superficie interior de la cuba.
2. Se coloca el cemento, el resto del agua y la arena.
3. Se agrega el resto de la grava
Al preparar la primera mezcla se agrega un 20% más de cemento para que cubra el tambor y evite
que la primera carga quede pobre de cemento.
Duración del amasado.
No debe ser ni muy corto ni muy largo, en una concretadora que esté funcionando bien, el tiempo
mínimo de rotación de la cuba después de llena, será como se muestra en la figura, para cada tipo,
según la posición del eje.
51
Cuando los planos especifican recubrimiento superior, se deben pasar niveles y fundir la plaqueta
superior de un espesor igual al que den los planos estructurales, generalmente 5 cm, haciendo
fajas maestras para luego tenerlas como guía y cortar el material con el codal o boquillera
MANTENIMIENTO DE LOSAS
PRECAUCIONES
PRESCRIPCIONES
52
Se denunciará cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación
de agua.
En caso de detectarse atasco en la red de saneamiento, la limpieza deberá realizarse por
personal cualificado.
En las revisiones periódicas de mantenimiento de la estructura deberá dictaminarse si se
precisa un estudio más detallado del estado de la cimentación.
PROHIBICIONES
MANTENIMIENTO
Inspección general, observando si aparecen fisuras o cualquier otro tipo de lesión. De ser
encontrada lesión o filtración de humedad debe proceder a tratarse para evitar daños
estructurales.
FORJADOS
Los forjados son estructuras planas y horizontales que cumplen con las siguientes funciones:
estructural, de habitabilidad y como condición de encadenado.
Se denomina forjado a un elemento estructural superficial capaz de transmitir las cargas que
soporta y su peso propio a los elementos verticales que lo sostienen, dejando un espacio diáfano
cubierto. Se emplea para conformar las cubiertas y las diferentes plantas de las edificaciones.
Tipos de forjados
Dependiendo de su comportamiento estructural se pueden distinguir dos tipos de forjados:
Forjados unidireccionales
Presentan rigidez solamente en una dirección, por lo que deben apoyar sobre elementos lineales
tales como vigas o muros de carga:
de viguetas o solivas
de placas alveolares
de prelosas
Forjados bidireccionales: presentan rigidez en ambas direcciones, por lo que pueden apoyar sobre
elementos puntuales, pilares, que no tienen por qué estar dispuestos de forma ordenada:
reticulares
losas de hormigón
53
Materiales de construcción
La elección de los materiales del forjado depende del tipo de cargas que tendrá que soportar, la
luz (separación entre apoyos), grado de exposición a ambientes agresivos, resistencia al fuego
exigida, disponibilidad de los materiales, vida útil estimada, tiempo de ejecución, coste, etc.
Se utilizan varios tipos de forjados unidireccionales:
Forjados de madera
Antes de la revolución industrial, la madera era el material más utilizado para construir vigas y
viguetas de forjados, y con las bóvedas de piedra o ladrillo la forma habitual de conformar plantas
de edificaciones. Hoy en día, en los países desarrollados, se emplea casi exclusivamente en
viviendas unifamiliares y edificaciones singulares.
54
Tiene una resistencia al fuego moderada, adecuadamente ignifugada, a pesar de ser un material
muy combustible. Es idóneo para luces y cargas pequeñas, además de ser el más ligero. Sin
embargo es más flexible y deformable que los de acero u hormigón.
SISTEMA CONSTRUCTIVO.
Los materiales y los procesos constructivos cambiaran dependiendo del tipo de forjado que se
utilice ya que según los materiales ofrecerán características distintas, ya que en la actualidad
existen diverso modelos de forjados que se realizan con piezas prefabricadas y que requieren del
asesoramiento de un técnico para su correcta implementación.
PILOTE (CIMENTACIÓN)
Se denomina pilote a un elemento constructivo utilizado para cimentación de obras, que permite
trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo, cuando este se encuentra a una
profundidad tal que hace inviable, técnica o económicamente, una cimentación más convencional
mediante zapatas o losas.
Tipos de pilotes
Primeros Pilotes
Es el tipo de pilote más antiguo, normalmente de madera, y se inventó para hacer cimentaciones
en zonas con suelo húmedo, con el nivel freático alto o inundado. Eran de madera, troncos
sencillamente descortezados y su capacidad portante se basaba, bien llegando a un capa del
terreno suficientemente resistente, bien por rozamiento del pilote con el terreno. En la actualidad
se construyen con elementos prefabricados, de hormigón armado, hormigón pretensado o acero,
que se hincan en el terreno mediante una máquina llamada pilotera o pilotadora. Ésta tiene un
martinete que los golpea hasta que se llega a la profundidad especificada en el proyecto.
Eventualmente, la hinca se realiza mediante un dispositivo vibratorio, como es el caso de la
imagen adjunta.
55
friccionante), es por ello que se presentan desmoronamientos en el interior de las paredes de la
perforación; a este fenómeno se le denomina "caídos", es por ello que se recurre a diversos
métodos para evitar que se presente.
