2007 - Narvaez Paola & Vera Andrea - Uce - Quito
2007 - Narvaez Paola & Vera Andrea - Uce - Quito
2007 - Narvaez Paola & Vera Andrea - Uce - Quito
ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO GEOQUMICO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DE LAS CUENCAS DEL RO NAPO EN EL ORIENTE Y DEL RO ESMERALDAS EN LA COSTA ECUATORIANA E IDENTIFICACIN DE FACTORES NATURALES Y ANTRPICOS QUE DETERMINAN SUS DIFERENCIAS.
TUTOR RESPONSABLE
Certifico que las Srtas. NARVEZ GUERRERO PAOLA CRISTINA Y VERA BUSTAMANTE ANDREA BELEN, han elaborado bajo mi Tutora la Tesis de Grado titulada Estudio comparativo del comportamiento geoqumico de las aguas superficiales de las cuencas del ro Napo en el Oriente y del ro Esmeraldas en la Costa ecuatoriana e identificacin de factores naturales y antrpicos que determinan sus diferencias Este trabajo se sujeta a las normas y metodologa, dispuestas en el Reglamento de Grado del Ttulo a obtener, de la Facultad de Ingeniera en Geologa, Minas Petrleos y Ambiental FIGEMPA, de la Universidad Central del Ecuador, por lo tanto autorizo la presentacin de la disertacin para la calificacin respectiva
TRIBUNAL
Certificamos que la NARVEZ GUERRERO PAOLA CRISTINA Y VERA BUSTAMANTE ANDREA BELEN, han elaborado bajo nuestra direccin la Tesis de Grado, titulada Estudio comparativo del comportamiento geoqumico de las aguas superficiales de las cuencas del ro Napo en el Oriente y del ro Esmeraldas en la Costa ecuatoriana e identificacin de factores naturales y antrpicos que determinan sus diferencias
Este trabajo fue sometido a un proceso de revisin y de reestructuracin y se sujeta a las normas y metodologa, dispuestas en el Reglamento de Grado del Ttulo a obtener, por lo tanto autorizamos la presentacin de la disertacin para la calificacin respectiva
DECLARACIN DE ORIGINALIDAD
En calidad de miembros del Tribunal de Grado designado por la Facultad de Ingeniera en Geologa, Minas, Petrleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador, declaramos que el presente trabajo de Graduacin: Estudio comparativo del comportamiento geoqumico de las aguas superficiales de las cuencas del ro Napo en el Oriente y del ro Esmeraldas en la Costa ecuatoriana e identificacin de factores naturales y antrpicos que determinan sus diferencias, es original y ha sido desarrollado ntegramente por las Seoritas Narvez Guerrero Paola Cristina y Vera Bustamante Andrea Belen; bajo nuestra direccin y conforme todas las observaciones realizadas.
En reconocimiento a la Primera Casa de Estudios Superiores del Pas, establecimiento educativo que me alberg y brind el soporte tcnico y acadmico para realizar nuestros estudios universitarios, por nuestra propia voluntad, nosotras NARVEZ GUERRERO PAOLA CRISTINA Y VERA BUSTAMANTE ANDREA BELEN, cedemos los derechos de autora sobre nuestro trabajo de Tesis de Grado titulado: Estudio comparativo del comportamiento geoqumico de las aguas superficiales de las cuencas del ro Napo en el Oriente y del ro Esmeraldas en la Costa ecuatoriana e identificacin de factores naturales y antrpicos que determinan sus diferencias a favor de la Facultad de Geologa, Minas, Petrleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador.
AGRADECIMIENTOS
A Dios de quien hemos recibido luz. A nuestros padres por ser esa fuerza impulsadora para culminar las metas propuestas. A la Universidad Central del Ecuador, especialmente a la Facultad de Ingeniera en Geologa, Minas, Petrleos y Ambiental por haber sido el pilar de desarrollo cientfico y prctico a lo largo de nuestra carrera. A todo el personal partcipe del proyecto HYBAM, en especial al Ph.D. Luc Bourrel (IRD), Director de nuestro trabajo de tesis y a los Ingenieros Elisa Armijos y Rodrigo Pomposa (INAMHI), por su valioso apoyo y colaboracin, durante el proceso de investigacin. A los miembros del tribunal de tesis, Ing. Napolen Bez e Ing. Fernando Tapia, por el tiempo y dedicacin que le merecieron a nuestro trabajo. Finalmente agradecemos a todas las personas que nos brindaron tiempo y apoyo para el desarrollo de esta investigacin.
Paola y Andrea.
DEDICATORIA
Dedicamos esta tesis a Dios, por habernos dado vida y salud en el cumplimiento de nuestros objetivos.
A nuestros Padres por ser el pilar fundamental en nuestras vidas y desarrollo acadmico y profesional, por sus consejos, los ejemplos de perseverancia y constancia, sus valores, por la motivacin constante que nos han permitido ser personas de bien, pero ms que nada, por su amor. A nuestros hermanos por ser, por estar y por existir aqu y en nuestros recuerdos.
Paola y Andrea.
RESUMEN DOCUMENTAL Tesis sobre Geoqumica de cuencas hidrogrficas, especficamente de geoqumica de aguas superficiales. El objetivo principal es comparar el comportamiento geoqumico de las aguas superficiales de las cuencas hidrogrficas del ro Napo y del ro Esmeraldas, con la finalidad de identificar los factores naturales y antrpicos que determinan sus diferencias y la influencia que estos tienen desde el nacimiento de cada cuenca hasta su cierre en la Amazona ecuatoriana (frontera Ecuador Per) y en el Pacfico respectivamente. El problema es el desconocimiento del potencial hdrico aprovechable de estas cuencas, cuya consecuencia ser la escasez de agua para el consumo humano. La hiptesis dice que la caracterizacin geoqumica de las aguas superficiales permite determinar los factores naturales y antrpicos que establecen diferencias entre las cuencas del ro Napo y del ro Esmeraldas. Con estudios referenciales: marco legal, normas de calidad de aguas naturales, ubicacin geogrfica, descripcin fsica y ambiental (geologa, climatologa, hidrografa, hidrogeoqumica), descripcin bitica y antrpica de las Cuencas. Marco terico: cuencas hidrogrficas, litologa y aguas naturales superficiales. Marco metodolgico: muestreo y anlisis fsico-qumico de aguas, identificacin de factores naturales y antrpicos que influyen en el comportamiento hidrogeoqumico de las aguas superficiales y comparacin geoqumica entre las aguas superficiales de las cuencas del ro Napo y del ro Esmeraldas. La conclusin principal se refiere a la influencia de la actividad humana que se evidencia en las aguas superficiales del ro Esmeraldas. Se propone como recomendacin la creacin de normas nacionales de calidad de aguas naturales superficiales, a partir de estudios geoqumicos ya realizados, a fin de obtener resultados que reflejen el estado real de los recursos hdricos.
DESCRIPTORES: <CUENCAS HIDROGRAFICAS GEOQUIMICA> <CUENCA RIO NAPO GEOQUIMICA > <CUENCA RIO ESMERALDAS GEOQUIMICA> <AGUAS SUPERFICIALES GEOQUIMICA> <RIO NAPO GEOQUIMICA> <RIO ESMERALDAS GEOQUIMICA> CATEGORIAS TEMATICAS: <CP-INGENIERIA AMBIENTAL> <CP-GEOQUIMICA> <CS-CUENCAS HIDROGRAFICAS> AUTORIZACION: Autorizamos a la BIFIGEMPA, para que esta tesis sea difundida a travs de su Biblioteca Virtual por INTERNET. Atentamente,
SUMMARY Geochemical thesis on hydrographic basins, specifically geochemical of superficial waters. The fundamental aim is to compare the geochemical behavior of the superficial waters of the hydrographic basins of the Napo and the Esmeraldas rivers, with the purpose of identifying the natural and human factors which determine the differences between these two basins, and the influence that these factors induce from the top of these basins to their outlet in the Ecuadorian Amazonia (border between Ecuador and Peru) and in the Pacific Ocean respectively. The problem is the bad knowledge of the water usable potential of these basins, which consequence will be the water shortage for the human consumption. The hypothesis of this study is that the geochemical characterization of superficial waters, allows to determine the natural and human factors that establish differences between of the Napo river and the Esmeraldas river basins. With referential studies: legal frame: quality of natural waters and of consumption, geographical location, physical and environmental description (geology, climatology, hydrography, hydrogeochemistery), description of the biotic conditions and of the human and industrial using of the basins. Theoretical frame: hydrographic basins, geology and natural superficial waters. Methodological frame: sampling and analysis of the physical and geochemical waters parameters, identification of natural and human factors that influence the hydrogeochemical behavior of the superficial waters and the geochemical comparison between superficial waters of the Napo and the Esmeraldas river basins. The principal conclusion is that Esmeraldas basin is the most affected by the human and industrial activities. As a recommendation, we propose the creation of a quality national norm for the natural superficial waters, based on existing geochemical studies, in order to obtain results that reflect the real conditions of the water resources.
DESCRIBERS: < HYDROGRAPHIC BASINS - GEOCHEMICAL> <BASIN I LAUGH NAPO - GEOCHEMICAL> <BASIN I LAUGH ESMERALDAS - GEOCHEMICAL> <SUPERFICIAL WATERS - GEOCHEMICAL> <RIVER NAPO - GEOCHEMICAL> <I LAUGH ESMERALDAS - GEOCHEMICAL> THEMATIC CATEGORIES: < ENVIRONMENTAL CP-ENGINEERING> <CP-GEOCHEMICAL> <HYDROGRAPHIC CS-BASINS> AUTHORIZATION: We authorize the BIFIGEMPA, to diffuse our thesis on its Virtual Library by INTERNET. Sincerely yours,
INDICE CAPTULO 1. MARCO REFERENCIAL........................................................ 2 1.1. 1.2. 1.3. 1.3.1. 1.3.2. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.7.1. 1.7.2. 1.7.1.1. 1.7.1.2. 2.1. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.2.5. 2.2.5.1. Introduccin. ................................................................................. 2 Antecedentes del Proyecto. .......................................................... 3 Objetivos ....................................................................................... 4 Objetivos generales ...................................................................... 4 Objetivos especficos .................................................................... 4 Planteamiento del Problema. ........................................................ 5 Hiptesis de la investigacin. ........................................................ 7 Justificacin e importancia. ........................................................... 7 Metodologa y desarrollo............................................................... 8 Diseo de la Investigacin. ........................................................... 8 Mtodos y tcnicas. .................................................................... 10 Tcnicas e Instrumentos para la Recoleccin de Datos. ............ 10 Tcnicas para Anlisis de Datos y Discusin.............................. 12 Marco Legal ................................................................................ 14 Diagnstico Ambiental ................................................................ 14 Introduccin. ............................................................................... 14 Metodologa. ............................................................................... 15 Ubicacin geogrfica de las cuencas de estudio. ....................... 15 Definicin del rea de influencia. ................................................ 16 Descripcin fsica y ambiental de la cuenca del ro Napo. .......... 16 Caracterizacin fsica.................................................................. 16
2.2.5.1.1. Geologa. .................................................................................... 16 2.2.5.1.2. Geomorfologa. ........................................................................... 31 2.2.5.1.3. Climatologa. ............................................................................... 34 a. b. Precipitacin. .............................................................................. 36 Temperatura. .............................................................................. 38
c. a. a. b. c. a. 2.2.5.2. a. b. 2.2.5.3.
Humedad Relativa....................................................................... 38 Estaciones de estudio para la cuenca del ro Napo. ................... 41 Caracterizacin morfomtrica de la Cuenca del Ro Napo. ........ 45 Caracterizacin morfomtrica de la Subcuenca del Ro Jatunyacu. .................................................................................................... 51 Caracterizacin morfomtrica de la Subcuenca del Ro Coca. ... 55 Relacin de la litologa y Calidad ambiental del agua. ................ 63 Caracterizacin bitica................................................................ 68 ..................................................................................... 68 Zonas de Vida. ............................................................................ 68 Cobertura Vegetal. ...................................................................... 69 ..................................................................................... 69 Caracterizacin antrpica. .......................................................... 69
2.2.5.2.1. Flora.
2.2.5.2.2. Fauna.
2.2.5.3.1. Demografa. ................................................................................ 70 2.2.5.3.2. Servicios Bsicos. ....................................................................... 71 2.2.5.3.3. Caracterizacin socio-econmica. .............................................. 72 a. b. c. 2.2.6. 2.2.6.1. Uso y tendencia del suelo. .......................................................... 73 Actividades industriales............................................................... 75 Infraestructura vial....................................................................... 76 Descripcin fsica y ambiental de la cuenca del ro Esmeraldas. 76 Componente fsico. ..................................................................... 76
2.2.6.1.1. Geologa. .................................................................................... 76 2.2.6.1.2. Geomorfologa. ........................................................................... 91 2.2.6.1.3. Climatologa. ............................................................................... 93 a. b. Precipitacin. .............................................................................. 94 Temperatura. .............................................................................. 96
c. a. a. b. 2.2.6.2. a. b. 2.2.6.3.
Humedad relativa. ....................................................................... 96 Estaciones de estudio para la cuenca del ro Esmeraldas.......... 98 Caracterizacin morfomtrica de la cuenca del ro Esmeraldas. .................................................................................................. 101 Caracterizacin morfomtrica de la subcuenca del ri Toachi.. 107 Caracterizacin bitica.............................................................. 113 ................................................................................... 113 Zonas de vida. .......................................................................... 113 Cobertura Vegetal. .................................................................... 114 ................................................................................... 114 Caracterizacin antrpica. ........................................................ 115
2.2.6.2.2. Fauna.
2.2.6.3.1. Demografa. .............................................................................. 115 2.2.6.3.2. Servicios Bsicos. ..................................................................... 117 2.2.6.3.3. Caracterizacin socio-econmica. ............................................ 118 a. b. c. 3.1. 3.1.1. 3.1.1.1. a. 3.1.1.2. 3.1.1.3. 3.1.2. Uso y tenencia del suelo. .......................................................... 118 Actividades industriales............................................................. 121 Infraestructura vial..................................................................... 122 Introduccin. ............................................................................. 124 Metodologa de obtencin de datos. ......................................... 125 Recoleccin de muestras.......................................................... 125 Muestreo. .................................................................................. 125 Ensayos de Laboratorio. ........................................................... 135 Procesamiento de Datos........................................................... 140 Anlisis del comportamiento geoqumico de la Cuenca del ro Napo. ........................................................................................ 141
3.1.2.1. a. b. 3.1.2.2.
Cuantificacin de flujos de elementos....................................... 141 Cuantificacin de Flujos. ........................................................... 141 Cuantificacin de Flujos Especficos......................................... 143 Resultados y anlisis. ............................................................... 144
3.1.2.2.1. Rgimen geoqumico (variacin espacio-temporal). ................. 144 3.1.2.2.2. Balance geoqumico.................................................................. 150 a. b. b.1 Balance Inico. ......................................................................... 150 Balance de flujos anuales entre cuencas.................................. 155 Balance de los parmetros fsico qumicos entre las cuencas altas de la cuenca del ro Napo................................................. 156 b.2 Balance de los parmetros fsico qumico entre las cuencas altas y media de la cuenca del ro Napo. ................................. 159 b.3 Balance de los parmetros fsico qumico entre las cuencas altas y total de la cuenca del ro Napo. .................................... 161 b.4 Balance de los parmetros fsico qumico entre las cuencas media y total de la cuenca del ro Napo. .................................. 162 b.5 Balance geoqumico (elementos mayores) de las cuencas altas, media y total de la cuenca del ro Napo a nivel anual. .............. 163 c. 3.1.2.3. Balance de flujos mensuales entre cuencas ............................. 166 Interpretacin. ........................................................................... 167
3.1.2.3.1. Evidencia de los factores naturales........................................... 168 3.1.2.3.2. Evidencia de los factores antrpicos......................................... 169 3.1.3. 3.1.3.1. a. b. 3.1.3.2. Anlisis del comportamiento geoqumico de la Cuenca del ro Esmeraldas. .............................................................................. 170 Cuantificacin de flujos de elementos....................................... 170 Cuantificacin de Flujos. ........................................................... 170 Cuantificacin de Flujos Especficos......................................... 172 Resultados y anlisis. ............................................................... 173
3.1.3.2.2. Balance geoqumico.................................................................. 178 a. b. b.1. Balance Inico .......................................................................... 178 Balance de flujos anuales entre cuencas.................................. 183 Balance geoqumico cuenca alta y total (parmetros fsico qumicos) a nivel anual. ............................................................ 184 b.2. Balance geoqumico (flujos totales y especficos) cuenca alta y total (elementos mayores) a nivel interanual............................. 187 c. c.1. Balance de flujos mensual entre cuencas................................. 188 Balance geoqumico cuencas altas y total (parmetros fsico qumicos) a nivel mensual......................................................... 189 c.2. 3.1.3.3. Balance geoqumico cuenca alta y total (elementos mayores) a nivel mensual (flujos y especficos).......................................... 189 Interpretacin de resultados...................................................... 190 3.1.3.3.1. Evidencia de los factores naturales........................................... 191 3.1.3.3.2. Evidencia de los factores antrpicos......................................... 191 CAPTULO 4. COMPARACION ENTRE LA CUENCA DEL RO NAPO Y LA CUENCA DEL RO ESMERALDAS ........................................ 195 4.1. 4.1.1. 4.2. 4.2.1. 4.2.1.1. 4.3. 4.3.1. 4.3.2. 4.3.2.1. Introduccin. ............................................................................. 195 Sntesis Descriptiva de las Cuencas en Estudio. ...................... 195 Comparacin de regimenes geoqumicos................................. 196 Rgimen Fsico Qumico......................................................... 196 Cuencas altas (ro Jatunyacu, ro Coca vs. ro Toachi) y totales (ro Napo vs. ro Esmeraldas). .................................................. 196 Comparacin de balances geoqumicos .................................. 201 Balance Inico. ......................................................................... 201 Balance de Flujos anuales entre Cuencas................................ 204 Balance de parmetros fsico - qumicos. ................................. 204
4.3.2.1.1. Cuencas altas (ro Jatunyacu, ro Coca vs. ro Toachi)............. 204 4.3.2.1.2. Cuencas totales (ro Napo vs. ro Esmeraldas)......................... 208
4.3.2.2.
4.3.2.2.1. Cuencas altas (ro Jatunyacu, ro Coca vs. ro Toachi)............. 210 4.3.2.2.2. Cuencas totales (ro Napo vs. ro Esmeraldas)......................... 212 4.4. Identificacin de los factores naturales y antrpicos que determinan sus diferencias. ...................................................... 212 CAPTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................... 215 5.1. 5.2. Conclusiones. ........................................................................... 215 Recomendaciones .................................................................... 218
CAPTULO 6. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .................................. 221 GLOSARIO................................................................................................. 227 ANEXO 1. .................................................................................................. 233 ANEXO 2. .................................................................................................. 242 ANEXO 3. .................................................................................................. 257 INDICE DE TABLAS Tabla 2.1. Ocurrencia de minerales no metlicos en la Provincia de Napo .. 28 Tabla 2.2. Ocurrencia de minerales no metlicos en la Provincia de Orellana. .................................................................................................... 29 Tabla 2.3. Litologa predominante en la cuenca del ro Napo. ..................... 30 Tabla 2.4. Estaciones Meteorolgicas ubicadas dentro de la Cuenca del ro Napo. .......................................................................................... 35 Tabla 2.5. Datos generales de la Estacin D.J. Iloculln en el Ro Jatunyacu. .................................................................................................... 41 Tabla 2.6. Datos generales de la Estacin San Sebastin en el Ro Coca.. 42 Tabla 2.7. Datos generales de la Estacin Francisco de Orellana en el Ro Napo. .......................................................................................... 43
Tabla 2.8. Datos generales de la Estacin Nuevo Rocafuerte en el Ro Napo. .................................................................................................... 44 Tabla 2.9. Pendiente media del ro Napo por rangos altitudinales. .................................................................................................... 49 Tabla 2.10. Caractersticas morfomtricas de la Cuenca del ro Napo .................................................................................................... 50 Tabla 2.11. Caractersticas morfomtricas de la Cuenca del ro Jatunyacu .................................................................................................... 55 Tabla 2.12. Caractersticas morfomtricas de la Cuenca del ro Coca .................................................................................................... 59 Tabla 2.13. Componentes mayoritarios presentes en aguas naturales dulces. .................................................................................................... 61 Tabla 2.14. Componentes minoritarios presentes en aguas naturales dulces.. .................................................................................................. 61 Tabla 2.15. Elementos mayores determinados para la zona de estudio...... 62 Tabla 2.16. Valores Composicionales de las aguas naturales superficiales.62 Tabla 2.17. Clasificacin de silicatos. .......................................................... 65 Tabla 2.18. Aspectos demogrficos de la Cuenca del ro Napo................... 71 Tabla 2.19. Acceso a servicios bsicos de las provincias de Napo y Orellana. .................................................................................................. 72 Tabla 2.20. PEA de las provincias de Napo y Orellana................................ 73 Tabla 2.21. Cobertura Agroforestal y Forestal de la Cuenca del ro Napo... 74 Tabla 2.22. reas protegidas dentro de la Cuenca del ro Napo................. 74 Tabla 2.23. Concesiones petroleras dentro de la Cuenca del ro Napo ....... 75 Tabla 2.24. Resumen de la geologa de la cuenca del ro Esmeraldas. ...... 86 Tabla 2.25. Ocurrencia Tabla 2.26. Ocurrencia de de minerales minerales no no metlicos metlicos y y materiales materiales de de construccin en la Provincia de Pichincha. ............................... 89 construccin en la Provincia de Esmeraldas. ............................ 90
Tabla 2.27. Litologa predominante en la cuenca del ro Esmeraldas.......... 91 Tabla 2.28. Datos generales de la Estacin Sto. Domingo en el Ro Toachi.99 Tabla 2.29. Datos generales de la Estacin Sto. Domingo en el Ro Esmeraldas. .............................................................................. 100 Tabla 2.30. Pendiente a partir de rangos altitudinales. ............................... 105 Tabla 2.31. Principales parmetros morfomtricos de la cuenca del ro Esmeraldas obtenidos a partir del MNT-SRTM......................... 106 Tabla 2.32. Principales parmetros morfomtricos de la cuenca del ro Toachi obtenidos a partir del MNT SRTM.......................................... 112 Tabla 2.33. Aspectos demogrficos de la cuenca del ro Esmeraldas........ 116 Tabla 2.34. Vivienda de las provincias de Pichincha y Esmeraldas............ 117 Tabla 2.35. Acceso a servicios bsicos de las provincias de Pichincha y Esmeraldas. .............................................................................. 117 Tabla 2.36. PEA de las provincias de Pichincha y Esmeraldas. ................. 118 Tabla 2.37. Cobertura Agroforestal y Forestal de la cuenca del ro Esmeraldas. .............................................................................. 119 Tabla 2.38. reas protegidas dentro de la cuenca del ro Esmeraldas....... 120 Tabla 3.1. Ubicacin de Puntos de Muestreo ............................................. 126 Tabla 3.2. Parmetros de medicin in situ ................................................. 128 Tabla 3.3. Grado de mineralizacin dado por la conductividad y dureza... 130 Tabla 3.4. Grado de mineralizacin dado por la conductividad.................. 130 Tabla 3.5. Elementos mayores determinados para la zona de estudio...... 138 Tabla 3.6. Rangos permisibles de concentraciones para los elementos qumicos y parmetros fsico qumicos. ................................. 140 Tabla 3.7. Composicin qumica de las aguas, en concentraciones medias anuales (mg/L) de los elementos qumicos analizados............. 150 Tabla 3.8. Balance de carga de los elementos qumicos analizados......... 150 Tabla 3.9. Cationes y aniones predominantes en la cuenca del ro Napo. 150
Tabla 3.10. Flujos de elementos qumicos y principales parmetros fsico qumicos (valores promedios anuales sobre el periodo 2001 2005)......................................................................................... 155 Tabla 3.11. Flujos de elementos qumicos especficos y principales parmetros fsico - qumicos (valores promedios anuales sobre el periodo 2001 2005). ............................................................... 156 Tabla 3.12. Flujos de elementos qumicos y principales parmetros fsico qumicos (valores promedios mensuales)................................. 167 Tabla 3.13. Flujos especficos de elementos qumicos y principales parmetros fsico - qumicos (valores promedios mensuales). . 167 Tabla 3.14. Concentraciones fsicas y qumicas de las aguas naturales y normas de calidad de agua....................................................... 168 Tabla 3.15. Composicin qumica de las aguas, en concentraciones medias anuales (mg/L) de los elementos qumicos analizados............. 178 Tabla 3.16. Balance de carga de los elementos qumicos analizados........ 178 Tabla 3.17. Determinacin del catin y anin predominante. .................... 179 Tabla 3.18. Principales parmetros fsico qumicos y flujo de elementos qumicos y especficos (valores medios interanuales). ............ 184 Tabla 3.19. Principales parmetros fsico - qumicos y flujo de elementos qumicos y especficos (valores medios mensuales). .............. 188 Tabla 3.20. Concentraciones fsicas y qumicas de las aguas naturales y normas de calidad de agua....................................................... 190 Tabla 4.1. Ficha descriptiva de las Cuencas del ro Napo y Esmeraldas (Ver ANEXO 2: Cartografa Mapa 2.4 y 2.10)................................ 196 Tabla 4.2. Cationes y aniones predominantes de las cuencas del ro Napo y ro Esmeraldas. ......................................................................... 202 Tabla 4.3. Principales parmetros fsico qumicos (valores promedios anuales sobre el periodo 2001 2005)..................................... 204
Tabla 4.4. Flujos de elementos qumicos especficos (valores promedios anuales sobre el periodo 2001 2005)..................................... 209 Tabla 4.5. Porcentaje de acumulacin de flujos de elementos qumicos especficos (periodo 2001 2005). ........................................... 211 INDICE DE GRFICOS Grfico 2.1. Columna Estratigrfica del Oriente.......................................... 27 Grfico 2.2. Mapa de isoyetas de las cuencas del ro Napo y ro Esmeraldas. ............................................................................ 37 Grfico 2.3. Rgimen pluviomtrico de la cuenca del ro Napo (precipitaciones medias mensuales). ...................................... 37 Grfico 2.4. Perfil altitudinal del ro Napo.................................................... 46 Grfico 2.5. Curva hipsomtrica de la Cuenca del ro Napo ....................... 47 Grfico 2.6. Pendientes del ro Napo en tramos de 6 Km........................... 48 Grfico 2.7. Perfil Altitudinal del ro Jatunyacu............................................ 51 Grfico 2.8. Curva hipsomtrica de la Cuenca del ro Jatunyacu. .............. 52 Grfico 2.9. Pendiente del ro Jatunyacu .................................................... 53 Grfico 2.10. Perfil Altitudinal del ro Coca ................................................... 56 Grfico 2.11. Curva hipsomtrica de la Cuenca del ro Coca ....................... 57 Grfico 2.12. Pendiente del ro Coca ............................................................ 58 Grfico 2.13. Evolucin de poblacin urbana y rural de las provincias de Napo y Orellana....................................................................... 71 Grfico 2.14. Columna Estratigrfica de la cuenca del ro Esmeraldas ........ 87 Grfico 2.15. Pluviograma de la subcuenca del ro Toachi.......................... 94 Grfico 2.16. Pluviograma de la cuenca del Esmeraldas............................. 95 Grfico 2.17. Perfil altitudinal del ro Esmeraldas obtenida a partir del MNT SRTM. ................................................................................... 102
Grfico 2.18. Curva hipsomtrica de la cuenca del ro Esmeraldas obtenida a partir del MNT SRTM.......................................................... 103 Grfico 2.19. Pendientes del ro Esmeraldas obtenida a partir del MNT SRTM. ................................................................................... 104 Grfico 2.20. Perfil altitudinal del ro Toachi obtenida a partir del MNT SRTM. ................................................................................... 108 Grfico 2.21. Curva hipsomtrica del ro Toachi obtenida a partir del MNT SRTM .................................................................................... 109 Grfico 2.22. Pendientes del ro Toachi obtenida a partir del MNT SRTM .............................................................................................. 110 Grfico 2.23. Evolucin de poblacin urbana y rural de las provincias de Pichincha y Esmeraldas ........................................................ 116 Grfico 3.1. Procedimiento de Muestreo Integrado................................... 127 Grfico 3.2. Funcionamiento del ADCP .................................................... 134 Grfico 3.3. Obtencin de una batimetra en una seccin de aforo. ......... 135 Grfico 3.4. Calculo de Alcalinidad segn el Mtodo de Gran. ................. 138 Grfico 3.5. Flujo promedio anual del Ca2+.Estacin San Sebastin (ro Coca)..................................................................................... 142 Grfico 3.6. Flujo promedio mensual del Ca2+. Estacin San Sebastin (ro Coca)..................................................................................... 142 Grfico 3.7. Flujo especfico promedio anual del Ca2+. Estacin San Sebastin (ro Coca).............................................................. 143 Grfico 3.8. Flujo especfico promedio mensual del Ca2+. Estacin San Sebastin (ro Coca).............................................................. 144 Grfico 3.9. Rgimen pluviomtrico e hidrolgico (distribucin mensual de las precipitaciones y de los caudales) de la cuenca del ro Napo (cuenca alta del ro Jatunyacu y cuenca total en Nuevo Rocafuerte)............................................................................ 145
Grfico 3.10. Rgimen hidrolgico (distribucin mensual de los caudales) de la cuenca del ro Napo (cuencas altas del ro Jatunyacu y ro Coca, cuenca media en Fco. De Orellana y cuenca total en Nuevo Rocafuerte). ............................................................... 145 Grfico 3.11. Rgimen mensual de los parmetros fsicos - qumicos de la cuenca del ro Napo (cuencas altas del ro Jatunyacu y ro Coca, cuenca media en Fco. de Orellana y cuenca total en Nuevo Rocafuerte). ............................................................... 147 Grfico 3.12. Rgimen geoqumico de los flujos de elementos (distribucin mensual) de la cuenca del ro Napo (cuencas altas del ro Jatunyacu y ro Coca, cuenca media en Fco. De Orellana y cuenca total en Nuevo Rocafuerte). ...................................... 148 Grfico 3.13. Diagrama de Piper que resume el carcter qumico de las aguas superficiales de la cuenca del ro Napo. ..................... 151 Grfico 3.14. Procesos naturales de ganancias y prdidas en el ciclo del carbono. ................................................................................ 152 Grfico 3.15. Balance de parmetros fsico qumicos entre cuencas altas: ro Jatunyacu ro Coca. ...................................................... 156 Grfico 3.16. Balance de parmetros fsico qumicos entre cuencas altas y media: ro Jatunyacu, ro Coca ro Napo en Orellana......... 159 Grfico 3.17. Balance de parmetros fsico qumicos entre cuencas altas y total: ro Jatunyacu, ro Coca ro Napo en Nuevo Rocafuerte. .............................................................................................. 161 Grfico 3.18. Balance de parmetros fsico qumicos entre cuenca media y total: ro Napo en Orellana ro Napo en Nuevo Rocafuerte.162 Grfico 3.19. Balance de flujos totales y especficos de elementos qumicos entre cuencas altas: ro Jatunyacu ro Coca. ..................... 163
Grfico 3.20. Balance de flujos totales y especficos de elementos qumicos entre cuencas altas y media: ro Jatunyacu ro Napo en Orellana................................................................................. 163 Grfico 3.21. Balance de flujos totales y especficos de elementos qumicos entre cuencas altas y media: ro Coca ro Napo en Orellana. .............................................................................................. 164 Grfico 3.22. Balance de flujos totales y especficos de elementos qumicos entre cuencas altas y total: ro Jatunyacu ro Napo en Nuevo Rocafuerte. ............................................................................ 164 Grfico 3.23. Balance de flujos totales y especficos de elementos qumicos entre cuencas altas y media: ro Coca ro Napo en Nuevo Rocafuerte. ............................................................................ 165 Grfico 3.24. Balance de flujos totales y especficos de elementos qumicos entre cuenca media y total: ro Napo en Orellana ro Napo en Nuevo Rocafuerte.................................................................. 165 Grfico 3.25. Flujo promedio anual del Ca2+ Estacin Santo Domingo....... 171 Grfico 3.26. Flujo promedio mensual del Ca2+ Estacin Santo Domingo. . 172 Grfico 3.27. Flujo especifico promedio anual del Ca2+. Estacin Sto. Domingo. ............................................................................... 173 Grfico 3.28. Flujo especifico promedio mensual del Ca2+. Estacin Sto. Domingo. ............................................................................... 173 Grfico 3.29. Rgimen pluviomtrico e hidrolgico (distribucin mensual de las precipitaciones y de los caudales) de la cuenca del ro Toachi.................................................................................... 174 Grfico 3.30. Rgimen pluviomtrico e hidrolgico (distribucin mensual de las precipitaciones y de los caudales) de la cuenca del ro Esmeraldas. .......................................................................... 174 Grfico 3.31. Rgimen mensual de los parmetros fsicos - qumicos de la cuenca del ro Toachi. ........................................................... 175
Grfico 3.32. Rgimen mensual de los parmetros fsicos qumicos en la cuenca del ro Esmeraldas. ................................................... 176 Grfico 3.33. Rgimen geoqumico de los flujos de elementos (distribucin mensual) de la cuenca del ro Esmeraldas............................ 177 Grfico 3.34. Diagrama de Piper que resume el carcter qumico de las aguas superficiales de la cuenca del ro Esmeraldas............ 179 Grfico 3.35. Balance de parmetros fsico qumicos entre cuenca alta y total: ro Toachi ro Esmeraldas.......................................... 184 Grfico 3.36. Balance de flujos totales y especficos de elementos qumicos entre cuenca alta y total: ro Toachi ro Esmeraldas........... 187 Grfico 3.37. Balance de parmetros fsico qumicos entre cuencas alta y total: ro Toachi ro Esmeraldas.......................................... 189 Grfico 3.38. Balance de flujos totales y especficos de elementos qumicos entre cuenca alta y total: ro Toachi ro Esmeraldas........... 189 Grfico 4.1. Comparacin de rgimen mensual de los parmetros fsicos qumicos de las cuencas altas del ro Napo (ro Jatunyacu) y ro Esmeraldas (ro Toachi). ....................................................... 197 Grfico 4.2. Comparacin de rgimen mensual de los parmetros fsicos qumicos de las cuencas altas del ro Napo (ro Coca) y ro Esmeraldas (ro Toachi). ....................................................... 198 Grfico 4.3. Comparacin de rgimen mensual de los parmetros fsicos qumicos de las cuencas totales del ro Napo y ro Esmeraldas. .............................................................................................. 199 Grfico 4.4. Comparacin de rgimen mensual de los flujos especficos de elementos qumicos de las cuencas altas del ro Napo (ro Jatunyacu) y ro Esmeraldas (ro Toachi).............................. 200 Grfico 4.5. Comparacin de rgimen mensual de los flujos especficos de elementos qumicos de las cuencas altas del ro Napo (ro Jatunyacu) y ro Esmeraldas (ro Toachi).............................. 201
Grfico 4.6. Balance de parmetros fsico qumicos entre cuencas altas: ro Jatunyacu ro Toachi. .................................................... 204 Grfico 4.7. Balance de parmetros fsico qumicos entre cuencas altas: ro Coca ro Toachi. ............................................................ 205 Grfico 4.8. Balance de parmetros fsico qumicos entre cuencas totales: ro Napo ro Esmeraldas..................................................... 208 Grfico 4.9. Balance de flujos especficos de elementos qumicos entre cuencas altas: ro Jatunyacu ro Toachi. ............................ 210 Grfico 4.10. Balance de flujos especficos de elementos qumicos entre cuencas altas: ro Coca ro Toachi. .................................... 210 Grfico 4.11. Balance de flujos especficos de elementos qumicos entre cuencas altas: ro Napo ro Esmeraldas............................. 212 INDICE DE FOTOS Foto 2.1. Estacin hidrolgica en el ro Jatunyacu en D.J. Iloculln. ............ 41 Foto 2.2. Estacin hidrolgica en el ro Coca en San Sebastin ................. 42 Foto 2.3. Estacin hidrolgica en el ro Napo en Francisco de Orellana. .... 43 Foto 2.4. Estacin hidrolgica en el ro Napo en Nuevo Rocafuerte............ 44 Foto 2.5. Estacin hidrolgica en el ro Toachi. ........................................... 99 Foto 2.6. Estacin limnimtrica D.J. Sade. ................................................ 100 Foto 3.1. Toma de muestras y medicin de parmetros in situ.................. 131 Foto 3.2. Reglas limnimtricas en las Estaciones Nuevo Rocafuerte y Coca. .................................................................................................... 133 Foto 3.3. Orphimedes en la Estacin Coca y ejemplo de registro de niveles obtenidos. ................................................................................... 133 Foto 3.4. Operacin del ADCP................................................................... 134
CAPITULO 1.
MARCO REFERENCIAL
CAPTULO 1.
C1
Los recursos hdricos son la fuente de alimentacin de la tierra, que son dos de los recursos naturales vitales para la supervivencia de la especie humana, es por ello que el conocer su funcionamiento y comportamiento ante la influencia antropognica y natural en funcin de su ubicacin geogrfica es de suma importancia, debido a esto se realiz el presente estudio para determinar el comportamiento hidrolgico, qumico y geolgico de dos de las principales cuencas del Ecuador, como son las Cuencas del ro Napo y del ro Esmeraldas, que representan un gran potencial hdrico para el Ecuador y constituyen uno de los medios para resolver problemas hdricos en base a la ejecucin de proyectos hidrulicos tendientes a la utilizacin racional, al control, distribucin del recurso agua en el tiempo y en el espacio y envuelven dentro de sus lmites geogrficos la interrelacin del avance del desarrollo y la fragilidad de sus territorios, asociados al beneficio y perjuicio del ambiente. El estudio integral de una cuenca y su evolucin implica la ordenacin y anlisis de una gran cantidad de datos espacialmente distribuidos y variables en el tiempo. El estudio comparativo del comportamiento geoqumico de las cuencas del ro Napo en el Oriente y del ro Esmeraldas en la Costa ecuatoriana, constituye una herramienta para evidenciar los posibles factores naturales y antrpicos que inciden en la concentracin de elementos inicos en el recurso hdrico. Determinando de esta manera los procesos fsico-qumicos que afectan al agua, la prdida de calidad, degradacin, presencia de contaminantes y establecer las medidas correctoras de esta manera lograr una adecuada
gestin del recurso hdrico de las cuencas en estudio y cuencas hidrogrficas con similares caractersticas, logrando establecer mediante el presente trabajo una gua para el manejo sustentable del recurso agua, que garantice la preservacin del medio ambiente dentro de los lmites de una cuenca, contribuyendo al desarrollo humano, energtico y econmico de la sociedad. 1.2. Antecedentes del Proyecto.
