La Orfebrería de La Sorpresa - Bajour

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

La orfebrera de la sorpresa en los libros lbum.

Modos de construir lo no dicho en la relacin entre texto escrito e imagen1 Cecilia Bajour Universidad Nacional de San Martn [email protected]

Los libros lbum en los que predomina la construccin de la sorpresa como clave principal del relato recuerdan dos juegos emblemticos de la infancia y, por lo tanto, constituyentes de la cultura de los nios: la adivinanza y la escondida. Juegos que tienen que ver con la ocultacin transitoria y con la posterior y gozosa develacin de lo oculto. La palabra en un caso; un cuerpo o parte de l, un objeto, una figura, en el otro. En esos juegos infantiles est en estado de semilla la relacin entre voz y silencio que habita en todo lenguaje artstico. Una buena parte de las ficciones para nios, tanto narrativas como poticas, son tributarias de esa tensin ldica entre decir y callar, entre mostrar y ocultar tan propias de esos juegos de la primera infancia. En el caso de los libros lbum, caracterizados por construir sentidos a partir de la interdependencia entre imagen y palabra en una enunciacin secuencial de imgenes fijas que suelen articularse entre s de maneras diversas, no siempre narrativas, esa tensin se juega en el dilogo entre lenguajes. La articulacin dialgica entre la palabra e imagen, por un lado, y entre imgenes entre s, por otro, implica un rol decisivo de la edicin, considerada aqu como un tercer lenguaje artstico al contribuir decisivamente en la consolidacin de una propuesta grfica que involucra todos los aspectos materiales del libro como objeto. Aunque los efectos sorpresivos son estrategias narrativas hallables en muchos de los relatos destinados a nios como vas posibles y seductoras de activacin de intrigas, hiptesis y preguntas,2 en este trabajo la idea es ver cmo funciona el entramado de lo sorprendente en libros lbum donde la sorpresa es la clave de la propuesta y no un recurso narrativo ms. Cuando esto ocurre, la minuciosa preparacin de lo que se sugiere y lo que se mantiene velado implica diversas decisiones estticas tanto a nivel de la imagen, como de la palabra y de la propuesta grfica. Decisiones que suponen cmo dosificar la ambigedad en la informacin para que lo no sabido no se convierta en obstculo sino en puente hacia el conocimiento de lo transitoriamente retaceado y la sospecha sobre lo oculto se alimente de manera gradual y ldica. En estos casos el texto escrito suele aportar extraeza y distanciamiento a la informacin visual y, por su parte, los signos plsticos e icnicos que conforman las imgenes buscan un equilibrio entre lo mostrado y lo escondido para que el lector pueda ir develando la sorpresa. En los libros- lbum sin palabras donde la narracin corre a cargo exclusivamente de la ilustracin esta bsqueda implica la recurrencia a diversas tcticas de la retrica visual y de la propia especificidad del lenguaje plstico que aporten intriga, extraamiento o incertidumbre. Uno de los procedimientos retricos a los que acuden los ilustradores para generar estos efectos en las narraciones sorpresivas es el empleo de la metonimia en la imagen. La metonimia en la retrica de lo hablado o escrito es la sustitucin de un trmino por otro que guarda con el primero una relacin de contigidad real, extralingstica. Se reemplaza un objeto por otro contiguo en una cadena lgica. Una de las relaciones ms habituales en la metonimia es la sincdoque, el reemplazo de la parte por el todo o viceversa. En la dimensin de la imagen, si hacemos una analoga con el lenguaje cinematogrfico o fotogrfico, el procedimiento metonmico visual se
1

Ponencia leda en el IV Congreso Internacional de Letras, Transformaciones culturales. Debates de la teora, la crtica y la lingstica en el Bicentenario, 22 al 27 de noviembre de 2010, Ciudad de Buenos Aires. Facultad de Filosofa y Letras. Universidad de Buenos Aires. 2 En relacin con la sorpresa en los libros lbum hay un trabajo que se acerca a algunas ideas de esta ponencia: Los finales en Bellorn, Brenda, Silva- Daz, Cecilia, Los finales sorprendentes en los libroslbum en Colomer, Teresa; Kmmerling- Meibauer, Bettina, Silva- Daz, M. Cecilia (coords.), Cruce de miradas: nuevas aproximaciones al libro- lbum. Parapara N 4. Barcelona. Banco del libro- GRETEL, 2010.

encuentra en el fuera de campo, en donde una elipsis espacial excluye una porcin de la escena (personajes, decorado, atmsfera, etc.). El vaco (lo no visto) es interpretado en relacin con lo que se selecciona para ser visualizado.3 En el caso de las imgenes fijas secuenciadas que forman parte de los libros lbum, la metonimia visual constituye un recurso retrico muy potente para generar expectativas sobre lo que vendr. La reduccin intencional de los datos sobre lo que se ve, invita a provocar la necesidad de avance para encontrar una posible respuesta a lo revelado a medias en las imgenes precedentes. En ese sentido, la metonimia visual pone de relieve una de las caractersticas de la lectura de todo libro- lbum: la combinacin entre la detencin en la lectura de la imagen fija y el impulso hacia adelante. El uso significativo de la parte por el todo al aportar ms informacin en el cambio de pgina materializa en ese gesto el transcurrir del tiempo en el propio acto de leer que a veces puede coincidir con cambios en la temporalidad del relato o simplemente ampliar el campo de visin desocultando lo que en la pgina anterior se mostraba en forma parcial. Uno de los modos metonmicos de combinar la motorizacin de la expectativa en relacin con el acto fsico de dar vuelta la hoja para generar un efecto sorpresivo es el uso del zoom, trmino proveniente de la fotografa y del cine que designa por un lado una lente de distancia focal variable y por otro una funcin que permite el despliegue de reas progresivamente ms grandes (o pequeas) de una imagen. El empleo del zoom a partir de cambios de encuadre en imgenes sucesivas posibilita la develacin progresiva de elementos antes ocultos. En los libros lbum que plantean el juego sorpresivo por medio del dilogo entre palabras e imgenes, el rol de la palabra y de la puesta en pgina es central para favorecer el encendido de la chispa intrigante del zoom. Es decir, el texto escrito se tiene que cargar de la ambigedad suficiente como para reforzar el carcter de incgnita que tendra un objeto difcil de identificar por una focalizacin centrada en parte del objeto y no en su totalidad. En La princesa de Trujillo,4 un libro lbum basado en un juego de la tradicin lrica popular infantil, la retahla, a las caractersticas tpicas de ese formato potico (el encadenamiento sucesivo de elementos que se van acumulando uno tras otro invitando al juego mnemotcnico) se suma el dilogo con imgenes basadas en fotografas de objetos ldicos caracterizados por la rusticidad y el minimalismo.