Uno de los principales métodos de evitar "caídos", consiste en vaciar "lodo bentonítico" en el
interior de la perforación, y al vaciar posteriormente el concreto dentro, el lodo saldrá por
diferencia de densidades. Otro método menos empleado, es el uso de "camisas" o "ademes" de
acero recuperables, los cuales no son más que secciones metálicas que se introducen en la
excavación y evitan que el material de las paredes caiga.
Pilotes hincados
Consiste en introducir elementos prefabricados de concreto similares a postes de luz o secciones
metálicas por medio de piloteadoras en el suelo.
Dichos elementos son colocados verticalmente sobre la superficie del terreno y posteriormente
"hincados" en el piso a base de golpes de "martinete", esto hace que el elemento descienda,
penetrando el terreno, tarea que se prolonga hasta que se alcanza la profundidad del estrato
resistente y se produzca el "rechazo" del suelo en caso de ser un pilote que trabaje por "punta", o
de llegar a la profundidad de diseño, en caso de ser un pilote que trabaje por "fricción".
Pilotes prefabricados
Los pilotes prefabricados pertenecen a la categoría de cimentaciones profundas, también se los
conoce por el nombre de pilotes premoldeados; pueden estar construidos con hormigón armado
ordinario o con hormigón pretensado.
Los pilotes de hormigón armado convencional se utilizan para trabajar a compresión; los de
hormigón pretensado funcionan bien a tracción, y sirven para tablestacas y cuando deben quedar
sumergidos bajo el agua. Estos pilotes se clavan en el terreno por medio de golpes que efectúa un
martinete o con una pala metálica equipada para hincada del pilote.
Su sección suele ser cuadrada y sus dimensiones normalmente son de 30 cm x 30 cm ó 45 cm x 45
cm También se construyen con secciones hexagonales en casos especiales. Están compuestos por
dos armaduras: una longitudinal con cuatro varillas de 25 mm de diámetro, y otra transversal
compuesta por estribos de varilla de 8 mm de sección como mínimo. La cabeza del pilote se
refuerza mediante cercos con una separación de 5 cm en una longitud de un metro. La punta va
reforzada con una pieza metálica especial para facilitar la hinca.
56
1. En edificios de altura expuestos a fuertes vientos.
2. En construcciones que requieren de elementos que trabajen a la tracción, como
estructuras de cables, o cualquier estructura anclada en el suelo.
Cuando se necesita resistir cargas inclinadas; como en los muros de contención de los
muelles.
Cuando se deben recalzar cimientos existentes.
Para hincar el pilote siempre se busca el apoyo sobre una capa resistente que soporte las cargas
transmitidas. Frecuentemente la capa firme está a mucha profundidad, entonces el rozamiento
lateral puede ser de importancia según el caso.
Con un terreno mediocre en superficie y fuertes cargas, el rozamiento lateral será menos
importante cuanto más débiles sean las capas del terreno atravesadas; por ello conviene emplear
este sistema.
57
En este caso se debe profundizar hasta encontrar terreno firme de mayor espesor. El pilote
transmite su carga al terreno por punta, pero también descarga gran parte de los esfuerzos de las
capas de terreno que ha atravesado por rozamiento lateral. Si la punta del pilote perfora la
primera capa firme, puede sufrir asientos diferenciales considerables. Como en los de primer
orden, las fuerzas de sustentación actúan sobre la planta del pilote y por rozamiento con las caras
laterales del mismo.
Cimentación Flotante
Cuando el terreno donde se construye posee el estrato a gran profundidad; en este caso los
pilotes están sumergidos en una capa blanda y no apoyan en ningún estrato de terreno firme, por
lo que la carga que transmite al terreno lo hace únicamente por efecto de rozamiento del fuste del
pilote.
Se calcula la longitud del pilote en función de su resistencia. En forma empírica sabemos que los
pilotes cuya longitud es menor que la anchura de obra, no pueden soportar su carga.
Materiales Utilizados
Madera
La madera se emplea desde la prehistoria; en ese entonces los habitantes lacustres construían sus
chozas apoyándolas sobre troncos hincados en el lecho del lago. Estos troncos lograron
conservarse mientras las aguas que los rodeaban eran ácidas, es decir de pantanos turbosos.
Los rollizos de madera se conservan más tiempo si se los mantiene permanentemente mojados o
secos, pero si se alternan estas condiciones de humedad, se destruyen rápidamente.
Antes de colocar los pilotes se aconseja impregnarlos a presión con una sustancia protectora para
evitar el ataque de hongos o insectos que destruyen sus fibras.
Las maderas más usadas, por ser más económicas, son pino y abeto. Si se requiere de mayor
resistencia por el ataque de aguas de mar o por impactos, se debe recurrir a maderas más
costosas pero de mayor dureza, como por ejemplo la haya o la teca.
Los rollizos naturales son más económicos, pero si poseen sección cuadrada, son mejores para sus
posibles empalmes.
El hincado debe realizarse con golpeteo suave sobre la parte más gruesa del tronco.