En el Ecuador el estudio del comportamiento hidrogeodinmico de las cuencas hidrogrficas ha sido desarrollado por el proyecto de investigacin HYBAM (Hidrogeodinmica de la Cuenca Amaznica) que se ejecuta mediante convenio entre el Instituto Francs de Investigacin para el Desarrollo (IRD), antiguo ORSTOM (Agencia de Investigacin Cientfica y tcnica para los pases afuera de Francia) y el Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa (INAMHI). Este proyecto empieza con el estudio de la Cuenca Amaznica en el Brasil en el ao de 1982 a 1993 como proyecto GRHRA (Gerenciamiento de Recursos Hdricos de la regin amaznica Brasil) con la colaboracin de la ORSTOM y el Consejo Nacional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico del Brasil. En Bolivia comienza el estudio en 1984 a 1995 como PHICAB (Programa Hidrolgico y Climatolgico de Instituciones Bolivianas en donde de la Cuenca Amaznica de Bolivia) con la colaboracin de la ORSTOM y la Asociacin ya se tiene una evaluacin de aportes de flujo sedimentario e impacto de los cambios climticos a ms de las caractersticas fsico-qumicas de los afluentes del Amazonas en estos pases. Posteriormente el proyecto contina en el Ecuador desde el ao 1998 como GBFT (Grandes Cuencas Fluviales Tropicales) y a partir del ao
2001 como HYBAM, cuya duracin se estimo en ese entonces seria de seis aos, tiempo en el cual se espera obtener una completa y confiable informacin sobre el comportamiento hidrogeodinmico de las principales cuencas hidrogrficas del Ecuador que forman parte de la gran Cuenca Amaznica. Dentro de los estudios realizados, hasta el momento se han presentado varias publicaciones, y varias tesis de investigacin relacionadas con el tema. 1.3. 1.3.1. Objetivos Objetivos generales Realizar un estudio comparativo del comportamiento
geoqumico de las aguas superficiales de las cuencas del ro Napo en el Oriente y del ro Esmeraldas en la Costa ecuatoriana e identificacin de factores naturales y antrpicos que determinan sus diferencias. 1.3.2. Objetivos especficos Utilizar las estaciones hidrolgicas de la red del Proyecto HYBAM en el ro Napo y el ro Esmeraldas, como sitios estratgicos de muestreo. Utilizar la base de datos existente en el Proyecto HYBAM, a partir del ao 2001, en la recoleccin de muestras realizada cada 10 das y el registro de datos de caudal diario, con el fin de establecer una base de datos de un perodo de cinco aos al termino del ao 2006. Analizar las muestras de agua recolectadas cada 10 das, en base a procesos fsico-qumicos y qumicos en laboratorio.
Cuantificar el flujo de elementos, a partir de concentraciones y flujos lquidos. Realizar un balance geoqumico de los resultados obtenidos, para cada una de las cuencas en estudio, Estudiar el rgimen geoqumico para cada una de las cuencas en estudio (variacin espacio-temporal). Comparar las cuencas en estudio segn un balance y rgimen geoqumico. Definir los factores naturales y antrpicos que establecen diferencias entre las cuencas del ro Napo y del ro Esmeraldas.
1.4.
Las cuencas hidrogrficas constituyen un espacio geogrfico por excelencia, que integra y relaciona los sistemas naturales, productivos, sociales y econmicos, en el que se interrelacionan el uso del agua y el suelo. En la actualidad es comn que la gestin del agua y del territorio se desarrolle en forma parcial, fragmentada e incluso descoordinada, por los diferentes actores que tienen competencia en su gestin. Parte de los problemas ambientales y de uso del territorio de las cuencas hidrogrficas, se deben a la carencia de un escenario compartido en el que se de un mayor nfasis al conocimiento de la dinmica de las cuencas, aspecto que permitira a los diferentes actores, tomar mejores decisiones en cuanto a la planificacin y gestin de un manejo integrado de las cuencas con la finalidad de alcanzar un desarrollo sustentable y equilibrado del hombre y el ambiente Normalmente, en el Ecuador, la necesidad de manejar armnica y sustentablemente una cuenca hidrogrfica ha estado asociada a problemas y potencialidades de los principales recursos naturales
renovables (suelo, agua y cubierta vegetal), a la accin de los seres humanos en relacin a su conservacin y uso, y a los impactos de deterioro y contaminacin. En cuanto a las potencialidades de los recursos naturales, en especial del agua y suelo, se crea la necesidad de recurrir a estudios geoqumicos, que permitan entender el comportamiento de los diferentes elementos qumicos que se encuentran en el ambiente para asuntos tales como productividad de la tierra, calidad de las aguas, funcionamiento de ecosistemas naturales, salud humana y animal. El valor del reconocimiento geoqumico como base del desarrollo sostenible fue enfatizado por la UNESCO en su publicacin de 1995 A Global Geochemical Database (Williams M., 2001) La composicin qumica de las aguas de los ros Napo y Esmeraldas, ejes principales de las cuencas hidrogrficas que llevan el mismo nombre, y de sus tributarios tiene especial inters y relevancia para usos del agua en aspectos como: agricultura, industria, generacin de energa elctrica, agua potable, etc. Por lo tanto, constituye un marco apropiado para la planificacin de medidas destinadas a corregir impactos ambientales producto del uso y manejo de los recursos naturales. En vista a la presentacin de esta necesidad, se plantea la siguiente interrogante: El estudio comparativo del comportamiento geoqumico de las aguas superficiales de las cuencas del ro Napo en el Oriente y del ro Esmeraldas en la Costa ecuatoriana, basado en resultados de anlisis geoqumicos de muestreos permanentes y de flujos lquidos, permitir
determinar los posibles factores naturales y antrpicos que establecen sus diferencias? 1.5. Hiptesis de la investigacin.
La realizacin del estudio comparativo del comportamiento geoqumico de las aguas superficiales de las cuencas del ro Napo en el Oriente y del ro Esmeraldas en la Costa ecuatoriana, basado en recoleccin de muestras de agua y de flujos lquidos, permitir realizar un anlisis geoqumico de cada cuenca (balance -cuantificacin- y rgimen -estudio de las variaciones a nivel espacio-temporal) y determinar los factores naturales y antrpicos que establecen sus diferencias. 1.6. Justificacin e importancia.
Las caractersticas geolgicas y de relieve determinan las condiciones de escurrimiento superficial que junto con la cobertura vegetal, las caractersticas pedolgicas, las caractersticas litolgicas del suelo, y la intensidad de lluvia ligada a la disgregabilidad del mismo caracterizan la resistencia del suelo a la procesos de erosin, por tanto modifican el comportamiento hidrolgico y geoqumico de un cuerpo de agua. El impacto antrpico, la ocupacin y uso de suelo, la deforestacin, las obras civiles, etc., modifican sobremanera las condiciones de erosin y flujo, tanto lquido como slido (Julien, 1998). Los cambios en el comportamiento hidrolgico y geoqumico por inferencias de actividades antrpicas tanto como por variabilidad climtica ms altos se encuentran en las cuencas hidrogrficas situadas en la zona tropical, y especialmente donde existe la presencia de cadenas de montaas andinas, as, el relieve y el clima son los dos factores ms importantes de la dinmica de transferencia de materia en suspensin.
As, la regin andina ha sido identificada siempre como zona de gran importancia y principal fuente de materia en la carga total de sedimentos transportada por los ros amaznicos (Filizola, 1999). El estudio comparativo del comportamiento geoqumico de la cuenca hidrogrfica del ro Napo y del ro Esmeraldas, permitir entender el funcionamiento hidrolgico y geoqumico, a travs de la visualizacin y relacin que existe entre parmetros determinantes como: procesos de erosin por actividad antrpica y procesos de desgaste natural provocados por la variabilidad climtica representados en un anlisis espacio-temporal, a fin de obtener una herramienta de anlisis y previsin del comportamiento hidrogeoqumico que puede tener su aplicacin en la planificacin ambiental de las cuencas en estudio y en cuencas hidrogrficas con similares caractersticas, planificacin ambiental que se convierta en una gua de manejo sustentable de los recursos, que garantice la preservacin del ambiente natural dentro de una cuenca, vinculado al desarrollo social, cultural, energtico y econmico de una sociedad inmersa dentro de un lmite geogrfico. 1.7. 1.7.1. Metodologa y desarrollo. Diseo de la Investigacin.
El diseo de la investigacin utilizada para la ejecucin del estudio comparativo del comportamiento geoqumico de las cuencas del ro Napo y del ro Esmeraldas, fue la investigacin de tipo descriptiva, apoyada por una investigacin bibliogrfica y de campo. Al referirse a la investigacin descriptiva, Hernndez de Canales, Pineda y Alvarado, (1994) manifiestan: La investigacin descriptiva se refiere a la etapa preparatoria del trabajo cientfico que permite ordenar el resultado
de las observaciones de las conductas, las caractersticas, los factores, los procedimientos y otras variables de fenmenos y hechos. (P. 225) La investigacin descriptiva, fue utilizada con el objeto de caracterizar la zona de estudio y definir su situacin actual. Sobre la investigacin de campo, Hernndez de Canales, Pineda y Alvarado, (1994) manifiestan: La investigacin de campo es un procedimiento metodolgico en el cual un grupo de individuos o conglomerados son divididos en forma aleatoria en grupos de estudios y control y son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar. (P. 225) La investigacin de campo, fue considerada para la identificacin y cuantificacin de los parmetros de inters para la realizacin del estudio. Con respecto a la investigacin bibliogrfica, Gutirrez A., (1986) Enuncia: A la consulta inicial de la bibliografa se la denomina tambin marco de referencia de la investigacin. Consiste en la bsqueda de trabajos publicados que sean significativos para el rea problemtica en cuestin. Para el efecto se examinan dos tipos de bibliografa: a) Bibliografa conceptual, conformada por libros escritos por autoridades en la materia que se refiera al rea problemtica b) Bibliografa de investigacin, conformada por estudios reales de investigacin que se hayan realizado en el rea problemtica, para lo cual hemos de consultar monografas, tesis, folletos y revistas cientficas que informen de los ltimos descubrimientos sobre el rea problemtica (P.28). La investigacin bibliogrfica corresponde a la etapa de la investigacin cientfica donde se explora qu se ha escrito en la comunidad cientfica sobre el tema planteado, dentro del presente trabajo el tipo de bibliografa
que se ha utilizado son las de fuente primaria, que constituyen todos los datos de los anlisis de laboratorio de las muestras de agua, aforos lquidos recopilados y realizados por el proyecto HYBAM, en un perodo de cinco aos (2001 2005) y datos de variables climticas proporcionados por el INAMHI, adems de informacin secundaria concentrada en libros, revistas, tesis y estudios de inters, apoyada de informacin disponible en la red de informacin virtual (Internet). 1.7.2. 1.7.1.1. Mtodos y tcnicas. Tcnicas e Instrumentos para la Recoleccin de Datos.
En vista de que las tcnicas con base en instrumentos de recoleccin de datos son los recursos de los que se vale el investigador para recopilar informacin, as como lo menciona Navarro C., (2006) en la siguiente cita: La recopilacin de datos deber dirigirse al registro de aquellos hechos que permitan conocer y analizar lo que realmente sucede en la unidad o tema que se investiga. Esto consiste en la recoleccin, sntesis, organizacin y comprensin de los datos que se requieren. La informacin para el registro en listas peridicas puede ser recopilada de diversas formas y el plan de accin debe reflejar una decisin clara de las opciones seleccionadas. (P. 84) La recoleccin de datos, fue el instrumento adoptado para la retencin y registro de informacin, sobre todo en el campo, as como la recoleccin de datos bibliogrficos, respaldada de materiales auxiliares como: cuaderno de campo, GPS, mapas de ubicacin, sistemas de captacin de imgenes (cmaras, filmadoras, etc.). Para la recoleccin de datos bibliogrficos se basar en fuentes de informacin secundara. Dentro de las tcnicas de recopilacin de datos se utilizaron: la observacin de campo, observacin de laboratorio y muestreo.
10
Respecto a la tcnica de observacin de campo Carranza J, Chvez M y Bravo P., (1989) dice: La observacin de campo es la que se realiza en el lugar de los hechos. (P. 26) En cuanto a la tcnica de observacin de laboratorio Carranza, J,
Chvez, M, Bravo, P (1989) manifiesta: Es la que se efecta en lugares adecuados para la investigacin permitiendo un mayor control de las variables. (P. 26) La observacin dentro de la realizacin del estudio comparativo del comportamiento geoqumico de las cuencas del ro Napo y del ro Esmeraldas, permiti levantar informacin referente al estado actual de los componentes: fsico, bitico y antrpico con el fin de determinar cual es la afectacin ambiental por factores naturales y antrpicos. Ya que el estudio realizado, involucro la toma de muestras de agua, con el fin de monitorear el comportamiento geoqumico de cada cuenca, la tcnica de muestreo integrado, resulto necesaria como lo evidencia el manual de muestreo de la Direccin de Medio Ambiente, (1998) al mencionar: Debido a problemas de mezclas, en las secciones transversales de los ros en las estaciones de muestreo se debe realizar un muestreo integrado, que quiere decir tomar muestras a varias profundidades, en varios sectores verticales a lo largo de una zona dependiendo de la longitud y profundidad del ro. (P.53) El muestreo integrado fue de gran utilidad y su aplicacin permiti obtener mayor precisin y reflejo del comportamiento del agua en una seccin.
11
1.7.1.2.
El procesamiento de datos se realiz mediante la utilizacin de paquetes estadsticos y programas computacionales para almacenamiento de base de datos como el Hydraccess, en cuanto al anlisis de datos, estos responden a la correlacin espacio-temporal entre flujos de elementos, con el fin de obtener la comparacin del comportamiento geoqumico de las cuencas en estudio, en funcin de los componentes antes mencionados. Una vez obtenidos los resultados, despus del procesamiento de datos, se procedi a la aplicacin de paquetes informticos como: Word, Excel, ArcGIS 8.3, con la finalidad de presentar los resultados en forma de barras, histogramas, mapas temticos y tablas.
12
CAPITULO 2.
MARCO LEGAL Y DIAGNOSTICO AMBIENTAL
13
CAPTULO 2.
C2
La Legislacin Ambiental vigente en el Ecuador se basa en todos los reglamentos leyes y estatutos establecidos para implementar el desarrollo sustentable y la conservacin de los recursos hdricos. La Normatividad en el Ecuador para el presente proyecto investigativo se rige por las leyes contenidas en: Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador R.O. N 1 del 11 de agosto de 1998. Ley del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa R.O. N 418 del 10 de septiembre del 2004. Texto Unificado de Legislacin Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) R.O. E 2 del 30 de marzo del 2003. (Ver ANEXO 1; Legislacin Ambiental). 2.2. 2.2.1. Diagnstico Ambiental Introduccin.
El diagnostico ambiental permiti caracterizar cada cuenca tanto en el medio fsico (geologa, geomorfologa, meteorologa, hidrografa y morfometra), bitico (flora y fauna) y antrpico (demografa, densidad
14
poblacional, servicios bsicos y socio-economa), de esta manera se pudo establecer las condiciones ambientales y determinar las posibles fuentes naturales y antrpicas de los elementos estudiados en la geoqumica de las cuencas del ro Napo y Esmeraldas y la influencia de estos aspectos en los parmetros fsico qumicos y qumicos de los ros. 2.2.2. Metodologa.
Para la caracterizacin de los componentes ambientales de cada cuenca, se recurri a la recopilacin bibliogrfica de fuentes secundarias: libros, revistas, tesis y estudios anteriores de las dos cuencas, apoyada de informacin disponible en la red de informacin virtual (Internet), datos del censo del INEC (Instituto Nacional de Estadsticas y Censos) del 2001, indicadores del SIISE 2002 (Sistema integrado del Indicadores Sociales del Ecuador), informacin del IGM (Instituto Geogrfico Militar). 2.2.3. Ubicacin geogrfica de las cuencas de estudio.
El estudio se realiz en la Repblica del Ecuador que est situada en el Hemisferio Occidental, al noroeste de Amrica del Sur. Su territorio continental est ubicado entre las latitudes 01 27' 06" N. y 05 00' 56" S. y de longitud 75 11'49" W. a 81 00'40" W.
Ubicacin de la Cuenca del ro Napo La cuenca del ro Napo se encuentra ubicada al noreste del Ecuador en la regin amaznica, en las provincias de Tungurahua, Pichincha, Cotopaxi Sucumbos, Pastaza, Napo y Francisco de Orellana entre las latitudes 0 09' 36" N y 01 28' 48" S y de longitud 78 26' 24" W y 75 23' 24" W. Con un rea aproximada de 27448 Km2.
15
Ubicacin de la Cuenca del ro Esmeraldas La cuenca del ro Esmeraldas se encuentra ubicada al noroeste del Ecuador en la regin Sierra y Costa, en las provincias de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Manab y Esmeraldas, entre las latitudes 0 35' 24" N y 01 04' 12" S y de longitud 79 54' 24" W y 77 59' 24" W. Con un rea aproximada de 20000 Km2. (Ver ANEXO 2; Cartografa Mapa 2.1). 2.2.4. Definicin del rea de influencia.
Dentro del estudio se consider como rea de influencia a la delimitacin geogrfica de las cuencas hidrogrficas del ro Napo y ro Esmeraldas. No existe rea de influencia directa e indirecta ya que no se trata de un proyecto puntual que se realiza en la zona, si no la comparacin geoqumica de dos cuencas para establecer las diferencias entre ellas. 2.2.5. 2.2.5.1. Descripcin fsica y ambiental de la cuenca del ro Napo. Caracterizacin fsica.
2.2.5.1.1. Geologa. La Cuenca Oriental ubicada al este del Ecuador en la Regin Amaznica Ecuatoriana, forma parte de la cuenca amaznica Superior, a profundidad, es subyacida por rocas cristalinas arcaicas del Escudo Guayanes, sobre el cual se depositaron sedimentos del Paleozoico y Mesozoico, durante varias transgresiones marinas de diferente extensin. Limitada por la plataforma Pericratnica o cuenca del Tras-Arco al este y al oeste el cinturn mvil Andino y el Arco Volcnico, un ambiente tectnico-sedimentario, que se extiende desde Venezuela sobre el este
16
de los Andes hasta Bolivia. Las expresiones geolgicas que presenta la Regin Amaznica se levantan hacia el oeste desde una altura promedio de 200 m a cerca de 800 m.s.n.m en una zona baja denominada oriente, que comprende una cuenca Terciaria de sedimentos que yacen horizontalmente con mesas y terrazas disectadas, que dan comienzo hasta ms de 2000 m.s.n.m la Zona Subandina o estribaciones externas de la Cordillera Oriental, formada por el levantamiento Napo al Norte y el levantamiento Cutuc al sur (Baldock J., 1982) y hasta aproximadamente 6000 m.s.n.m en la Cordillera Real, que constituye una remota regin en la que subyacen rocas metamrficas, en parte cubiertas por Volcnicos Cenozoicos, incluyendo algunos de los principales estratovolcanes. La Geologa del rea que comprende la cuenca del ro Napo, ubicada al norte de la Cuenca Oriental, esta constituida por secuencias sedimentarias y volcnicas, que van desde el Paleozoico (363 millones de aos) hasta el Cuaternario (1,64 millones de aos) y que descansan sobre un substrato Precmbrico (Baby P., 1997), que al igual que la Cuenca Oriental, se divide en las mismas expresiones geolgicas ya mencionadas. La Cordillera Real, que dentro del rea de estudio, ocupa el ngulo norteoccidental de la misma, est constituida por rocas metamrficas de edad Paleozoica. Durante el Mesozoico y Cenozoico, esta cordillera se comport como un Horst rgido (Pilar tectnico que muestra un movimiento hacia arriba en su interior, es decir el sector central est construido por rocas ms antiguas as como el sector lateral, un horst puede formar morfolgicamente elevaciones. (http://www.geovirtual.cl), que presion a las capas sedimentarias de la Cuenca Oriental, en direccin este, lo que dio lugar a plegamientos y fallas que aumentaron la permeabilidad magmtica de la zona, llegando al lmite de compresin, transmitiendo, fuerzas tectnicas con igual energa hacia la Zona Subandina (Almeida P. et al., 1978),
17
razones por lo cual en esta zona se encuentran estratovolcanes que a diferencia de la Cordillera occidental, los edificios volcnicos en esta Cordillera no se encuentran formando una lnea recta, ms bien estn dispersos sin ninguna organizacin. El espesor de esta franja es de hasta 30 Km. Su rumbo es subparalelo a la fila volcnica de la Cordillera Occidental. Los principales volcanes que definen este lineamiento y se encuentran dentro de la zona de estudio ubicados de norte a sur son: El Cayambe, Antisana, Sincholagua, Cotopaxi, Chalupas y el Reventador que a pesar de su ubicacin en la Zona Subandina se lo asocia a estos volcanes, dado su petrografa y geoqumica. (http://www.igepn.edu.ec). En esta zona se encuentran las siguientes unidades geolgicas: Cerro Hermoso, Misahuall, Monte Olivo, Chiguinda, Maguazo, Agoyn, Upano, y Cuyuja. La Zona Subandina, que dentro del rea de estudio, constituye la terminacin occidental del Oriente, hasta el Levantamiento Napo Galeras (regin estructural) paralelo a la estribaciones de la Cordillera Real al oeste, es producto de un levantamiento en el Terciario Superior, pertenece al grupo de Cordilleras Orientales de los Andes Septentrionales, que a diferencia de sus homlogas en Per y Colombia es de poca altura (500 2000 m.s.n.m) y no ha sufrido plegamientos de importancia (Almeida P. et al., 1978), en esta zona se han generado depsitos sedimentarios y semimetamrficos de origen cretcico como las Formaciones; Napo, Tena, Chalcana, Holln, Tituyacu; y en menor extensin Unidades como la de Misahuall, que se encuentra en su mayora dentro de la Cordillera Real, debido a que su composicin es de origen magmtico. Producto de la erosin se encuentra tambin depsitos de avalanchas provenientes del volcn Sumaco, que se encuentra dentro de esta zona al
18
igual que el volcn Pan de Azcar, que responden a un vulcanismo reciente de composicin andesito basltica (Almeida P. et al., 1978). La Zona Oriente, que se extiende dentro del rea de estudio, desde el lmite territorial con Per en el Cantn Nuevo Rocafuerte al este, hasta el flanco este de la Zona Subandina (500 m.s.n.m), esta compuesta por depsitos sedimentarios delgados, generados durante varias transgresiones marinas cretcicas de diferente extensin, depsitos sedimentarios como las formaciones geolgicas Arajuno, Mera, Chambira, Curaray, Mesa, y Depsitos Aluviales del Cuaternario, producto del material de arrastre del ro Napo y sus principales afluentes. Las descripciones de cada unidad y formacin sern descritas a continuacin en base al Mapa Geolgico Nacional de la Repblica del Ecuador, escala 1:1.000.000 (1993) y el MNT SRTM (90 metros de resolucin), segn la era geolgica en la que se encuentran. (Ver ANEXO 2; Cartografa Mapa 2.2). SUBSTRATO PRECAMBRICO. El substrato Precambrico esta constituido por rocas gneas y
metamrficas, relacionadas con el escudo Guayano-Brasileo. Son las rocas ms antiguas encontradas en la Cuenca Oriental. PALEOZOICO. Unidad Monte Olivo (PzM).- Localizada en la Cordillera Real, la litologa dominante son, esquistos anfibolticos con hornblenda cuarzo calcita biotita, gneisses con segregaciones cuarzo feldespticas y anfibolitas con granate (Duque P., 2000), este grupo de rocas, pertenece a silicatos y neosilicatos, que contienen dentro de su composicin elementos qumicos
19
como
slicio,
calcio,
magnesio,
aluminio,
hierro,
potasio,
sodio,
manganeso y titanio. Potencia: desconocida Unidad Chiguinda (PzC).- Localizada en la Cordillera Real. Comprende cuarcitas, filitas negras, esquistos granticos, pizarras y escasas metagrauwacas (silicatos), aflora en la parte norte de la Cordillera sobre el complejo de napas Cuyuja. Minerales metamrficos observados incluyen psilomelano, cloritoide y granate (silicatos). Potencia: desconocida Unidad Agoyn (PzA).Localizada en la Cordillera Real. Contiene
esquistos pelticos y gneises que afloran principalmente en el norte de la Cordillera, es de grano medio, contiene granate moscovita albita y ocasionalmente biotita y/o cloritoide (silicatos). Potencia: desconocida MESOZOICO. Jursico Unidad Cerro Hermoso (JH).- Localizada en la Cordillera Real. Es una secuencia carbonatada que aflora en un cinturn estrecho en Cerro Hermoso, se compone de calizas negras metamorfizadas, filitas calcareas negras y cal-arenitas. Tiene un fuerte clivaje y microscpicamente presenta evidencias de fragmentos de concha. Algunos horizontes de mrmol son ricos en granate, en tanto otros de filitas contienen cloritoide (silicatos). Potencia: 450m
20
Unidad Cuyuja (JY).- Ocurre al norte de la Cordillera Real, forma un cinturn de hasta 10 Km dentro del complejo de napas Cuyuja. Esta compuesta por esquistos pelticos granticos (cuarzo albita moscovita clorita cloritoide granate biotita cianita grafito apatito sulfuros) cruzados por vetas de cuarzo que contienen cianita. Se asocia a esta unidad con la Upano y Cerro Hermoso, con la Upano tiene un contacto transicional donde parece haber una similitud composicional con la Formacin Napo. Unidad Upano (JU).- Localizada en la Cordillera Real. Compuesta por rocas verdes andesticas intercalados metamorfizadas, con esquistos esquistos pelticos y verdes y metagrauwacas granticos
(silicatos). Forma un cinturn casi continuo de hasta 15 Km de ancho a lo largo del borde oriental de la Cordillera Real. Contactos con otras unidades se consideran tectnicos pero aquellos con la unidad Cuyuja son transicionales (Duque P., 2000), se la asocia con la formacin Napo debido a que en el sector de Baeza hacia Cuyuja es clara una progresin metamrfica de este a oeste, donde filitas con caractersticas de la formacin Napo pasan a esquistos. Unidad Misahuall (JKM).- Localizada en la Zona Subandina y en el flanco oeste de la Cordillera Real. Esta unidad incluye todas las rocas volcnicas de origen del cinturn subandino. La localidad tipo se considera un afloramiento a lo largo del ro Misahuall, 10 Km al este de la ciudad de Tena en el sistema del alto Napo. Comprende basaltos y traquitas verdes a grises, tobas y brechas tobceas violetas a rosadas, lutitas rojas, areniscas y conglomerados de composicin media a bsica. En varias zonas estas rocas se encuentran fracturadas y mineralizadas como calcita. Esta unidad representa las secuencias volcnicas de un arco magmtico continental que se acua hacia el este dentro de la Cuenca Oriente y pasa lateralmente hacia el occidente, a travs de la falla
21
de Cosanga dentro de la unidad Upano de la Cordillera Real. (Duque P., 2000). Unidad Maguazo (JZ).- Localizada en la Zona Subandina y en el flanco oeste de la Cordillerra Real. Consiste en rocas turbidticas y volcnicas compuetas de andesta (roca gnea y volcnica, de composicin mineral: cuarzo (SiO2) biotita (filosilicato de Fe y Mg), hornblenda (silicatos ; Si y O2 o aluminosilicatos ; Al2O3 y SiO2) y piroxeno (silicato de He y Mg)) baslto (roca gnea de grano fino y composicin mfica (SiO2), con un alto contenido de Fe. Se compone mayormente de piroxeno (silicato de Fe y Ca) y olivino (silicato de Fe y Mg), conteniendo cantidades menores de feldespato (silicato de Al y de Ca, Na o K) y cuarzo), ligeramente metamorfizadas. (Duque P., 2000). Cretcico Formacin Napo (KN).- La localidad tipo de esta formacin se encuentra en Puerto Napo donde aflora en los dos flancos del ro Napo y en la zona del alto Napo que se localiza a 50 Km aguas abajo de Puerto Napo. Consiste en una serie variable de calizas fosilferas grises a negras entremezcladas con areniscas y lutitas muy ricas en materia orgnica por lo que su coloracin se presenta de gris oscuro hasta negro, estas caractersticas le dan a la formacin el correspondiente a rocas madres o generatriz de los hidrocarburos mostrados en la Cuenca Oriental. Las arcillas y calizas de esta formacin contienen una abundante fauna y microfauna, la que ha permitido obtener una datacin segura sobre la formacin. Hacia el este la formacin Napo va cubriendo sus facies y se vuelve ms detrticas hasta que bien al este se presenta casi nicamente arenosa y corresponde a una serie de bordura del escudo GuayanoBrasilero. Potencia: 200 a 650 m
22
Formacin Tena (KPcT).- Localizada en la Zona Subandina y en el flanco oeste de la Cordillerra Real. La localidad tipo corresponde a afloramientos en los alrededores de Tena. Sus capas rojas constituyen la cubierta normal y ubicua de la formacin Napo en todo el Oriente. La litologa corresponde a arcillas abigarradas pardo rojizas. Las arcillas (filosilicato cuyos cationes interlaminares mas frecuentes son alcalinos Na y K o alcalinotrreos como Mg y Ca.) son margosas (marga; rocas sedimentaria compuesta principalmente de caliza y arcilla) a arenosas y varan desde macizas a laminadas. El conjunto de flora y fauna indica una sedimentacin de agua dulce a salobre, con breves ingresos marinos (Duque P., 2000). Potencia: 250 a 1000 m Formacin Holln (KH).- Localizada en la zona. Aflora a lo largo del ro Holln que desemboca en el Misahuall. Es una arenisca de grano medio a grueso, maciza o con estratificacin cruzada, con intercalaciones escasas de lutitas arenosas (las lutitas que contienden alrededor del 50% carbonato de calcio se denominan margas), localmente micceas o carbonatadas. Son relativamente comunes las impresiones de asfalto (mezcla de numerosos hidrocarburos parafnicos, aromticos y compuestos heterocclicos que contienen azufre, nitrgeno y oxgeno). Es parte de los principales reservorios petroleros de la Regin Oriente, contiene una serie de lavas y piroclastos que comprende esencialmente la parte inferior de la formacin. Potencia: 35 a 200 m CENOZOICO En la Zona Subandina se encuentra unidades de rocas intrusivas que tienen como caracterstica el haber cristalizado en las profundidades de la corteza terrestre pudiendo alcanzar gran tamao. Se trata de intrusivos
23
que se emplazaron durante el Cretceo Terciario, reconocidos en la zona, que posiblemente siguen su desplazamiento hacia el Per por la Faja Subandina. (http://sisbib.unmsm.edu.pe). Se constituyen en ms de 90% del peso de minerales de silicato y cuarzo o slo de minerales de silicato. En poco porcentaje de peso pueden participar xidos de Fe y de Ti, en menor porcentaje de peso pueden presentarse fosfato de calcio y otros minerales. TERCIARIO Eoceno Formacin Tiyuyacu (ET).Localizada en la Zona Subandina.
Comprende una serie de conglomerados de guijarros y cantos de cuarzo, lutitas y cherts redondeados hasta angulares en una matriz areno limosa; y areniscas de grano variable con intercalaciones de lutitas rojas, grises y verdes, que se encuentran en la parte inferior de la formacin, dentro de la zona de estudio hacia el norte est sobrepuesta por un miembro superior formado por lutitas arcillosas, gris azul oscuro, comnmente piritosas y lutitas arenosas verde oscuro a pardo claro. En la zona de Puerto Napo, los conglomerados forman un rasgo bien definido. Ms al este la distincin entre la Tiyuyacu y la Tena no es tan clara. Potencia: 70 a 550 m Oligoceno Formacin Chalcana (OMC).- Localizada en la Zona Subandina. Se compone de capas rojas, formada por lutitas abigarradas con yeso (CaSO4). La formacin yace en transicin gradual sobre la formacin Tiyuyacu y esta sobrepuesta sobre la formacin Arajuno. La localidad tipo
24
se localiza en el arroyo Chalcana, afluente del Tiyuyacu, pocos kilmetros al sureste de Napo. Potencia: 600 a 1100 m Mioceno Formacin Arajuno (MC).- Localizada en la Zona Oriente. Compuesta por arenas y areniscas de grano grueso hasta fino, de color pardo, se presentan algunos conglomerados e intercalaciones discontinuas de arcilla abigarrada. La localidad tipo est e el ro Arajuno, tributario del ro Napo. (Duque P., 2000), menciona tres subdivisiones el Inferior compuesto por; arenisca con lentes de guijarros, notable contenido de hornblenda como mineral pesado, el Medio compuesto por; arcillas coloradas con algunos moluscos y foraminferos, y el Superior compuesto por; arenas con algunos lignitos, arcillas lignticas y vetas de carbn autctono. La formacin descansa sobre la formacin Chalcana. Potencia: 500 a 1000 m Formacin Curaray (MC).- Localizada en la Zona Oriente. Consiste de una serie potente de arcillas rojas verdosas y azuladas bien estratificadas, localmente se encuentra yeso, alternando con horizontes de areniscas de grado fino; horizontes tobceos y carbonceos lignticos son comunes (Baldock J., 1982). Esta formacin aflora a lo largo del ro Curaray con buzamientos subhorizontales, en donde subyace bajo las delgadas capas aluviales. Presenta una abundante fauna compuesta de moluscos, ostracodos y foraminferos, que indican una depositacin de agua dulce y ocasionalmente salobre y probablemente representa un ambiente entre lacustre y de estuario comparado con las condiciones continentales de agua dulce de la formacin mayormente sincrnica Arajuno. Potencia: 200 a 270 m
25
Formacin Chambira (MPlC).- Localizada en la Zona Oriente. Es una secuencia no fosilfera de gran espesor de sedimentos gruesos, sobreyaciendo la formacin Arajuno y transgrediendo a la formacin Curaray. Se la divide en tres unidades, la intermedia es tobcea, pero bsicamente esta formacin consiste de un abanico de piedemonte y de sedimentos fluviales depositados durante una intensa erosin de la Cordillera Real y la Zona Subandina. (Baldock J., 1982). Potencia: 1000 a 1500 m Plioceno Formacin Mesa (PlQM).- Localizada en la Zona Oriente. Comprende una serie de terrazas disectadas, compuestas de depsitos clsticos de medios gruesos, derivados de la continua erosin de la parte alta. Las terrazas muestran evidencia de fallamiento y levantamiento, y se encuentran parcialmente cubiertas por depsitos Cuaternarios posteriores (Baldock J., 1982). Potencia: 100 a 400 m CUATERNARIO Formacin Mera (QM).- Localizada en la Zona Oriente. Consiste en terrazas ms jvenes, depsitos compuestos por abanicos de piedemonte del Cuaternario, areniscas tobceas y arcillas, las que postdatan al ltimo periodo importante de fallamiento y levantamiento, menos disectadas que las terrazas remanentes de la formacin Mesa. Hacia el este los sedimentos de las terrazas disminuyen en espesor, tamao del grano y altitud, eventualmente gradan transicionalmente hacia el aluvin del Cuaternario parcialmente retrabajado de las cuencas de drenaje actuales. Potencia: 50 a 200 m
26
Depsitos Aluviales (QA).-. Estos depsitos se localizan en la parte norte y sur del este de la Zona Oriente. Constituidos principalmente por cantos de rocas gneas, metamrficas y sedimentarias que cubren parte de los cauces y zonas aledaas de los ros, areniscas y arcillas de poco espesor. (Almeida P. et al., 1978). Grfico 2.1. Columna Estratigrfica del Oriente.
27
Ocurrencias de minerales no metlicos y materiales de construccin inventariados en las provincias representativas de la cuenca del ro Napo (Ver ANEXO 2; Cartografa Mapa 2.3).
Fuente: Inventario de Materias Primas en el Ecuador, Provincia de Napo (DINAGE y ECORAE, 2001).
28
Fuente: Inventario de Materias Primas en el Ecuador, Provincia de Orellana y Sucumbos (DINAGE y ECORAE, 2001).
29
30
2.2.5.1.2. Geomorfologa. Tomando en cuenta que la geomorfologa, se encarga de destacar los rasgos de un relieve determinado de las formas superficiales de la tierra. En la cuenca del ro Napo se distinguen tres grandes conjuntos geomorfolgicos, formados por la Cordillera Oriental, la Zona Subandina y el Oriente (Roa P., 2004). La Cordillera Oriental de forma alargada en direccin noreste suroeste, forma una barrera montaosa que se alinea siguiendo las orientaciones tectnicas generales de Los Andes, cuyas vertientes muy abruptas caen rpidamente haca la Amazona. Esta cordillera se caracteriza por una declinacin general de las altitudes y una masividad decreciente de norte a sur. Se encuentra coronada por grandes volcanes nevados que llegan casi a los 6000 m.s.n.m, como el volcn Antisana, Chalupas y dems volcanes mencionados en la descripcin geolgica, que constituyen los siguientes paisajes: vertiente andina alta, zona con modelado glaciar, glaciares y nieves, relieves agudos y rocosos de montaa alta, relieves redondeados de montaa alta, vertiente andina con modelado volcnico, relieves volcnicos y derrames lvicos recubiertos por cenizas, vertiente andina alta con modelado disectado, relieve agudo y moderado con diseccin, relieve muy agudo con diseccin regular en rocas granticas (Roa P., 2004). Los relieves de la Zona Subandina, se han desarrollado sobre rocas sedimentarias cretcicas, las mismas que fueron deformadas y plegadas debido a la orognesis andina. En cuanto a la dinmica actual en este conjunto se producen deslizamientos, derrumbes, erosin remontante, erosin por disolucin. Morfolgicamente, la Zona Subandina contiene los siguientes subconjuntos (Roa P., 2004):
31
Mesas: formas tabulares al norte, este y sur del volcn Sumaco. Presentan estructuras horizontales a subhorizontales con superficies moderadamente disectadas, donde se ha formado colinas con cimas redondeadas, vertientes convexas y pendientes entre 12 y 40%. Cuestas: se encuentran al este de las mesas y al norte del Misahuall. Se trata de capas sedimentarias que han sido basculadas por movimientos tectnicos. Forman superficies moderadamente disectadas con pendientes entre 12 y 40% y frentes de cuestas con pendientes superiores al 40%. Chevrones: se localizan en el extremo oriental del levantamiento Napo, formando superficies estructurales disectadas, con pendientes entre 40 y 70% y tambin frentes de chevrones con pendientes superiores al 70%. Superficies estructurales bajas: formadas sobre un sustrato de bancos calcreos y lutitas. La accin de la erosin diferencial ha dado lugar a la formacin de diferentes niveles de superficies estructurales, con colinas homogneas en su mayora de cimas redondeadas, vertientes convexas y pendientes que varan entre 12 y 40%. Se localizan al norte del ro Napo, entre Tena y Misahuall, el Bueno y la Merced de Jondachi. Gargantas, cornisas y relieves muy disectados: se caracterizan por presentar pendientes superiores al 70% y se encuentran distribuidas en todo el conjunto morfolgico. Las gargantas o encaonamientos son el resultado de erosin lineal que ha actuado y acta sobre los cauces de los ros combinada con movimientos en masa que se producen en las vertientes de estas formas. Las cornisas son abruptos casi verticales que se encuentran en los bordes de las mesas, cuestas y chevrones que se han formado debido a la accin de los movimientos de gravedad, principalmente, los relieves disectados son el resultado de la accin de los
32
diferentes procesos como escurrimientos, derrumbes y deslizamientos, que han actuado sobre las vertientes de los relieves preexistentes. Se encuentran construcciones volcnicas recientes conocidas como edificios volcnicos (conos Sumaco y Pan de Azcar) y antiguas (edificios destruidos que forman parte de la Cordillera de Guacamayos). El Oriente que se encuentra al este de la Zona Subandina. Comprende la parte inferior baja y colinada de la Cuenca, modelada por sedimentos antiguos. En la litologa dominan las areniscas, conglomerados, lutitas, arcillas y limos, que presentan en unos casos colinas altas heterogneas con cimas agudas, vertientes rectilneas y pendientes entre 25 y 70% y en otros relieves bajos homogneos con cimas redondeadas, vertientes convexas y pendientes entre 12 y 40%. En cuanto a la dinmica actual sobre las vertientes de los relieves descritos anteriormente, se producen escurrimientos, fenmenos de solifluxin (desplazamiento masivo y lento por gravedad de formaciones arcillosas u otros tipos de suelo) e inundaciones localizadas. Entre los patrones de drenaje ms generalizados existen el dendrtico en el nacimiento de los ros, que es aquel que no tiene una orientacin definida, y las ramas que constituyen la red no guardan ninguna preferencia, abundando las curvas suaves, sin evidencia de control estructural (cambios bruscos de direccin, que son indicio de modificaciones de las caractersticas litolgicas o morfolgicas del subsuelo), desarrollndose en zonas de pendientes suaves. Es caracterstico sobre materiales uniformes de granulometra fina, tales como areniscas, granitos y gneiss (www.fing.edu) y rectangular que se desarrollan en zonas donde el control es debido a que el subsuelo presenta una red de diaclasas. Los trazados del drenaje estn
33
fuertemente controlados, con recodos abruptos y las confluencias son aproximadamente en ngulo recto (www.fing.edu). 2.2.5.1.3. Climatologa.
El clima de la Regin Amaznica en general presenta condiciones de temperatura y humedad bastante elevadas durante todo el ao, sin embargo debido a la diferencia en el relieve por la diversidad de geoformas presentes que dentro de la cuenca del ro Napo exhiben condiciones muy particulares, segn la base de datos del IGM (2002), la variedad de tipos de climas como el nieval (0 4C), ecuatorial de alta montaa (hasta 10C), ecuatorial mesotrmico semihmedo (hasta 16C), tropical megatrmico hmedo (hasta 22C) y megatrmico lluvioso ( 28C), se distribuyen desde la Cordillera Real hasta llanura amaznica. El tipo de clima que predomina en la zona es el tropical megatrmico hmedo. Se denominan ecuatoriales los climas que se caracterizan por tener dos picos pluviomtricos anuales, ms o menos ligados al movimiento aparente del Sol. En los climas tropicales hay un solo mximo lluvioso y una sola estacin seca y marcada. (Roa P., 2004). La caracterizacin climatolgica con respecto a precipitacin, se realiz en base a la informacin bibliogrfica obtenida de la investigacin realizada por Galeas R. y Melo P., (2007), mientras que variables como temperatura y humedad relativa se mencionan de manera general en base a informacin obtenida de estudios realizados por el INAMHI (http://www.menergia.gov.ec).
34
Tabla 2.4. Estaciones pluviomtricas ubicadas dentro de la cuenca del ro Napo y ro Esmeraldas.
35
a.
Precipitacin.
Para el anlisis de precipitacin para una de las subcuencas altas (ro Jatunyacu) y para la cuenca total (ro Napo en Nuevo Rocafuerte), Galeas R y Melo P. (2007) realizaron dos pluviogramas en base a la distribucin de las precipitaciones mensuales calculadas a partir de mapas de isoyetas mensuales, elaborados bajo ArcGis (ver grfico 2.2), en base a los datos de 11 estaciones ubicadas en estas cuencas con un registro de 40 aos (ver tabla 2.4). De los que se determin la precipitacin media anual para la cuenca alta de 2319 mm y una precitacin acumulada de 1131 mm, que representa el 49 % de la precipitacin anual y para la cuenca total de 3181 mm, y una precitacin acumulada de 1575 mm, que representa el 50 % de la precipitacin anual. El porcentaje de precipitaciones acumuladas en los meses de mayor lluvia no refleja una diferencia significativa entre el perodo de aguas altas y aguas bajas en la cuenca del ro Napo. El rgimen pluviomtrico mensual, presenta una tendencia a cantidades mayores entre los meses de marzo julio manteniendo un rgimen unimodal, como se puede apreciar en el grfico 2.3.
36
Grfico 2.3. Rgimen pluviomtrico de la cuenca del ro Napo (precipitaciones medias mensuales).
37
b.
Temperatura.
La temperatura media anual es de 25,8 C, los meses ms calurosos corresponden de diciembre a enero, y las temperaturas ms bajas en los meses de junio y julio. c. Humedad Relativa.
La humedad relativa es un parmetro importante en la informacin de los fenmenos meteorolgicos. Conjuntamente con la temperatura, caracteriza la intensidad de la evapotranspiracin, la que a su vez tiene directa relacin con la disponibilidad de agua aprovechable, la circulacin atmosfrica y la cubierta vegetal. La zona en estudio se caracteriza por tener alta humedad relativa durante todo el ao, con valores medios del orden de 84,3 %. 2.2.5.1.4. Hidrografa. La cuenca hidrogrfica del ro Napo cubre aproximadamente el 11% en superficie del territorio ecuatoriano, esta cuenca ocupa un rea total de aproximadamente 27448,6 km2. Nace a los 4200 m.s.n.m., en las faldas del Volcn Antisana, hasta la estacin de cierre en Nuevo Rocafuerte a 166 m.s.n.m. El eje de la cuenca y su colector principal lo constituye el ro Napo, que discurre a lo largo de 495 Km desde su nacimiento, hasta el cierre de la cuenca. A partir de este ltimo punto el ro Napo atraviesa la frontera del Ecuador y sigue su curso hasta la confluencia con el ro Maran en Per que a su vez desemboca en el ro Amazonas.
38
En la Zona Subandina, los efectos de erosin, han dado lugar a relieves derivados, formando caones angostos y profundos, por donde corren los ros de rgimen submontaoso, cuyas aguas van a desembocar en los dos grandes ros que bordean y cortan de oeste a este, esta zona; el ro Quijos al norte y el Napo al sur (Almeida P. et al., 1978). El ro Quijos, que aguas abajo se convierte en el ro Coca, y despus de bordear el levantamiento Napo, se une con el ro Napo a la altura de la poblacin del mismo nombre. Entre los afluentes situados hacia la margen izquierda del ro Napo, (Almeida P. et al., 1978), mencionan el ro Jatunyacu, que viene desde la Cordillera de los Andes, el ro Misahuall que recoge las aguas de los ros Pano, Tena y Holln y desemboca en el ro Napo a la altura de la parroquia Puerto Misahuall y el ro Suno que recoge las aguas del ro Guataracu, y ste a la vez de los ros Pucuno y Chacayacu, que nacen en las faldas del volcn Sumaco. Entre los afluentes situados hacia la margen derecha del ro Napo, se encuentran: el ro Anzu, que recoge las aguas de los ros Llandiyacu, Piatura e Ila; y el ro Arajuno que recoge las aguas de los ros Huapuno y Pun, que nacen en las mesetas del Cullaurcu y Mirador, zona intermedia entre las cordilleras Napo Galeras y Cutuc. Para efectos del presente estudio dentro de la cuenca del ro Napo, se consideran tres subcuencas, designadas al proyecto HYBAM para cumplir con el objetivo de estudiar la Cuenca Amaznica, cuencas hidrogrficas que son parte de la red hidrolgica del INAMHI: parte alta: subcuenca ro Jatunyacu, estacin D.J. Iloculn y subcuenca ro Coca, estacin San Sebastin; parte media: subcuenca ro Napo, estacin Francisco de
39
Orellana; parte baja: cierre de la cuenca del ro Napo, estacin Nuevo Rocafuerte. El ro Jatunyacu nace por la unin de pequeos ros como el Antisana, el Chalupas y el Mulatos provenientes de los deshielos del nevado Antisana, llega a unirse con el Anzu para convertirse en el ro Napo. La subcuenca se localiza entre los paralelos 0052S y 0113S y los meridianos 7750W y 7827W. Para efectos de estudio existe una estacin limnimtrica, ubicada a 570 m.s.n.m. a 010514.1N y 775509.2W. (Barba S., 2004) El ro Coca nace en los deshielos del Antisana y de las vertientes del Pan de Azcar con el nombre de ro Quijos, recibe el aporte de los ros Cosanga, Papallacta y Oyacachi. Se caracteriza por ser torrentoso y de ancho variable. La subcuenca se localiza entre los paralelos 0010N y 0044S y los meridianos 7700W y 7815W. (Barba S., 2004). Para efectos de estudios existe la estacin San Sebastin situada a 15.44Km de la confluencia con el ro Napo a 285 m.s.n.m., entre las coordenadas: 002023.2N y 770019.7W. La cuenca del ro Napo dentro del rea de estudio tiene dos estaciones; Napo en Coca, ubicada en la ciudad de San Francisco de Orellana (llamada tambin Coca), a 273 m.s.n.m., entre las coordenadas: 002628.9N y 765921.2W y la estacin de Nuevo Rocafuerte en el cierre de la cuenca ubicada en la ciudad del mismo nombre cerca de la frontera con Per, que abarca las subcuencas mencionadas ubicada a 194 m.s.n.m. entre las coordenadas 005500.7N y 752346.9W (Barba S., 2004). (Ver ANEXO 2; Cartografa Mapa 2.4).
40
a.
Estacin D.J. Iloculln Cuenta con una estacin limnimtrica, ubicada a la orilla izquierda del ro Jatunyacu, a unos 100 m del puente. Tabla 2.5. Datos generales de la Estacin D.J. Iloculln en el Ro Jatunyacu.
DATOS GENERALES CDIGO INAMHI H-721 RO Jatunyacu CUENCA Napo UBICACIN Tena La Serena PROVINCIA Napo FECHA DE APERTURA 1 mayo del 2000 ALTITUD 570 m.s.n.m. LATITUD S 01 05 14.1 LONGITUD W 77 55 09.2 REA DE DRENAJE 3128 Km.2 LONGITUD 104.5 Km. ANCHO DEL RO 200 m.
41
Estacin San Sebastin La medicin de cotas se la realiza desde la plataforma del puente que se visualiza en la foto 2.2. Tabla 2.6. Datos generales de la Estacin San Sebastin en el Ro Coca.
DATOS GENERALES CDIGO INAMHI HB-24 RO Coca CUENCA Napo UBICACIN San Sebastin PROVINCIA Orellana FECHA DE APERTURA 8 noviembre del 2000 ALTITUD 290 m.s.n.m. LATITUD S 00 20 23.2 LONGITUD W 77 00 19.7 REA DE DRENAJE 5316Km.2 LONGITUD 221 Km. El Reventador Ro Napo
Estacin Francisco de Orellana Cuenta con una estacin limnimtrica, ubicada a la orilla izquierda del ro Napo, en el puerto militar de la ciudad del Coca.
42
Estacin Nuevo Rocafuerte Existe una estacin limnimtrica funcionando desde el 1 de diciembre de 1997, con cinco reglas ubicadas a la orilla derecha del ro, en el puerto de Nuevo Rocafuerte. La estacin cuenta con un registrador automtico de niveles (Orphymedes), este aparato se instal el 11 de noviembre del 2000.
43
2.2.5.1.5. Morfometra. El objeto de la determinacin de las caractersticas morfomtricas de las cuencas en estudio, fue el de establecer el comportamiento de la red de drenaje y la evolucin topogrfica e hipsomtrica, asociada a las caractersticas geolgicas de la cuenca.
44
Las caractersticas morfomtricas de la cuenca total y subcuencas fueron recopiladas del trabajo realizado por Galeas R. y Melo P. (2007), mientras que las caractersticas morfomtricas de la subcuenca del ro Coca, se determinaron mediante el Modelo Numrico del Terreno (MNT SRTM 90 metros de resolucin) y la utilizacin de un Sistemas de Informacin Geogrfica (ArcGIS). Los parmetros principales que se determinaron para la cuenca del ro Napo y las subcuencas del ro Jatunyacu y Coca, fueron los siguientes: a. Perfil altitudinal del ro Curva Hipsomtrica del ro Longitud del ro Pendiente del ro Pendiente media del ro Pendiente media de la cuenca Forma de la cuenca Permetro de la cuenca rea de drenaje de la cuenca Caracterizacin morfomtrica de la Cuenca del Ro Napo.
Perfil altitudinal del ro El grfico 2.4. Muestra el perfil del ro Napo desde su nacimiento a los 4200 m.s.n.m., en las faldas del volcn Antisana hasta la estacin de cierre en Nuevo Rocafuerte a 166 m.s.n.m., recorriendo una distancia aproximada de 495 Km.
45
En los primeros 100 Km, a partir del nacimiento del ro Napo se observa un fuerte gradiente altitudinal que desciende aproximadamente de los 4200 m.s.n.m. hasta 500 m.s.n.m, antes de llegar a la estacin D.J Iloculln, esto se debe a que el ro en este tramo atraviesa la cordillera de los Guacamayos, lugar que pertenece geomorfolgicamente a las vertientes subandinas orientales. A partir de la estacin D.J. Iloculln, cercana a la ciudad del Tena, el comportamiento del ro Napo cambia en forma notoria, este cambio en el comportamiento del ro, se ve influenciado por el cambio en el gradiente altitudinal, donde las alturas empiezan a disminuir en forma mucho ms pausada, y en distancias mucho mayores, razn por la cual la pendiente disminuye.
Curva hipsomtrica de la Cuenca del ro Napo La curva hipsomtrica que se observa en el grfico 2.5. Constituye un diagrama de curvas utilizado para indicar la proporcin de superficie con relacin a la altitud de la Cuenca del ro Napo.
46
Como se observa en el grfico cerca del 50% de la cuenca esta ocupada por un relieve que supera los 500 m.s.n.m, rea que constituye la parte de Cordillera Real y la Zona Subandina, mientras que el 50% restante del rea de la cuenca se encuentra en la llanura amaznica, entre los 200 y 500 m.s.n.m.
Longitud del ro La longitud del ro Napo es de 495 Km, es uno de los ros ms extensos del territorio ecuatoriano.
Pendiente del ro En el grfico 2.6, se observa el cambio de pendiente del ro en tramos de 6 Km.
47
PENDIENTES DEL RIO NAPO 900 800 Pendiente (cm/km) 700 600 500 400 300 200 100 0 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 Distancia (km ) Ro Napo
La concentracin de pendientes ms fuertes ocurre en los primeros 50 Km, a partir del nacimiento llegando a valores cercanos a 800 cm/Km en cada tramo, esto tiene relacin con el trabajo erosivo que presenta el ro en esta zona. En los 50 Km posteriores, antes de llegar a la estacin D.J. Iloculln, existe otra concentracin de pendientes, cuyos valores fluctan entre 100 cm/Km. y 350 cm/Km. Pendientes que tienen relacin con las formaciones caractersticas de las vertientes subandinas. A partir de la estacin hasta la ciudad del Tena el cambio en los valores de pendiente es mnimo, y a partir del Tena, los cambios en estos valores no tienen mayor diferencia, teniendo un promedio de 7 cm/Km. Este valor obedece a la morfologa de la llanura amaznica donde las altitudes no varan en mayor proporcin.
Pendiente media del ro La pendiente media del ro es equivalente al promedio de las pendientes del ro, el ro Napo tiene una pendiente media de 84 cm/Km. Esta pendiente media hace referencia al desnivel existente entre la cota
48
mxima y mnima del ro, desde el lugar de nacimiento hasta el cierre de la cuenca. Por la extensin del ro es ms representativo establecer pendientes medias por rangos altitudinales. Tabla 2.9. Pendiente media del ro Napo por rangos altitudinales.
Rangos Pendiente Altitudinales (m) (cm/Km.) 4100 2000 582 2000 500 205 500 250 14 250 166 3 Fuente: MNT-SRTM. Elaboracin: Galeas R. y Melo P., 2007
Pendiente media de la cuenca Esta caracterstica morfomtrica controla en buena parte la velocidad con que se da la escorrenta superficial y su afectacin en la disolucin y concentracin de material de arrastre en los lechos fluviales que constituyen la red de drenaje de la cuenca. El valor de la pendiente se obtiene a partir de los datos del MNT SRTM (90 metros de resolucin) bajo la utilizacin de un Sistemas de Informacin Geogrfica (ArcGIS), este valor para la cuenca del ri Napo es de 1700 cm/Km.
Forma de la Cuenca La forma de la cuenca se expresa en funcin del ndice de compacidad de Gravelius (K), este ndice hace referencia al factor de forma de la cuenca y seala la mayor o menor compacidad de la cuenca a travs de la relacin entre el permetro de la cuenca y el rea de drenaje. Se fundamenta en que cuando K tiende a un valor igual a su unidad se
49
considera que la cuenca tiene una forma circular y que por tanto es ms compacta, la formula por la que se define es la siguiente:
K = 0,28 P
K = 0,28 1650 Km 27448 Km 2 = 2,79
El ndice de compacidad de la cuenca del ro Napo es de 2.79, por lo que se define como una cuenca alargada.
Permetro de la cuenca El permetro de la cuenca es de 1650 Km, este valor representa la longitud de la divisoria de aguas que rodea y encierra a la cuenca, obtenido a partir de los datos del MNT SRTM (90 metros de resolucin) bajo la utilizacin de un Sistemas de Informacin Geogrfica (ArcGIS).
rea de drenaje de la cuenca El rea de drenaje de la cuenca es de 27448 Km2, que representa el 100% de la cuenca y el 10% del rea total del Ecuador. Tabla 2.10. Caractersticas morfomtricas de la cuenca del ro Napo
Longitud el ro Pendiente media del ro Pendiente media de la Cuenca ndice de compacidad altura mxima altura mnima Permetro de la cuenca rea de drenaje de la cuenca Fuente: Galeas R. y Melo P., 2007
50
b.
Caracterizacin Jatunyacu.
morfomtrica
de
la
subcuenca
del
ro
Perfil altitudinal En el grfico 2.7, se observa el perfil altitudinal que tiene el ro Jatunyacu en toda su longitud, desde su nacimiento en los pramos orientales del Cotopaxi, en los del Quilindaa y en los deshielos del Antisana hasta su desembocadura en el ro Napo en el poblado de Puerto Misahuall. El ro desciende aproximadamente desde los 4200 metros hasta poco ms de 500 metros, sus principales desniveles se encuentran en la parte alta en un descenso de ms de 2600 m en una distancia de 60 Km, entre la Cordillera Real y la parte baja de la Zona Subandina; a partir de ah se observa un descenso de 1000 m en la misma distancia, que representa el paso del ro de la Zona Subandina a la planicie Oriental. Grfico 2.7. Perfil altitudinal del ro Jatunyacu
PERFIL ALTITUDINAL DEL RIO JATUNYACU 4500 4000 3500 Altura (m.s.n.m) 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 0,00 20,00 40,00 60,00 Distancia (km ) Ro Jatunyacu 80,00 100,00 120,00
51
Curva Hipsomtrica de la cuenca del ro Jatunyacu La curva hipsomtrica que se observa en el grfico 2.8. Constituye un diagrama de curvas utilizado para indicar la proporcin de superficie con relacin a la altitud de la cuenca del ro Jatunyacu. El porcentaje de rea de la cuenca que se encuentra por sobre los 4000 m.s.n.m es del 12 %, que constituye un rea de pramo, la mayor parte del rea de la cuenca, se encuentra repartida entre el 48% en el rango altitudinal que se extiende entre los 4000 y 3000 m.s.n.m, y el 37% que se ubica en el rango altitudinal de 3000 y 1000 m.s.n.m, un rea repartida de bosque hmedo andino. La parte baja de la cuenca, entre los 1000 y 500 m.s.n.m, constituye un 3% del rea de la cuenca, que corresponde a un ecosistema terrestre de bosque hmedo tropical. Grfico 2.8. Curva hipsomtrica de la cuenca del ro Jatunyacu.
52
Longitud del ro La longitud del ro Jatunyacu es de 104 Km, desde su inicio en los deshielos del Antisana hasta su desembocadura en el ro Napo a la altura de Puerto Misahuall en la Provincia de Napo.
Pendiente del Ro En el grfico 2.9, se observa el cambio de pendiente del ro en tramos de 2 Km. Grfico 2.9. Pendiente del ro Jatunyacu
1400 1200 Pendiente (cm/km) 1000 800 600 400 200 0 0 20 40 60 Distancia (km .) Ro Jatunyacu 80 100 120
Los cambios de pendiente responden a tres etapas: la primera, que se extiende desde su nacimiento hasta el kilmetro 25, donde se aprecia pendientes que fluctan en promedio entre el 100 cm/km y 300c m/km. La segunda etapa, que se encuentra entre el kilmetro 25 y kilmetro 60, donde se aprecia un incremento considerable en los valores de pendiente
53
los mismos que oscilan en promedio entre un 600 a 1200 cm/km, valores que corresponde al descenso de la cordillera hacia la parte baja de la Zona Subandina lo que es concordante con el perfil. Luego se distingue una tercera etapa en la cual se observa un descenso en los valores de pendiente, los que varan entre 100 cm/Km y 300 cm/Km, presentando un pequeo incremento en el valor de pendiente al llegar al kilmetro 110 donde se registra un pico que supera los 400 cm/Km, que corresponde al tramo en el que el ro ejerce un trabajo de excavacin fuertemente marcado en relacin a los dems tramos donde la pendiente no es muy fuerte.
Pendiente media del ro La pendiente media del ro es equivalente al promedio de las pendientes del ro, este valor es equivalente a 286 cm/Km.
Pendiente media de la cuenca El valor de la pendiente se obtiene a partir de los datos del MNT SRTM (90 metros de resolucin) bajo la utilizacin de un Sistemas de Informacin Geogrfica (ArcGIS), este valor para la cuenca del ri Jatunyacu es de 3900 cm/Km.
Forma de la cuenca El ndice de compacidad de la cuenca del ro Jatunyacu es de 2.03, por lo que se define como una cuenca alargada.
K = 0,28
406 Km 3128 Km 2
= 2,03
54
Permetro de la cuenca El permetro de la cuenca es de 406Km, este valor representa la longitud de la divisoria de aguas que rodea y encierra a la cuenca, obtenido se obtiene a partir de los datos del MNT SRTM (90 metros de resolucin) bajo la utilizacin de un Sistemas de Informacin Geogrfica (ArcGIS).
rea de drenaje de la cuenca El rea de drenaje de la cuenca es de 3128 Km2, que representa el 11.40% de la cuenca del ro Napo y el 1.15% del rea total del Ecuador. Tabla 2.11. Caractersticas morfomtricas de la cuenca del ro Jatunyacu
PARMETROS MORFOMETRICOS DE LA CUENCA DEL RIO JATUNYACU
Longitud el ro Pendiente media del ro Pendiente media de la Cuenca ndice de compacidad altura mxima altura mnima Permetro de la cuenca rea de drenaje de la cuenca Fuente: Galeas R, y Melo P., 2007
c.
Perfil altitudinal En el grfico 2.10, se observa el perfil altitudinal que tiene el ro Coca, desde su nacimiento en el volcn Puntas, situado a 30 Km de Quito hasta su desembocadura en el ro Napo en el poblado de San Sebastin en la Provincia de Orellana.
55
El ro desciende aproximadamente desde los 3600 m.s.n.m. hasta los 250 m.s.n.m., los desniveles presentan un descenso cncavo bastante regular desde la parte alta entre la Cordillera Real y la parte baja de la Zona Subandina, a la altura de San Sebastin, en un recorrido de 250 Km aproximadamente. Grfico 2.10. Perfil altitudinal del ro Coca
V O LC A N P UN T A S A 3 0 Km D E Q UIT O
Curva Hipsomtrica de la cuenca del ro Coca El rea de la cuenca que se encuentra por sobre los 4000 m.s.n.m es del 1%, que constituye un rea de pramo, la mayor parte del rea de la cuenca representada por el 80%, se encuentra en el rango altitudinal que se extiende entre los 4000 y 1000 m.s.n.m, un rea repartida de bosque hmedo andino y bosque hmedo andino. La parte baja de la cuenca, entre los 1500 y 300 m.s.n.m, constituye un 19% del rea de la cuenca, que corresponde a un ecosistema terrestre de bosque hmedo tropical.
56
Longitud del ro La longitud del ro Coca es de 222.64 Km, desde su inicio en el volcn Puntas hasta su desembocadura en el ro Napo a la altura de San Sebastin.
Pendiente del Ro En el grfico 2.12, se observa el cambio de pendiente del ro en tramos de 2 Km.
57
PENDIENTES DEL RIO COCA 6 5 Distancia (Km) 4 3 2 1 0 0 50 100 150 200 250 Pendiente (cm /Km )
La concentracin de pendientes ms fuertes ocurre en los primeros 50 Km, a partir del nacimiento llegando a valores cercanos a 1090 cm/Km. A partir de los 50 Km el cambio en los valores de pendiente es moderado, con una variacin importante de hasta 710 cm/Km a partir de los 100Km hasta los 150 Km, que se explica por el cambio de relieve de la Cordillera Real a la Zona Subandina. En la parte baja de la cuenca los valores de pendiente no tienen mayor diferencia, teniendo un promedio entre 50 y 15 cm/Km. Este valor obedece al descenso en la llanura amaznica donde las altitudes no varan en mayor proporcin.
Pendiente media del ro La pendiente media del ro es equivalente al promedio de las pendientes del ro, este valor es equivalente a 144 cm/Km. Pendiente media de la cuenca El valor de la pendiente se obtiene a partir de los datos del MNT SRTM (90 metros de resolucin) bajo la utilizacin de un Sistemas de
58
Informacin Geogrfica (ArcGIS), este valor para la cuenca del ri Coca es de 3370 cm/Km. Forma de la cuenca El ndice de compacidad de la cuenca del ro Coca es de 2,85, por lo que se define como una cuenca alargada.
K = 0,28
K = 0,28
743.28Km 5316.23Km 2
= 2,85
Permetro de la cuenca El permetro de la cuenca es de 743.28 Km, obtenido de a partir de los datos del MNT SRTM (90 metros de resolucin) bajo la utilizacin de un Sistemas de Informacin Geogrfica (ArcGIS). rea de drenaje de la cuenca El rea de drenaje de la cuenca es de 5316 Km2, que representa el 19,40% de la cuenca del ro Napo y el 1,94% del rea total del Ecuador. Tabla 2.12. Caractersticas morfomtricas de la cuenca del ro Coca
PARMETROS MORFOMETRICOS DE LA CUENCA DEL RIO COCA
Valor Unidades Longitud el ro 223 Km. Pendiente media del ro 144 cm/Km. Pendiente media de la Cuenca 3370 cm/Km. ndice de compacidad 2,85 Adimensional Altura mxima 5749 m Altura mnima 288 m Permetro de la cuenca 743 Km. rea de drenaje de la cuenca 5316 Km2 Fuente: MNT-SRTM. Elaboracin: Narvez P. y Vera A., 2007
59
2.2.5.1.6. Hidrogeoqumica. La Hidrogeoqumica, presenta la caracterizacin qumica de un cuerpo de agua (ros), tomando en cuenta informacin acerca de: origen y distribucin del agua superficial, procesos fsico-qumicos que afectan al agua y calidad del agua: degradacin y presencia de contaminantes. Para efectos del estudio geoqumico de las cuencas del ro Napo y Esmeraldas, se ha enfatizado en la caracterizacin qumica, basada en la informacin de origen y distribucin del agua superficial. El origen y distribucin del agua, consiste en la cuantificacin de ciertos parmetros hidroqumicos y su distribucin, ya que estos aportan informacin esencial para: establecer la evolucin del agua superficial en el tiempo y en el espacio; evaluar la vulnerabilidad; detectar afecciones, consideraciones que sern detalladas en los captulos posteriores de este estudio. Inicialmente, el agua tiene escaso contenido inico. En la escorrenta superficial y a travs de la zona no saturada y la zona saturada, hay una interaccin agua fase slida por la que el agua va adquiriendo sustancias qumicas como especies disueltas. Los factores que influyen en la interaccin agua fase slida son:
Naturaleza de la fase slida (mineraloga, composicin qumica). Concentracin de especies inicas en el agua. Actividad bacteriana. Tiempo. Condiciones del sistema: temperatura, presin, potencial pH, potencial redox, presin de CO2, etc.
60
Por la interaccin agua fase slida, en la que intervienen los factores mencionados, se determina la composicin del agua natural dulce, que se concentra en ros, lagunas, etc., constituida por los conocidos elementos mayores y trazas, detallados a continuacin. En la que estos constituyentes qumicos aparecen en forma inica (sales casi totalmente disociadas). Con menor frecuencia se presentan en forma molecular, parcialmente disociadas o como iones complejos de sustancias orgnicas o inorgnicas. Componentes mayoritarios (concentraciones superiores a 5 mg/L) Tabla 2.13. Componentes mayoritarios presentes en aguas naturales dulces.
ANIONES Cloruro ClSulfato SO42Bicarbonato HCO3CATIONES Sodio Na+ Calcio Ca2+ Magnesio Mg2+
Componentes minoritarios (concentraciones 10 - 0,01 mg/L) Tabla 2.14. Componentes minoritarios presentes en aguas naturales dulces.
ANIONES Nitrato NO3Carbonato CO32Nitrito NO2Flor FCATIONES Potasio K+ Hierro (II) Fe2+ Amonio NH4+ Estroncio Sr2+
Componentes trazas (concentraciones inferiores a 0.1mg/L):Br-, S2-, PO43BO3H2-, NO2-, OH-, I-, Fe3+ ,Mn2+, NH4+, H+, Al3+ y metales como: As, Sb, Cr, Pb, Cu, Zn, Ba, V, Hg, U, etc.
61
Dentro del estudio los componentes mayoritarios y minoritarios presentes en aguas naturales, que se tomaron en cuenta para su posterior anlisis son los siguientes: Tabla 2.15. Elementos mayores determinados para la zona de estudio
GRUPO ION O COMPUESTO CONSTITUYENTE Calcio Ca2+ Magnesio Mg2+ Cationes Sodio Na+ Potasio K+ Sulfatos SO4-2 Aniones Cloruros ClNO3Nitratos Compuestos Slice SiO2
Las especies qumicas disueltas pueden tener un amplio rango de concentracin. Las aguas dulces naturales tienen menos de 1000 mg/L, las aguas salobres hasta 5000 mg/L, las aguas marinas alrededor de 35000 mg/L.
62
Parmetros fsicos: temperatura, conductividad, turbiedad. Parmetros fsicos qumicos: pH, alcalinidad, dureza, acidez, DQO, materia orgnica y DBO.
Los parmetros y elementos hidroqumicos identificados en este subtema de la caracterizacin ambiental, descritos y cuantificados se encuentran en el capitulo tres que corresponde al comportamiento geoqumico de las cuencas en estudio. a. Relacin de la litologa y calidad ambiental del agua.
La interaccin del agua suelo, se define por el conocimiento del tipo de rocas y su composicin dentro de un rea del estudio, con la finalidad de predecir lo que se espera encontrar en el agua superficial y subterrnea. Hem J. (1985), menciona que no todo es soluble en el agua natural, as venga de la disolucin de minerales presentes en la corteza. Por ejemplo, la presencia de bicarbonato en el agua se deriva en gran parte del CO2 que es extrado del aire o liberado en la tierra a travs de la actividad bioqumica. Algunas rocas, sirven como fuentes de cloruro y sulfatos a travs de la disolucin directa. La circulacin de azufre, sin embargo, puede derivarse por intercambio xido reduccin el proceso de degradacin de materia orgnica y la circulacin atmosfrica de cloruro y otros iones pueden ser un factor significativo que influye en el contenido de anin de muchas aguas naturales. La composicin mineral de un agua natural debe estar directamente relacionada con la de los minerales slidos con los cuales el agua ha estado en contacto o por lo menos esa debe ser la relacin esperada.
63
Rocas gneas Las Rocas de origen gneo son clasificadas como extrusivas e intrusivas. Las rocas extrusivas son expulsadas en la superficie de tierra como flujos de lava y depsitos de piroclastos que son resultado de la actividad volcnica, estas incluyen formas como la ceniza volcnica, bloques y brechas. Las rocas intrusivas incluyen batolitos, diques y otras formas que se encuentran bajo la superficie de la Tierra y tpicamente son densas y casi impermeables. Tanto las rocas extrusivas como intrusivas son clasificadas por gelogos sobre la base de la composicin qumica y mineral, la textura, y otras caractersticas. Las rocas gneas consisten predominantemente en minerales de silicatos que exponen una amplia gama de composiciones minerales, ya que las masas de roca son generalmente las mezclas de muchas especies diferentes de mineral como se aprecia en la tabla 2.17. La unidad estructural bsica de los silicatos es el tetraedro de SiO4, formado por un tomo central de silicio rodeado por cuatro tomos de oxgeno en disposicin tetradrica. El enlace Si-O es muy fuerte y es un 50% inico y un 50% covalente. Estos tetraedros de SiO4 pueden estar aislados o agrupados, gracias a eso se establece una clasificacin de silicatos. A medida que hay una polimerizacin de tetraedros de SiO4, la relacin Si:O va de 1:2 a 1:4 .
64
SILICATOS Neosilicatos
Sorosilicatos
Ciclocilicatso
Berilio, Turmalina
Inosilicatos
Piroxenos (augita, jadeita, espodumena). Anfboles (hornblenda, actinolita). Serpentinitas, micas, talco, minerales de arcilla, clorita.
Filisilicatos
Tectosilicatos
Grupo de la slice, no reemplazo de Al3+ Grupo de feldespatos, si existe reemplazo de Al3+ Grupo feldespatoides, si existe reemplazo de Al3+ Grupo de zeolitas, si existe reemplazo de Al3+
Fuente: http://www.nimbar.net/trapicheo/geologia/
65
La importancia de la identificacin de rocas gneas es la cantidad y el tipo presente de feldespatos. El grupo feldespato es una clase muy importante de minerales que reemplaza silicatos por iones Al3+ como se observa en la tabla 2.17, en la estructura de los tectosilicatos. Para compensar la prdida de gastos positivos, cationes adicionales entran a sustentar la estructura, los ms comunes son K+, Na+ y Ca2+. El feldespato potsico (KAlSi3O8), puede ocurrir en dos formas diferentes de cristal, orthoclasa o microclina. El feldespato plagioclasa forma una serie cuya composicin puede ser albita (NaAlSi3O8) y anortita (CaAl2Si2O8). La reaccin de dixido de carbono presente en la atmsfera o producto de la respiracin bacteriana y agua suministra iones de hidrgeno, los iones de hidrgeno ayudan en el ataque sobre los feldespatos que hace que el feldespato sea cambiado a minerales de arcilla, y los cationes de K+, Na+ y Ca2+ sean liberados. Tambin, la proporcin de magnesio u otros cationes en el agua podra ser un ndice de abundancia relativa de minerales de roca de ferromagnesianas en el ambiente de roca.
Rocas sedimentarias En un sentido estricto, la mayor parte de las aguas subterrneas y las aguas superficiales de la Tierra son asociadas con el material sedimentario y su interaccin con el ciclo hidrolgico. La caracterizacin qumica de estos materiales segn cualquier esquema de clasificacin existente puede ser slo aproximada. Constituidas en su mayora por minerales de arcilla y areniscas, de los minerales de arcilla pueden haber precipitados, principalmente de las rocas de carbonato, u otras sales como las evaporitas que consisten en minerales fcilmente solubles, como el yeso y halita, que se depositan en el agua y de concentran debido a la evaporacin.
66
Las rocas sedimentarias consolidadas o resistentes, como la arenisca, contienen el material de unin con cemento depositado sobre las superficies de grano y dentro de las aperturas entre granos. Este material de unin con cemento normalmente es depositado del agua que se ha movido por la roca en alguna vez y puede ser disuelta de nuevo. Los materiales de unin con cemento ms comunes incluyen el carbonato de calcio, la slice, y el hidrxido frrico o el carbonato ferroso, con las adiciones de otros materiales como minerales de arcilla.