En pilotes más grandes la carga de trabajo no ha de superar las 25 T. Esta clase de pilotaje se
emplea donde el tronco de árbol es un material habitual fácil de encontrar en ese lugar, o cuando
se trata de cimentaciones en zonas lacustres.
Acero
Se utilizan con secciones en H o en Cajón.
En tipo cajón pueden rellenarse de hormigón después de haberse colocado.
58
A veces se constituye el pilotaje con perfiles planos empalmables, es el tablestacado, que se
consiguen con secciones de acero laminado en caliente. Se los utiliza como contención de tierras y
como barrera del agua en caso de excavaciones para cimentaciones, sótanos. En muelles y zonas
ribereñas también suele usarse.
Para evitar la corrosión, el acero puede contener una cantidad importante de cobre , se lo llama
acero de oxidación controlada o estar impregnado con pintura bituminosa.
Los hincados en pilotes de acero son más fuertes y vigorosos.
Si es necesario, pueden recuperarse y se les puede hacer variar su longitud por corte o por
soldadura.
Hormigón
Los pilotes fabricados de este material se dividen en:
• Pilotes Prefabricados
• Pilotes Hormigonados In Situ
Principio de funcionamiento
Los pilotes trasmiten al terreno las cargas que reciben de la estructura mediante una combinación
de rozamiento lateral o resistencia por fuste y resistencia a la penetración o resistencia por punta.
Ambas dependen de las características del pilote y del terreno, y la combinación idónea es el
objeto del proyecto.
Cabe señalar que, como en todo trabajo relacionado con la ingeniería geotécnica, existe cierto
grado de incertidumbre en la capacidad final de un pilote. Es por esto que buena parte de la
investigación que se viene desarrollando en este campo tiene que ver con métodos que permitan
hacer un control de calidad a bajo costo del pilotaje antes de aplicar las cargas. El método más
obvio aunque el más costoso es hacer una prueba de carga. Como métodos alternativos podemos
mencionar: pruebas de resonancia, prensa hidráulica, pruebas de análisis de ondas, pruebas
sísmicas.
En muchos casos las teorías que permiten estimar la resistencia de fuste y la resistencia de punta
son de tipo empírico. Es decir, son el resultado de un análisis estadístico del comportamiento de
ciertos pilotes en determinadas condiciones de terreno. Por lo tanto, es sumamente importante
conocer el origen y las condiciones bajo las cuales determinadas fórmulas de cálculo son válidas.
Precauciones constructivas
Colocación de hormigón in situ
La distancia mínima entre la piloteadora y la colocación del hormigón debe ser especificada. Se
han realizado pruebas que muestran que las vibraciones provenientes de la piloteadora no tienen
efectos contrarios sobre el hormigón fresco, y un criterio de un pilote abierto entre las
operaciones de perforación y las de vaciado es considerado como satisfactorio.
La camisa, cascarón, tubo o tubería, debe ser inspeccionado justo antes a rellenarlo con hormigón
y debe estar libre de material extraño y no contener más de diez centímetros de agua, a menos
que se utilice el método tremie para introducir hormigón. El hormigón debe ser vertido en cada
perforación o camisa sin interrupción. Si es necesario interrumpir el proceso de vertido de
hormigón por un intervalo de tiempo tal que endurezca el hormigón, se deben colocar dovelas de
acero en la zona superior hormigonada del pilote. Cuando el vaciado se suspende, todas la
rebabas debe ser retiradas y la superficie del hormigón debe ser lavada con una lechada fluida.
59
Vaciado con el método tremie
El método tremie, de llenado por flujo inverso, se usa para verter hormigón a través de agua,
cuando la perforación queda inundada. El hormigón se carga por tolva o es bombeado, en forma
continua, dentro de una tubería llamada tremie, deslizándose hacia el fondo y desplazando el agua
e impurezas hacia la superficie. El fondo del tremie se debe cerrar con una válvula para prevenir
que el hormigón entre en contacto con el agua. El tremie llega hasta el fondo de la perforación
antes de iniciarse el vertido del hormigón. Al principio, se debe elevar algunos centímetros para
iniciar el flujo del hormigón y asegurar un buen contacto entre en hormigón y el fondo de la
perforación.
Como el tremie es elevado durante el vaciado, se debe mantener dentro del volumen del
hormigón, evitando el contacto con el agua. Antes de retirar el tremie completamente, se debe
verter suficiente hormigón para desplazar toda el agua y el hormigón diluido.
Para vaciar el agua del tremie se puede utilizar una pelota de goma, o un tapón de corcho.
SOTANOS
Para la construcción de sótanos, el principal elemento constructivo son los muros de contención.
Antes de comenzar los trabajos de construcción, necesitamos el informe geológico, luego
elegiremos el tipo de estructura acorde a las condiciones del terreno.
Consideraremos los empujes del terreno, el efecto de las cargas y sobrecargas. Luego se realiza el
proyecto y finalmente la construcción del sótano.