Rocas metamrficas Las rocas metamrficas de cualquier clase pueden ser metamorfisadas. El proceso consiste en la alteracin de roca por el calor y la presin para cambiar las propiedades fsicas y, a veces, la composicin mineral. Todos los grados de alteracin pueden ocurrir, hasta la nueva sesin completa de componentes de roca en nuevos minerales. Considerando la variedad posible de rocas originales, es evidente que pocas generalizaciones simples sobre la composicin del agua puedan ser asociadas con rocas metamrficas. Si las rocas sedimentarias son sujetas al calor y presin intenso, ellas completamente pueden ser derretidas en una nueva masa gnea. Gneiss y schist son resultado del calor y la presin que completamente no reorganiza la roca inicial. Aunque estos tipos de roca puedan ser densos, hay sitios donde el agua presenta caractersticas que pareceran ms al agua con influencia de rocas gneas que al agua de los sedimentos como ellos existieron antes del metamorfismo.
67
2.2.5.2.
Caracterizacin bitica.
Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una divisin natural del clima (temperatura, precipitacin y evapotranspiracin), las cuales tomando en cuenta las condiciones edficas y las etapas de sucesin, tienen una fisonoma similar en cualquier parte del mundo, se caracterizan por tener condiciones ambientales similares, con el fin de aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos y conservar el equilibrio ecolgico (www.gobant.gov.co). Este sistema esta basado en la fisonoma o apariencia de la vegetacin y no en la composicin florstica. Dentro de la zona se han identificado las siguientes zonas de vida, distribuidos en toda la Cuenca:
Bosque hmedo tropical oriental Bosque hmedo tropical oriental disturbado Bosque inundado permanente Bosque inundado permanente disturbado Bosque muy hmedo andino Bosque muy hmedo andino disturbado Bosque muy hmedo tropical oriental Bosque muy hmedo tropical oriental disturbado
68
b.
Cobertura Vegetal.
La cobertura vegetal de la zona, se enmarca dentro de dos grupos; bosque natural y bosque secundario. Bosque Natural.- Este tipo de cobertura esta formada por un bosque natural siempre verde, compuesto por una variedad de especies y por ende una amplia biodiversidad natural, dentro de este grupo se encuentra humedales, pramo vegetacin arbustiva y pastos naturales. Bosque Secundario.- Forman parte de este tipo de cobertura los bosques que han sufrido desbroce de tipo selectivo, como indicadores de este tipo de cobertura se encuentra pastos plantados, cultivos de ciclo corto, cultivos indiferenciados, bosque natural intervenido y plantaciones forestales. 2.2.5.2.2. Fauna. La fauna est constituida por el conjunto de especies animales que
pueblan naturalmente la zona. La cuenca del ro Napo muestra una enorme diversidad biolgica existente en donde se encuentran variedades de especies como: mamferos, aves, anfibios, reptiles, entre otras. La mastofauna del sitio segn la cobertura de mamferos del IGM (IGM. 2002), esta representada por, 28 familias y 79 especies; las aves por 60 familias y ms de 200 especies; los reptiles y anfibios por 20 familias y ms de 200 especies. (Ver ANEXO 2; Cartografa Mapa 2.5). 2.2.5.3. Caracterizacin antrpica.
La caracterizacin antrpica pretende describir aspectos demogrficos y socio productivos (estructura de servicios, infraestructura urbana,
69
actividades productivas y usos del suelo), que tienen relacin con el aprovechamiento del recurso hdrico, en los que se enmarca la sociedad dentro del lmite geogrfico de la cuenca del ro Napo. 2.2.5.3.1. Demografa. La poblacin en el rea de estudio sigue un patrn similar caracterizado por dos grupos especficos: las comunidades indgenas nativas, las cuales han sufrido procesos de migraciones forzadas a lo largo de su historia y los denominados colonos, que han migrado desde las grandes ciudades del interior debido a los diferentes auges econmicos dados en la regin, como el petrleo. Esto ha tenido como consecuencia el surgimiento de centros urbanos, en los que se asientan un porcentaje de la poblacin, poblacin urbana que alcanza un 30 %, localizada en las capitales provinciales de Tena y Orellana, que corresponden a las provincias de Orellana y Napo, que en mayor territorio se encuentran dentro de la cuenca del ro Napo, mientras que el 70% corresponde a una poblacin rural. Segn la descripcin demogrfica de la zona, en base a los Censos de 1990 y 2001 realizados por el INEC (http://www.inec.gov.ec), que esta distribuida por provincias, se registra un crecimiento demogrfico aproximado en once aos de 37%, y una densidad poblacional de 6 Hab/Km2, como se puede apreciar en la Tabla 2.18.
70
PROVINCIA
POBLACIN AO CENSAL 1990 2001 2007 56863 79139 109742 46781 86493 103337
Napo Orellana
Grfico 2.13. Evolucin de poblacin urbana y rural de las provincias de Napo y Orellana.
2.2.5.3.2. Servicios Bsicos. Las provincias de Napo y Orellana cuentan con un nmero de viviendas aproximado de 14918 y 16954 respectivamente, la mayora son de construccin mixta: madera y zinc o palma, el 40% aproximado de estas viviendas no poseen infraestructura bsica como se puede apreciar en la Tabla 2.19.
71
NAPO Nmero Viviendas Sistemas de eliminacin de excretas % (viviendas) Agua entubada por red pblica dentro de la %(viviendas) vivienda % (viviendas) Servicio elctrico % (viviendas) Servicio telefnico % (viviendas) Servicio de recoleccin de basura % (viviendas) Dficit de servicios residenciales bsicos Personas que habitan viviendas con % (poblacin total) caractersticas fsicas inadecuadas Personas que habitan servicios inadecuados viviendas con % (poblacin total)
ORELLANA Nmero Viviendas Sistemas de eliminacin de excretas % (viviendas) Agua entubada por red pblica dentro de la % (viviendas) vivienda % (viviendas) Red de alcantarillado % (viviendas) Servicio elctrico % (viviendas) Servicio telefnico % (viviendas) Servicio de recoleccin de basura Dficit de servicios residenciales bsicos Personas que habitan viviendas caractersticas fsicas inadecuadas Personas que habitan servicios inadecuados viviendas % (viviendas) con % (poblacin total) con % (poblacin total)
Censo Censo Censo Censo Censo Censo Censo Censo Censo Censo
2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001
15734 72,0 13,0 19,0 70,0 9,4 38,0 97,0 18,0 76,6
2.2.5.3.3. Caracterizacin socio-econmica. La Poblacin Econmicamente Activa, es del 40% del total de la poblacin de la zona de estudio, del cual el 52,67% se dedica al sector primario, es decir a la agricultura, ganadera, explotacin de madera, caza y pesca; el 9,82% trabaja en el sector secundario (manufactura); y 32,40% al comercio, turismo, servicios (ECORAE, 2002).
72
Poblacin econmicamente activa Nmero (PEA) de Napo Poblacin econmicamente activa Nmero (PEA) de Orellana Fuente: SIISE, 2002
Censo Censo
2001 2001
30027 32801
37,94 37,92
a.
Una herramienta para la identificacin del uso y la tenencia del suelo es la zonificacin, es por esto que el ECORAE (2002), ha realizado una serie de estudios especficos o temticos referidos al aprovechamiento de recursos naturales por las diferentes actividades humanas de manera integrada, resumidos en una Zonificacin Ecolgica Econmica. La zonificacin es un proceso de sectorizacin de un territorio en unidades espaciales homogneas. Estas unidades generalmente se encuentran relacionadas con los factores fsicos, biolgicos, sociales, econmicos, culturales, polticos o administrativos. (ECORAE, 2002). Dentro de la zona de estudio se encuentra la siguiente zonificacin:
Zona de Produccin La zona de produccin enmarca la actividad agroforestal y forestal que ocupa un rea de 7995,05 Km2, equivalente al 23,40% de la superficie total (Ver ANEXO 2; Cartografa Mapa 2.6).
73
Zona de Proteccin y Conservacin Esta zona esta conformada por las tierras localizadas dentro del Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP). Ocupa una superficie de 23984,95 Km2, que representa el 70,20% de la superficie total. Tabla 2.22. reas protegidas dentro de la cuenca del ro Napo
NOMBRE Antisana Cayambe-Coca Cotopaxi Cuyabeno Limoncocha Llanganates Sumaco Napo-Galeras Yasun CATEGORA Reserva Ecolgica Reserva Ecolgica Parque Nacional Reserva Produccin Faunstica Reserva Biolgica Parque Nacional Parque Nacional Parque Nacional
74
Zona de Recuperacin Ocupa 2097,75 Km2 equivalente al 6,14%, de la superficie total, esta zona constituye a los suelos de mayor degradacin debido a la sobre explotacin de este recurso por actividades agrcolas, forestales e intervencin en reas protegidas. Zona de Uso Especial Esta zona es de uso industrial, en la que prima el sector hidrocarburfero, que cubre 1353,49 Km2 equivalente al 3,96% de la superficie total. Existe un total de 12 concesiones petroleras, de las cuales la mayora se ubican en la Provincia de Orellana. Las concesiones petroleras corresponden a los denominados contratos de exploracin, y negociacin de la actividad petrolera en el rea de estudio. (ECORAE, 2002) Tabla 2.23. Concesiones petroleras dentro de la cuenca del ro Napo
PROVINCIA NAPO BLOQUE - LOTE 21 7 11 14 15 16 17 18 19 20 21 31 COMPAA Kee Mc Gee Kee Mc Gee Santa Fe Vintage PETROECUADOR (OXY) YPF Vintage Cayman Vintage Ishpingo Tambococha Tiputini (ITT) Kee Mc Gee Perez Compac PETROECUADOR Petrleos Sudamericanos PETRORIVA
ORELLANA
b.
Actividades industriales.
La principal actividad es la vinculada con el petrleo, sin embargo existen lavaderos de oro que se constituyen como una economa de subsistencia para los habitantes de la Provincia de Napo sobre todo. La agricultura no
75
es predominante, pese a ello existe una zona de produccin que consiste en cultivos de ciclo corto (palma africana, maz, arroz, yuca, caa de azcar y naranjilla). La ganadera especialmente bobina es una actividad de consideracin. Otras actividades son la industria manufacturera y el turismo. c. Infraestructura vial.
La zona de estudio est conectada con el resto del pas por va terrestre y fluvial, como es el caso del cantn Nuevo Rocafuerte, al cual se tiene acceso nicamente, por va fluvial . Carece de infraestructura vial de primer orden, solo existen vas de segundo y tercer orden. La especial topografa de la zona y las lluvias aslan durante los perodos invernales a muchas poblaciones, que utilizan caminos de verano y senderos para su desplazamiento (Ver ANEXO 2; Cartografa Mapa 2.7). 2.2.6. Descripcin fsica y ambiental de la cuenca del ro Esmeraldas. 2.2.6.1. Componente fsico.
2.2.6.1.1. Geologa. El Ecuador es parte de un rea tipo, toda la Costa oeste de Suramrica est sujeta a una subduccin activa de la placa ocenica debajo de la litsfera continental. Este rgimen de placa tectnica ha sido claramente la fuerza dominante en el desarrollo de la estructura geolgica de la
76
regin costa probablemente, desde los tiempos del Cretcico o ms temprano (Baldock J., 1982). La Costa ecuatoriana comprende la totalidad de la regin oeste de los Andes, incluye varias cordilleras pequeas de 200 m. a 600 m. hacia el Pacfico, representa la cuenca joven de Ante-Arco del Cretcico al Terciario o series de cuencas formadas en el trecho arco-fosa, subyacidas por volcnicos baslticos (formacin Pin) (Baldock J., 1982).
La regin andina est dividida por dos zonas paralelas, geolgicamente distintas con rumbo NNE. Rocas gneas y sedimentarias, profundamente afectadas por un evento metamrfico de edad cretcica subyacen a la Cordillera Oriental, mientras que rocas volcnicas bsicas e intermedias emplazadas en un ambiente submarino (formacin Macuchi), recubiertas por depsitos discontinuos de turbiditas de edad Cretcica a Eocnico comprenden la masa de la Cordillera Occidental. La geologa del rea que comprende la cuenca del ro Esmeraldas ubicada en la zona noroeste del Ecuador, constituye la parte norte del Valle Interandino, la Cordillera Occidental, la Costa (central - norte) y Cordillera Oriental o Real (noroeste) en mnima proporcin, se compone por formaciones geolgicas que van entre el Mesozoico (146 millones de aos) y el Cenozoico (Cuaternario, menor a un milln de aos). En la cuenca del ro Esmeraldas, se encuentra la depresin interandina, la cual proviene de una intensa actividad volcnica, fluvio - glacial, lacustre y elica, donde los sedimentos y el material volcnico poseen una aparente disposicin catica debido a que se encuentran piroclsticos interdepositados con sedimentos fluvio-glaciales y con flujos de lavas, casi siempre cubiertos por toba semiendurecida denominada cangahua (Galeas R. y Melo P., 2007), se puede encontrar material procedente del
77
Cretcico Inferior, Medio y de las rocas gneas existentes en la Cordillera de Chugchiln, debido al arrastre de materiales por el ro Esmeraldas, ya que parte de sus afluentes como el ro Toachi nacen en la cordillera Cretcica de Chugchiln, formada fundamentalmente por diabasas, porfiritas y rocas piroclsticas, a cuyo pie se encuentran enormes conos de deyeccin compuestos por todo este material endgeno, el cual es acarreado a travs de la gran depresin pliocuaternaria (de direccin N-S) hasta la desembocadura del ro Esmeraldas en el Ocano Pacfico, en los alrededores de la ciudad de Esmeraldas (Mingarro E. y al., 1980). La descripcin estratigrfica de la cuenca del ro Esmeraldas se la efecta en base al Mapa Geolgico Nacional de la Repblica del Ecuador, escala 1:1.000.000 (1993), y a partir de datos del MNT SRTM (90 metros de resolucin) bajo la utilizacin de un Sistema de Informacin Geogrfica (ArcGIS) (Ver ANEXO 2: Cartografa - Mapa 2.8). MESOZOICO Cretceo En el Cretcico, en la Cordillera Real se encuentran plutones granodiorticos de la edad Cretcico superior de las cuencas volcano sedimentarias de la formacin Yunguilla, la Costa y la Cordillera Occidental tienen basamento Cretcico constituido por basaltos ocenicos de la formacin Pin sobreyacidas por los depsitos volcano sedimentarios de la formacin Cayo. Formacin Pin (KP): Comprende el complejo volcnico bsico que probablemente subyace gran parte de la regin costera del Ecuador al oeste de la sutura Guayaquil (Baldock J., 1982), aflora como un cinturn discontinuo en pocas exposiciones se encuentran en afloramientos
78
norteos reconocidos a 25 Km al SE de Esmeraldas, comprende principalmente rocas gneas bsicas (SiO2 45 y el 52%), lavas baslticas (ricas en Fe, Mg), tobas, brechas de origen submarino. Subyace a la formacin Cayo a travs de un contacto variable que va de gradual a discordante angular. Potencia: Su base no ha sido encontrada, tiene un espesor de 2000 m. Formacin Pin de la Sierra (KP): Se localiza en la Cordillera
Occidental, est constituida por lavas baslticas, tobas, brechas con rocas ultrabsicas (SiO2 menos del 45% y minerales ferromagnesianos Fe y Mg). Potencia: Su base no ha sido encontrada, tiene un espesor de 2000 m. Formacin Cayo de la Sierra (KK): Se localiza en la parte norte de la Cordillera Occidental, comprende principalmente lutitas (limo y arcilla), cherts, areniscas. Potencia: tiene un espesor entre 600 3000 m. Formacin Yunguilla (KPcY): Pertenece a la regin de la Cordillera Occidental. Un afloramiento de importancia se lo observa entre la formacin Macuchi al oeste y la unidad Cangahua al este, bajo el volcn Pichincha (OCP Ecuador S.A., 2001), comprende lutitas negras fsiles, calizas delgadas y lavas que recubren los Volcnicos de la Macuchi en varios sectores de la Cordillera Occidental. Potencia: Tiene un espesor de 3000 m.
79
CENOZOICO Paleoceno Eoceno En el Paleoceno Eoceno se registra en la Cordillera Occidental una secuencia de arco insular con sedimentos volcanoclsticos y andesitas baslticas pertenecientes a la formacin Macuchi que culmina con calizas arrecfales de la formacin Unacota y turbiditas de la formacin Apagua, la formacin Macuchi subyace a las capas rojas de la formacin Silante y en la Costa se encuentran las calizas turbidticas Ostiones y el flysch de la formacin Zapallo. Formacin Macuchi (PcEM): Domina la geologa de gran parte de la Cordillera Occidental, corresponde a una secuencia de arco submarino, volcanoclstica, dominantemente sedimentaria, con volcnicos intercalados, posiblemente lavas u hojas subvolcnicas (Duque P., 2000). Litologicamente est compuesta por areniscas volcnicas (carbonatos, SiO2, arcilla) de grano grueso, limonitas volcnicas, tobas turbidticas redepositadas, lavas andesticas a andesitas baslticas y volcanoclastos. Potencia: tiene un espesor mayor a 2000 m. Formacin Unacota (EU): Se encuentra en la Cordillera Occidental, esta presente al occidente de la villa de Apagua y constituye una intercalacin lateralmente discontinua dentro de la suprayacente formacin Apagua (Duque P., 2000), est constituida por rocas volcanoclsticas, lutitas y calizas (CaCO3) interestratificadas con andesitas en la parte central de la Cordillera Occidental. Potencia: tiene un espesor de 200 a 500 m. Formacin Apagua (EA): Se encuentra en la Cordillera Occidental, Est mejor expuesta en su rea tipo a lo largo de la ruta La Man Latacunga de la formacin
80
en la vecindad de Apagua, donde estn presentes ms de 1500 m. Consiste en lutitas, y limonitas en capas finas a medias con areniscas de grano grueso. Las areniscas son tpicamente feldespticas, contienen algo de moscovita y biotita y virtualmente no tienen minerales mficos (Duque P., 2000). Potencia: tiene un espesor de 2000 m. Formacin Silante (ES): Se encuentra en la Cordillera Occidental, est mejor expuesta en su rea tipo a lo largo de la ruta Aloag Santo Domingo, tambin en el camino Calacal - Nanegalito, la formacin Silante es una secuencia volcanoclstica distintiva de capas sedimentarias rojizas que sobreyacen a la Macuchi a lo largo del flanco occidental superior de la cordillera en el norte del Ecuador. No es conocida en otro lugar, comprende areniscas volcnicas y conglomerados, grauwacas, lutitas rojas y verdes, tobas redepositadas y ocasionalmente lavas. Fragmentos de los conglomerados indican que los sedimentos son provenientes de la erosin y depositacin de material erodados subarealemente de la Macuchi en una Cuenca marina superficial o en un ambiente litoral a lo largo de la margen del arco volcnico anterior (Baldock J., 1982). Potencia: tiene un espesor es de 1600 a 3000 m. Formacin Ostiones (EO): Se localiza en la Costa central norte. Sobreyace a la Pin directa y discordantemente, comprende calizas y lodolitas, las calizas de la formacin Ostiones estn silicificadas y fuertemente plegadas. Potencia: Su espesor es de 100 m. Formacin Zapallo (EZ): Se encuentra en la provincia de Esmeraldas, yace en discordancia sobre la formacin Pion, est cubierta discordantemente por la formacin Playa Rica. Buza hacia la cuenca de Borbn. Posee una microfauna rica que la coloca en el Eoceno. Tiene un
81
espesor de 700 m, litologicamente comprende lutitas duras grises a pardas, con foraminferos, en la parte inferior abundan tobas y arcillas silceas (Duque P., 2000). Potencia: Su espesor es de 700 m. Oligoceno Cuaternario En el Oligoceno Cuaternario en la parte de la sierra se instala el arco volcnico continental (Valle Interandino) representado por los materiales volcnicos oligocnicos Saraguro de composicin andestica que en el Mioceno evolucionan a rocas ms cidas que conforman los volcnicos Pisayambo. La secuencia culmina en el Pliocuaternario con los materiales volcnicos Cotopaxi que involucran los volcanes antiguos erosionados, los estrato volcanes ms jvenes y las facies volcano detrticas asociadas, con este mecanismo estn relacionados las diferentes fases magmticas, representadas por batoltos, stocks y prfidos de composicin intermedia, en la costa se encuentra la formacin Borbn donde se produce una sedimentacin marina litoral, la secuencia Oligoceno superior Mioceno terminal tuvo una sedimentacin homognea representada en el rea de estudio por las formacin Viche y las formaciones contemporneas del grupo Daule, en el Plio/Cuaternario se depositan las formaciones Pichilingue y San Tadeo con mayor influencia continental. Formacin Playa Rica (OP): Ocurre en el este de la provincia de Esmeraldas. Tiene un espesor de 800 m, descansa concordante sobre la formacin Zapallo, contiene abundante fauna fsil que indica una edad Oligocnica, en su mayora consiste de lutitas grises o negras, duras, laminadas, foraminferas, con intercalaciones de areniscas, grits y ocasional contenido de Lepidocyclina (Duque P., 2000). Potencia: Tiene un espesor de 800 m.
82
Formacin Viche (MV): Ampliamente expuesta a lo largo del ro Viche al Suroeste de la ciudad de Esmeraldas, tambin aflora en la cuenca de Borbn. Consiste en conglomerados basales y lutitas y areniscas, contiene cantidades de material gneo (Duque P., 2000). Potencia: Tiene un espesor entre 600 - 900 m. Formacin Onzole (MPlDO): Se localiza en la Costa centro norte, el rea tipo se encuentra en el curso medio del ro Onzole, afluente del Cayapas. Descansa concordantemente sobre la formacin Angostura y cuando sta ausente, sobre el miembro Villingota de la formacin San Pedro en forma concordante, consiste especialmente de limonitas azules, lutitas limosas y raramente areniscas y conglomerados, en sectores es rica en moluscos (Duque P., 2000). Potencia: Su espesor es variable de 0 a 550 m. Formacin Angostura (MDA): Se localiza cerca de la confluencia del ro Santiago con el estero Angostura. Los afloramientos buzan hacia el centro de la cuenca de Borbn, la formacin es de carcter transgresivo y sublitoral. Posee muchos fsiles. Por su posicin estratigrfica corresponde al Mioceno Superior y consiste de conglomerados basales con clastos volcnicos sobreyacidos por areniscas de grano grueso (Duque P., 2000). Potencia: Tiene un espesor de 600 m. Grupo Daule (Mioceno Medio - Plioceno): Este grupo comprende tres formaciones que se presentan en la cuenca del ro Esmeraldas y comprenden gran territorio de la misma, la ms sobresaliente es la formacin Borbn, de la misma manera se encuentra la formacin Onzole y en menor proporcin se encuentra la formacin Angostura.
83
Formacin Borbn (PlDB): Localizada al este de la provincia de Esmeraldas, junto a Borbn. Esta formacin se ha identificado cerca de ro Blanco (entre 365 a 380 Km.). Segn los moluscos corresponde a una facies marinas, la edad vara segn la posicin relativa a la playa en la cuenca sedimentaria, esta entre Mioceno Superior Plioceno, comprende areniscas calcreas azul, grisceas, con un conglomerado basal, sobreyacentes a las limonitas Onzole. La formacin Borbn es de aguas salobres de mar somero y sus sedimentos corresponden a la cubierta transgresiva final de la cuenca (OCP Ecuador S.A., 2001), Potencia: Tiene un espesor de 200 m. Volcnicos Pisayambo (MPlP): Consiste de una gruesa y extensa secuencia volcnica a la que cubre grandes reas de la cordillera en la parte central del Ecuador, esta bien expuesta en partes del valle interandino, los piroclastos son predominantes en la unidad inferior, la que incluye brechas gruesas y aglomerados como tambin tobas, con algunas lavas, flujos masivos de lavas baslticas, andesticas predominan en la parte superior. Potencia: Tiene un espesor de 1000 a 2000 m. Formacin Balzar (PlQB): Comprende una serie de conglomerados, arenas, limos y arcillas (terrazas) bien estratificadas se encuentra en la parte baja de la cuenca del ro Esmeraldas, la fauna indican un ambiente de deposicin marino a salobre. Potencia: Tiene un espesor de 300 m. Formacin Pichilingue (QP): Localizada en la costa central, en la llanura interior de la parte central de la costa ecuatoriana est sobreyacida por depsitos de pies de monte, lacustres y fluviales: conglomerados, arenas y terrazas, cubiertos en parte por un aluvial posterior. Solo la parte superior de la formacin est expuesta como terrazas.
84
Potencia: Tiene un espesor de 100 a 1200 m. Formacin San Tadeo (QS): Cubre algunos sitios de la Sierra y considerables reas de la llanura costera en la parte norte del Ecuador, siendo una de las ms sobresalientes en la cuenca del ro Esmeraldas. Localizada en superficies horizontales sobre las formaciones Macuchi y Silante en las estribaciones de la Cordillera Occidental, aflorando en la margen derecha del ro Blanco. Consiste de piroclsticos, conglomerado volcnico, material lahartico y corriente de lodo, generalmente formando sabanas o terrazas. Potencia: El espesor sobrepasa los 100 m y puede alcanzar los 1000 m. Volcnicos Cotopaxi (QD): Se incluyen al Cotopaxi, Tungurahua, Sangay y Antisana a lo largo de la cresta de la Cordillera Oriental, mientras que las calderas del Guagua Pichincha, Quilotoa y Pululahua pertenecen a la Cordillera Occidental, constituye avalanchas de escombros, piroclastos primarios y retrabajados, lahares y flujos de lava. Rocas Intrusivas (Cz :)Pequeos cuerpos intrusivos se han identificado constituidas de granodiorita, diorita, prfido de la edad cenozoica, que tienen como caracterstica el haber cristalizado en las profundidades de la corteza terrestre pudiendo alcanzar gran tamao. Se trata de intrusivos que se emplazaron durante el Cretceo Terciario. Se constituyen en ms de 90% del peso de minerales de silicato y cuarzo o slo de minerales de silicato. En poco porcentaje de peso pueden participar xidos de Fe y de Ti, en menor porcentaje de peso pueden presentarse fosfato de calcio y otros minerales.
85
QX**
Lavas andesticas a riolticas, piroclastos Volcn Illiniza, Cotopaxi, Rumiahui, Sincholagua, Corazn, Pasochoa, Atacazo,Ilal, Puntas, Guagua Pichincha, Ruco Pichincha, Casitagua, Pululagua, Cayambe, Cotacachi
QD*: Facies distal de Volcnicos Cotopaxi constituida por piroclastos primarios y retrabajados (Cangahua), avalanchas de escombros, lhares, flujos de lava. QX**: Facies proximal de Volcnicos Cotopaxi conformada por estratovolcanes, domos y calderas (lavas andesticas a riolticas y piroclastos) Fuente: IGM. 2002
86
87
Cuaternario
Plioceno
Mioceno
Oligoceno
Eoceno
Cretcico
88
Columnas estratigrficas de la Sierra y Costa modificada de acuerdo al estudio de la cuenca del ro Esmeraldas en base al Mapa Geolgico Nacional de la Repblica del Ecuador, escala 1:1.000.000 (1993). Ocurrencia de minerales no metlicos y materiales de construccin en inventariados de las Provincias representativas de la cuenca del ro Esmeraldas (ver ANEXO 2: Cartografa - Mapa 2.9). Tabla 2.25. Ocurrencia de minerales no metlicos y materiales de construccin en la Provincia de Pichincha.
Fuente: Inventario de Materias Primas en el Ecuador, Provincia de Pichincha. Tomo VIII (CODIGEM). 1995
89
Fuente: Inventario de Materias Primas en el Ecuador, Provincia de Esmeraldas. Tomo XIII (CODIGEM). 1995
90
2.2.6.1.2. Geomorfologa. La superficie terrestre es el resultado de un dinmico balance entre procesos constructivos y destructivos que evoluciona en el tiempo. La cuenca del ro Esmeraldas geomorfolgicamente corresponde en la parte alta a los pramos ubicados en altitudes que estn sobre los 4500 m.s.n.m. en las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental, para luego descender al Valle Interandino y bajar gradualmente hacia la llanura costera (INAMHI, 2000).
91
Los flancos occidentales de la Cordillera Occidental, es parte de terrenos escarpados con valles profundos de montaas altas, donde los cerros constituyen un sistema de crestas en cuchillas limitadas por laderas de pendientes muy abruptas con potentes suelos residuales de estabilidad variada (regular a inestable) intercaladas con los caones profundos en V de los ros Alambi, Pichn, Tandayapa y varias quebradas menores. Estos terrenos descienden bruscamente por estribaciones altas, medias y bajas hasta alcanzar la llanura costera. Las estribaciones de la vertiente andina occidental se caracterizan por la formacin de valles paralelos que disectan profundamente estos terrenos volcano - sedimentarios. Estos valles estn cubiertos por techos pendientes y proyecciones volcnicas del Terciario y Cuaternario, as como el desarrollo de vertientes coluvio - aluviales sobre ros, conos de deyeccin, mesas y terrazas desarrolladas sobre la formacin San Tadeo. La regin costera se inicia en el pie de monte andino costanero, y contina con el abanico de esparcimiento y llanuras de divagacin de los ros Pachijal, Caoni y Blanco, seguido de la cordillera costera de dominio estructural, en la que se impone el valle epigentico del ro Esmeraldas (OCP Ecuador S.A., 2001). La llanura aluvial de los ros Blanco y Quinind estn influenciadas por la litologa arenosa del substrato constituido de areniscas terciarias, desarrollando terrazas altas antiguas, terrazas medias y terrazas bajas inundables, con suelos arenosos profundos cubiertos por una capa de limo. Estos ros se entallan en valles encaonados con bordes escarpados. El valle aluvial del ro Esmeraldas desarrolla una serie de terrazas aluviales que van desde niveles altos hasta una amplia llanura de inundacin, adems de mesas marinas levantadas, disectadas y coluvionadas (OCP Ecuador S.A., 2001).
92
El ro Esmeraldas y sus afluentes disectan la cordillera costera terciaria formando paisajes estructurales y denudativos, los primeros exponen relieves de cuestas, mesas con escarpes, vertientes coluvionadas y los denudativos forman paisajes colinados altos y bajos dependiendo si el sustrato es ms arenoso o arcillosos, estas colinas se presentan degradadas por la erosin deluvial y movimientos en masa. 2.2.6.1.3. Climatologa. El clima depende en gran parte del sistema orogrfico de la cuenca del ro Esmeraldas, exhibe condiciones muy particulares de acuerdo a las franjas altitudinales y factores determinantes como la latitud, el relieve y la cercana al Ocano Pacfico. El Ecuador est situado sobre la lnea ecuatorial o Ecuador geogrfico y los mecanismos que rigen el clima y las precipitaciones se sujetan por lo tanto a las reglas de la circulacin atmosfrica propia de las regiones de baja latitud. Sobre el Ocano Pacfico se forman las masas de aire tropical ocenico con altas temperaturas y humedad relativa condiciones propicias para provocar precipitaciones cuando el viento sopla hacia el continente. Durante este proceso se mezclan con el aire tropical continental de la llanura litoral y se produce un proceso de ascenso de masas de aire y de expansin adiabtica, provocando as importantes precipitaciones en las estribaciones externas incluso al interior del callejn interandino. Sin embargo, el Ecuador en general, y muy particularmente la zona litoral, estn sometidos a la influencia permanente de la corriente fra de Humboldt y el fenmeno del Nio (OCP Ecuador S.A. 2001). El anlisis de los parmetros meteorolgicos para la caracterizacin climtica de la cuenca del ro Esmeraldas se realiz en base a la informacin obtenida en los anuarios del Instituto Nacional de Hidrologa y
93
Meteorologa (INAMHI), en un periodo promedio de 40 aos, en 33 estaciones existentes dentro de la cuenca del ro Esmeraldas (ver tabla 2.4). a. Precipitacin.
Para el anlisis de precipitacin en la cuenca del ro Esmeraldas se tom en cuenta los datos recopilados del mapa de isoyetas elaborada con ArcGis (Galeas R. y Melo P., 2007), el mismo que fue obtenido en base a registros de las 33 estaciones existentes dentro de la cuenca desde hace 40 aos (ver grfico 2.2) y se tomar en cuenta el ao hidrolgico que comprende de septiembre a agosto, lo que nos permite definir claramente el rgimen de lluvias de la cuenca hidrogrfica. Grfico 2.15. Pluviograma de la subcuenca del ro Toachi.
Precipitacin (mm)
200 150 100 50 0 sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago
Meses
El grfico 2.15 representa las precipitaciones de la cuenca alta del ro Toachi se observa que a partir de diciembre, los valores de precipitacin empiezan a incrementarse hasta llegar a un mximo en el mes de abril de 225 mm., siendo este el perodo lluvioso en la subcuenca del ro Toachi, registrando una precipitacin acumulada de 968 mm, que representa el 64 % de la precipitacin anual (1512 mm). Luego existe un descenso en los
94
niveles de precipitacin hasta julio, en este mes se tiene un valor mnimo de precipitacin de 37 mm, siendo este el perodo de menores precipitaciones. Grfico 2.16. Pluviograma de la cuenca del Esmeraldas.
Precipitacin (mm)
350 300 250 200 150 100 50 0 sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago
Meses
El grfico 2.16 representa las precipitaciones de la cuenca total del ro Esmeraldas, se observa que a partir de diciembre, los valores de precipitacin empiezan a incrementarse hasta llegar a un mximo en el mes de marzo de 334 mm., siendo este el perodo lluvioso en la subcuenca del ro Esmeraldas, registrando una precipitacin acumulada de 1.385 mm, que representa el 67 % de la precipitacin anual (2.065 mm). Luego existe un descenso en los niveles de precipitacin hasta agosto, en este mes se tiene un valor mnimo de precipitacin de 46 mm, siendo este el perodo de menores precipitaciones. El porcentaje de precipitacin acumulada en los meses de mayor lluvia establece una diferencia marcada entre el perodo aguas bajas en la cuenca del ro Esmeraldas de aguas altas y
95
b.
Temperatura.
Las fluctuaciones de temperatura en la sierra es de 11,5 C 20 C y en la regin costa con un promedio mensual de 26, 5 C. En la cuenca del ro Esmeraldas segn los datos del IGM, 2002, se encuentran los siguientes tipos de clima: en las zonas ms altas de la cordillera: nieval (2 4 C), ecuatorial de alta montaa (4 10 C), en el valle interandino hasta el pie de faldas andinas: ecuatorial mesotrmico semi - hmedo (10 - 20 C), ecuatorial mesotrmico seco (14 -18 C), y en el rea costera norte: tropical megatrmico hmedo (16 - 26 C), tropical megatrmico semi - hmedo lluvioso (24 - 26 C). c. Humedad relativa.
La humedad relativa en las dos provincias principales que conforman la cuenca del ro Esmeraldas es: en la provincia de pichincha es de 70% y un valor mximo de 73%, en la provincia de Esmeraldas est en un rango de 82 y 87% (http://www.movistar,com.ec/Estudio_Impacto_Ambiental). 2.2.6.1.4. Hidrografa. La cuenca del ro Esmeraldas abarca un rea de 19680,04 Km2, en la estacion de cierre de DJ Sade y constituye el 12,6% de la superficie del territorio ecuatoriano. El ro Esmeraldas nace en los deshielos del Cayambe, Antisana, Sincholagua, Cotopaxi, Illiniza, Atacazo, Pichincha y la cordillera de Chugchiln, se origina recibe al Teaone y al Viche. de la confluencia de los ros Blanco, Guayllabamba, Quininde y Toachi, cerca de la desembocadura
96
El eje de la cuenca y su colector principal lo constituye el ro Esmeraldas, que discurre a lo largo de 271 Km con una pendiente de 1%, desde su nacimiento, hasta el cierre de la cuenca (Estacin D.J. Sade) al nivel del mar, a partir de este punto va a desembocar en el Ocano Pacfico. En la provincia de Pichincha se origina con el ro San Pedro el cual por el margen izquierdo recoge las aguas del Machachi, Machangara y San Antonio este nace al suroeste de la hoya de Quito, al salir de la hoya recibe las aguas del ro Monjas, atraviesa el valle de Machachi, llega al valle de los Chillos donde cerca de Sangolqu recibe pequeos afluentes, del margen derecho sus afluentes son Tumbaqui, Guambi, Pisque y Pita este ultimo es el principal afluente que nace al sureste de los deshielos del Cotopaxi con el nombre de Pedregal. El ro Guayllabamba es el ms largo de los afluentes que forman el Esmeraldas, drena la zona interandina sus principales afluentes San Pedro, Pita y Pisque, nace en el noreste de la hoya de Quito sale a travs de una estrecha garganta pasando a una extensa llanura aluvial, donde su cauce se abre entre islas formadas por guijarrales, avanza hacia el oeste y recibe las aguas de los ros Granobles y Guachal, en su curso inferior este ro, se estrecha en un gran can que rompe la Cordillera Occidental y se precipita hacia la costa para desaguar en el ro Esmeraldas. El ro Guayllabamba, recorre aproximadamente 124 Km hasta el sitio de la estacin hidrolgica D.J. Alambi ubicada entre las coordenadas 001410N y 784430N y abarca, una superficie de 6.464 Km2. De los flancos occidentales de la Cordillera Occidental y de las estribaciones del Pichincha y del Atacazo, nacen los ros Saloya, Mindo y Palmira, los mismos que al unirse forman el curso superior del ro Blanco y luego este recibe el Yambi y el Malaule. Despus aproximadamente 118
97
Km de recorrido, el Blanco recoge las aguas del ro Toachi, que nace en la cordillera de Chugchiln, estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental, en la provincia de Cotopaxi y el afluente de mayor importancia, que a su vez drena gran parte de la zona de transicin y nace de la unin de los ros Tingo, Pamaba y Zumbagua, recorriendo por profundos caones, genera pequeos y estrechos valles como el de Sigchos y Las Pampas; a la altura de esta ltima poblacin se le unen los ros San Francisco, Negro, las Juntas al final, y por el margen derecho el ro Sarapullo. Inmediatamente despus cerca de la poblacin de Toachi, recibe las aguas del ro Pilatn. El ro Esmeraldas se forma al unirse los ros Blanco y Quinind con el Guayllabamba, en la provincia de Esmeraldas en el cantn Quinind y va a desembocar en el Ocano Pacfico. Para efectos del presente estudio dentro de la cuenca del ro
Esmeraldas, se consideran dos subcuencas, designadas al proyecto HYBAm para cumplir con el objetivo de estudiar las diferencias de las cuencas del pacfico y de la amazona, cuencas hidrogrficas que son parte de la red hidrolgica del INAMHI: la parte alta con la subcuenca del ro Toachi (estacin Santo Domingo), la cuenca total en la estacin cierre de D.J. Sade (ver ANEXO 2: Cartografa Mapa 2.10). a. Estaciones de estudio para la cuenca del ro Esmeraldas.
Estacin Santo Domingo de los Colorados Estacin limnimtrica con 5 reglas, se encuentra en operacin desde el 9 de diciembre de 1982, las reglas se encuentran ubicadas a la orilla derecha del ro. El muestreo se realiza con un equipo a control remoto llamado maritsa, con un muestreador metlico elaborado para el efecto.
98
Estacin D.J. Sade Esta estacin limnimtrica funciona desde el 1 de febrero de 1965, con 18 reglas ubicadas a la orilla derecha del ro, en el puerto. El muestreo se realiza desde la orilla izquierda a partir de una canoa anclada en este muelle.
99
2.2.6.1.5. Morfometra. Las caractersticas morfomtricas de la cuenca fueron obtenidas a partir de datos del MNT SRTM (90 metros de resolucin) bajo la utilizacin de un Sistema de Informacin Geogrfica (ArcGIS) (Galeas R, y Melo P., 2007).
100
Los parmetros morfomtricos que se tomaron en cuenta para el estudio de la cuenca alta (ro Toachi) y total (ro Esmeraldas) son los siguientes: a. Perfil altitudinal del ro Curva hipsomtrica del ro Longitud del ro Pendiente del ro Pendiente media del ro Pendiente media de la cuenca Forma de la cuenca Permetro de la cuenca rea de drenaje de la cuenca Caracterizacin morfomtrica de la cuenca del ro Esmeraldas.
Perfil altitudinal del ro Esmeraldas. En el grfico 2.17 se observa que el ro Esmeraldas nace a los 3500 m.s.n.m., recorriendo aproximadamente 271 Km hasta la estacin de cierre D.J. Sade.
101
Grfico 2.17. Perfil altitudinal del ro Esmeraldas obtenida a partir del MNT SRTM.
P E R UC H O
En los primeros 125 Km baja progresivamente de 3000 m.s.n.m a 1000 m.s.n.m. aproximadamente, pasando por centros poblados como Sangolqu y Quito y Perucho. Desde los 1000 m hasta llegar al cierre de la cuenca (Estacin D.J. Sade) el ro recorre aproximadamente 125 Km, con altitudes menores a los 1000 m, debido a esto cerca del 44% de la longitud del ro esta en esta zona.
Curva Hipsomtrica del ro A continuacin se presenta la curva hipsomtrica del ro Esmeraldas (Grfico 2.18).
102
Grfico 2.18. Curva hipsomtrica de la cuenca del ro Esmeraldas obtenida a partir del MNT SRTM.
Alturas (m.s.n.m)
Distancia (Km.)
El rango de alturas que va desde 5643 m.s.n.m. hasta los 4300 m.s.n.m. aproximadamente ocupan menos del 1 % del rea de la cuenca, en este espacio se ubican los glaciares de donde se origina el ro Esmeraldas, desde los 4300 m.s.n.m. hasta los 1000 m.s.n.m. existe un descenso regular de la curva hipsomtrica, este rango ocupa la mayor superficie dentro de la cuenca, aproximadamente el 55 %. en esta zona existe grandes desniveles de altura, desde los 1000 m.s.n.m. hasta los 45 m.s.n.m. desciende y empieza a estabilizarse a medida que llega a su final, ocupando el 45 % restante del rea de la cuenca.
Longitud del ro La longitud del ro Esmeraldas es de 271 Km, desde su nacimiento hasta su cierre en la estacin D.J. Sade. El ro Esmeraldas atraviesa un relieve bastante disectado, por lo que su proceso de erosin es ms fuerte en comparacin al proceso de sedimentacin.
103
Pendiente del ro En el grfico 2.19 se tom en cuenta la longitud del ro dividido en tramos de 6 Km. Grfico 2.19. Pendientes del ro Esmeraldas obtenida a partir del MNT SRTM.
Pendiente (cm/Km)
500 400 300 200 100 0 0 50 100 150 200 250 300
Distancia (Km)
Existe una gran variacin de la pendiente en los primeros 150 Km a partir del nacimiento del ro Esmeraldas, evidencindose un descenso fuerte en 1 Km donde la pendiente baja de 560 cm/Km a 250 cm/Km, esta variacin de pendiente constituye la segunda ms fuerte en todo el transcurso del ro. Los altibajos en la pendiente se registran principalmente en el rango de 100 cm/Km a 300 cm/Km, teniendo pendientes de 290 cm/Km a los 73Km, esta pendiente vuelve a descender rpidamente a 108 cm/Km en el kilmetro 103. Luego se produce la mayor variacin registrada en todo el curso del ro la cual ocurre a partir de los 121 Km hasta los 133 Km donde la pendiente
104
baja de 430 cm/Km a 85 cm/Km. Desde el kilmetro 145 hasta el kilmetro 151 se da una variacin importante pero en menor grado, debido a que la pendiente baja de 223 cm/Km a 77 cm/Km. En los ltimos 11 Km las variaciones estn en valores que van desde 8 cm/Km a 92 cm/Km ubicados principalmente en la llanura costera. El ro Esmeraldas mantiene una variacin mayor en los primeros 150 Km, para luego disminuir tendiendo a estabilizarse mientras se aproxima al cierre de la cuenca.
Pendiente media del ro La pendiente media del ro se expresa en cm/Km y hace referencia al desnivel existente entre la cota mxima y mnima del ro (desde su nacimiento hasta el cierre) en el ro Esmeraldas la pendiente media es de 133 cm/Km. Se estableci adems pendientes para cuatro rangos altitudinales siguientes: Tabla 2.30. Pendiente a partir de rangos altitudinales.
Rangos Pendiente Altitudinales (m) (cm/Km.) 3500 - 2500 233 2500 1500 156 1500 500 155 500 33 45 Fuente: MNT SRTM (SIG. 8.3)
Pendiente media de la cuenca Este parmetro se lo expresa en cm/Km Para el clculo de la pendiente media de la cuenca se utilizo el MNT SRTM mediante el anlisis dentro
105
del SIG, se encontr que el valor de la pendiente media de la cuenca es de 2100 cm/Km.
Forma de la cuenca La forma de la cuenca se expresa en funcin del ndice de compacidad de Gravelius (K), este ndice hace referencia al factor de forma de la cuenca y nos seala la mayor o menor compacidad de la cuenca a travs de la relacin entre el permetro de la cuenca y el rea de drenaje. Cuando K tiende a un valor igual a su unidad se considera que la cuenca tiene una forma circular y que por tanto es ms compacta y se define por la frmula:
K = 0,28
K = 0,28
1227,49 Km 19680,04 Km 2
= 2,45
El ndice de compacidad es de 2,45. Se puede considerar que la cuenca tiene una forma ovalada.
Permetro de la cuenca El permetro de la cuenca es de 1227,49 Km, este valor representa la longitud de la divisoria de aguas que rodea y encierra a la cuenca.
rea de drenaje de la cuenca El rea de drenaje desde el inicio de la cuenca del ro Esmeraldas es de 19680 Km2, hasta el cierre en la estacin D.J. Sade, que representa el 7,23% del rea total del Ecuador.
106
Tabla 2.31. Principales parmetros morfomtricos de la cuenca del ro Esmeraldas obtenidos a partir del MNT-SRTM
PARMETROS MORFOMTRICOS DE LA CUENCA DEL RO ESMERALDAS Valor Unidades Longitud el ro 271 Km. Pendiente media del ro 133 cm/Km. 2100 Pendiente media de la Cuenca cm/Km. ndice de compacidad 2,45 altura mxima 3484 m altura mnima 33 m Permetro de la cuenca 1227,49 Km. rea de drenaje de la cuenca 19680 Km.2 Fuente: Galeas R. y Melo P., 2007.
b.
Perfil altitudinal del ro Toachi El perfil del ro Toachi, desde su nacimiento a una altura de 4000 m.s.n.m. aproximadamente (grfico 2.20) recorre una distancia de 126 Km hasta llegar a la estacin Santo Domingo que constituye el cierre de la cuenca alta a una altura de 490 m.s.n.m. Sus principales desniveles se encuentran en la parte alta en un descenso de ms de 2250 m en una distancia de 70 Km, a partir de ah se observa un descenso de 1220 m en la misma distancia, que representa el paso del ro de las estribaciones de la Cordillera Occidental a la planicie costera.
107
Grfico 2.20. Perfil altitudinal del ro Toachi obtenida a partir del MNT SRTM.
Curva hipsomtrica del ro La curva hipsomtrica del grfico 2.21, constituye un diagrama de curvas utilizado para indicar la proporcin de superficie con relacin a la altitud de la cuenca del ro Toachi. El porcentaje de rea de la cuenca que se encuentra por sobre los 4000 m.s.n.m es del 5,9 %, que constituye un rea de bosque muy hmedo montano, la mayor parte del rea de la cuenca, se encuentra repartida entre el 62,76% en el rango altitudinal que se extiende entre los 4000 y 2000 m.s.n.m, y el 27,60% que se ubica en el rango altitudinal de 2000 y 1000 m.s.n.m, un rea repartida de bosque hmedo montano y bosque muy hmedo montano. La parte baja de la cuenca, entre los 1000 y 500 m.s.n.m, constituye un 3,74% del rea de la cuenca, que corresponde a un ecosistema terrestre de bosque hmedo montano bajo.
108
Grfico 2.21. Curva hipsomtrica del ro Toachi obtenida a partir del MNT SRTM
Longitud del ro Longitud del ro es de 126 Km, que va desde su nacimiento en la cordillera Chugchiln, estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental, en la provincia de Cotopaxi hasta la unin con el ro Blanco.
Pendiente del ro En el Grafico 2.22 se observa el cambio de pendiente del ro en tramos de 2Km.
109
Grfico 2.22. Pendientes del ro Toachi obtenida a partir del MNT SRTM
Pendiente (cm/km)
600 500 400 300 200 100 0 0 20 40 60 80 100 120 140 160
Distancia (km.)
A partir del nacimiento del ro la pendiente incrementa rpidamente y a los dos kilmetros siguientes este valor sube de 415 cm/Km a 725 cm/Km, este valor representa el mximo de pendiente dentro del ro Toachi. Despus se observa un gran descenso en el valor de pendiente que en el kilmetro 12 se registra 105 cm/Km. Desde el kilmetro 18 se observan un incremento nuevamente de los valores de pendiente, para luego mantener un variacin que oscila entre 245 cm/Km y 465 cm/Km de pendiente hasta el kilmetro 32 debido a que corresponde a la cuenca alta en las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental, para luego descender al Valle Interandino y bajar gradualmente hacia la llanura costera siendo as que a partir del kilmetro 16 los valores poseen un menor grado de variacin en comparacin a los valores de pendiente registrados anteriormente, pero un aspecto importante a notar es el incremento de pendiente que se registra a partir del kilmetro 52 donde el valor de pendiente es de 115 cm/Km, el mismo que en el kilmetro 8 sube a 715 cm/Km para luego disminuir rpidamente en el kilmetro 70 donde la pendiente es de 150 cm/Km.
110
De aqu en adelante las variaciones se presentan en menor proporcin, observndose tres picos importantes, el primero ubicado en el kilmetro 74 con una pendiente de 340 cm/Km, el segundo en el kilmetro 84 con una pendiente de 375 cm/Km y el tercero se ubica en el kilmetro 114, el mismo que posee un valor de pendiente de 270 cm/Km. Finalmente los valores de pendiente disminuyen en los ltimos 32 Km donde se tiene como un valor promedio de pendiente de 108 cm/Km.
Pendiente media del ro Para el clculo de la pendiente media de la cuenca se obtuvo a partir de datos del MNT SRTM (90 metros de resolucin) bajo la utilizacin de un Sistema de Informacin Geogrfica (ArcGIS) , el valor de la pendiente media del ro Toachi es de 234 cm/Km.
Pendiente media de la cuenca La pendiente media de la cuenca es de 3800 cm/Km este valor se da principalmente a que esta cuenca se encuentra en la parte alta de la cuenca del ro Esmeraldas.
Forma de la cuenca El ndice de compacidad es de 1.77, el cual nos indica que la cuenca del ro Toachi no es tan compacta ni regular, ya que este ndice se aleja de la unidad.
K = 0,28
308,99 Km 2382,91Km 2
= 1,77
111
Permetro de la cuenca El permetro de la cuenca es de 310 Km representando el 25% del permetro total de la cuenca del ro Esmeraldas.
rea de drenaje de la cuenca El rea de la cuenca es de 2383 Km2, hasta la estacin de cierre Santo Domingo, la cual representa la cuenca alta del ro Esmeraldas. Tabla 2.32. Principales parmetros morfomtricos de la cuenca del ro Toachi obtenidos a partir del MNT SRTM.
Parmetros morfomtricos de la cuenca del ro Toachi Valor Unidades Longitud del ro 125 Km.. Pendiente media del ro 234 cm/Km. Pendiente media de la cuenca 3800 cm/Km. Forma de la Cuenca 1,77 altura mxima 3888 m. altura mnima 492 m. Permetro de la cuenca 310 Km.. rea de drenaje de la cuenca 2382 Km. Fuente: Galeas R. y Melo P., 2007.
2.2.6.1.6. Hidrogeoqumica. La hidrogeoqumica de la cuenca del ro Esmeraldas se encuentra detallada en la caracterizacin ambiental de la cuenca del ro Napo ya que el estudio esta basado en el anlisis de los mismos elementos mayores.
112
2.2.6.2.
Caracterizacin bitica.
El Ecuador cuenta con 25 zonas de vida de acuerdo al sistema Holdridge: desde bosques hmedos y muy hmedos (Amazona y noroccidente), hasta bosques de manglar en toda la lnea de la costa como los manglares de Majagual (provincia de Esmeraldas) que estn entre los ms altos del mundo, 30 a 40 metros. Dentro de la zona se han identificado las siguientes zonas de vida, distribuidos en toda la cuenca: Bosque muy hmedo montano Bosque muy hmedo sub alpino Bosque hmedo montano Bosque pluvial sub alpino Bosque hmedo montano bajo Bosque pluvial montano Bosque seco montano bajo Estepa montano Estepa espinosa montano bajo Bosque muy hmedo montano bajo Bosque pluvial sub alpino Bosque seco pre montano Bosque hmedo pre montano Bosque seco tropical Bosque muy hmedo pre montano Bosque hmedo montano bajo b.m.h.M. b.m.h.S.A. b.h.M. b.p.S.A. b.h.M.B. b.p.M. b.s.M.b. e.M. e.e.M.B. b.m.h.M.B. b.p.S.A. b.s.P.M. b.h.P.M. b.s.T b.m.h.P.M. b.h.M.B.
113
b.
b.p.P.M. b.h.T.
La cobertura vegetal de la zona, se enmarca dentro de dos grupos: bosque natural y bosque secundario. Bosque Natural.- Este tipo de cobertura esta formada por un bosque natural siempre verde, compuesto por una variedad de especies y por ende una amplia biodiversidad natural, dentro de este grupo se encuentra humedales, pramo vegetacin arbustiva y pastos naturales. Bosque Secundario.- Forman parte de este tipo de cobertura los bosques que han sufrido desbroce de tipo selectivo, como indicadores de este tipo de cobertura se encuentran pastos plantados, cultivos de ciclo corto, cultivos indiferenciados, bosque natural intervenido y plantaciones forestales. 2.2.6.2.2. Fauna. La fauna est constituida por el conjunto de especies animales que
pueblan naturalmente la zona. La cuenca del ro Esmeraldas muestra gran biodiversidad en donde se encuentran variedades de especies como mamferos, aves, anfibios, reptiles, entre otras. La mastofauna del sitio segn la cobertura de mamferos del Instituto Geogrfico Militar (IGM. 2002), esta representada por 29 especies agrupadas en 27 gneros y 15 familias, la ornitofauna (aves) esta representada por, 352 especies agrupadas en 243 gneros y 52 familias y la herpetofauna (reptiles y anfibios) que se encuentran dentro de la
114
Caracterizacin antrpica.
El estudio de las caractersticas antrpicas, demogrficas y de los aspectos sociales, culturales, polticos y socio productivos, ayuda a conocer sus particularidades y adems, permite analizar los diferentes factores y caractersticas que pueden potenciar o afectar al recurso hdrico de la cuenca del ro Esmeraldas. 2.2.6.3.1. Demografa. La poblacin en el rea de estudio est constituida por las provincias de Cotopaxi, Imbabura, Manab, Esmeraldas y Pichincha, donde se concentra la mayor parte de la poblacin es en la provincia de Pichincha con su mayor centro poblado la ciudad de Quito con 1.399.378 habitantes y una taza de crecimiento poblacional de 2,18% (INEC, 2001), debido a esto es la provincia de mayor impacto poblacional. La parte baja de la cuenca ocupa gran territorio de la provincia de Esmeraldas donde el 39.9% son afrodescendientes, los cuales la mayor parte de ellos se encuentran en la ciudad de Esmeraldas y en los cantones de la zona norte. La provincia de Esmeraldas en la actualidad tiene la mayor poblacin rural que comprende 59% del total de la poblacin mientras que la provincia de Pichincha tiene 72% de poblacin urbana del total de habitantes. Segn la descripcin demogrfica de la zona, en base a los Censos de 1990 y 2001 realizado por el INEC (http://www.inec.gov.ec), que esta
115
distribuida por provincias, se registra un crecimiento demogrfico aproximado en once aos de 27%, y una densidad poblacional de 279 Hab/Km2, como se puede apreciar en la tabla 2.33. Tabla 2.33. Aspectos demogrficos de la cuenca del ro Esmeraldas.
PROVINCIA
POBLACION AO CENSAL 1990 2001 2007 1756228 2388817 7026641 306.777 385.223 465361
Pichincha Esmeraldas
Grfico 2.23. Evolucin de poblacin urbana y rural de las provincias de Pichincha y Esmeraldas
EVOLUCIN DE LA POBLACIN URBANA Y RURAL. CENSO 1950-2001 PICHINCHA
116
2.2.6.3.2. Servicios Bsicos. Las provincias de Pichincha y Esmeraldas cuentan con un nmero de viviendas aproximado de 709.088 y 100.620 respectivamente, en la provincia de Pichincha existe un promedio de 4 habitantes por vivienda y poseen infraestructura bsica adecuada en un 90% de sus viviendas mientras que en la provincia de Esmeraldas existe 5 habitantes por vivienda, y existe un dficit en el acceso a servicios bsicos como se puede apreciar en la Tabla 2.35. Tabla 2.34. Vivienda de las provincias de Pichincha y Esmeraldas.
VIVENDAS PARTICULARES OCUPADAS CON PERSONAS PRESENTES NMERO 84.249 610.668 OCUPANTES 382.801 2.370.525 PROMEDIO 4,5 3,9
Censo Censo Censo Censo Censo Censo Censo Censo Censo Censo Censo Censo Censo Censo Censo Censo
2001 709088 2001 92,3 2001 93,9 2001 96,1 2001 52,3 2001 84,5 2001 37,6 2001 51,5 2001 100620 2001 82,5 2001 71,6 2001 75,6 2001 22,3 2001 50,6 2001 78,6 2001 71,1
117
2.2.6.3.3. Caracterizacin socio-econmica. La Poblacin Econmicamente Activa (PEA) en la provincia de Esmeraldas es 33.2 % del total de la poblacin del cual el 37,6% se dedica al sector primario, es decir a la agricultura, silvicultura, ganadera, caza y pesca; el 18,5% a servicios y el 15,8% al comercio y el 28, 1% actividades como el transporte, explotacin de minas, construccin manufactura etc., en la provincia de Pichincha la PEA es de 41,55% del total de la poblacin del cual el 22,1% al comercio, 21,5% a servicios, 13,5% a la manufactura, el 11,1% a la agricultura, silvicultura, caza y pesca; y el 15,8% al comercio y el 31,8% actividades como el transporte, explotacin de minas, construccin manufactura y actividades no bien definidas (INEC, 2001). Tabla 2.36. PEA de las provincias de Pichincha y Esmeraldas.
Poblacin econmicamente activa Nmero (PEA) de Pichincha Poblacin econmicamente activa Nmero (PEA) de Esmeraldas Fuente: SIISE, 2002 Censo Censo 2001 992642 41,55 2001 127914 33.22
a.
Para la identificacin del uso y la tenencia del suelo se tomar en cuenta la zonificacin realizada por el ECORAE en la cuenca del ro Napo adaptado a la cuenca del ro Esmeraldas, para determinar el aprovechamiento de los recursos naturales por las diferentes actividades humanas (Ver ANEXO 2: Cartografa Mapa 2.12).
118
Zona de Produccin La zona de produccin enmarca la actividad agroforestal y forestal que ocupa un rea de 12467,69Km.2, equivalente al 63,9% de la superficie total. Tabla 2.37. Cobertura Agroforestal y Forestal de la cuenca del ro Esmeraldas.
DESCRIPCION 100% banano 100% bosque plantado 100% cultivos ciclo corto 100% cultivos de invernadero 100% frutales 100% maz 100% palma africana 100% pasto cultivado 50% pastos cultivados 50% banano 50% bosque natural con 50% arboricultura tropical 50% bosque plantado con 50% cultivos ciclo corto 50% cacao con 50% caf 50% caf 50% cultivos ciclo corto 50% maz 70% arboricultura tropical 70% bosque intervenido 30% cultivos ciclo corto 70% caa de azcar con 30% maz 70% caf 70% cultivos ciclo corto 70% frutales 70% maz 70% palma africana 70% pasto cultivado 70% pasto natural 30% bosque intervenido TOTAL Km.2 Fuente: IGM, 2002 REA (Km.2) 65,52 40,01 289,40 12,64 13,83 96,27 673,65 915,38 1282,09 100,29 1120,89 23,42 17,29 264,55 382,00 86,77 420,38 45,42 904,11 65,62 18,29 1109,99 56,59 517,06 1269,15 2407,29 39,35 230,44 12467,69
119
Zona de Proteccin y Conservacin Esta zona esta conformada por las tierras localizadas dentro del Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP). Ocupa una superficie de 1597,01Km.2, que representa el 24,06% de la superficie total. Tabla 2.38. reas protegidas dentro de la cuenca del ro Esmeraldas
AREA (Km.2) 175,61 263,71 670,46 131,84 0,21 319,77 35,41 1720,49 64,55 91,93 11,15 1210,82 4695,95373
NOMBRE Parque Nacional Cotopaxi Reserva Ecolgica Cayambe Coca Reserva Ecolgica Los Illinizas Reserva Ecolgica Mache Chindl Reserva Ecolgica Antisana Reserva Ecolgica Cotacachi-Cayapas Reserva Geobotnica Pululahua Pramo Nieve o hielo Afloramiento rocoso Cuerpo de agua natural Bosque natural TOTAL (Km2) Fuente: IGM. 2002.
Zona de Recuperacin Ocupa 471,09 Km2 equivalente al 2,41%, de la superficie total, esta zona constituye a los suelos de mayor degradacin debido a la sobreexplotacin de este recurso por actividades agrcolas, forestales e intervencin en reas protegidas.
Zona Urbana Esta zona est constituida por los centros poblados cubre 212,42 Km2 equivalente al 1,09% el principal es la ciudad de Quito.
120
b.
Actividades industriales.
En Pichincha est concentrada una gran parte de las industrias en el Ecuador aproximadamente existen 5503 industrias y dentro de Pichincha, la concentracin de industrias se presenta en el cantn Quito. Entre las ramas industriales que se han desarrollado estn las siguientes: Alimentos (Embutidos Plumrose, Juris, Don Diego, PRONACA, etc.) y bebidas (Bebidas Andinas S.A., Cervecera Andina S.A., etc.), textiles (Deltex, fabrica Polimex del Ecuador, La Internacional, etc.), industrias del cuero, de la confeccin, de madera (Playwood Ecuatoriana, cartonera GrupaS.A. etc.), productos qumicos (ECUAQUIMICA, etc.), farmacuticos (Bayer S.A. etc.), industrias metalmecnica y siderrgicas (ADELCA, Aceros del Ecuador C.A. etc.), maquinaria y equipo, de artes grficas. Como una de las caractersticas de la provincia de Pichincha es ser volcnica, su suelo y subsuelo son ricos en minerales como caolines, slice, feldespato, variedades de arcilla por lo que existen industrias de minerales no metlicos (ladrillo, tejas, baldosas, bloques y adoquines de hormign, hormign premezclado y asfltico) (CODIGEM. 1995). Dispone adems de canteras de lastre, arena, ripio, polvo de piedra, molones, adoquines, etc. El cantn Meja se caracteriza por poseer las aguas mineralizadas de Tesalia. Las ramas industriales ms importantes en la provincia de Esmeraldas son: productos qumicos derivados del petrleo (refinera de Esmeraldas con capacidad de produccin de 90000 barriles/da de combustibles: gasolina, jet fuel, kerosn, gas licuado, diesel, etc), industria maderera (TADESA y contrachapados de Esmeraldas S.A. CODESA), productos alimenticios (fbrica de palmito, Agropalmitos Quinind Agropalqui CIA. LTDA., etc), industria oleaginosa (aceite de palma africana, EXPROPALM S.A.), Industria turstica (principalmente en Atacames, Sua, Same, Muisne, etc. ), industrias de minerales no metlicos se contempla las
121
diversas industrias derivadas de la utilizacin de minerales no metlicos, industria de bloques, adoquines, baldosas y tubos de hormign simple la elaboracin de estos productos se basa principalmente en la utilizacin de arena y grava, industria ladrillera, industria de asfalto (CODIGEM.1995). Existen muchos aserros para toda clase de maderas, inclusive de balsa para la exportacin, Esmeraldas es muy rica en pesca, especializndose en la captura del camarn, langostino y el camarn pomada. c. Infraestructura vial.
La cuenca del ro Esmeraldas cuenta con infraestructura vial adecuada ya que abarca la mayor parte de la provincia de Pichincha en la que se encuentra vas de primer orden que se comunican con el resto de provincias, vas de segundo y tercer orden (caminos de verano y senderos) que comunican las parroquias o asentamientos rurales ms pequeos, en cambio en la provincia de Esmeraldas se encuentra una va de primer orden, la mayora son de segundo y tercer orden que son afectadas en el invierno y en mayor proporcin en el fenmeno del Nio (Ver ANEXO 2; Cartografa Mapa 2.13).
122
CAPTULO 3.
123
CAPTULO 3.
C5
El estudio del comportamiento geoqumico de las cuencas del ro Napo y ro Esmeraldas, tiene como objeto determinar el comportamiento de los parmetros fsico qumicos y de los elementos mayores identificados en cada una de las cuencas en un perodo de cinco aos desde el 2001 hasta el 2005 a partir de los resultados obtenidos en las estaciones ubicadas dentro de estas cuencas (subcuencas altas, media y total). La primera etapa consiste en estudiar el rgimen geoqumico de cada una de las cuencas, es decir las variaciones a nivel espacio temporal (al nivel mensual segn el ao hidrolgico) de los elementos en estudio. La segunda etapa consiste en realizar un balance geoqumico (mensual y anual), que consta de un balance inico, balance de parmetros fsico qumicos y un balance de elementos qumicos, que permita cuantificar las tasas a las que varan las concentraciones y los flujos de cada elemento en las estaciones de referencia de cada una de las cuencas y de compararlas (a nivel espacial, es decir entre las cuencas altas, medias y totales). La ltima etapa consiste en evidenciar la procedencia de los elementos y lo que controla su presencia (natural o antrpica) en cada una de las cuencas.
124
3.1.1.
El estudio del comportamiento geoqumico de las aguas superficiales de las cuencas del ro Napo y Esmeraldas, forma parte de una serie de estudios que realiza el Proyecto HYBAm Ecuador, por lo que los datos que sern utilizados provienen de una secuencia metodolgica (la misma que fue desarrollada por el proyecto HYBAm y que sigue el mismo protocolo en todos los pases de la cuenca Amaznica) mantenida desde el inicio del proyecto que cumple el siguiente orden:
Recoleccin de muestras, lectura de niveles, medicin de caudal; trabajos de campo Ensayos de laboratorio; trabajo de laboratorio Procesamiento de datos; trabajo de oficina Recoleccin de muestras.
3.1.1.1.
Para la recoleccin, se toma en cuenta que las muestras deben ser homogneas y representativas de las caractersticas fisicoqumicas del agua en su estado original, previo al muestreo. La representatividad de las muestras requiere de una buena planificacin, ejecucin del muestreo y la eleccin correcta del tipo de anlisis.
a.
Muestreo.
Durante el muestreo, una de las prioridades es el poner especial cuidado en no modificar las caractersticas originales de la muestra. Esto implica seguir protocolos preestablecidos para preservar, en la medida de lo posible, esas condiciones.
125
De manera general el muestreo tiene como finalidad asegurar que las muestras obtenidas sean representativas de las condiciones y caractersticas de todas las aguas muestreadas, que incluye no solo la toma de muestras, sino que tambin se realiza una serie de determinaciones de parmetros fsico - qumicos in situ. A nivel ms especfico el muestreo, tiene la finalidad de recolectar muestras para la determinacin de concentraciones de los elementos mayores identificados en la zona de estudio.
Medios a Muestrear Los medios a muestrear son los ejes fluviales de cada cuenca y sus tributarios. En el caso de la cuenca del ro Esmeraldas, el eje principal lo constituye el ro Esmeraldas (D.J. Sade en el cierre de la cuenca total) y un tributario en la parte alta de la cuenca, el ro Toachi (Santo Domingo); en la cuenca del ro Napo, el eje principal lo constituye el ro Napo (Fco. De Orellana en la parte media y Nuevo Rocafuerte en el cierre de la cuenca total), y dos tributarios en la parte alta de la cuenca, los ros Jatunyacu (D.J. Iloculin) y Coca (San Sebastin).
003205,64N 792518,84W
126
Tipo de Muestreo La recoleccin de muestras se hace durante las comisiones de campo (cada tres meses en las estaciones de la red) donde se realizan un aforo liquido y un aforo slido, en base a un muestreo integrado en la seccin mojada donde se toman muestras en tres verticales representativas de la seccin de aforo (repartidas entre orilla izquierda, medio y orilla derecha de la seccin) a tres profundidades (superficie, medio y fondo). Grfico 3.1. Procedimiento de muestreo integrado.
Representatividad Limitaciones del procedimiento de muestreo. Tipo y exigencias de los anlisis a realizar.
El volumen de muestra requerido para la realizacin de todos los anlisis es de 400 mL.
127
La primera frecuencia consiste en tomar muestras trimestrales durante las comisiones de campo ejecutadas por personal del proyecto sobre toda la red HYBAM - Ecuador, en las que se realizan, entre otras, mediciones in situ, de parmetros fsicos qumicos. La segunda frecuencia de muestreo consiste en recolectar una muestra cada diez das, esta recoleccin la realiza un observador encargado de cada estacin de la red, es una persona que habita en la zona, no realiza mediciones in situ, estas muestras fueron recolectadas trimestralmente, y tradas a un laboratorio para su anlisis.
Determinacin de Parmetros In situ La determinacin de parmetros in situ, se encuentran resumida en la tabla 3.2, en la que se menciona el parmetro y el equipo que se utiliza para la medicin. Tabla 3.2. Parmetros de medicin in situ
PARMETRO pH Temperatura Conductividad Turbiedad EQUIPO pH metro Conductivmetro Conductivmetro Turbidmetro LIMITE DE DETECCIN 0.01 Adimensional 0.1 C 0.01 uS/cm. 0.01 NTU
pH El pH es un indicador de la acidez de una sustancia. Est determinado por el nmero de ines libres de hidrgeno (H+) en una sustancia. El pH sirve como un indicador que compara algunos de los iones ms solubles en agua. En general, el pH de las aguas naturales se mantiene entre 6,5 y 8, aunque excepcionalmente puede variar entre 3 y 11. El pH juega un papel importante en muchos procesos biogeoqumicos de las aguas
128
subterrneas naturales (equilibrio carbontico, procesos redox, etc.). A su vez puede estar controlado por reacciones de precipitacin disolucin, adsorcin y complejacin disociacin, por lo que su determinacin debe hacerse en el momento del muestreo. El pH vara con la temperatura hasta en un 8% por lo que debe referirse a la temperatura de medida in situ.
Temperatura Es un parmetro que se mide in situ, la temperatura del agua permanece en equilibrio con su entorno; cuando existe un incremento de ms de 3 C en una zona respecto de la adyacente es sntoma de que se esta produciendo una contaminacin trmica, adems es un parmetro importante, ya que controla la solubilidad de determinadas sustancias como CaCO3 . Conductividad La conductividad elctrica es la medida de la capacidad del agua para conducir la electricidad; por tanto indicativa de la materia ionizable total presente en el agua. Esta proviene de un cido, una base o una sal disociada en iones. La conductividad elctrica se mide en mhos/cm Siemens/cm (S/cm), donde: mhos/cm = S/cm. El agua pura contribuye mnimamente a la conductividad medida en una muestra de agua, siendo casi en su totalidad el resultado del movimiento de los iones de las impurezas presentes. La temperatura modifica en alto grado la conductividad de una solucin. La conductividad y la dureza de las aguas tambin son dos parmetros cuyos valores estn, en general, bastante relacionados, ya que las sales
129
de calcio y magnesio son las ms abundantes en la naturaleza y, en ausencia de aportes ajenos al sustrato por el que discurren, la conductividad de las aguas se debe a la concentracin de las sales de estos dos cationes en las mismas. La conductividad y la dureza reflejan, a su vez, el grado de mineralizacin de las aguas y su productividad potencial, siendo utilizados con frecuencia como criterios de clasificacin de las aguas naturales. Nisbet y Verneaux (1970), clasifican las aguas segn estos dos parmetros como se muestra en la tabla 3.3. Tabla 3.3. Grado de mineralizacin dado por la conductividad y dureza.
CONDUCTIVIDAD ELCTRICA (S/cm) Menor a 10 20 - 80 80 200 200 400 400 800 Mayor a 800 DUREZA (mg/L CaCO3) Menor a 20 20 - 40 40 - 110 110 - 200 200 - 300 Mayor a 300
PRODUCTIVIDAD Escasa Media Media - Alta Ligeramente duras Muy duras Excesiva
Los rangos del valor de conductividad sin ser asociados a la dureza pueden presentar ciertas variaciones en el grado de mineralizacin como lo muestra la tabla 3.4 (http://www.fcca.es). Tabla 3.4. Grado de mineralizacin dado por la conductividad.
CONDUCTIVIDAD ELCTRICA (S/cm) Menor a 100 100 - 200 200 - 700 700 a 1000 Ms a 1000 MINERALIZACIN Muy dbil Dbil Media Importante Excesiva
Fuente. http://www.fcca.es
130
Protocolo de Muestreo Para la recoleccin se utiliza envases de plstico de 400 mL de capacidad, para la toma de muestra en la parte superficial y para las muestras de la parte media y final del total de la profundidad de cada ro, se utiliza muestreadores tipo botella. El protocolo de muestreo que se sigue para la recoleccin de las muestras es el siguiente:
Homogenizar el envase Introducir sellado el envase y destaparlo una vez dentro del agua. Colectar la muestra en sentido contrario a la direccin del flujo. Sellar el envase dentro del agua con la intencin de no dejar burbujas de aire en su interior, una vez colectada la muestra. Etiquetar la muestra. Realizar las mediciones in situ Conservar la muestra para su anlisis posterior en laboratorio.
Adicional al proceso de muestreo en el trabajo de campo se realizaron actividades complementarias requeridas para el estudio, estas
131
consistieron en realizar lecturas de niveles y el respectivo aforo en cada estacin cerca del punto de muestreo. Lectura de Niveles La lectura de niveles consisti en registrar la altura de agua en metros que tiene el ro al momento del muestreo, para esta medicin se utilizan dos tipos de registro: El primero, son una serie de reglas limnimtricas, divididas en centmetros, en las que cada observador en cada estacin puede leer con facilidad la altura de agua. El segundo es un lector limnimtrico automtico llamado Orphymedes (www.ott-hydrometry.com), un descubrimiento efectivo en tcnicas de medicin contina de niveles, que realiza mediciones y almacenamiento de niveles de agua constantes. El Orphymedes tiene las siguientes caractersticas tcnicas: como medio de transmisin de datos tiene una Interfaz infrarroja IrDA, los datos se los puede observar mediante una pantalla LCD, tiene la capacidad de almacenar hasta 11200 medidas, el intervalo de consulta y memorizacin de datos puede ser ajustado entre 5 minutos hasta 24 horas. Para la lectura de datos se utiliza un software KH II y las medidas son guardadas bajo la forma de archivos de formato ASCII.
132
Medicin de caudal Para la medicin de caudal se utiliz el sistema ADCP (Acoustic Doppler Current Profilers, (RDI, 1996) es un equipo de alta tecnologa (www.rdinstruments.com), que es un aforador electrnico.
133
Este equipo funciona bajo el principio del efecto Doppler. Se compone de un transductor que emite ondas acsticas, una unidad electrnica que genera los pulsos y pre procesa las ondas recibidas, que son transmitidas a un PC que recibe los datos, los procesa y expresa el caudal lquido en m3/s. Grfico 3.2. Funcionamiento del ADCP
La ventaja de este equipo es que ofrece un mtodo ms rpido, exacto y seguro para medir caudales, adems permite obtener una batimetra completa en tiempo real de la seccin de aforo, se puede obtener mayor cantidad y calidad de datos con mejor precisin.
134
3.1.1.2.
Ensayos de Laboratorio.