60
Elementos para la construcción de sótanos:
La construcción de sótanos presenta ciertos elementos que debemos tener en cuenta, como los
desagües, tuberías subterráneas, medidores de agua, bombas, calderas, ventanas, la existencia de
pilares, vigas, etc., la inclusión de pilares de refuerzo.
La seguridad es un aspecto que no debe descuidarse, por lo tanto, debemos asegurarnos de
cumplir con todas las normas vigentes.
La humedad es uno de los problemas que debemos enfrentar, instalando la impermeabilización
adecuada a nuestro proyecto. El primer elemento es un buen drenaje alrededor de la casa, tanto
de las aguas pluviales, como de las aguas subterráneas.
Lo ideal es ubicar el sótano de modo que el nivel de agua bajo la tierra, quede a más de 3m,
debajo del nivel del piso del sótano. Se pueden colocar barreras exteriores para canalizar el agua,
fuera de los cimientos y conducirla hacia un sistema de drenaje. Instalamos un drenaje en la parte
interior del cimiento. Emplearemos materiales impermeables especiales para la construcción de
los muros de contención y el piso.
Es conveniente que las canalizaciones del techo, estén diseñadas para alejar el agua de los
cimientos. Construiremos una vereda que rodee la casa, para evitar la penetración de aguas
pluviales directas en la zona cercana a la casa, cuanto más ancha sea la vereda, más alejaremos las
aguas.
Ventajas:
Las temperaturas interiores son más parejas a lo largo del año. Tiene menos gastos de calefacción
y aire acondicionado. Posee buen aislamiento acústico. Permite el aprovechamiento máximo del
espacio constructivo.
Desventajas:
La ventilación debe ser principalmente artificial, igual que la iluminación. La humedad hace que el
mantenimiento sea más costoso. Existe el riesgo de inundación por filtraciones de humedad.
PROCESO Y RECOMENDACIONES
1. Excavación hasta nivel de cimentación de las zapatas. La propia excavación con la forma de las
zapatas sirve para contener el hormigón.
2. Colocación de las armaduras de zapatas sobre unos "pies" que las dejen a la altura necesaria
(más de 10 cm) y hormigonado de las mismas.
3. colocación de las armaduras del muro ancladas a unas que se habrán dejado sobresalir de las
zapatas.
4. encofrado del muro y hormigonado del mismo.
5. relleno de la base del sótano con una capa de grava de al menos 10 cm
6. colocación de una pequeña capa de arena y encima de ella, con mortero, una tela asfáltica (se
coloca con soldador uniendo varias piezas de la tela) para evitar que suba la humedad hasta el
suelo del sótano. Otra capa de mortero de protección de la tela asfáltica
7. colocación del mallazo de armadura de la solera (se compra así, ya prefabricada) y hormigonado
de la solera de al menos 15 cm de grosor.
Todo lo que se coloque de hormigón tiene que ir vibrado con un aparato que recibe ese nombre y
que sirve para distribuir homogéneamente la masa por todos los huecos. En caso contrario nos
encontraríamos que tanto los muros como suelos y zapatas podrían tener burbujas de aire (de la
medida de un puño) y darían como resultado un hormigón frágil.
61
PRECAUCIONES
PRESCRIPCIONES
PROHIBICIONES
MANTENIMIENTO
Se deberá revisar que los muros de contención no presenten fisuras o grietas o que estos
sean atacados por la humedad, además de aplicar el impermeabilizante adecuado
periódicamente especialmente en época de lluvia.
Inspección del terreno colindante y del muro, en especial del estado y relleno de las
juntas.
Reparación y sustitución del sellado de las juntas, en muros expuestos a la intemperie.
Reparación y sustitución del sellado de las juntas, en muros no expuestos a la intemperie.
Comprobación del estado del enmasillado de las juntas, renovándolo cuando sea
necesario.
62
CIMIENTOS
Construcción de cimientos. Existen dos tipos de sistemas de cimentación, los profundos y los
superficiales. Los que se encuentran a poca distancia bajo la base del edificio, como las losas
continuas y las zapatas, son los sistemas superficiales. Los profundos, son aquellos que se
extienden a varios metros bajo el edificio, como los pilotes y los pozos de cimentación. la fortaleza
de la roca y el suelo, la magnitud de las cargas estructurales y la profundidad del nivel de las aguas
subterráneas son factores fundamentales para la elección de los cimientos de un edificio. Las
zapatas de hormigón armado empleados para edificios en zonas cuya superficie no presenta
dificultades especiales son los cimientos más económicos. Estos son planchas de hormigón
situadas bajo cada pilar de la estructura y una plancha continua (zapata continua) bajo los muros
de carga. Los cimientos de losa continua se utilizan en casos en los que las cargas del edificio son
tan grandes y el suelo tan poco resistente que las zapatas por sí solas cubrirían más de la mitad de
la zona de construcción. Esta es una losa de hormigón armado, que soporta el peso procedente de
los soportes. Descansando la carga sobre cada zona de la losa, sin ser excesiva y distribuida por
toda la superficie. En las cimentaciones bajo edificios de gran envergadura, las cargas se pueden
repartir por medio de nervaduras o muros cruzados, que rigidizan la losa.