El anlisis de muestras se elabor a partir de ensayos fsicos y qumicos de las muestras recolectadas cada diez das y ensayos qumicos de las muestras recolectadas cada trimestre. Los ensayos fsico qumicos se los realiz en el laboratorio del Proyecto HYBAM - INAMHI en Quito. Estos consistieron en medir los mismos parmetros que se miden in situ: pH, Conductividad, Temperatura, Turbiedad; con los mismos equipos utilizados en el campo. A estos parmetros se adicion la medicin de la Alcalinidad. Los ensayos qumicos se realizaron en el exterior en el laboratorio LMTG de la Universidad Paul Sabatier (UPS) en Toulouse Francia. Estos ensayos qumicos determinaron las concentraciones de elementos mayores de las muestras recolectadas.
135
A continuacin se presentan los procedimientos para la medicin de los parmetros fsico qumicos y qumicos realizados en los laboratorios.
Alcalinidad Principio.- La alcalinidad de un agua natural es portadora principalmente por el in bicarbonato (HCO3-). Este in es una especie de anftero ya que esta asociado a una base CO2 , H 2 O / HCO3 y un cido HCO3 / CO32 . El in bicarbonato se disocia por la adicin de cido clorhdrico, obteniendo as: HCO3 + H + CO2 + H 2 O (http://www.lisa.univ-paris12.fr). Por el principio de alcalinidad, experimentalmente se puede hablar de alcalinidad como la capacidad neutralizante de un sistema acuoso cuando el punto final de la valoracin cido base coincide con el punto de equivalencia del CO2. Es decir si se aade un cido fuerte hasta que el pH del sistema alcance el punto de equivalencia del CO2, la alcalinidad del sistema sera igual a la concentracin del cido aadido. A fin de evitar el error inherente a las prdidas de CO2 por intercambio gaseoso entre disolucin y atmsfera, se ha desarrollado la valoracin de Gran (http://kobold.free.fr/capes/divers/gran.pdf); mtodo por el que se realiz la valoracin de alcalinidad de las muestras recibidas, este mtodo de valoracin esta basado en el hecho de que incrementos en la adicin de cido (HCl) tras el punto de equivalencia del CO2 hacen que el in H+ sea el dominante en una ecuacin de balance molar del total de iones hidrgeno. Existen dos tipos de medicin de alcalinidad. La alcalinidad TAC mide la capacidad de neutralizacin hasta mide pH=4,5 y la alcalinidad TA hasta, pH=8,3. En la mayora de las aguas naturales la alcalinidad est producida por los iones carbonato y bicarbonato aunque, en ocasiones,
136
otros cidos dbiles como el silcico, fosfrico, brico y cidos orgnicos pueden contribuir de forma notable. El valor de TAC se expresa como mg/L de CaCO3 y est comprendido por lo comn entre 100 y 300 mg/L CaCO3, mientras que el de TA suele oscilar entre 0 y 10 mg/L CaCO3. Procedimiento
Filtrar 400 mL de muestra Tomar V0 = 50 mL de muestra filtrada en un vaso de precipitacin. Colocar la sonda del pH metro en el vaso, y medir el pH inicial Aadir alcuotas de 0.1 mL de HCl de concentracin 0.02 N Utilizar un agitador magntico a una velocidad moderada. Registrar las variaciones de pH hasta 3,5, segn el mtodo de Gran
El mtodo de Gran, consiste en trazar un grfico de coordenadas x, y, donde en el eje de las abcisas, se registra la cantidad de iones H+ aadidos y en el eje de las ordenadas se registra la cantidad de iones H+ medidos por el pH metro. La cantidad de iones se calcula en nmero de moles; para los iones H+ aadidos como n1= V1.C1 y por correspondencia si C1 es la concentracin de HCl para un volumen de prueba V0, el nmero de moles de iones medidos en solucin como: n2 = (V1+V0).10-pH. Una vez obtenidos los valores en los ejes de coordenadas, si la solucin acuosa (muestra) contiene iones alcalinos, se obtendr un grfico n2 = f (n1), en el que se presenta una lnea recta que no pasa por el origen. El desfase al origen es la alcalinidad de la solucin. En el grfico 3.4, se presenta el proceso del mtodo Gran que indica el valor de la alcalinidad, que es igual al desfase entre el eje de las abcisas y el inicio de la lnea recta que se forma, en el caso del grfico es el punto 2,2.
137
Elementos Mayores Los elementos mayores son sustancias disueltas que comnmente se encuentran en las aguas naturales en estado inico y en altas concentraciones. Los elementos mayores determinados para la zona de estudio han sido establecidos por el proyecto HYBAM, porque estos explican de mejor manera el comportamiento de las aguas naturales y estn vinculados directamente con la composicin litolgica de las cuencas; constituyen dos grupos inicos y un mineral presente en forma de compuesto, registrados en la tabla 3.5. Tabla 3.5. Elementos mayores determinados para la zona de estudio.
IN O COMPUESTO CONSTITUYENTE Calcio Ca2+ Magnesio Mg2+ Cationes Sodio Na+ Potasio K+ Sulfatos SO4-2 Cloruros ClAniones Nitratos NO3Bicarbonatos HCO3Compuestos Slice SiO2 GRUPO
138
El procedimiento que se sigui para la determinacin de estos elementos, en el laboratorio consisti en envasar 100 mL de muestra filtrada restante del procedimiento anterior en un envase de plstico, etiquetar y enviarlos al laboratorio LMTG en Toulouse Francia elementos mayores. Las tcnicas analticas utilizadas en el laboratorio LMTG para determinar las concentraciones de los elementos mayores, utilizaron los siguientes equipos: espectrocolormetro para la dosificacin de slice, un cromatgrafo inico para los aniones y un equipo de absorcin atmica para los cationes. Una vez obtenidos los resultados, expresados en (mg/L), el laboratorio de Francia los envi al Ecuador. Los rangos de concentraciones para los elementos mayores y parmetros fsico qumicos, utilizados para la comparacin de los resultados que se obtuvieron despus de los mencionados procesos, se presentan en la tabla 3.6, que resume los valores determinados por estudios geoqumicos y las normas estndares internacionales de calidad de agua. para determinar los
139
Tabla 3.6. Rangos permisibles de concentraciones para los elementos qumicos y parmetros fsico qumicos.
PARMETROS
UNIDAD
CONCENTACIN mg/L Consumo humano y uso domstico que nicamente requieran desinfeccin*** 6,0 9,0 10 1 250 14.7 3.65 1.4 1-30 100 - 150 2 - 150
5
Agua dulce*
Ros**
Para estudio
Potencial hidrgeno (pH) Turbiedad Conductividad Alcalinidad (HCO3-) Calcio (Ca2+) Cloruros (Cl-) Magnesio (Mg2+) Nitrato (NO3-) Potasio (K+) Silice (SiO2) Sodio (Na+) Sulfatos (SO4-)
6,5 8,0 NTU uS/cm mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L 100 - 1000 100 - 2000 0 - 10 10 - 250 10 - 250 < 40 0.1 - 10
4
6,5 9,5
6,5 8,0 100 - 1000 100 - 2000 10 14.7 10 3.65 10 1.4 30 7.2 150
7.2
* Drever, J.I. (1997) ** IGME, http://www-naweb.iaea.org ***TULSMA, Libro VI, Anexo 1 1 Organizacin mundial de la salud (OMS). 2 Niveles gua propuestos por la Unin Europea (UE) para contaminantes de agua potable. 3 Norma tcnica de Honduras CEPIS/OMS 4 Lmites permisibles de agua para proteccin de los recursos hidrobiolgicos. http://www.bolivia-industry.com 5 Contenido natural de slice en aguas crudas. http://www.cepis.ops-oms.org
3.1.1.3.
Procesamiento de Datos.
Despus de obtener los resultados de los ensayos fsicos qumicos y qumicos, estos valores alimentan una base de datos. El procesamiento de datos se lo realiza mediante la utilizacin de paquetes estadsticos y programas computacionales como: Hydraccess (elaborado por el ingeniero Philippe Vauchel, IRD-HYBAM, www.mpl.ird.fr/HYBAm/outils/logiciels.htm) Word, Excel, ArcGIS 8.1, con
140
la finalidad de presentar los resultados en forma de barras, tablas y mapas temticos. 3.1.2. Anlisis del comportamiento geoqumico de la cuenca del ro Napo. 3.1.2.1. Cuantificacin de flujos de elementos.
a.
Cuantificacin de Flujos.
Para la cuantificacin de los flujos de elementos se realiz el clculo de concentraciones promedio mensuales de los elementos mayores en cada ao del perodo establecido (2001 - 2005), en cada estacin, de los resultados obtenidos de los anlisis de laboratorio. De igual manera se oper con los datos de caudal obtenidos en los aforos en el mismo periodo de tiempo. Con los promedios mensuales de caudal y concentracin de los elementos, se utiliz la siguiente frmula en cada estacin de
m3 mg estudio: F = C m * Qm s * 2.592 , L
con
la
que
se
determin los flujos de elementos promedios mensuales y acumulando los 12 meses del ao hidrolgico correspondiente a la cuenca para obtener el flujo promedio anual. De esta manera se determin la cantidad de material que pasa por cada estacin, expresado en toneladas por mes (media mensual) y tonelada por ao (media anual) para cada constituyente qumico. Enseguida, hemos escogido presentar los resultados, como se puede ver en los grficos 3.5 y 3.6 de la estacin San Sebastin, ro Coca, por el elemento qumico calcio (Ca2+) al nivel mensual y anual. Los otros
141
resultados obtenidos para los otros elementos y las otras estaciones son presentados en el ANEXO 3; Resultados Flujos de elementos. Grfico 3.5. Flujo promedio anual del Ca2+.Estacin San Sebastin (ro Coca).
2+
Grfico 3.6. Flujo promedio mensual del Ca2+. Estacin San Sebastin (ro Coca).
Ca
2+
PROMEDIO MENSUAL Ca 16000 14000 12000 Ca (Ton/mes) 10000 8000 6000 4000 2000 0
Promedio Enero 9464,04 Febrero 10303,47 Marzo 13673,48 Abril 13515,53 Mayo
2+
2+
Junio 12583,97
Julio 12611,47
Agosto 10635,30
Septiembre 11750,39
Octubre 10804,79
Noviembre 13898,88
Diciembre 12915,41
15078,26
Meses
142
El propsito de determinar una media interanual es obtener una normal (valor estndar para los 5 aos de estudio) en el perodo de cinco aos, con el fin de identificar los aos en los que se tiene un aumento o disminucin de la carga por elemento en funcin del tiempo y tambin una media mensual con el fin de observar la correspondencia de las fluctuaciones en la carga de elementos con el ao hidrolgico de la cuenca, que se desarrolla por la cuenca del ro Napo, en un perodo de doce meses entre enero y diciembre.
b.
Esta cuantificacin sigue la misma metodologa que la cuantificacin de flujos, su diferencia radica en que las concentraciones promedio mensuales son divididas para el rea de cada subcuenca en estudio, con el fin de obtener valores que reflejen una comparacin real a nivel de subcuencas y cuencas. Los grficos 3.7 y 3.8, presentan la cuantificacin de los flujos promedios especficos del calcio (Ca2+), en la estacin San Sebastin. Grfico 3.7. Flujo especfico promedio anual del Ca2+. Estacin San Sebastin (ro Coca).
PROM EDIO ANUAL Ca
3,00 2,50 Ca2+ (Ton/ao*Km2) 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 Promedio
2+
SAN SEBASTIAN
2001 1,95
2002 2,20
2004 2,45
2005 2,27
143
Grfico 3.8. Flujo especfico promedio mensual del Ca2+. Estacin San Sebastin (ro Coca).
2+
Enero 1 ,78
Febrero 1 ,94
Marzo 2,57
Abril 2,54
Mayo 2,84
Junio 1 ,89
Julio 2,37
Agosto 2,00
Septiembre 2,21
Octubre 2,03
Meses
3.1.2.2.
Resultados y anlisis.
3.1.2.2.1. Rgimen geoqumico (variacin espacio-temporal). El rgimen geoqumico describe el comportamiento de los parmetros fsico qumicos y flujos qumicos, para cada una de las cuencas en estudio, en las diferentes pocas del ao, que estn marcadas por la distribucin mensual o estacional del ao hidrolgico (precipitaciones, niveles y caudales lquidos). En el captulo dos de este estudio, se estableci que la cuenca del ro Napo, en el perodo de marzo julio registra la temporada de aguas altas (mayor cantidad de precipitaciones).
144
Grfico 3.9. Rgimen pluviomtrico e hidrolgico (distribucin mensual de las precipitaciones y de los caudales) de la cuenca del ro Napo (cuenca alta del ro Jatunyacu y cuenca total en Nuevo Rocafuerte).
Grfico 3.10. Rgimen hidrolgico (distribucin mensual de los caudales) de la cuenca del ro Napo (cuencas altas del ro Jatunyacu y ro Coca, cuenca media en Fco. de Orellana y cuenca total en Nuevo Rocafuerte).
La precipitacin es uno de los factores ms peculiares del rea de estudio, ya que de ella depende en gran medida el carcter permanente o temporal de los cursos de agua. La irregularidad de este fenmeno
145
atmosfrico es ms patente en la zona de la cuenca del ro Coca, que presenta un carcter casi permanente en el curso del ro Coca, la distribucin de caudal como se aprecia en el grfico 3.10, es bastante homognea, denota que el perodo de aguas altas es de marzo a julio como lo es el de toda la cuenca, pero no se visualizan gradientes elevadas entre el perodo de aguas altas y bajas, con respecto a las tres restantes que comparten cierta regularidad. El caudal se presenta como un parmetro poco fluctuante en las estaciones estudiadas, siendo una de las caractersticas ms patentes de los ros de la cuenca del ro Napo. Asociado a este parmetro, se encuentran otros como la turbiedad (slidos en suspensin) y los constituyentes qumicos, ya que su concentracin en las aguas va a depender mucho de los arrastres provocados por las crecidas y las aguas de escorrenta en las cuencas tras sucesos de fuertes precipitaciones. Al asociar directamente la distribucin espacio temporal del caudal con la precipitacin, la cuenca del ro Coca muestra que al mantener un rgimen de lluvias casi permanente, el arrastre de materiales por escorrenta medidos en trminos de turbiedad, es mayor que el resto de las cuencas del ro Napo, evento que ser analizado en lo posterior.
146
Grfico 3.11. Rgimen mensual de los parmetros fsicos - qumicos de la cuenca del ro Napo (cuencas altas del ro Jatunyacu y ro Coca, y cuenca total en Nuevo Rocafuerte).
147
Grfico 3.12. Rgimen geoqumico de los flujos de elementos (distribucin mensual) de la cuenca del ro Napo (cuencas altas del ro Jatunyacu y ro Coca, cuenca media en Fco. De Orellana y cuenca total en Nuevo Rocafuerte).
Ton/mes
Ton/mes
El anlisis general de los parmetros fsicos qumicos y elementos qumicos en funcin de su variacin espacial y temporal, permiti establecer una clasificacin. Desde el punto de vista espacial se observa como la naturaleza del substrato compuesto por feldespatos y calizas en su mayora sobre todo en las cuencas altas (litologa predominante de la cuenca), determina marcadamente la composicin qumica de las aguas y su reaccin ante posibles alteraciones de las mismas. En el caso de los parmetros fsico qumicos, todos presentan un comportamiento normal en funcin del ao hidrolgico (perodo de aguas altas menor conductividad y pH y mayor turbiedad), como se visualiza en el grfico 3.11, mientras que en los
148
Ton/mes
Ton/mes
constituyentes qumicos, el in bicarbonato vara un poco la tendencia sobre todo en la cuenca del ro Coca y Napo en Orellana (grfico 3.12). Parmetros como el potasio, turbiedad y en menor medida la conductividad, reflejan de manera ms representativa, las cuencas sometidas a impactos o alteraciones de la calidad del agua. La turbiedad es un indicativo de erosin; potasio, indicativo de descargas residuales, mientras que la conductividad denota el grado de mineralizacin de las aguas relacionado con el rgimen pluviomtrico que puede dificultar la estabilidad qumica del agua, otros factores como la vegetacin de la cuenca, los usos del terreno y los vertidos contaminantes influyen en los valores de conductividad de las aguas. Por el contrario, variables como el pH, alcalinidad, y concentraciones de iones cloruros, sulfatos y nitratos, guardan una relacin ms directa con las condiciones naturales de las cuencas, vindose menos alterados por los cambios en la calidad del agua (http://www.linmetica.com), muestran patrones de variacin temporal mucho menores, siendo variables ms constantes y representativas de la tipologa fisicoqumica de los ros estudiados.
149
Tabla 3.7. Composicin qumica de las aguas, en concentraciones medias anuales (mg/L) de los elementos qumicos analizados.
En el Tabla 3.8. Se consignan los balances de carga de los elementos, calculados como balance inico mediante la siguiente ecuacin:
150
donde
las
concentraciones estn expresadas en meq/L. En soluciones diluidas, como es el caso de las aguas estudiadas (< 5,00 meq/l), los balances obtenidos (10%) se encuentran dentro de valores aceptables segn Hem, 1985. Grfico 3.13. Diagrama de Piper que resume el carcter qumico de las aguas superficiales de la cuenca del ro Napo.
Segn la clasificacin qumica de Piper, en el grfico 3.13, el catin dominante en las muestras de agua analizadas en la cuenca del ro Napo, es el Ca2+, con concentraciones entre 0,37 y 0,69 meq/L y el anin dominante es siempre el HCO3- con variaciones entre 0,53 y 0,79 meq/L, con SO42- y Cl- subordinados que presentan una disminucin relativa desde las nacientes del ro Coca hacia la desembocadura.
151
La predominancia tanto del Ca2+ como del in bicarbonato pueden explicar su presencia en la disolucin de calizas y feldespatos, que constituyen la litologa predominante de la cuenca, estas calizas (CaCO3) y feldespatos representados por la anortita (CaAl2Si2O8), en presencia de CO2, que en este caso puede provenir de la respiracin bacteriana de los suelos en la zona edfica, donde la presin parcial (PCO2) puede alcanzar, por ejemplo, valores del orden de 10-2 atmsferas (http://www.scielo.org.ar), muy superiores a los existentes en el aire (PCO2= 10-3,5 atmsferas). Da como resultado las siguientes reacciones:
CaCO3( s ) + CO2 + H 2 O Ca 2 + ( ac ) + 2 HCO3( ac ) ,
Fuente: http://homepage.mac.com
152
La presencia de sulfatos procede de la disolucin de sales sulfatadas como el yeso y la anhidrita fundamentalmente, que se encuentran en la litologa del cierre de la cuenca sobre esta disolucin constituye el aporte cuantitativamente ms importante de este in en aguas naturales. En aguas dulces, la concentracin normal de sulfatos puede variar entre 0,041 y 3,061 meq/L (http://www.agua.uji.es). El comportamiento del in sulfato puede desviarse significativamente del terico predecible en base a los principios de su disolucin, por su tendencia a formar iones complejos con Na+ y Ca2+ y a incorporarse a procesos biolgicos. La fuente de cloruros presentes en las muestras analizadas pueden explicar su procedencia en el aporte del agua de lluvia, que es una fuente importante de in cloruro, ya que en general las rocas encontradas en la litologa por lo comn presentan escasa proporcin de cloruros, lo que se refleja en los valores de concentracin obtenidos que son relativamente bajos. Dentro del balance inico no se involucra el in nitrato debido a que su origen no esta relacionado con la geologa del suelo. Los compuestos nitrogenados presentes en las aguas naturales estn ntimamente relacionados con el ciclo del nitrgeno. La mayor parte del nitrgeno aparece en forma gaseosa en la atmsfera (78% en volumen) en forma oxidada constituye una relativamente importante fraccin en los suelos y sustancias orgnicas (tejidos de animales o vegetales que lo extraen de la atmsfera para su metabolismo). En las rocas, sin embargo, slo se presenta como elemento minoritario (http://www.agua.uji.es). En cuanto a la presencia de cationes como Mg2+, Na+ y K+, estos pueden provenir de las siguientes fuentes:
153
El Mg2+ es menos abundante que el in calcio en aguas naturales, aunque puede proceder de la misma fuente, la disolucin de rocas carbonatadas, evaporitas y de la alteracin de silicatos ferromagnesianos. Los procesos de intercambio inico influyen tambin en la concentracin del in magnesio. En aguas naturales el contenido de in magnesio no suele sobrepasar los 3,291 meq/L.
El Na+, procede de la meteorizacin de feldespatos y la disolucin de rocas sedimentarias de origen marino y evaportico. El in sodio puede ser adsorbido en arcillas en procesos de intercambio catinico con otros cationes, como el calcio. La presencia de sodio en aguas naturales es muy variable pudiendo alcanzar concentraciones de hasta 4,35 6,52 meq/L.
El K+, procede de la meteorizacin de los feldespatos y ocasionalmente de la solubilizacin de depsitos de evaporitas. El potasio tiende a ser fijado irreversiblemente en procesos de formacin de arcillas y de adsorcin en la superficie de minerales con alta capacidad de intercambio inico. En ocasiones, concentraciones muy altas pueden ser indicio de contaminacin por vertidos de aguas residuales.
Como parte del anlisis tambin se encuentra el Slice (SiO2), que no interviene en el balance inico por ser un compuesto, no un in libre, pero la tabla 3.9, donde se presentan las concentraciones promedio muestran que los slidos disueltos estn dominados por slice. Su procedencia mayoritariamente se da como resultado de la meteorizacin por hidrlisis de feldespatos y silicatos en general. Los datos del balance inico muestran que la abundancia de los cationes principales en meq/L es Ca >Na >Mg >K, en las cuencas del ro
154
Jatunyacu hasta el cierre de la cuenca en Nuevo Rocafuerte, mientras que la cuenca del ro Coca tiene una variacin en la distribucin Ca >Mg >Na >K, diferencia que radica en la gnesis de los ros. En general la clasificacin de las aguas de la cuenca total son bicarbonatadas con una clasificacin aninica que obedece al comportamiento normal de las aguas naturales HCO3 >SO4 >Cl (http://www.ing.udep.edu.pe).
b.
Para la elaboracin del balance geoqumico en la cuenca del ro Napo, se utiliz los resultados de la cuantificacin de flujos de elementos (totales y especficos) y los valores de los parmetros fsico qumicos, para las cuencas altas, media y total a nivel anual (promedios anuales sobre el periodo 2001 2005). Las tablas 3.10 3.11 resumen los valores con los que se realizaron los balances fsico qumicos y geoqumicos para las cuencas altas, media y total de la cuenca del ro Napo (valores promedios anuales sobre el periodo 2001 2005). Tabla 3.10. Flujos de elementos qumicos y principales parmetros fsico qumicos (valores promedios anuales sobre el perodo 2001 2005).
155
Tabla 3.11. Flujos de elementos qumicos especficos y principales parmetros fsico - qumicos (valores promedios anuales sobre el perodo 2001 2005).
b.1
Balance de los parmetros fsico qumicos entre las cuencas altas de la cuenca del ro Napo.
Grfico 3.15. Balance de parmetros fsico qumicos entre cuencas altas: ro Jatunyacu ro Coca.
Dentro de los parmetros fsicos qumicos analizados, uno de los ms importantes es la conductividad ya que refleja el grado de mineralizacin de las aguas y su productividad potencial (grado de dureza), siendo utilizada con frecuencia como criterio de clasificacin de las aguas naturales (http://www.ing.udep.edu.pe). Como se pudo apreciar en el balance inico el catin y anin predominante, provienen de una sal, el CaCO3, presente en la caliza. Segn Nisbet y Verneaux (1970) la
156
clasificacin de las aguas de las dos cuencas en base a este parmetro es la siguiente:
Para el caso de la cuenca del ro Jatunyacu, las aguas tienen una capacidad de mineralizacin dbil y productividad media ya que la conductividad registrada (79,04 S/cm) oscila entre 20 y 80 S/cm.
Mientras que en la cuenca del ro Coca las aguas tienen una capacidad de mineralizacin moderada alta y productividad media debido a que la conductividad (118,92 S/cm) oscila entre 80 y 200 S/cm.
Esta diferencia entre el grado de mineralizacin radica en la composicin qumica de las rocas, como lo indica el grfico 3.15. Las ocurrencias de calizas se encuentran mayoritariamente en las nacientes de la cuenca del ro Coca a lo largo de la formacin Napo, por lo que las aguas de esta cuenca son ms duras que las aguas del ro Jatunyacu. El pH es un factor logartmico: cuando una solucin se vuelve diez veces ms cida, el pH disminuir en una unidad, cien veces ms cida, el pH disminuir en dos unidades. El trmino comn para referirse al pH es la alcalinidad, ya que esta denota la capacidad de cido neutralizante de una solucin (la alcalinidad indica la cantidad de cambio que ocurrir en el pH con la adicin de cantidades moderadas de cido), es decir cuando el agua se vuelve ms cida la presencia del in HCO3- disminuye (http://www.aguamarket.com). Con esta introduccin se observa en la tabla 3.10 que las aguas del ro Coca son 1,5 veces menos cidas que las del ro Jatunyacu, y el valor de carga del in bicarbonato es superior y aunque la diferencia no parezca significativa (7,02 7,20), por su factor logartmico, quiere decir que las
157
aguas del ro Coca necesitarn 33,9% ms de la adicin moderada de un cido para conseguir un punto de equilibrio. En cuanto a la turbiedad que es un indicador de cunta luz puede pasar a travs del agua, por impedimento de materiales flotantes (slidos suspendidos). Su importancia radica en que a mayor presencia de sedimentos suspendidos, estos absorben el calor del sol aumentando la temperatura del agua y disminuyendo la cantidad de oxgeno disuelto que es indispensable para la vida acutica. La turbiedad del ro Coca (206,32 NTU) es mayor que la del ro Jatunyacu (101,24 NTU), como se evidencio en el anlisis del rgimen geoqumico por lo que los niveles de oxgeno disuelto en la cuenca del ro Coca son menores a los de la cuenca del ro Jatunyacu, sin que esto quiera decir que sea una limitante para la vida acutica, para aseverar esta hiptesis se debera realizar un estudio de macro y micro invertebrados, que no es parte de este estudio. El mayor arrastre de sedimentos del ro Coca se debe a que el terreno por donde atraviesa el ro en su mayora son rocas sedimentarias de fcil disgregacin a ms que el rea de drenaje es mucho mayor.
158
b.2
Balance de los parmetros fsico qumico entre las cuencas altas y media de la cuenca del ro Napo.
Grfico 3.16. Balance de parmetros fsico qumicos entre cuencas altas y media: ro Jatunyacu, ro Coca ro Napo en Orellana.
La capacidad de mineralizacin de las aguas del ro Napo en ese tramo segn Nisbet y Verneaux (1970), es dbil y de una productividad media, ya que el valor promedio (68,18 S/cm) oscila en el rango entre 20 y 80 S/cm. Por la comparacin de las dos cuencas altas (Jatunyacu, Coca) con la cuenca media (Napo en Orellana), en trminos de conductividad se puede decir que el ro Napo al recibir la afluencia de los dos ros, equilibra su capacidad de mineralizacin con la del ro Coca llegando a un estado de similitud con la del ro Jatunyacu.
159
El valor promedio de pH (6,83) de las aguas del ro Napo en Orellana, reflejan que el agua sigue manteniendo similares caractersticas que las del ro Jatunyacu, son ms cidas que las del ro Coca, valor que es respaldado con las variaciones que se presentan en las concentraciones de alcalinidad (HCO3-) (http://aquagarden.iespana.es), como se aprecia en la tabla 3.11, donde se presentan los valores especficos, que son los que reflejan una comparacin real, la tabla 3.10, muestra los valores de carga acumulativos. La turbiedad del ro Napo en Orellana refleja un aumento del 22,9% en su valor promedio (131,35 NTU), con respecto al ro Jatunyacu, despus de recibir el aporte de ambos ros, lo que indica que el ro Coca aporta una gran carga de sedimentos a la cuenca del ro Napo en Orellana, cuenca en la que se mantienen las caractersticas similares en cuanto a parmetros fsico qumicos a la cuenca del ro Jatunyacu.
160
b.3
Balance de los parmetros fsico qumico entre las cuencas altas y total de la cuenca del ro Napo.
Grfico 3.17. Balance de parmetros fsico qumicos entre cuencas altas y total: ro Jatunyacu, ro Coca ro Napo en Nuevo Rocafuerte.
La capacidad de mineralizacin de las aguas del ro Napo al cierre de la cuenca segn Nisbet y Verneaux (1970), es dbil y de una productividad media, ya que el valor promedio (68,46 S/cm) oscila en el rango de 20 y 80 S/cm. El pH de la cuenca de cierre, mantiene la misma tendencia cida (6,89), con una ligera variacin que denota el aumento de HCO3- con respecto a la cuenca del ro Napo en Orellana, como se aprecia en el grfico 3.17.
161
b.4
Balance de los parmetros fsico qumico entre las cuencas media y total de la cuenca del ro Napo.
Grfico 3.18. Balance de parmetros fsico qumicos entre cuenca media y total: ro Napo en Orellana ro Napo en Nuevo Rocafuerte.
La turbiedad del ro Napo en Rocafuerte, se incrementa en un 15,21% en su valor (154,91 NTU) con respecto a la cuenca del ro Napo en Orellana y 34,65% con respecto a la cuenca del ro Jatunyacu. Habiendo una descompensacin de sedimentos al cierre de la cuenca del ro Napo de 24,92% con respecto a la cuenca del ro Coca, por lo que se deduce que la cuenca que ms acarrea y aporta sedimentos es la del ro Coca, sin embargo el comportamiento de los parmetros fsicos qumicos a lo largo de la cuenca del ro Napo, presentan similares caractersticas desde la cuenca alta del ro Jatunyacu hasta el cierre de la cuenca del ro Napo.
162
b.5
Balance geoqumico (elementos mayores) de las cuencas altas, media y total de la cuenca del ro Napo a nivel anual.
Grfico 3.19. Balance de flujos totales y especficos de elementos qumicos entre cuencas altas: ro Jatunyacu ro Coca.
Flujo (Ton/ao*Km2)
Flujo (Ton/ao)
Grfico 3.20. Balance de flujos totales y especficos de elementos qumicos entre cuencas altas y media: ro Jatunyacu ro Napo en Orellana.
Flujo (Ton/ao*Km2)
Flujo (Ton/ao)
C O 3-
a2 +
M g2 +
3-
Si O 2
K+
a+ N
l-
163
SO
42 -
Grfico 3.21. Balance de flujos totales y especficos de elementos qumicos entre cuencas altas y media: ro Coca ro Napo en Orellana.
M g2 + N O 3-
a2 +
O 3-
Si O 2
a+
Flujo (Ton/ao*Km2)
Flujo (Ton/ao)
K+
l-
l-
Grfico 3.22. Balance de flujos totales y especficos de elementos qumicos entre cuencas altas y total: ro Jatunyacu ro Napo en Nuevo Rocafuerte.
Flujo (Ton/ao*Km2)
Flujo (Ton/ao)
164
SO
SO
42 -
42 -
Grfico 3.23. Balance de flujos totales y especficos de elementos qumicos entre cuencas altas y media: ro Coca ro Napo en Nuevo Rocafuerte.
Flujo (Ton/ao*Km2)
Flujo (Ton/ao)
O 3M g2 +
C a2 +
3-
Si O 2
C l-
K+
a+ N
a+ N
N O
Grfico 3.24. Balance de flujos totales y especficos de elementos qumicos entre cuenca media y total: ro Napo en Orellana ro Napo en Nuevo Rocafuerte.
Flujo (Ton/ao*Km2)
Flujo (Ton/ao)
El anlisis del balance geoqumico radica en la clasificacin qumica del agua identificada en el balance inico, que indic la siguiente distribucin tanto para cationes como para aniones respectivamente: Ca >Na >Mg >K
165
SO
42 -
(cuenca del ri Jatunyacu hasta el cierre de la cuenca total), Ca >Mg >Na >K (cuenca del ro Coca) y HCO3 >SO4 >Cl. Al comparar las dos cuencas altas en estudio (grfico 3.19) se mantiene la tendencia, las aguas del ro Jatunyacu evolucionan de sdicas a clcicas y las del ro Coca de magnsicas a clcicas, como ya se defini en el anlisis de la conductividad, la mineralizacin de las aguas del ro Coca es mayor que las del Jatunyacu por lo que la presencia de Mg2+ y Ca2+ es ms abundante que en el resto de la cuenca, lo que marca la diferencia en su distribucin. En una comparacin real de flujos especficos entre las dos cuencas altas (marco derecho de grfico 3.19), se observo que en trminos de acumulacin en los cinco aos de estudios, ambas cuencas tienen similares aportes de componentes qumicos (Ton/ao*Km2), a pesar que el rea de drenaje de la cuenca del ro Coca excede en 41,16% a la cuenca del ro Jatunyacu. Lo que quiere decir que la cuenca del ro Jatunyacu es la que determina el comportamiento de la cuenca total, como se analizo anteriormente, que a pesar de las diferencias que presenta la cuenca del ro Coca en cuanto a la comparacin fsico qumica y su aporte de sedimentos, la cuenca total mantiene el comportamiento de la cuenca del ro Jatunyacu, como se observa en los grficos 3.20 3.24.
c.
Para la elaboracin del balance geoqumico en la cuenca del ro Napo, se utiliz los resultados de la cuantificacin de flujos de elementos (totales y especficos) y los valores de los parmetros fsico qumicos, para las cuencas altas, media y total a nivel mensual (promedios mensuales sobre el periodo 2001 2005).
166
Tabla 3.12. Flujos de elementos qumicos y principales parmetros fsico qumicos (valores promedios mensuales).
Tabla 3.13. Flujos especficos de elementos qumicos y principales parmetros fsico - qumicos (valores promedios mensuales).
El balance geoqumico a nivel mensual resulta innecesario ya que la tendencia de los resultados en su totalidad son los mismos que en el anlisis a nivel anual como se puede visualizar en los valores registrados en las tablas 3.12 3.13. 3.1.2.3. Interpretacin.
El Medio Ambiente como un sistema de formacin histrica refleja las relaciones entre la naturaleza y la sociedad, est integrado por tres subsistemas: el fsico, bitico y el antrpico; los dos primeros constituyen el medio natural y sobre l, el hombre ejerce su accin transformadora con el afn de satisfacer sus necesidades. De esta interaccin surgi el cuestionamiento de saber cuales son los factores naturales y antrpicos
167
que afectan a la calidad de las aguas superficiales de la cuenca del ro Napo, a travs del anlisis de los resultados obtenidos. Tabla 3.14. Concentraciones fsicas y qumicas de las aguas naturales y normas de calidad de agua.
3.1.2.3.1. Evidencia de los factores naturales. La composicin qumica de las aguas superficiales de la cuenca del ro Napo, est controlada por un rgimen de denudacin, donde los procesos de transporte y que por los movilizan fsicamente de la los sedimentos son potencialmente ms rpidos que los procesos qumicos o fsicos que los generan, productos meteorizacin qumica, fundamentalmente la hidrlisis de los silicatos y calizas de la rocas gneas en las nacientes del ro Jatunyacu, y de rocas sedimentarias en el resto de la cuenca. Consecuentemente, las caractersticas geolgicas y geomorfolgicas de la cuenca, junto con su condicin climtica (distribucin poco fluctuante de las precipitaciones), son propicias para el desarrollo de este rgimen de erosin, donde la composicin mayoritaria del agua caracterizada por Ca >Na >Mg >K, es un rasgo tpico, como se muestra en el anlisis del balance inico.
168
Los resultados obtenidos en el balance inico para los constituyentes qumicos y las concentraciones medias de los parmetros fsico qumicos, se los comparo con valores recopilados de estudios y libros que tratan de la geoqumica de las aguas naturales, as como con las normas vigentes para aguas de consumo humano, que es el uso principal que se le da a este recurso, como se aprecia en la tabla 3.14, en el que se evidencia que los valores que podran indicar una alteracin qumica por intervenciones antrpicas (pH, HCO3-, SO42-, Cl-, NO3-, K+), indican un bajo grado de alteracin ya que ninguno sobrepasa los valores lmites o muestra un comportamiento distinto al que ya se ha explicado con anterioridad. 3.1.2.3.2. Evidencia de los factores antrpicos. Muchas actividades humanas tienen consecuencias adversas para el ambiente, como el aumento de la poblacin y los efectos del desarrollo. La cuenca del ro Napo, se encuentra en una zona del Ecuador que presenta ndices de desarrollo bastante bajos, en la que la poblacin rural es dominante, que mantiene races culturales que mantienen en parte su armona con el ambiente. Dentro de este estudio no se consider el anlisis de elementos traza, por la limitacin econmica que presenta el realizar este tipo de anlisis, datos que nos hubieran permitido evidenciar de mejor manera la interferencia antrpica, sobre todo de la actividad petrolera que es la ms importante dentro de la cuenca, sin embargo varios de los constituyentes y parmetros fsico qumicos analizados (CE, K+, turbiedad), reflejan que la interferencia del hombre no es muy notoria en la zona, se indica que los valores de conductividad estn directamente asociados con la mineralizacin de las aguas, el potasio se encuentra en el lmite del valor permisible establecido en la norma, que evidencia en parte la descarga de
169
aguas residuales de ciudades constituidas a los mrgenes de los ros como El Coca y Tena, pero que por efectos de autodepuracin en el ro Napo y sus afluentes, que son bastante caudalosos, se mantiene, sin presentar mayor anomala, en cuanto a la turbiedad, que es la que denota de manera visual el arrastre de sedimentos, se la atribuye a la erosin fsica propia de la zona por el tipo de suelo, ya que en la zona oriente a pesar que la industria maderera esta presente, los ndices de deforestacin no atribuyen al desgaste fsico del suelo. A partir del anlisis realizado hasta aqu sobre la hidrogeoqumica de la cuenca del ro Napo se evidencia un control climtico y litolgico sobre esta cuenca. La condicin climtica (precipitaciones) determina un grado relevante en los procesos de erosin fsica, que establecen claramente la composicin catinica de las aguas superficiales Ca >Na >Mg >K, mientras que los procesos biolgicos y climticos como el aporte de CO2 a las aguas subsuperficiales, constituye el factor dominante en el grado de alteracin de los silicatos y la litologa del basamento (rocas gneas y sedimentarias), que determina el carcter bicarbonatado de las aguas superficiales de la cuenca del ro Napo, siento tambin un aporte de Ca2+, Na+ y K+ en un grado incipiente. 3.1.3. Anlisis del comportamiento geoqumico de la cuenca del ro Esmeraldas. 3.1.3.1. a. Cuantificacin de flujos de elementos. Cuantificacin de Flujos. de elementos se obtuvieron de igual
manera que en la cuenca del ro Napo, se clculo las concentraciones promedio mensuales de los elementos mayores y los valores de los
170
parmetros fsico-qumicos en cada ao del perodo (2001 2005). De la misma forma se opero con los datos de caudal obtenidos en los aforos en el mismo perodo de tiempo. Con los promedios mensuales de caudal y concentracin de los elementos, se determin los flujos de elementos promedios mensuales y anuales para determinar la media mensual e interanual para cada elemento en las 2 estaciones de estudio, expresado en toneladas por mes (media mensual) y tonelada por ao (media anual e interanual) para cada constituyente qumico, como se puede ver en los grficos 3.25 y 3.26 de la estacin Santo Domingo en el ro Toachi, elemento qumico calcio (Ca2+). Los otros resultados obtenidos por los otros elementos y las otras estaciones elementos. Grfico 3.25. Flujo promedio anual del Ca2+ Estacin Santo Domingo.
PROMEDIO ANUAL FLUJO Ca
3000 2800 2600 2400
2+
Ca (Ton/ao)
2+
2001-2002 2947,21
2003-2004 1675,87
2004-2005 1670,00
Promedio
171
Grfico 3.26. Flujo promedio mensual del Ca2+ Estacin Santo Domingo.
2+
4000
(Ton/mes)
Ca
2+
Promedio 1431,8 1545,7 1716,6 2023,3 2147,1 3045,4 3259,6 3878,2 2942,2 1915,9 1592,2 1375,6
M eses
Con la obtencin del flujo anual se determin una media interanual para obtener una normal en el perodo de cinco aos, con el fin de identificar los aos en los que se tiene un aumento o disminucin de la carga por elemento en funcin del tiempo y una media mensual con el fin de observar las fluctuaciones de la carga de elementos con el ao hidrolgico de la cuenca, que se desarrolla en un perodo de doce meses de septiembre - agosto. b. Cuantificacin de Flujos Especficos.
La cuantificacin de flujos especficos se obtiene dividiendo los flujos para el rea de cada subcuenca en estudio, obteniendo valores comparables y reales a nivel de subcuencas y cuencas. Los grficos 3.27 y 3.28, presentan la cuantificacin especfica del calcio (Ca2+), en la estacin Santo Domingo.
172
Grfico 3.27. Flujo especifico promedio anual del Ca2+. Estacin Sto. Domingo.
PROMEDIO FLUJO ESPECFICO ANUAL Ca STO. DOMINGO
1,40 1,20 (Ton/ao*Km )
2
2+
1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 Promedio 2001-2002 1,24 2002-2003 1,13 Aos 2003-2004 0,70 2004-2005 0,70
Grfico 3.28. Flujo especifico promedio mensual del Ca2+. Estacin Sto. Domingo.
PROMEDIO FLUJO ESPECFICO MENSUAL Ca
2+
Ca
2+
STO. DOMINGO
2,00 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 Promedio Sep 0,60 Oct 0,65 Nov 0,72 Dic 0,85 Ene 0,90 Feb 1,28 Mar 1,37 Abr 1,63 May 1,23 Jun 0,80 Jul 0,67 Ago 0,58
Ca
2+
(Ton/mes*Km )
Meses
3.1.3.2.
Resultados y anlisis.
3.1.3.2.1. Rgimen geoqumico (variacin espacio-temporal). El rgimen geoqumico describe el comportamiento de los parmetros fsico - qumicos y flujos qumicos, para cada una de las cuencas en estudio, en las diferentes pocas del ao, que estn marcadas por la distribucin mensual o estacional de las precipitaciones.
173
La cuenca del ro Esmeraldas, en el perodo de diciembre - abril registra la temporada de aguas altas (mayor cantidad de precipitaciones). Grfico 3.29. Rgimen pluviomtrico e hidrolgico (distribucin mensual de las precipitaciones y de los caudales) de la cuenca del ro Toachi.
Grfico 3.30. Rgimen pluviomtrico e hidrolgico (distribucin mensual de las precipitaciones y de los caudales) de la cuenca del ro Esmeraldas.
La distribucin mensual de la precipitacin y del caudal lquido presentan un patrn similar: la poca de aguas altas coincide con la poca de
174
mayores lluvias (entre diciembre y abril), mientras la poca de aguas bajas coincide con la poca de menores lluvias (entre junio y septiembre). Grfico 3.31. Rgimen mensual de los parmetros fsicos - qumicos de la cuenca del ro Toachi.
175
Grfico 3.32. Rgimen mensual de los parmetros fsicos qumicos en la cuenca del ro Esmeraldas.
En el anlisis de los parmetros fsico - qumicos, la conductividad y el pH presentan un comportamiento normal dentro del ao hidrolgico, como se visualiza en el grfico 3.31 y grfico 3.32, ya que en perodos de lluvia el pH disminuye debido a la carga sedimentaria y de material orgnico en proceso de descomposicin que arrastra el ro en esta poca, lo que acidifica el medio y la conductividad vara inversamente proporcional al caudal ya que existe mayor disolucin de los iones en el agua del ro, adems se observa un comportamiento anormal de la turbiedad debido a la fuerte actividad del terreno en la parte alta de la subcuenca del Toachi y Guayllabamba constituyndose la zona mas erosionada de la cuenca del ro Esmeraldas aumentando el transporte de slidos al cauce del ro.
176
Grfico 3.33. Rgimen geoqumico de los flujos de elementos (distribucin mensual) de la cuenca del ro Esmeraldas.
20 16 12 8 4 0 Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Meses Ca2+ ClHCO3Mg2+ NO3K+ SiO2 Na+ SO42-
Ton/mes* Km2
12 9 6 3 0 Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Meses
Ca2+ ClHCO3M g2+ NO3K+ SiO2 Na+ SO42-
En el grfico 3.33 se puede observar que existe relacin directa del flujo de elementos con la temporada de aguas altas de la cuenca presentando un patrn similar.
177
El balance de carga de los elementos obtenido como balance inico para la cuenca del ro Esmeraldas se calcul mediante la siguiente frmula:
Balance % = 100 ( cationes aniones ) / ( cationes + aniones )
expresando las concentraciones en meq/L obtenidos a partir de los promedios anuales en mg/L (tabla 3.15) los resultados del balance se presentan en la tabla 3.16. En el caso de las aguas de la cuenca del ro Esmeraldas las soluciones son diluidas es decir menores a 5,00 meq/L y los balances obtenidos 10% se dice que se encuentran dentro de valores aceptables segn Hem 1985. Tabla 3.15. Composicin qumica de las aguas, en concentraciones medias anuales (mg/L) de los elementos qumicos analizados.
FISICO QUIMICOS SUB ESTACION CUENCA Alta Total Toachi D.J.Sade pH 7,40 7,03 CE (uS/cm) 142,39 350,66 Turb 2+ HCO3 Ca (NTU) 85,96 104,81 63,99 51,62 Cl
-
QUMICOS (mg/L) Mg
2+
NO3
SO2
Na
SO4
2-
9,00 8,45
Mg
2+
Na
SO42Anual 48,00 0,19 0,18 1,452 1,174 -8,68 -6,39 ANIONES BALANCE
Anual 20,00
Alta Total
Toachi D.J.Sade
0,48 0,43
178
Grfico 3.34. Diagrama de Piper que resume el carcter qumico de las aguas superficiales de la cuenca del ro Esmeraldas.
A partir de la clasificacin qumica de Piper, grfico 3.34, se determin el catin y anin predominante en la cuenca alta y total como se puede observar en la tabla 3.17. Tabla 3.17. Determinacin del catin y anin predominante.
PARAMETROS (meq/L) SUB CUENCA ESTACION Mg2+ Sto. Domingo Total % D.J.Sade Total Esmeraldas Total % 18,24 41,23 30,09 0,19 39,02 0,43 0,37 Ca+ 0,48 CATIONES Na+ K+ Total Predom. SO40,19 1,22 100,00 Ca+ 13,45 0,18 1,03 100,00 Ca+, Na+ y K+ 15,46 74,32 10,22 75,24 0,85 11,31 0,12 1,14 100,00 HCO3HCO31,05 ANIONES Cl0,16 1,39 100,00 HCO30,04 Total Predom. NO30,06
Alta Toachi
179
En las muestras de agua analizadas en la cuenca del ro Toachi no existe una gran variacin en los porcentajes de los cationes siendo el Ca2+ el mayoritario con una concentracin de 0,48 meq/L que representa el 39% seguido por el Mg2+, Na+ y K+ con porcentajes de 30,09% y 30,89% y el anin dominante es el HCO3- con una concentracin de 1,05 meq/L que representa el 75,24%. En la cuenca del ro Esmeralda los cationes predominantes son Ca2+ con una concentracin de 0,43 meq/L que representa el 41,43% seguido por el Na+ y K+ con una concentracin de 0,42 meq/L que representa un porcentaje de 40,53% y el anin dominante es el HCO3concentracin de 0,85 meq/L que representa el 74,32%. La presencia de calcio en un mayor porcentaje se explica ya que suele ser el catin principal en la mayora de las aguas naturales debido a su amplia difusin en rocas gneas, sedimentarias y metamrficas. Adems la ocurrencia de los iones Ca2+, Na+ y K+ con unas variaciones no tan significativas se debe a la geologa de la cuenca que es de origen volcnico de piso ocenico con composicin andestica a rioltica (rocas gneas andesticas, granticas y baslticas) que corresponde en general al 59% feldespatos (silicatos de calcio, aluminio, sodio y potasio o mezclas de esas bases), 17% anfboles y piroxenos (minerales ferromagnesianos), 12% cuarzo (SiO2), 4% micas y 8% otros minerales, los minerales silicatados por accin de la meteorizacin qumica en ambientes hmedos son atacados por el CO2 disuelto en el agua retenida en el suelo producto de la respiracin microbiana produciendo las siguiente reacciones: con una
3.1.
Silicato de Calcio
Acido Silcico
180
3.2.
Feldespato Clcico
Caolinita
Acido Silcico
3.3.
Feldespato Potsico
Caolinita
Acido Silcico
3.4.
Feldespato Sdico
Caolinita
Acido Silcico
En la ecuacin 3.1. Se observa el ataque de los minerales silicatados (CaSiO3) abuntantes en la cuenca por el CO2 y en las ecuaciones 3.2, 3.3 y 3.4 el feldespato clcico (anortita: CaAl2Si2O8) el feldespato potsico (ortosa: KAlSi3O8) y el feldespato sdico (albita: NaAlSi3O8) pierden potasio y sodio respectivamente debido a la elevada solubilidad en el agua de estos cationes. Se incorporan a las aguas de ro que en condiciones de tropicalidad hmeda, pierden parte de su slice estos cationes disueltos son arrastrados ro abajo hasta desembocar en el mar (http://tierra.rediris.es). Tambin se puede afirmar que la alcalinidad
( HCO 3 ) de las aguas provienen de esta fuente.
Adems la presencia de magnesio se da por la lixiviacin de los minerales ferromagnesianos de las familias de los anfboles que pierden su magnesio y parte de la slice (en ambientes clidos y hmedos). Otra fuente para la presencia de magnesio y potasio pueden ser biolgicas, ya que cuando la hojarasca es lavada por la lluvia se liberan estos elementos y son llevados a las quebradas. La presencia dominante del catin K+ puede ser indicio de contaminacin por vertidos de aguas residuales con contenido de fertilizantes, jabones, polvos detergentes.
181
En la cuenca alta se observa una composicin catinica mixta con una participacin relativa de Ca2+, Na+ + K+, Mg2+, y al cierre de la cuenca se conserva el Ca2+, aumentando la concentracin de Na+ + K+ y disminuyendo Mg+. La composicin aninica es bicarbonatada en toda la cuenca, observando un aumento relativo de Cl- y SO42- desde las nacientes hacia la desembocadura, reflejando una disminucin de la alcalinidad aguas abajo. El aumento en la concentracin de los cationes Na+ y K+ en el cierre de la cuenca no se produce por que el grado de meteorizacin o alteracin qumica de los minerales silicatados es mayor, ya que no genera un aumento en la alcalinidad, por lo que una fuente importante de Na+ son las rocas sedimentarias de origen marino y los aportes de agua marina en la regin costera, como por infiltracin del agua de lluvia a la que se incorpora desde el mar que tambin aporta con iones de Cl- y K+. Se puede decir tambin que la mayor concentracin de los cationes se debe a que estos elementos poseen una gran movilidad an en condiciones de meteorizacin incipiente. Adems las concentraciones obtenidas de K+ en toda la cuenca son elevados siendo en la cuenca del ro Toachi 0,05 meq/L y en la cuenca del ro Esmeraldas de 0,06 meq/L, esto se debe a la influencia de la erosin del batolito de Apuela (intrusivos compuestos de anortita) en la parte alta de la cuenca que aporta sedimentos al ro Intag, afluente de la cuenca del ro Guayllabamba, a pesar de esta explicacin geolgica, los valores de K+ sobrepasan el valor normal encontrados en la composicin qumica media de aguas naturales que es 0,04 meq/L, denotando las existencia de intervencin antrpica.
182
Como parte del anlisis tambin se encuentra la Slice (SiO2), que no interviene en el balance inico por ser un compuesto, no un in libre, pero en la tabla 3.15, donde se presentan las concentraciones promedio muestran que los slidos disueltos estn dominados por slice. Su procedencia mayoritariamente se da por la presencia de rocas sedimentarias clsticas en la llanura costera como la arenisca y lutita producto de la alteracin de los silicatos en las rocas gneas. Dentro del balance inico no se involucra el in nitrato debido a que su origen no esta relacionado con la geologa del suelo. Los compuestos nitrogenados presentes en las aguas naturales estn ntimamente relacionados con el ciclo del nitrgeno. Los datos del balance inico muestran que la abundancia de los cationes principales en meq/L es Ca2+ > Na++K+ >Mg2+ en toda la cuenca del ro Esmeraldas. En general la clasificacin de las aguas de la cuenca son bicarbonatadas con una clasificacin aninica que obedece al comportamiento normal de las aguas naturales HCO3- >SO42- >Cl-.
b.
Para el balance geoqumico de la cuenca del ro Esmeraldas se utiliz los resultados de los valores de los parmetros fsico qumicos y de la cuantificacin de flujos totales y especficos de elementos para la subcuenca alta (estacin Sto. Domingo en el ro Toachi) y la cuenca total (estacin D.J. Sade en el ro Esmeraldas) a nivel interanual (promedios anuales sobre el perodo 2001 - 2005), para realizar la comparacin entre las mismas. La tabla 3.18 resume los valores con los que se realiz los siguientes balances:
183
Tabla 3.18. Principales parmetros fsico qumicos y flujo de elementos qumicos y especficos (valores medios interanuales).
PROMEDIOS INTERANUALES PERIODO 2001 2005 DE FLUJOS POR ELEMENTO SUB CUENCA ESTACION FISICO QUIMICOS pH Alta Total Sto. Domingo D.J.Sade 7,4 7,0 CE (uS/cm) 142,4 350,7 Turb (NTU) 86,0 104,8 Ca
2+
QUMICOS (Ton/ao) Cl
-
HCO3
Mg2+
NO3773,2
K+ 1294,2
SiO2 3647,6
Na+ 1711,9
SO421961,1
2247,3 13816,5
12649,8 13875,1
PROMEDIOS INTERANUALES PERIODO 2001 2005 DE FLUJOS ESPECFICOS POR ELEMENTO SUB CUENCA ESTACION FISICO QUIMICOS pH Alta Total St. Domingo D.J.Sade CE (uS/cm) Turb (NTU) Ca2+ ClHCO3QUMICOS (Ton/ao*Km2) Mg2+ NO3K+ SiO2 Na+ SO42-
7,4 7,0
142,4 350,7
86,0 104,8
0,94 0,71
0,54 0,28
6,31 4,42
0,42 0,32
0,32 0,23
0,54 0,20
1,53 1,45
0,72 0,64
0,82 0,71
b.1.
Balance geoqumico cuenca alta y total (parmetros fsico qumicos) a nivel anual.
Grfico 3.35. Balance de parmetros fsico qumicos entre cuenca alta y total: ro Toachi ro Esmeraldas.
En el grfico 3.35 se represente variacin de los parmetros fsico qumicos de la cuenca alta a la total que nos ayudan a determinar el comportamiento de la misma.
184
Las
aguas
superficiales
poseen
una
composicin
fsico-qumica
(conductividad, pH y turbiedad)
geolgicos, geogrficos, climticos y biolgicos. De los parmetros analizados la conductividad es uno de los ms importantes ya que es una medida del grado de mineralizacin de las aguas, como tambin de la carga inica presente, los valores encontrados fueron de 142, 4 S/cm en la cuenca del ro Toachi (alta) que representa un grado de mineralizacin de las aguas dbil ya que est en el rango de 100 200 S/cm y en la cuenca del ro Esmeraldas (total) 350, 7 S/cm que est en el rango de 200 700 S/cm que representa una mineralizacin media. La conductividad y el grado de mineralizacin de la cuenca alta y total varan debido a la presencia de los iones disueltos producto de las rocas, los usos del terreno, la vegetacin de las cuencas y los vertidos contaminantes adems en las cabeceras de montaa o cuencas altas como la cuenca del Toachi con predominio de substratos silceos los valores de conductividad son inferiores (< 150 S/cm), constatndose la relacin existente de la conductividad con la litologa de la cuenca. En el cierre de la cuenca se produce un aumento del valor medio de conductividad que se debe principalmente a la mayor superficie lavada de cuenca, a la solubilidad de los terrenos de la misma, al arrastre de sedimentos aguas abajo y a la cercana a las costas aumentando los iones disueltos debido a las intrusiones marinas, adems que existe mayor contaminacin de las aguas en los tramos bajos que contribuye al aumento de la conductividad. El pH es un parmetro importante ya que es un factor logartmico que determina si una sustancia es cida, neutra o bsica, los valores de pH del agua natural oscilan entre 6,9 y 9,1, siendo generalmente ms bajos
185
en los arroyos y vertientes, estos valores dependen de la concentracin de anhdrido carbnico, consecuencia de la mineralizacin de las sales presentes en el agua. Como se observa en la tabla 3.18 los valores de pH van de 7,4 a 7,03 denotando una variacin pequea pero que representa que las aguas del ro Toachi son 2,3 veces mas alcalinas que las del ro Esmeraldas, dado a su factor logartmico esa diferencia quiere decir que las aguas del ro Toachi necesitarn 57,34% ms de la adicin moderada de un cido para conseguir un punto de equilibrio. Los valores de pH encontrados en la cuenca se respaldan con las variaciones que se presentan en las concentraciones de alcalinidad (HCO3-), ya que cuando el agua se vuelve ms bsica la presencia del in HCO3- aumenta y cuando es mas cida disminuye como se aprecia en la tabla 3.18, donde se presentan los valores especficos, que son los que reflejan una comparacin real, la parte de arriba de la tabla 3.18 se muestra los valores de carga acumulativos. La presencia de un pH bsico en las cuencas nos indica una leve contaminacin por aguas residuales, ya que esta agua normalmente son alcalinas (es decir, tienen un pH superior a 7) debido a la presencia en ellas de hidrxidos, carbonatos y bicarbonatos aadidos en los usos domsticos. Estos iones contribuyen fundamentalmente a la alcalinidad del agua (http://www.ing.udep.edu.pe). En cuanto a la turbiedad es importante ya que determina la calidad y productividad de los ecosistemas que contiene ya que las aguas turbias impiden la penetracin de la luz, y con ello disminuye la incorporacin de oxgeno disuelto por la fotosntesis que realizan los productores primarios
(www.ing.udep.edu.pe).
186
La turbiedad del ro Toachi es de 85,96 NTU es menor que la del ro Esmeraldas de 104,81 NTU por lo que los niveles de oxgeno disuelto en la cuenca del ro Esmeraldas son menores a los de la cuenca del ro Toachi, sin ser un limitante para la vida acutica ya que esta dentro del parmetro para aguas naturales que es de 100 a 1000 NTU, notndose un comportamiento normal ya que aumenta la turbiedad debido al arrastre de sedimentos del ro desde las partes altas de la cuenca, adems en la parte baja existen terrenos sedimentarias de fcil disgregacin (lutitas y areniscas).
b.2.
Balance geoqumico (flujos totales y especficos) cuenca alta y total (elementos mayores) a nivel interanual.
Grfico 3.36. Balance de flujos totales y especficos de elementos qumicos entre cuenca alta y total: ro Toachi ro Esmeraldas.
STO. DOMINGO vs D.J.SADE 2001 - 2005 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
O3 2+ 3Cl + Si O2 K+ + Na g2 Ca HC NO SO M 42 -
Elementos
E le me nt o s
D.J.SA DE
D.J.SADE
En el grfico 3.36 al margen izquierdo se representa el balance de flujos de elementos entre cuenca alta y total en el que se puede observar que la mayor concentracin de los iones se produce en la cuenca total debido al arrastre normal de sedimentos que se da hasta llegar al cierre de la cuenca, por lo que este resultado no aporta de gran manera al anlisis de resultados.
187
En cambio al margen derecho del grafico 3.36 se observa el flujo de elementos especficos a lo largo de cinco aos, en el que se representan datos reales comparables, ratificando los datos del balance inico que indic la siguiente distribucin tanto para cationes como para aniones es Ca2+ > Na++K+ >Mg2+ y HCO3>SO42>Clrespectivamente, comprobando que el in mas abundante es el bicarbonato por lo que las aguas de la cuenca son bicarbonatadas con un contenido representativo de slice.
c.
Se utiliz los resultados de los valores de los parmetros fsico qumicos y la cuantificacin de flujos totales y especficos de elementos, para la subcuenca alta (estacin Sto. Domingo en el ro Toachi) y la cuenca total (estacin D.J. Sade en el ro Esmeraldas) a nivel mensual. Tabla 3.19. Principales parmetros fsico - qumicos y flujo de elementos qumicos y especficos (valores medios mensuales).
PROMEDIOS MENSUALES PERIODO 2001 - 2005 DE FLUJOS POR ELEMENTO SUB CUENCA ESTACION FISICO QUIMICOS pH Alta Total Sto. Domingo D.J.Sade 7,5 7,0 CE (uS/cm) 143,1 350,7 Turb (NTU) 78,4 104,8 Ca2+ 2239,5 ClHCO3QUMICOS (Ton/mes) Mg2+ NO3744,7 K+ 1151,2 SiO2 3643,8 Na+ 1696,9 SO422024,6
PROMEDIOS MENSUALES PERIODO 2001 - 2005 DE FLUJOS ESPECIFICOS POR ELEMENTO SUB CUENCA ESTACION FISICO QUIMICOS pH Alta Total Sto. Domingo D.J.Sade CE (uS/cm) Turb (NTU) Ca2+ ClHCO3QUMICOS (Ton/mes*Km2) Mg2+ NO3K+ SiO2 Na+ SO42-
7,5 7,0
143,1 350,7
78,4 104,8
0,94 0,72
0,49 0,29
6,23 4,35
0,43 0,31
0,31 0,22
0,48 0,19
1,53 1,38
0,71 0,63
0,85 0,68
188
c.1.
Balance geoqumico cuencas altas y total (parmetros fsico qumicos) a nivel mensual.
Grfico 3.37. Balance de parmetros fsico qumicos entre cuencas alta y total: ro Toachi ro Esmeraldas.
c.2.
Balance geoqumico cuenca alta y total (elementos mayores) a nivel mensual (flujos y especficos).
Grfico 3.38. Balance de flujos totales y especficos de elementos qumicos entre cuenca alta y total: ro Toachi ro Esmeraldas.
El balance geoqumico a nivel mensual resulta innecesario ya que la tendencia de los resultados en su totalidad son los mismos que en el
189
anlisis a nivel interanual como se puede visualizar en los valores registrados en la tabla 3.19. 3.1.3.3. Interpretacin de resultados.
Despus de realizar el anlisis del comportamiento geoqumico de la cuenca del ro Esmeraldas, se puede determinar los diferentes factores naturales y antrpicos que influencian en la composicin qumica de las aguas y en los parmetros fsico qumicos estudiados, para determinar como afectan en la calidad del recurso hdrico de la cuenca del ro Esmeraldas. Tabla 3.20. Concentraciones fsicas y qumicas de las aguas naturales y normas de calidad de agua.
En la tabla 3.20 se muestra los parmetros fsico qumicos, los constituyentes qumicos de la cuenca con las diferentes normas para calidad de agua y concentraciones normales en aguas naturales, con el objeto de establecer un valor aplicable con el cual se pueda comparar el estado de la cuenca estudiada.
190
3.1.3.3.1. Evidencia de los factores naturales. En los cauces y afluentes de cuenca del ro Esmeraldas se evidencia un control litolgico y climtico por la influencia de la distribucin mensual de las precipitaciones mostrando un efecto de concentracin invernal de los iones mayoritarios, adems las precipitaciones constituyen un mecanismo de arrastre directo de los elementos mayoritarios catinicos (Ca2+, Na+, Mg2+ y K+) presentes en la corteza a las aguas superficiales, Debido a que la precipitacin acumulada en la temporada de lluvias esta entre un 64 - 67 %, los procesos fsicos son ms dominantes que los procesos qumicos que se produce en las aguas subsuperficiales en condiciones climticas favorables (clido hmedo), como la meteorizacin qumica de los silicatos que son responsables de los aportes de bicarbonato, slice y en menor cantidad de calcio, sodio y potasio en el agua superficiales. La presencia de magnesio se justifica por la lixiviacin de los minerales ferromagnesianos presentes en la litologa de la cuenca y por causas biolgicas ya que cuando la hojarasca es lavada por la lluvia se liberan magnesio y potasio y son llevados a los cauces del ro. Adems de los aportes de agua marina en la regin costera e infiltracin del agua de lluvia a la que se incorpora desde el mar aportan a la composicin qumica del agua. 3.1.3.3.2. Evidencia de los factores antrpicos. Muchas actividades humanas tienen consecuencias adversas para el ambiente, como el aumento de la poblacin y los efectos del desarrollo.
191
La cuenca del ro Esmeradas, se encuentra en una zona del Ecuador que presenta ndices de desarrollo alto, en la que la poblacin urbana es dominante en la cuenca alta y en la parte baja existe una reparticin semejante entre rural y urbana por lo que existe focos de contaminacin producto de las actividades industriales, actividades urbanas, vertederos de residuos o explotaciones mineras a cielo abierto o incluso determinadas prcticas agrcolas, han modificado la composicin natural de las aguas y parmetros como la turbiedad. Adems la presencia del catin K+ indica contaminacin por vertidos de aguas residuales con contenido de fertilizantes, jabones, polvos detergentes, denotando los problemas de eliminacin de basura y el inadecuado tratamiento de aguas servidas que existe en las poblaciones cercanas, incluso en la ciudad de Quito, esto incide en la calidad de las aguas de la cuenca, en especial en la mala condicin del ro Guayllabamba siendo este uno de los ros tributarios ms importantes para la cuenca del ro Esmeraldas (www.lanra.uga.edu), los efluentes del ro Guayllabamba ms contaminados son Machngara que recibe el 75% de las descargas de aguas residuales del rea urbana de Quito debido a que es el mayor receptor del drenaje natural proveniente de las laderas del Pichincha, el ro Monjas el 20% de aguas residuales y San Pedro el 5% (http://www.quito.gov.ec), los mismos que contienen valores elevados de slidos suspendidos, lo que indica que se estn produciendo importantes procesos erosivos produciendo una variacin de la turbiedad ya que la zona de Quito y sus alrededores como en la regin interandina es una de las mas explotadas por el hombre, razn por la cual la parte alta del ro Guayllabamba se a constituido en la mas erosionada de la cuenca del ro Esmeraldas conjuntamente con la del Toachi, esta erosin se debe principalmente a la deforestacin indiscriminada, fuertes pendientes, explotacin descontrolada de canteras, etc., existiendo zonas potencialmente degradables que actualmente se encuentran cultivadas en
192
terrenos de fuertes pendientes y pramos que intervenidos por el hombre han perdido su cobertura primitiva, quedando expuestos a los agentes erosivos, aumentando el transporte de slidos al cauce del ro (http://www.crid.or.cr). En general la actividad humana influye en la composicin de las aguas de forma negativa evidenciando que existe intervencin antrpica, pero los valores obtenidos en el anlisis no denotan una degradacin excesiva ya que solo el potasio sobrepasa los valores normales en la composicin fsica y qumica de las aguas naturales.
193
CAPTULO 4.
COMPARACIN ENTRE LA CUENCA DEL RO NAPO Y RO ESMERALDAS
194
CAPTULO 4.
C8
COMPARACIN ENTRE LA CUENCA DEL RO NAPO Y LA CUENCA DEL RO ESMERALDAS 4.1. Introduccin.
Este capitulo tiene por objeto comparar el comportamiento geoqumico de las cuencas del ro Napo y del ro Esmeraldas en base a los resultados obtenidos en el capitulo tres, adaptados al ao hidrolgico que se desarrolla de septiembre a agosto, para el perodo de estudio de cinco aos desde el 2001 hasta el 2005, tanto para las cuencas altas (ros Jatunyacu y ro Coca vs. ro Toachi) como para las cuencas totales (ro Napo vs. ro Esmeraldas), con la finalidad de definir los factores naturales y antrpicos que determinan sus diferencias y la influencia que estos tienen desde el nacimiento de cada cuenca hasta su cierre (curso superior, medio e inferior de los ros) en la Amazona ecuatoriana (frontera Ecuador Per) y en el Pacfico respectivamente. 4.1.1. Sntesis Descriptiva de las Cuencas en Estudio.
La tabla 4.1, describe de manera general las cuencas del ro Napo y del ro Esmeraldas, que son objeto de comparacin. Para cada cuenca se presenta la cuenca alta y total, as como las estaciones que corresponden respectivamente a cada una de ellas, con la finalidad de especificar la ubicacin geogrfica, altura, y superficie al cierre de cada una de las subcuencas.
195
Tabla 4.1. Ficha descriptiva de las Cuencas del ro Napo y Esmeraldas (Ver ANEXO 2: Cartografa Mapa 2.4 y 2.10).
Comparacin de regimenes geoqumicos Rgimen Fsico Qumico. Cuencas altas (ro Jatunyacu, ro Coca vs. ro Toachi) y totales (ro Napo vs. ro Esmeraldas).
Los grficos 4.1 - 4.3, presentan la comparacin del rgimen mensual fsico qumico de las cuencas altas (ro Jatunyacu, ro Coca vs. ro Toachi) y cuencas totales (ro Napo vs. ro Esmeraldas) dentro del ao hidrolgico que se enmarca en el perodo de septiembre a agosto, en los que se puede apreciar que la distribucin espacio temporal de los parmetros analizados con respecto al caudal refleja el comportamiento de estos de manera normal, as la conductividad y el pH presentan valores representativos en los materia orgnica, mientras que meses de menor lluvia, la turbiedad presenta por la valores concentracin de iones disueltos, y los procesos de oxidacin de la representativos en los meses de mayor lluvia debido al incremento en el arrastre de sedimentos.
196
La turbiedad en la cuenca total del ro Esmeraldas tiene un comportamiento diferente en el mes de diciembre, en el que presenta valores elevados en los meses de menor lluvia, este comportamiento se puede atribuir a los procesos de erosin a los que se encuentra expuesta esta cuenca en la parte alta de las cuencas del ro Toachi y ro Guayllabamba (no es parte del estudio). Grfico 4.1. Comparacin de rgimen mensual de los parmetros fsicos qumicos de las cuencas altas del ro Napo (ro Jatunyacu) y ro Esmeraldas (ro Toachi).
197
Grfico 4.2. Comparacin de rgimen mensual de los parmetros fsicos qumicos de las cuencas altas del ro Napo (ro Coca) y ro Esmeraldas (ro Toachi).
198
Grfico 4.3. Comparacin de rgimen mensual de los parmetros fsicos qumicos de las cuencas totales del ro Napo y ro Esmeraldas.
199
4.2.2. Rgimen de elementos qumicos Grfico 4.4. Comparacin de rgimen mensual de los flujos especficos de elementos qumicos de las cuencas altas del ro Napo (ro Jatunyacu) y ro Esmeraldas (ro Toachi).
200
Grfico 4.5. Comparacin de rgimen mensual de los flujos especficos de elementos qumicos de las cuencas altas del ro Napo (ro Jatunyacu) y ro Esmeraldas (ro Toachi).
El rgimen espacio temporal de los elementos qumicos presenta un comportamiento normal con respecto al perodo de lluvias, ya que la mayor concentracin de elementos se ubica en la temporada de aguas altas (mayor caudal), debido a la disolucin de iones. 4.3. 4.3.1. Comparacin de balances geoqumicos Balance Inico.
201
Tabla 4.2. Cationes y aniones predominantes de las cuencas del ro Napo y ro Esmeraldas.
202
Segn el anlisis de los resultados de balance inico en el capitulo tres resumidos en la tabla 4.2, las aguas superficiales de ambas cuencas tienen diferentes comportamientos geoqumicos de carcter catinico. La clasificacin qumica de las aguas de la cuenca del ro Napo, desde la cuenca alta del ro Jatunyacu hasta el cierre de la cuenca en Nuevo Rocafuerte es bicarbonatada con una clasificacin catinica Ca >Na >Mg >K, que obedece a la movilidad de los elementos debido a la denudacin y a la litologa predominante de la cuenca (origen sedimentario); existe una variacin en la composicin catinica desde la cuenca alta del ro Coca hasta el cierre de la cuenca Ca >Mg >Na >K, debido a la diferencia litolgica (origen volcnico) que se da entre estas dos cuencas altas de la cuenca del ro Napo, mientras que la clasificacin qumica de la cuenca del ro Esmeraldas desde la cuenca alta del ro Toachi hasta el cierre de la cuenca en la estacin D.J. Sade es bicarbonatada con una clasificacin catinica mixta, con participacin relativa de Ca2+, Na+ + K+, Mg2+, que sigue la distribucin normal de los cationes en aguas naturales, pero con variaciones incipientes. Una de las explicaciones en cuanto al aumento de Na+ y K+ desde la cuenca alta hasta el cierre de la cuenca del ro Esmeraldas, son las rocas sedimentarias de origen marino, los aportes de agua marina en la regin costera y la erosin del batolito de Apuela (intrusivos compuestos de anortita) en la parte alta de la cuenca, que aporta sedimentos al ro Intag, afluente de la cuenca del ro Guayllabamba, a pesar de esta explicacin geolgica, para la presencia de K+ , este sobrepasa el valor permisible en aguas naturales en toda la cuenca del ro Esmeraldas indicando que existe intervencin antrpica, ya que esta cuenca, es una de las ms intervenidas del Ecuador.
203
4.3.2. 4.3.2.1.
Tabla 4.3. Principales parmetros fsico qumicos (valores promedios anuales sobre el perodo 2001 2005).
4.3.2.1.1. Cuencas altas (ro Jatunyacu, ro Coca vs. ro Toachi). Grfico 4.6. Balance de parmetros fsico qumicos entre cuencas altas: ro Jatunyacu ro Toachi.
204
Grfico 4.7. Balance de parmetros fsico qumicos entre cuencas altas: ro Coca ro Toachi.
Utilizando el criterio de clasificacin de las aguas naturales en base al anlisis de conductividad de Nisbet y Verneaux (1970): las aguas de la cuenca del ro Jatunyacu, tienen una capacidad de mineralizacin dbil ya que la conductividad registrada (79,04 S/cm valor medio interanual) oscila entre 20 y 80 S/cm, mientras que en la cuenca del ro Toachi que registra un valor medio interanual de 142,4 S/cm el grado de mineralizacin de las aguas es moderada, ya que este valor oscila entre 80 y 200 S/cm. Las aguas de la cuenca del ro Toachi segn los valores mencionados, contienen mayor cantidad de iones Ca2+ y Mg2+, debido a la presencia de basaltos de piso ocenico, por el contenido de Ca2+ y lixiviacin de ferromagnesianos, que la cuenca del ro Jatunyacu; esta diferencia entre el grado de mineralizacin radica en el rea de drenaje y en el perodo estival de cada cuenca; as la cuenca del ro Toachi es 30% menor y el perodo de aguas bajas es ms marcado que en la cuenca del ro Jatunyacu, debido a esto la acumulacin de iones es mayor en la cuenca del ro Toachi, otra diferencia importante la constituye la composicin qumica de las rocas, pero en este caso la litologa entre estas dos
205
cuencas es similar ya que la zona de drenaje que comprende la cuenca del ro Jatunyacu esta compuesta por feldespatos clcicos pero en su mayora se compone de sustratos silicios y la cuenca del ro Toachi, esta compuesta en su mayora de rocas de origen volcnico ocenico constituida tambin por sustratos silicios. Las aguas de la cuenca del ro Coca tienen una capacidad de mineralizacin moderada debido a que la conductividad (118,92 S/cm) oscila entre 80 y 200 S/cm. El grado de mineralizacin entre la cuenca del ro Coca y ro Toachi, presenta una variacin mucho menor en cuanto a la comparacin con la cuenca del ro Jatunyacu, esta diferencia no podra ser atribuida a la concentracin de iones por porcentaje de rea de drenaje, ni por perodo estival ya que la cuenca del ro Coca es 55.2% mayor y la distribucin de lluvias es homognea en comparacin con la cuenca del ro Toachi, ya que a pesar de esto la cuenca del ro Coca, presenta valores altos de conductividad, por lo que la diferencia entre estas dos cuencas radica en la composicin qumica de las rocas, la cuenca del ro Coca esta compuesta por feldespatos clcicos y la presencia de ocurrencias de calizas en las nacientes de la cuenca a lo largo de la formacin Napo. La comparacin de pH, se visualiza de mejor manera en funcin de la alcalinidad que representa la capacidad cido neutralizante (cuando el agua se vuelve ms cida la presencia del in HCO3- disminuye) de una solucin, otra comparacin para la interpretacin del pH lo constituyen los perodos de mayor lluvia y mayor caudal, ya que el pH disminuye debido a la carga sedimentaria y de material orgnico en proceso de descomposicin que arrastra el ro en esta poca, lo que acidifica el medio y favorece la generacin de CO2 por la hidrlisis cida del carbonato de calcio transportado.