En zonas en las que las condiciones del suelo próximo a la superficie no son buenas se emplean los
pilotes .Estos son fabricados con madera, hormigón o acero y se colocan agrupados en pilares, se
introducen a determinada profundidad dentro de la roca o suelo y cada pilar se cubre con una
capa de hormigón armado. Cuando hay un suelo adecuado para soportar grandes cargas, bajo
capas superficiales de materiales débiles como turba o tierra de relleno se emplean los cimientos
de zapatas rígidas. Estos consisten en unos pilares de hormigón construidos en forma de cilindros
que se excavan en los lugares sobre los que se asentarán las vigas de la estructura. Estos cimientos
soportan las cargas del edificio en su extremo inferior, que suele tener forma de campana. Un
pilote puede soportar su carga tanto en su base como en cualquier parte de su estructura por el
rozamiento superficial. La cantidad de pilotes por pilar dependerá de la carga de la estructura y la
capacidad de soporte de cada pilote de la columna. Los pilotes de madera o vigas son troncos de
árboles, con lo que su longitud resulta limitada. En cambio, un pilote de hormigón puede tener
una altura aceptable y se puede introducir por debajo del nivel freático.
EXCAVACIÓN
La excavación se hace sobre las líneas de las cepas marcando el terreno, cuyo ancho ya deberá
haber tomado en cuenta la dureza del terreno donde se va a construir. Primero se afloja el suelo
con la picota unos dos metros a lo largo de las líneas de la cepa. Luego, la tierra aflojada se
traspalea hacia un lado, cuidando de no cubrir ni dañar los cordeles que marcan el nivel, ni las
crucetas. Enseguida se vuelve a aflojar la tierra con la picota y nuevamente se traspalea la tierra.
Así se sigue hasta alcanzar la profundidad necesaria. La profundidad se mide hacia debajo de los
hilos que señalan el nivel superior del cimiento. La tierra que sale de la excavación se deja junto a
las cepas, para rellenarlas después, cuando ya estén terminados los cimientos.
Cuando se llega a la profundidad determinada al principio, se debe verificar la calidad del terreno
para la cimentación. Si se ha encontrado suelo firme y duro, no deberá excavarse más. Pero si a
esa profundidad de la zanja el terreno sigue siendo blando, habrá que seguir excavando hasta dar
con terreno más firme. Tampoco debe excavarse de menos pues puede haber un asentamiento
del cimiento cuando ya esté terminada la construcción. El fondo de toda la cepa debe quedar
nivelado, listo, a la profundidad necesaria. Si hay partes pequeñas con una excavación más
63
profunda de no más de 20 cm, se debe nivelar. Para ello se humedece el suelo y se rellena con
cepas de tierra limpia que luego se compacta con un pisón de mano.
Cuando la excavación es profunda o el terreno es muy suelto, las paredes del acepa se pueden
derrumbar en parte. Para evitarlo se ponen ademes, que son como cimbras hechas de tablas y
polines, que detienen la tierra de las paredes. Una vez realizado
Toda la excavación se nivela el fondo de la cepa golpeándolo con un pisón de mano.
Luego, se pone una plantilla, que es una capa de 6 a 10 cm de espesor, hecha con padecería de
tabiques y arena, que se compacta y se empareja con el pisón de mano.
Si el terreno del fondo de la cepa no es muy duro, se acostumbra agregar una parte de cal por
cuatro de arena. O también una parte de cemento por seis de arena. Para cimientos muy anchos
se puede poner un concreto pobre, hecho a base de una parte de cemento, por cuatro de arena y
seis de grava.
TIPOS CIMIENTOS
Para la casa de habitación hay tres principales tipos cimientos: los cimientos perimetrales o
cimientos corridos, de los que ya hemos tratado al hablar del trazado y de excavación; los
cimientos a base de zapatas o columnas y los cimientos de losa corrida.
LOS CIMIENTOS CORRIDOS: O continuos van por debajo de los muros de carga, para recibir su
peso. Son los más comúnmente usados. Pueden ser mampostería de piedra, mampostería de
tabique, de mampostería de bloque hueco o de concreto reforzado.
EL CIMIENTO AISLADO: O zapata , se usa principalmente para elementos aislados , como
columnas, o para viviendas en terrenos de gran desnivel, o con basamento en las casas hechas de
madera, que necesitan estar separadas del suelo para que la humedad no pudra la madera del
apoyo y del piso.
LOSA DE CIMENTACION: Es una plancha de concreto reforzado con acero, que es a la vez cimiento
y pisa. Está indicada en suelos arcillosos por que se asienta uniformemente y en edificios de un
piso, particularmente si son ligeros. Algunas veces se usa en combinación con zapatas.
La selección del tipo de cimientos depende de las condiciones específicas del terreno, de la
naturaleza del edificio que se quiere hacer, del clima, del reglamento de la construcción local y de
la habilidad del constructor.