206
Las aguas del ro Jatunyacu son ms cidas que las del ro Toachi (pH entre 7,02 7,47) como se observa en la tabla 4.3, pero el valor del in bicarbonato es superior al de la cuenca del ro Toachi (8,30 6,31 Ton/ao*Km2), lo que no concordara con la introduccin inicial, pero al utilizar la definicin de que a mayor caudal (284 102 m3/s) el pH disminuye, se justifica este comportamiento, debido a que por aumento de la carga sedimentaria el in bicarbonato aumenta y el medio se acidifica por la descomposicin de la materia orgnica. Las aguas del ro Coca tienen un comportamiento similar a las aguas del ro Jatunyacu frente a las aguas de la cuenca del ro Toachi, siendo la variacin de pH (7,20 7,47) equivalente a la variacin de in bicarbonato (8,17 6,31 Ton/ao*Km2). Debido a la mayor cantidad de lluvias en la cuenca del ro Napo, el mayor caudal de los ro Jatunyacu (284 m3/s) y Coca (346 m3/s) en comparacin con el ro Toachi (102 m3/s), y la textura del suelo que en la cuenca del ro Jatunyacu y ro Coca es entre fina y media que se caracteriza por contener una alta retencin de agua lo que los hace ms vulnerables a la erosin que los suelos de textura moderadamente gruesa (Galeas R. y Melo P., 2007), que es el caso de la cuenca del ro Toachi, hace que los valores de turbiedad (tabla 4.3) sean mayores en las cuencas altas de la cuenca del ro Napo que en la cuenca del ro Toachi, debido a que existe ms carga sedimentaria por lo antes mencionado (Ver ANEXO 2; Cartografa Mapa 2.14)
207
4.3.2.1.2. Cuencas totales (ro Napo vs. ro Esmeraldas). Grfico 4.8. Balance de parmetros fsico qumicos entre cuencas totales: ro Napo ro Esmeraldas.
Las aguas de la cuenca del ro Napo, tienen una capacidad de mineralizacin dbil ya que la conductividad registrada (68,46 S/cm valor medio interanual) oscila entre 20 y 80 S/cm, mientras que en la cuenca del ro Esmeraldas que registra un valor medio interanual de 350,7 S/cm el grado de mineralizacin de las aguas es fuerte (Nisbet y Verneaux, 1970), ya que este valor oscila entre 200 y 400 S/cm. Las aguas de la cuenca del ro Esmeraldas, contienen mayor cantidad de iones disueltos Ca2+ y Mg2+ que la cuenca del ro Napo, esta diferencia entre el grado de mineralizacin radica en la litologa debido a las formaciones de piso ocenico que recibe la cuenca del ro Esmeraldas por la cercana a la Costa del Pacfico. Las aguas del ro Napo son ms cidas que las del ro Esmeraldas (6,89 7,03) como se observa en la tabla 4.3, pero el valor del in bicarbonato es superior al de la cuenca del ro Esmeraldas (6,52 4,42 Ton/ao*Km2),
208
este comportamiento de las cuencas totales es similar al de las cuencas altas, en el que se observa que mientras disminuye la variacin de pH disminuye la variacin de in bicarbonato. Las cuencas totales son ms cidas que las cuencas altas, esto se debe a que la superficie de lavado es mayor y existe mayor carga sedimentaria al cierre de las cuencas. La cuenca del ro Napo no presenta valores de turbiedad relativamente altos con respecto a la cuenca del ro Esmeraldas (154,91 104,81 NTU), esto se debe a que en el cierre de la cuenca del ro Esmeraldas existen terrenos sedimentarios de fcil disgregacin debido a la erosin del suelo que presenta la cuenca en su totalidad. 4.3.2.2. Balance geoqumico de flujos especficos (elementos mayores).
Tabla 4.4. Flujos de elementos qumicos especficos (valores promedios anuales sobre el perodo 2001 2005).
209
4.3.2.2.1. Cuencas altas (ro Jatunyacu, ro Coca vs. ro Toachi). Grfico 4.9. Balance de flujos especficos de elementos qumicos entre cuencas altas: ro Jatunyacu ro Toachi.
Grfico 4.10. Balance de flujos especficos de elementos qumicos entre cuencas altas: ro Coca ro Toachi.
210
En las cuencas altas del ro Jatunyacu, ro Coca y ro Toachi, el in bicarbonato es el ms abundante lo que les da la caracterstica de aguas bicarbonatadas con gran contenido de slice. Tabla 4.5. Porcentaje de acumulacin de flujos de elementos qumicos especficos (perodo 2001 2005).
* % de acumulacin en las cuencas del ro Toachi y ro Esmeraldas. * % de acumulacin en las cuencas del ro Jatunyacu, ro Coca y ro Napo. Fuente: Proyecto HYBAM Equateur (IRD INAMHI), Elaboracin: Narvez P. y Vera A.
Debido a que el aporte de mayor carga sedimentaria se da en las cuencas altas del ro Jatunyacu y Coca, se debera esperar que todos los elementos analizados tengan mayor concentracin que en la cuenca del ro Toachi, pero en elementos como Na+, K+, NO3-, Mg2+, Cl- y SiO2 , el resultado es inverso, como se observa en la tabla 4.5. Estas variaciones para K+, NO3- y Cl- en la cuenca del ro Toachi se deben a los diferentes usos del suelo, sobretodo a lo que se refiere a actividades urbanas y prcticas agrcolas. En cuanto a las variaciones de Na+, Mg2+ y SiO2, obedecen a la litologa de la cuenca del ro Toachi, que constituye en su mayora rocas volcnicas de piso ocenico, sustratos silicios, feldespatos sdicos e inosilicatos (ferromagnesianos) a diferencia de las cuencas del ro Jatunyacu que esta constituida por sustratos silicios pero en menor proporcin y feldespatos clcicos y la cuenca del ro Coca que en su mayora se compone de calizas.
211
4.3.2.2.2. Cuencas totales (ro Napo vs. ro Esmeraldas). El comportamiento de las cuencas totales es similar al comportamiento de las cuencas altas, como se puede observar en el grfico 4.11, con lo que se deduce que el comportamiento de la comparacin de las cuencas altas se mantiene hasta el cierre de las cuencas totales.
Grfico 4.11. Balance de flujos especficos de elementos qumicos entre cuencas altas: ro Napo ro Esmeraldas.
4.4.
Debido a que la tendencia de variacin de los parmetros fsico qumicos y flujos especficos de elementos en la comparacin para cuencas altas y cuencas totales se mantiene, los factores naturales que marcan las diferencias entre la cuenca del ro Napo y la cuenca del ro Esmeraldas son la litologa (Ver ANEXO 2; Cartografa Mapa 2.15), tipo de suelo y factores climticos como la precipitacin.
212
Los factores antrpicos que marcan las diferencias entre la cuenca del ro Napo y la cuenca del ro Esmeraldas son el uso del suelo en su mayora la expansin urbana, las actividades humanas desarrolladas en los grandes centros urbanos como Quito, que producen residuos slidos y descargas de residuos lquidos, las actividades agrcolas que debido a su expansin contribuyen con la deforestacin, las actividades industriales y pasivos ambientales como la explotacin minera abandonada de las minas de La Plata y Macuchi.
213
CAPTULO 5.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
214
CAPTULO 5.
C9
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones. La litologa predominante de la cuenca del ro Napo en su mayora son rocas sedimentarias compuestas por arcilla y caliza, mientras que la cuenca del ro Esmeraldas es de origen volcnico ocenico compuesta en su mayora por rocas gneas andesticas, granticas y baslticas que corresponde en general a feldespatos, anfboles, como areniscas y lutitas. piroxenos, cuarzo, micas y rocas sedimentarias clsticas que se encuentran en la llanura costera
Segn la cuantificacin de flujos especficos de elementos de las cuencas altas, las aguas de la cuenca alta del ro Toachi contienen 61,1% de Cl-, 28,6 % Mg2+, 56 % de NO3-, 21,4 % de K+ y 13,9% de Na+ , ms que la cuenca del ro Jatunyacu y 50 % de NO3- y 10,5 % de SiO2 ms que la cuenca del ro Coca, mientras que en las cuencas totales, las aguas de la cuenca del ro Esmeraldas contienen 35,7 % de Cl-, 4,3 % de NO3- y 4, 7 % de Na+ , ms que la cuenca del ro Napo.
Por medio del rgimen geoqumico: en cuanto a la variacin espacio - temporal se identific que los parmetros fsico qumicos tienen un comportamiento normal ya que en el perodo de aguas altas la conductividad y el pH disminuye por la baja concentracin de iones y la
215
oxidacin de materia orgnica mientras que la turbiedad aumentan debido al arrastre de sedimentos. en cuanto a la variacin temporal de los flujos de elementos qumicos los valores mas representativos se encuentran en los meses de aguas altas segn el ao hidrolgico de cada cuenca, de marzo a julio en la cuenca del ro Napo y en la cuenca del ro Esmeraldas de diciembre a abril.
De acuerdo al balance inico la clasificacin qumica de las aguas superficiales de ambas cuencas son bicarbonatadas, con diferencias en la clasificacin catinica, en la cuenca del ro Napo el catin predominante es el Ca2+ y en la cuenca del ro Esmeraldas la participacin catinica es relativa de Ca2+, Na+ y K+, Mg2+.
En el balance de los parmetros fsico qumicos entre ambas cuencas se concluye que las aguas del ro Toachi tienen una capacidad de mineralizacin mayor en un 50%, son menos cidas y menos turbias que las aguas del ro Jatunyacu y las aguas del ro Coca tienen un comportamiento similar a las aguas del ro Toachi en cuanto a la mineralizacin, pero son ms cidas y turbias, mientras que la comparacin de las cuencas totales mantienen la tendencia de la comparacin de las cuencas altas del ro Toachi y ro Jatunyacu.
El balance de flujos de elementos qumicos concluye que las diferencias geoqumicas de la cuenca del ro Napo y la cuenca del ro Esmeraldas obedecen a factores naturales como la precipitacin y litologa predominante de cada cuenca e
216
En la cuenca del ro Napo se evidencia un control climtico y litolgico que imprime una seal nica a la qumica de las aguas superficiales de esta cuenca.
En la cuenca del ro Esmeraldas los factores naturales como la litologa y las precipitaciones aportan de manera natural en la composicin qumica de las aguas superficiales, adems de estos factores las actividades antrpicas influyen de forma negativa, como lo evidencia la concentracin de K+, el mismo que al presentar concentraciones que sobrepasan el valor permisible indican contaminacin por vertidos de aguas residuales, debido a la generacin de descargas lquidas sobre todo de los asentamientos humanos como Quito y Sto. Domingo entre otros y las actividades industriales que en ellos se desarrollan.
Los factores antrpicos que marcan las diferencias entre las cuencas del ro Napo y del ro Esmeraldas son el uso del suelo (expansin urbana y actividades agrcolas), las actividades humanas (descarga de residuos lquidos, produccin de residuos slidos y deforestacin) y actividades industriales (explotacin minera). Ver ANEXO 2; Cartografa Mapa 2.16.
El anlisis geoqumico de las aguas superficiales de las cuencas del ro Napo y ro Esmeraldas, permite estimar las condiciones ambientales del suelo, agua y los ecosistemas que se desarrollan dentro de su entorno geogrfico.
217
Para el estudio de comparacin geoqumica de las cuencas del ro Napo y ro Esmeraldas, en el lado Pacfico se encontr la limitante de la falta de una estacin equivalente a la estacin San Sebastin del lado de la Amazona, que correspondera a una estacin en Guayllabamba, para obtener resultados ms confiables, que permitan un mejor criterio de comparacin. Y tal vez tambin una equivalente a la estacin de San Francisco de Orellana (parte media de la cuenca)
5.2.
Recomendaciones Es necesario ampliar la red de estaciones del proyecto HYBAM en el lado del Pacfico, de manera que cubran en forma satisfactoria el rea de las cuencas de estudio, para obtener datos ms precisos y confiables.
Complementar la base de datos geoqumicos con una base de datos especficos de calidad de agua, como el anlisis de HAPs y trazas de elementos qumicos, con la finalidad de ser ms puntuales es la determinacin de los factores naturales y antrpicos que inciden en el comportamiento de las cuencas hidrogrficas.
El estudio comparativo del comportamiento geoqumico de las aguas superficiales de las cuencas del ro Napo y ro Esmeraldas, debe ser considerado como una herramienta fundamental del conocimiento ambiental para investigaciones de calidad de las aguas, productividad de la tierra,
218
funcionamiento de los ecosistemas naturales, salud humana y animal, adems de estudios de geologa econmica.
Debido a las conclusiones obtenidas respecto al potasio en la cuenca del ro Esmeraldas, se debera realizar un estudio ms detallado sobre su evolucin a lo largo del eje principal y sus afluentes, para identificar de manera ms puntual los focos de contaminacin y mitigar los daos ambientales.
El convenio que existe entre el INAMHI con Instituciones como el IRD, debera ampliar las investigaciones geoqumicas al resto de cuencas del pas, o a su vez establecer convenios con otro tipo de instituciones que den mayor factibilidad a este tipo de estudios.
Los resultados de los estudios geoqumicos deben ser extendidos para un periodo de tiempo mayor y ser difundidos a nivel de instituciones gubernamentales, con el objeto de complementar la informacin y constituirlos en una norma propia de caracterizacin de aguas naturales a nivel nacional.
219
CAPTULO 6.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
220
CAPTULO 6.
C10
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Almeida, P. y al., (1978). Informe de reconocimiento geolgico de la cordillera Napo Galeras. Quito: CEPE. Armijos Cardenas E.N. (2002). Estudio hidrofsico de las cuencas de los ros Napo, Pastaza y Santiago dentro del proyecto HYBAM. Tesis de Graduacin: Universidad Central del Ecuador, Quito, 145p. Baby, P. y al., (1997). Modelo estructural de la parte norte de la cuenca oriente ecuatoriana. Quito: ORSTOM. Baldock, J. W. (1982).Geologa del Ecuador. Quito: Direccin General de Geologa y Minas. Barba, S. (2004). Estudio Hidrogeoqumico de los Principales Ros de la Cuenca del Ro Napo dentro del Proyecto HYBAM. Tesis de graduacin: Escuela Politcnica Nacional, Quito, 157p. Bourrel L., Guyot J.L., Laraque A., Armijos E., Pombosa R., Mailler S., Degenot V., Melo P. & Galeas R., (2007). Comparison of the discharges and suspended sediment yields budget between one Pacific and one Amazonian watershed in Ecuador : the case of the Napo and the Esmeraldas rivers., IAHS, Water Quality and Sediment Behaviour of the Future: Predictions for the 21st Century, 2-13 July 2007, Italia Perugia. Carranza, J. Chvez, M, Bravo, P. (1989). Metodologa de la investigacin Cientfica. Quito: Ministerio de Educacin y Cultura.
221
Chvez,
A.
(2007).
Aspectos el
fsicos, 20 de
qumicos, agosto
bioqumicos de 2007
y en
Corporacin de desarrollo e investigacin geolgica minera metalrgica. (1995) Inventario de Materias Primas en el Ecuador, Provincia de Pichincha. Tomo VIII. Quito: CODIGEM.
Corporacin de desarrollo e investigacin geolgica minera metalrgica. (1995). Inventario de Materias Primas en el Ecuador, Provincia de Esmeraldas. Tomo XIII. Quito: CODIGEM.
DINAGE, ECORAE. (2001). Inventario de Materias Primas No Metlicas y Materiales de Construccin de la Provincia de Napo. Quito: DINAGE. DINAGE, ECORAE. (2001). Inventario de Materias Primas No Metlicas y Materiales de Construccin de las Provincias de Sucumbos y Orellana. Quito: DINAGE. Direccin de Medio Ambiente. (1998).Manual para Muestreo de Aguas y Sedimentos. (Primera). Quito: Direccin de Medio Ambiente. Drever, J. (1997). The geochemistry of natural water: surface and groundwater environments. (Tercera). New Jersey: Prentice-Hall. Duque, P. (2000). Breve Lxico Estratigrfico del Ecuador. Quito: UCP PRODEMINCA.
222
ECORAE. (2002). Zonificacin Ecolgica Econmica de la Amazona Ecuatoriana. Quito: ECORAE. Filizola N. (1999). Ofluxo de sedimentos em suspenso nos rios da Bacia Amaznica brasileira. Brasilia: ANEEL Galeas, R, Melo, Pablo. (2007). Estudio comparativo del comportamiento hidosedimentolgico de las cuencas del ro Napo (vertiente amaznica) y del ro Esmeraldas (vertiente pacfica): Influencia de la morfometra y del fenmeno del nio. Tesis de graduacin: Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Quito, 228 p + mapas. Gutirrez, A. (1986). Mtodos y tcnicas de Investigacin. Quito: Nuestra Amrica. Hem, J. 1985. Study and interpretation of the chemical characteristics of natural waters. (Tercera). U.S Geological Survey. Hernndez de Canales, F. Pineda, B. Alvarado, E. (1994). Metodologa de la investigacin. Washington D.C: O.P.S. INAMHI, (2000). Anlisis del impacto del cambio climtico en los recursos hdricos en el ecuador. Quito: INAMHI. INAMHI, (2005). Hidrogeodinmica de la Cuenca Amaznica: Informe de trabajos desarrollados por el proyecto HYBAM. Quito: Proyecto HYBAM. INEC. Difusin de Resultados Definitivos del VI Censo de Poblacin y V de Vivienda 2001.
223
RDI, (1996). Acoustic Doppler Current Profilers Principles of Operation: A practical Primer. Second Edition for broad Band ADCP. San Diego California, USA. Julien P.Y. (1998). Erosion and sedimentation. (Primera). Cambrige: Cambrige Univ. Press. Laraque A., Guyot J.L., Pombosa R. (2004). Hidroclimatologa del Oriente e Hidrosedimentologa de la Cuenca del Napo. In Geologa de la Cuenca Oriente, Ed. IRD, IFEA, PetroEcuador, PetroBras. Lasso, C. (2002). Balance Hidrolgico de la Cuenca del Ro Esmeraldas. Tesis de grado no publicada: Universidad Central del Ecuador, Quito. Manosalvas, L, Rojas, E. (2005). Caracterizacin Hdrica y Evaluacin Ambiental de la Cuenca Hidrogrfica del Ro Shushufindi Afectada por las Actividades Hidrocarburferas, Campo Shushufindi Petroproduccin. Tesis de graduacin: Universidad Central del Ecuador, Quito, 203 p. Mingarro, E. y al., (1980). Estudio petrogrfico de algunos arte/actos arqueolgicos de dudosa interpretacin. Revista espaola de antropologa americana, 11, 113-130. Navarro, C. (1998-2006). Red de conocimientos electorales. (ltima modificacin). Espaa: ACE. OCP Ecuador S.A. (2001). Estudio de impacto ambiental. Quito. ORSTOM. (1983). Los climas del Ecuador. Documentos de investigacin publicados por el Centro Ecuatoriano de Investigacin Geogrfica, Francia 1983.
224
Pasquini, A. y al., (2004). Geoqumica de ros de montaa en las Sierras Pampeanas. Revista de la Asociacin Geolgica Argentina, 59, 129-140. Obtenido el 30 de mayo de 2007 en http://www.scielo.org.ar/pdf/raga/v59n4/v59n4a07.pdf. Pombosa R., Bourrel L., Armijos E. & Magat P., (2006). Monografa de la cuenca del ro Napo en su parte Ecuatoriana. Quito: IRD INAMHI. Roa P. (2004). Diagnstico Situacional de los Recursos Hdricos en la Provincia de Napo. Obtenido el 15 de marzo de 2007 en http://almeriware.net/almediam/noticias/Noticias645.htm. Tapia, F. (2003). Manual Prctico de Hidrologa. Williams, M. (2001). Geoqumica y ambiente. (Primera). Quito: UCP PRODEMINCA. Leyes: Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador R.O. N 1 del 11 de agosto de 1998. Texto Unificado de Legislacin Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) R.O. E 2 del 30 de marzo del 2003. Stios WEB: http://www.agua.uji.es http://www.inec.gov.ec http://www.siise.gov.ec http://www.chnorte.es
225
http://www.ing.udep.edu.pe. http://tierra.rediris.es http://www.gobant.gov.co http://www.geovirtual.cl http://www.igepn.edu.ec http://sisbib.unmsm.edu.pe http://www.fing.edu.uy http://www-naweb.iaea.org http://www.nimbar.net/trapicheo/geologia/ http://www.fcca.es http://www.lisa.univ-paris12.fr http://www.linmetica.com http://www.scielo.org.ar http://www.agua.uji.es http://www.aguamarket.com. http://aquagarden.iespana.es http://www.rdinstruments.com http://kobold.free.fr/capes/divers/gran.pdf http://www.mpl.ird.fr/HYBAm/outils/logiciels.htm http://www.crid.or.cr http://www.quito.gov.ec http://www.lanra.uga.edu
226
GLOSARIO
Anin: Un in cargado negativamente que resulta de la disociacin de sales, de cidos o de lcalis en la solucin. Antrpico: Perteneciente o relativo a la naturaleza humana. Del griego, Antropo-hombre. Bitico: Propio de la vida u organismos vivientes (plantas, animales). Del griego, Bio-vida. Calidad ambiental del agua: Concentraciones y perodos, mximos y mnimos, permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados qumicos o biolgicos, energas, radiaciones, vibraciones, cuya presencia o carencia en el ambiente puede constituir un riesgo para la vida o la salud de la poblacin (Ley de Bases del Medio Ambiente). Caractersticas pedolgicas: Descripcin, gnesis y clasificacin de los suelos. Catin: In de carga negativa, resultado como la disolucin de molculas en agua. Caudal: Es la cantidad de agua que pasa por una seccin de un ro en una unidad de tiempo definida. Se mide en litros por segundo (L./seg.), dependiendo del volumen considerado. Ciclo hidrolgico: Movimiento general del agua, ascendente por evaporacin y descendente primero por las precipitaciones y luego por escorrenta superficial y subterrnea.
227
Conos de deyeccin: Conjunto de materias arrojadas por un volcn o desprendidas de una montaa, que forman cuerpos triangulares, limitados por una base circular. Cuenca Hidrogrfica: Unidad natural definida por la existencia de la divisoria de las aguas en un territorio dado. Las cuencas hidrogrficas son unidades morfogrficas superficiales, sus lmites quedan establecidos por la divisoria geogrfica principal de las aguas de las precipitaciones; tambin conocido como "parteaguas". El parteaguas, tericamente, es una lnea imaginaria que une los puntos de mximo valor de altura relativa entre dos laderas adyacentes pero de exposicin opuesta; desde la parte ms alta de la cuenca hasta su punto de emisin, en la zona hipsomtricamente ms baja. Al interior de las cuencas se pueden delimitar subcuencas o cuencas de orden inferior. Las divisorias que delimitan las subcuencas se conocen como parteaguas secundarios. Demografa: Estudio estadstico segn el ltimo censo y tendencia (variables: ndice de mortalidad, natalidad, migracin, densidad de poblacin, estructura por edad y sexo), sobre un grupo de poblacin humana que analiza su volumen, crecimiento y caractersticas en un momento o ciclo. Diagnstico ambiental: Constituye un conjunto de estudios, anlisis y propuestas de actuacin y seguimiento que abarcan el estado ambiental en todo el mbito territorial local. Efecto Doppler: Se define con este trmino la variacin aparente de la longitud de onda de la luz o del sonido causada por el movimiento. Ensayos fsicos qumicos: Probar varios mtodos y tcnicas de obtencin de resultados aplicados por la normativa vigente.
228
Escorrenta: Agua de lluvia que discurre por la superficie de un terreno. Estival: Nivel de caudal mnimo que alcanza un ro o laguna en algunas pocas del ao, debido principalmente a la sequa. Fenmeno ENSO: (El Nio South Oscillation) es una corriente calida
que proviene de una acumulacin excesiva de masas de aguas calientes sobre las costas de Asia (Indonesia), de donde atraviesa el Ocano Pacfico hasta las orillas de Amrica del Sur (Ecuador, Per). Esta perturbacin posee una correlacin con un fenmeno inverso que afecta la otra extremidad del Pacfico: monzn dbil y sequedad en la India y en Australia. As, a partir de un estadio normal (poco estable), la oscilacin austral presenta dos situaciones extremas inversas: un ENSO negativo (El Nio), y otro positivo (La Nia). Las temperaturas de superficie del Pacfico tropical, son los primeros signos de la salida de un fenmeno de El Nio, as como la disminucin de los vientos alisios. En tiempo normal, estos vientos soplan regularmente sobre el cinturn tropical moviendo las aguas superficiales hacia el oeste, llevando una acumulacin de agua caliente a la cuenca occidental del Pacfico, mientras que el agua fra sube a lo largo del continente americano (corriente fra de Humboldt). Formacin geolgica: Conjunto de rocas o materiales geolgicos que presentan caractersticas semejantes. Flujo de elementos: Velocidad con la que atraviesa una cierta cantidad de elementos por una seccin.
229
Geoqumica: Ciencia que estudia la distribucin, proporcin y asociacin de los elementos qumicos de la corteza terrestre y de las leyes que las condicionan. Hidrlisis: Reaccin qumica del agua con una sustancia. Ej. Sales, que al ser disueltas en agua, sus iones constituyentes se combinan con los iones hidronio u oxonio, H3O+ o bien con los iones hidroxilo, OH-, o ambos. Dichos iones proceden de la disociacin o autoprotlisis (equilibrio qumico que presentan las molculas de agua con los iones hidronio e hidroxilo.) del agua. Esto produce un desplazamiento del equilibrio de disociacin del agua y como consecuencia se modifica el valor del pH. Las sales de los cidos dbiles o bases dbiles se hidrolizan por accin del agua, dependiendo, el grado de la reaccin, de la debilidad del cido o la base. Es decir, cuanto ms dbil sea el cido o la base, mayor es la hidrlisis. Hydraccess: Es un software completo, homogneo y de fcil manejo, que permite importar y guardar varios tipos de datos hidrolgicos en una base de datos en formato Microsoft Access 2000, y realizar los procesamientos bsicos que un hidrlogo pueda necesitar. Fue desarrollado por un hidrlogo para hidrlogos. Su desarrollo empez en el ao 2000, y se ha continuado con regularidad desde esta fecha. Su autor es Philippe Vauchel, Hidrlogo del IRD (Instituto Francs de Investigacin para el Desarrollo), y el software pertenece al IRD. ndice de compacidad: Definido por Gravelius como la relacin entre el permetro de la cuenca y la circunferencia del crculo que tenga la misma superficie que la cuenca. Este coeficiente es igual a 1 cuando la cuenca es perfectamente circular, y de 1.128 para una cuenca cuadrada. Puede alcanzar un valor de 3 en el caso de cuencas muy alargadas.
230
Litologa: Parte de la Geologa que trata de las rocas, especialmente de su tamao de grano, del tamao de las partculas y de sus caractersticas fsicas y qumicas. Masividad: factor de forma del perfil se define como la relacin entre le rea exterior del perfil con proteccin contorneada por unidad de longitud y el volumen contenido en dicha rea por unidad de longitud. Las dimensiones de la masividad corresponden a la relacin m2/m3, o sea m-1. Meteorizacin: Destruccin de rocas slidas a causa de fuerzas qumicas, fsicas o biolgicas. Norma de calidad: Es aqulla que establece los valores de las concentraciones y perodos, mximos y mnimos permisibles de sustancias contaminantes, cuya presencia en el ambiente puede constituir un riesgo para la salud y la vida de la poblacin. Ocurrencias minerales: Potencial de minerales metlicos o no metlicos que constituyen yacimientos de inters econmico. Precipitacin: Descarga de la humedad atmosfrica en forma de lluvia, nieve o granizo sobre la superficie de la Tierra. Subduccin: f. geol. Deslizamiento del borde de una placa de la corteza terrestre por debajo del borde de otra.
231
ANEXOS
232
233
Constitucin Poltica de Ecuador, 1998 TTULO III DE LOS DERECHOS, GARANTAS Y DEBERES Captulo 5 De los derechos colectivos Seccin segunda Del medio ambiente Art. 86.- El Estado proteger el derecho de la poblacin a vivir en un medio ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velar para que este derecho no sea afectado y garantizar la preservacin de la naturaleza. Se declaran de inters pblico y se regularn conforme a la ley: La preservacin del medio ambiente, la conservacin de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio gentico del pas. La prevencin de la contaminacin ambiental, la recuperacin de los espacios naturales degradados, el manejo sustentable de los recursos naturales y los requisitos que para estos fines debern cumplir las actividades pblicas y privadas. El establecimiento de un sistema nacional de reas naturales protegidas, que garantice la conservacin de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecolgicos, de conformidad con los convenios y tratados internacionales.
234
Art. 88.- Toda decisin estatal que pueda afectar al medio ambiente, deber contar previamente con los criterios de la comunidad, para lo cual sta ser debidamente informada. La ley garantizar su participacin. TTULO XI DE LA ORGANIZACIN TERRITORIAL Y DESCENTRALIZACIN Captulo 4 De los regmenes especiales Art. 238.- Existirn regmenes especiales de administracin territorial por consideraciones demogrficas y ambientales. Para la proteccin de las reas sujetas a rgimen especial, podrn limitarse dentro de ellas los derechos de migracin interna, trabajo o cualquier otra actividad que pueda afectar al medio ambiente. La ley normar cada rgimen especial. Los residentes del rea respectiva, afectados por la limitacin de los derechos constitucionales, sern compensados mediante el acceso preferente al beneficio de los recursos naturales disponibles y a la conformacin de asociaciones que aseguren el patrimonio y bienestar familiar. En lo dems, cada sector se regir de acuerdo con lo que establecen la Constitucin y la ley. La ley podr crear distritos metropolitanos y regular cualquier tipo de organizacin especial. Se dar preferencia a las obras y servicios en las zonas de menor desarrollo relativo, especialmente en las provincias limtrofes. Art. 240.- En las provincias de la regin amaznica, el Estado pondr especial atencin para su desarrollo sustentable y preservacin ecolgica,
235
a fin de mantener la biodiversidad. Se adoptarn polticas que compensen su menor desarrollo y consolidan la soberana nacional TTULO XII DEL SISTEMA ECONMICO Captulo 1 Principios generales Art. 247.- Son de propiedad inalienable e imprescriptible del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, los minerales y sustancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentran en las reas cubiertas por las aguas del mar territorial. Estos bienes sern explotados en funcin de los intereses nacionales. Su exploracin y explotacin racional podrn ser llevadas a cabo por empresas pblicas, mixtas o privadas, de acuerdo con la ley. Ser facultad exclusiva del Estado la concesin del uso de frecuencias electromagnticas para la difusin de seales de radio, televisin y otros medios. Se garantizar la igualdad de condiciones en la concesin de dichas frecuencias. Se prohbe la transferencia de las concesiones y cualquier forma de acaparamiento directo o indirecto por el Estado o por particulares, de los medios de expresin y comunicacin social. Las aguas son bienes nacionales de uso pblico; su dominio ser inalienable e imprescriptible; su uso y aprovechamiento corresponder al Estado o a quienes obtengan estos derechos, de acuerdo con la ley.
236
Art. 248.- El Estado tiene derecho soberano sobre la diversidad biolgica, reservas naturales, reas protegidas y parques nacionales. Su conservacin y utilizacin sostenible se har con participacin de las poblaciones involucradas cuando fuere del caso y de la iniciativa privada, segn los programas, planes y polticas que los consideren como factores de desarrollo y calidad de vida y de conformidad con los convenios y tratados internacionales. Texto Unificado de Legislacin Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) Libro VI Anexo 1 4.1.2 Criterios de calidad de aguas para la preservacin de flora y fauna en aguas dulces fras o clidas, y en aguas marinas y de estuarios. 4.1.2.1. Se entiende por uso del agua para preservacin de flora y fauna, su empleo en actividades destinadas a mantener la vida natural de los ecosistemas asociados, sin causar alteraciones en ellos, o para actividades que permitan la reproduccin, supervivencia, crecimiento, extraccin y aprovechamiento de especies bioacuticas en cualquiera de sus formas, tal como en los casos de pesca y acuacultura. 4.1.2.2. Los criterios de calidad para la preservacin de la flora y fauna en aguas dulces, fras o clidas, aguas marinas y de estuario, se presentan a continuacin (ver tabla 3):
237
TABLA 3. Criterios de Calidad admisibles para la preservacin de la flora y fauna en aguas dulces, fras o clidas, y en aguas marinas y de estuario.
Expresados como Lmite mximo permisible Agua fra Agua clida Agua marina dulce dulce y de estuario 0,5 0,5 0,5 0,001 0,001 0,001 No menor al 80% y no menor a 6 mg/l 6, 5-9 0,0002 0,02 0,1 0,05 1,0 0,1 0,75 0,001 0,01 0,18 0,01 0,2 0,02 0,05 0,001 0,3 0,3 0,5 0,0003 No menor al No menor al 60% y no 60% y no menor a 5 mg/l menor a 5 mg/l 6, 5-9 6, 5-9, 5 0,0002 0,02 0,1 0,05 1,0 0,1 0,75 0,001 0,01 0,18 0,01 0,2 0,02 0,05 0,001 0,3 0,3 0,5 0,0003 0,0002 0,4 1,5 0,05 1,0 1,5 5,0 0,005 0,01 0,17 0,01 2,00 0,2 0,01 0,05 0,05 0,001 0,3 0,3 0,5 0,0003
Parmetros
Potencial de hidrgeno Sulfuro de hidrgeno ionizado Amoniaco Aluminio Arsnico Bario Berilio Boro Cadmio Cianuro Libre Zinc Cloro residual Estao Cobalto Plomo Cobre Cromo total Fenoles monohdricos Grasas y aceites Hierro Hidrocarburos Totales de Petrleo Hidrocarburos aromticos policclicos (HAPs) Manganeso Materia flotante Mercurio Nquel Plaguicidas organoclorados totales Plaguicidas
pH H2S NH3 Al As Ba Be B Cd CNZn Cl Sn Co Pb Cu Cr Expresado como fenoles Sustancias solubles en hexano Fe TPH Concentracin total de HAPs Mn visible Hg Ni Concentracin de organoclorados totales Concentracin mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
g/l
10,0
10,0
10,0
238
Expresados como de organofosforado s totales Concentracin de piretroides totales Ag Se Sustancias activas al azul de metileno C
Unidad
Lmite mximo permisible Agua fra Agua clida Agua marina dulce dulce y de estuario
Coliformes Fecales
nmp/100 ml
4.1.2.3.
Adems de los criterios indicados (ver tabla 3), se utilizarn los siguientes valores mximos (ver tabla 4) para la interpretacin de la calidad de las aguas.
TABLA 4. Lmites mximos permisibles adicionales para la interpretacin de la calidad de las aguas.
Lmite mximo permisible Agua Marina Agua Dulce 7 2 26 0,05 0,2 16 7 300 0,01 0,01 0,01 15 30 7 2 2,5 4 113 200 224 12 31 57 0,8 2 0,3 2 0,001 0,4 700
Parmetros Acenaftileno Acrilonitrilo Acroleina Antimonio (total) Benceno BHC-ALFA BHC-BETA BHC-DELTA Clorobenceno Clorofenol (2-) Diclorobenceno Diclorobenceno (1,4-) Dicloroetano (1,2-) Dicloroetilenos Dicloropropanos Dicloropropenos Difenil Hidrazina (1,2) Dimetilfenol (2,4-) Dodecacloro + Nonacloro Etilbenceno
Unidad g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l
239
Parmetros Fluoruro total Hexaclorobutadieno Hexaclorociclopentadieno Naftaleno Nitritos Nitrobenceno Nitrofenoles PCB (total) Pentaclorobenceno Pentacloroetano P-clorometacresol Talio (total) Tetraclorobenceno (1,2,3,4-) Tetraclorobenceno (1,2,4,5-) Tetracloroetano (1,1,2,2-) Tetracloroetileno Tetraclorofenoles Tetracloruro de carbono Tolueno Toxafeno Tricloroetano (1,1,1) Tricloroetano (1,1,2) Tricloroetileno Uranio (total) Vanadio (total)
Unidad g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l g/l
Lmite mximo permisible Agua Marina Agua Dulce 1 400 4 0,03 0,1 0,007 0,05 2 6 1 000 60 7 27 5 0,2 0,03 0,001 0,03 3 4 0,03 2 0,4 0,1 0,15 9 24 5 260 0.5 1 50 35 50 300 0,005 0,000 31 18 94 2 45 500 20 100
4.1.2.3.
Adems de los parmetros indicados dentro de esta norma, se tendrn en cuenta los siguientes criterios:
La turbiedad de las aguas de estuarios debe ser considerada de acuerdo a los siguientes lmites: a) Condicin natural (Valor de fondo) ms 5%, si la turbiedad natural vara entre 0 y 50 UTN (unidad de turbidez nefelomtrica); b) Condicin natural (Valor de fondo) ms 10%, si la turbiedad natural vara entre 50 y 100 UTN, y, c) Condicin natural (Valor de fondo) ms 20%, si la turbiedad natural es mayor que 100 UTN;
240
d)
Ausencia de sustancias antropognicas que produzcan cambios en color, olor y sabor del agua en el cuerpo receptor, de modo que no perjudiquen a la flora y fauna acuticas y que tampoco impidan el aprovechamiento ptimo del cuerpo receptor.
241
ANEXO 2. CARTOGRAFA
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
ANEXO 3.
FLUJOS DE ELEMENTOS QUMICOS
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
3.2. Flujo de elementos de la cuenca del ro Esmeraldas 3.2.1 Estacin Sto. Domingo, Ro Toachi (Subcuenca Alta)
270
271
272
273
274
275
276