64
El cimiento corrido de tabique o de bloque se usa en edificios de un piso cuando el subsuelo es
seco y duro resulta difícil de obtener piedra.
Para repartir el peso en el suelo, los cimientos continuos se construyen más anchos en su base que
en su corona, con sus lados inclinados, los cuales se conocen como taludes o escarpios.
Entre los cimientos corridos hay dos clases: los que van al borde del terreno o cimiento de
colindancia o lo cimientos de interiores.
Los cimientos de interiores tienen inclinadas sus dos paredes, es decir, tiene talud o escrapio en
ambos costados.
Los cimientos de colindancia tienen un lado completamente vertical que da al terreno contiguo y
otro lado inclinado que va al terreno propio. También se acostumbra construir cimientos sin talud,
ambas paredes verticales, como si fueren paredes verticales, como si fuera muros de piedras. S in
embargo, solo son apropiados cuando el terreno es extremadamente firmes y el cimiento puede
tener una base muy agosta, sin que se hunda después.
La base del cimiento debe ser más ancha entre menos duro sea el terreno. De ahí que para casas
de dos pisos en terrenos poco duros, la base llega a ser hasta de 1.20 de ancho, en tanto en
terrenos duros puede ser de solamente de 60 cm de ancho.
Cuando la casa es de un piso, los cimientos pueden ser más ligeros. En un terreno poco duro, la
base llega a ser de 80 cm; y sobre el suelo duro, hasta de 40 cm.
Es muy importante que los cimientos de una casa se hagan, desde el principio, del tamaño
adecuado para aguantar el peso de la casa completamente terminada, aunque de momento no se
acabe.
La altura de los cimientos también cambia y va de 50 cm, como mínimo, hasta un metro o más,
según la profundidad a la que se encuentre el terreno firme.
La corona, que es la parte superior del cimiento, generalmente de 25 a 30 cm de ancho, debe
quedar siempre más alta que el suelo, sobresaliendo un mínimo de 20 cm por arriba del terreno.
MANTENIMIENTO
Una vez construidos y puestos en uso los cimientos de una edificación, son varios los puntos a
vigilar para el optimo funcionamiento de las cimentaciones y evitar males mayores o reparaciones.
Puntos a cuidar:
Humedad del suelo constante en verano
Drenaje de Aguas
Excesiva humedad
Vegetación sin raíces problemáticas
Estabilidad de construcciones vecinas.
65
es tarde para el riego, este riego no solo sirve para el mantenimiento de las cimentaciones sino
para prevenir en parte la incidencia de incendios que puedan afectar la construcción, pero para
esto debe ser diseñado un sistema anti incendios.
Drenaje de Aguas:
El Drenaje de aguas cerca de la fundación es vital, es muy importante que el agua superficial del
suelo se mantenga alejada de la cimentación. Las aguas superficiales nunca deben de reunir en
torno a la cimentación. Anualmente inspeccionar el terreno alrededor de la cimentación
inmediatamente después de una tormenta, pos si hay encharcamiento de agua contra la
cimentación esta situación debe corregirse.
Los bajantes de aguas lluvias deben ser conducidos a una tubería de recolección y no dejarlos
expuestos para que voten el agua en el terreno.
Elegir el tipo de Vegetación: se deben elegir adecuadamente los tipos de árboles que han
plantado cerca de su casa. Algunos árboles tienen una extensa raíz superficial que absorben los
sistemas de agua del suelo y producen resequedad en el terreno, los árboles de raíces muy
profundas o gruesas también pueden hacer reventar la cimentación.
Vigilar las nuevas edificaciones vecinas: las construcciones cercanas pueden ser un problema para
las fundaciones de su construcción, por numerosas razones, como los movimientos de tierra,
protección del terreno nula o poca en tiempos de invierno etc.
En caso de anomalías mejor consulte un especialista en cimentaciones para evitar problemas
desastrosos.
COLUMNAS, SOLERAS Y SILLARES
Una columna es un elemento axial sometido a compresión, lo bastante delgado respecto su
longitud, para que abajo la acción de una carga gradualmente creciente se rompa por flexión
lateral o pandeo ante una carga mucho menos que la necesaria para romperlo por aplastamiento.
Las columnas suelen dividirse en dos grupos: “Largas e Intermedias”. A veces, los elementos cortos
a compresión se consideran como un tercer grupo de columnas. Las diferencias entre los tres
grupos vienen determinadas por su comportamiento. Las columnas largas re rompen por pandeo
o flexión lateral; las intermedias, por combinación de esfuerzas, aplastamiento y pandeo, y los
postes cortos, por aplastamiento.
66
producirse un esfuerzo de flexión grande, acompañado de un esfuerzo directo de compresión
despreciable. Así, pues, en las dos situaciones extremas, una columna corta soporta
fundamentalmente el esfuerzo directo de compresión, y una columna larga está sometida
principalmente al esfuerzo de flexión. Cuando aumenta la longitud de una columna disminuye la
importancia y efectos del esfuerzo directo de compresión y aumenta correlativamente las del
esfuerzo de flexión. Por desgracia, en la zona intermedia no es posible determinar exactamente la
forma en que varían estos dos tipos de esfuerzos, o la proporción con la que cada una contribuye
al esfuerzo total. Es esta indeterminación la que da lugar a la gran variedad de fórmulas para las
columnas intermedias.
No se ha dado, hasta aquí, criterio alguno de diferenciación entre columnas largas e intermedias,
excepto en su forma de trabajar, es decir, la columna larga está sometida esencialmente a
esfuerzos de flexión y la intermedia lo está a esfuerzos de flexión y compresión directa. La
distribución entre ambos tipos de acuerdo con su longitud sólo puede comprenderse después de
haber estudiado las columnas largas.
FORMALETA:
La formaleta deberá ajustarse a la forma y dimensiones de los elementos a fundir. Deben ser
suficientemente sólidas y estables para resistir la presión debida a la colocación del concreto. Se
apuntalarán y sujetarán de manera adecuada para que conserven su forma y posición. Las juntas
no deberán permitir la fuga del mortero.
67
para no sufrir daños posteriores. La reparación de imperfecciones del concreto deberá hacerse
inmediatamente después de remover la formaleta.
ACERO DE REFUERZO:
El refuerzo para el concreto consistirá en varillas de acero de lingotes nuevos. Las varillas de acero
de refuerzo serán grados 40 y tendrán un límite de fluencia de 2810 Kg/cm². Las varillas de acero
deberán estar libres de defectos y mostrar un acabado uniforme. La superficie de las mismas
deberá estar libre de óxido, escamas y materias extrañas que perjudiquen la adherencia con el
concreto. Las varillas de acero no deberán tener grietas, dobladuras y laminaciones.
EMPALMES:
Deberá evitarse en lo posible empalmar varillas en los puntos donde el esfuerzo es máximo. En
ningún caso se efectuarán en los nudos. Los empalmes serán traslapados en una longitud de 24
diámetros de la varilla a utilizar, pero en ningún caso será menor a 0.30 metros. Se incrementará
un 20%: cuando se traslapen en un mismo punto barras separadas transversalmente doce
diámetros de la varilla o menos; cuando se traslapan encontrándose localizadas a menos de 0.15
metros o seis diámetros de la varilla de un borde del miembro estructural se traslaparán en un
espacio longitudinal de cuarenta diámetros de la barra.
Los empalmes traslapados se efectuarán en la media altura libre central de la columna y además
de los estribos normales, se colocarán 2 estribos No. 3 de la misma forma que los normales
separados 0.10 metros.
Los dobleces para estribos se harán alrededor de un perno de doblar, de un diámetro no menos de
dos veces el de la varilla, para las varillas # 3 y #5 el diámetro del perno debe ser 5 veces el de la
barra; para las #6 al #8 será de 6 diámetros de la barra.
68
MUROS
Un muro es una construcción que presenta una superficie vertical y sirve para cerrar un espacio.
Se define como muro: “Toda estructura continua que de forma activa o pasiva produce un efecto
estabilizador sobre una masa de terreno”. El carácter fundamental de los muros es el de servir de
elemento de contención de un terreno, que en unas ocasiones es un terreno natural y en otras un
relleno artificial. -Obra de albañilería con la que formando una placa vertical sirve para cerrar un
espacio, sostener una techumbre.
Deben estar las hiladas a nivel bien juntadas. Las juntas no deben exceder de 1½ cms. Las hiladas
deben estar a nivel. Revisar la calidad del block, que no esté despostillado o que se desmorone
fácilmente. No levantar nunca muros de capuchino. Antes de pagar exigir que cualquier hoyo, sea
resanado con una mezcla que iguale el color. Cerciorarse que no coloquen block despostillado.
Comprobar plomos de muros y claros de puertas y ventanas antes de pasar a la estimación. Dejar
ranuras para los B.A.P y B.A.N. Colocar canes al ir desplantando muros.
MORTERO:
El mortero a emplearse en la colocación de los blocks tendrá una proporción en volumen de una
parte de cemento y tres de arena de río, fina y libre de impurezas.
Cuando el mortero se elabore en obra, el cemento y la arena se mezclarán en seco, en una batea
limpia, hasta que la mezcla tenga un color uniforme, agregando agua hasta obtener la
consistencia, plasticidad y trabajabilidad adecuada.
El mortero deberá usarse inmediatamente; por lo que se preparará únicamente la cantidad que
pueda utilizarse en 30 minutos de trabajo.
Por ningún motivo se utilizará mortero rehumedecido. El mortero al ser colocado, deberá
repartirse de tal manera que al asentar el block, la sisa resulte homogénea y de espesor uniforme.
69
LEVANTADO:
Se deberán trazar los muros conforme las cotas indicadas en los planos, localizando columnas,
refuerzos, aberturas para puertas y ventanas.
Los blocks deberán mojarse con el objeto de disminuir los efectos de contracción y expansión.
Las hiladas de block deberán ser construidas horizontalmente entrelazadas. Las juntas verticales
deberán construirse a plomo y las horizontales a nivel.
Debe tenerse cuidado de que las sisas coincidan en las paredes que se interceptan. La sisa deberá
tener un centímetro de espesor y estarán remetidas medio centímetro. La sisa se redondeará
utilizando para el efecto una varilla lisa si se dejara expuesta la superficie.
LIMPIEZA:
Una vez terminado el levantado, si no se aplicara acabados finales el block expuesto deberá
limpiarse con un cepillo duro para eliminar rebabas de mortero, polvo o cualquier material
extraño que se haya adherido.
70
CONCLUSIONES
Los sistemas constructivos requieren de una adecuada supervisión para que cumplan con
todos los requerimientos del proyecto, así como para evitar malas prácticas que pueden
afectar la integridad de la construcción.
El mantenimiento es de gran importancia para evitar deterioro de los materiales,
amenazas biológicas y optimizar el tiempo de vida del sistema constructivo, este puede ser
preventivo, mantenimiento general o correctivo dependiendo del grado de deterioro del
material o sistema a revisar.
Todos los estudios previos a realizar un sistema constructivo se deben realizar por
personal capacitado, así también es de gran importancia que los obreros que realicen las
construcción tengan el conocimiento la capacidad de implementar los sistemas para evitar
fallas.
Los materiales son una parte vital en todos los sistemas constructivos, por lo que el
encargado de obra deberá supervisar la calidad de los materiales y rechazar aquellos que
no cumplan con los requisitos planteados por el proyecto.
RECOMENDACIONES.
En algunos casos será muy difícil realizar todas las pruebas por nuestros propios medios,
en esos casos será conveniente recurrir a técnicos especializados quienes pueden brindar
una asesoría técnica al proyecto.
De la correcta elección de los materiales dependerá el tiempo de vida de la construcción,
es por eso que se recomienda escoger la mejor calidad de materiales, puede que al
principio se refleje en un mayor costo, pero este no será nada comparado con tener que
enfrentar reparaciones posteriores debido a defectos del material.
Se recomienda tener fuentes de información sobre construcción que se actualicen
constantemente ya que los sistemas de construcción se modernizan con el paso del
tiempo.
71
BIBLIOGRAFIA.
NUEVA ENCICLOPEDIA DEL ENCARGADO DE OBRAS, Volumen 3 – Tecnología de la Construcción. Grupo
Editorial Ceac, S.A.
http://es.wikipedia.org/wiki/Acometida
http://html.rincondelvago.com/sistemas-constructivos.html
http://www.arqhys.com/arquitectura/madera-techos.html
http://www.maquinariapro.com/construccion/techos-de-madera.html
http://www.bricolajecasero.com/madera/diseno-de-techos-de-madera.php
http://www.mitecnologico.com/Main/EstructurasDeMadera
http://manualdeusoymantenimiento.generadordeprecios.info/EMF.html
http://www.cortebrezo.com/mantenimiento.html
http://www.construmatica.com/construpedia/Estructuras_Met%C3%A1licas
http://www.construmatica.com/construpedia/Ejecuci%C3%B3n_de_las_Obras
http://www.construmatica.com/construpedia/Cubiertas_Met%C3%A1licas
http://www.construmatica.com/construpedia/Escaleras
http://www.construmatica.com/construpedia/Protecci%C3%B3n_Superficial_de_las_Estructuras_Met%C3%
A1licas
http://www.construmatica.com/construpedia/Ejecuci%C3%B3n_de_Estructuras_Met%C3%A1licas
http://www.construmatica.com/construpedia/Losas
http://es.wikipedia.org/wiki/Forjado
http://es.wikipedia.org/wiki/Cubierta_(construcci%C3%B3n)
http://manualdeusoymantenimiento.generadordeprecios.info/CSL.html
http://www.arqhys.com/construccion/losas.html
http://www.arquitectuba.com.ar/monografias-de-arquitectura/losas-de-entrepiso/
http://www.arquitectuba.com.ar/monografias-de-arquitectura/losas-de-entrepiso/
http://www.arquitectuba.com.ar/monografias-de-arquitectura/instalacion-de-agua/
http://es.wikipedia.org/wiki/Pilote_(cimentaci%C3%B3n)
http://www.construmatica.com/construpedia/Pilotes
http://www.todoexpertos.com/categorias/casa-y-jardin/albanileria/respuestas/1261041/construccion-de-
sotano
http://www.bluebagages.com/construccion/construccion-de-sotanos.php
http://manualdeusoymantenimiento.generadordeprecios.info/CCS.html
http://www.arqhys.com/contenidos/cimientos-construccion.html
http://www.arquitectuba.com.ar/monografias-de-arquitectura/excavacion-para-cimientos/
http://www.canalconstruccion.com/mantenimiento-cimentaciones.html
http://www.arquitectuba.com.ar/monografias-de-arquitectura/columnas/
http://www.arqhys.com/muros.html
http://www.arqhys.com/construccion/solido-block.html
72