Ya desde la primera imagen el texto escrito Esta es la princesa de Trujillo dirige la mirada del lector a un juguete de madera que parece una pieza peculiar de un juego de tablero.

Zaparan, Fernando. Fuera de campo: la importancia del espacio en blanco, en en Colomer, Teresa; Kmmerling- Meibauer, Bettina, Silva- Daz, M. Cecilia (coords.), Cruce de miradas: nuevas aproximaciones al libro- lbum. Parapara N 4. Barcelona. Banco del libro- GRETEL, 2010. Patacra & Solchaga, Javier. La princesa de Trujillo. Pontevedra. OQO. 2006

En la pgina que le sigue a la derecha la visin ampliada, parcial y a la vez difusa de un arco dorado es acompaado por el texto: Y esto qu es?

que interpela al lector- espectador a participar de un juego similar a la adivinanza que se resuelve al dar vuelta la hoja. La afirmacin Este es el ANILLO de la Princesa de Trujillo dialoga con la visin de un primer plano del juguete que ratifica la respuesta al mostrar su mano con el anillo.

Se trata del disparador inicial de este juego visual basado en la confusin de un encuadre de gran aproximacin al objeto que sugiere mltiples posibilidades.

El juego polismico se plantea a partir de las visiones parciales de objetos que han sido armados a partir del ensamble de otros, como es el caso de la urraca, cuyo cuerpo est construido con un broche de ropa.

o el perro con cabeza de sacapuntas.

Las posibles afirmaciones que sealaran al objeto mostrado como respuesta a la pregunta qu es? son desbaratadas al dar vuelta la pgina y el encuadre mayor lo muestra como parte de un todo insospechado. Este juego, por otra parte, pone en cuestin ldicamente la tendencia de los espectadores a la correspondencia analgica que llevara a esperar que lo que se ve coincida con lo que se lee. Por el contrario, se sugiere de este modo la relacin arbitraria entre las representaciones de los objetos y las palabras. En la dinmica de preguntas y respuestas de este libro, no en todos los casos es posible reconocer el objeto que es mostrado metonmicamente; si fuera as la tctica anterior se volvera previsible y monotemtica. En otros casos el objeto mostrado por medio del zoom propone un nivel de abstraccin o de alejamiento del grado de iconicidad que apunta a poner de relieve lo matrico de la esttica elegida. As ocurre con la representacin del fuego y el agua.

La construccin de la retahla que se caracteriza por la acumulacin de elementos en una estructura reiterativa se enriquece as con este juego visual que suma un grado de imprevisibilidad a un formato sostenido a partir de una estructura esperable (andamio necesario para la posibilidad de memorizacin tpica de este juego). El contrapunto entre lo conocido y lo desconocido es propiciado por el aporte de la metonimia visual que impulsa el avance en el encadenamiento de sentidos posibles.

En el libro lbum Zoom5 esta estrategia se vuelve el eje principal de una historia narrada solamente con imgenes, sin palabras. La ausencia del cdigo escrito no implica el silencio total. Como plante Barthes a comienzos de los aos 60, cualquier sistema de signos (o de significacin o de comunicacin) se vincula con el lenguaje verbal. Constata en efecto que es muy difcil encontrar imgenes que no estn acompaadas por el lenguaje escrito.6. Podramos agregar que todo relato visual invita a su verbalizacin, y que el ttulo como palabra disparadora suele ser el primer peldao en el trabajo interpretativo de una historia cuya entramado verbal estar a cargo del lector. Al comenzar el texto propiamente dicho la vista es atrada por la imagen de la derecha en la que se ve el extremo de lo que podra ser una particular estrella diseada con pequeos crculos que se expanden por su superficie.

La focalizacin en esa imagen es reforzada por el acompaamiento de la pgina izquierda con un negro pleno. Esto suceder en el resto del libro ya que todas las imgenes que continan se encuentran en la pgina de la derecha. El uso constante del negro en la izquierda como contrapunto de las ilustraciones de brillantes colores parece un intento de plasmar en la forma de un libro la oscuridad que rodea a la lente del fotgrafo o camargrafo que utilizan el zoom. El negro entonces planteara un lmite preciso entre lo mirado y lo no mirado. Luego de la ambigua imagen con que haba comenzado el texto, al dar vuelta la pgina la primera
5 6

Banyai, Istvan. Zoom. Mxico. FCE, 2005 Joly, Martine. La imagen fija. Buenos Aires. La Marca. 2010

sorpresa nos es revelada: la supuesta estrella trunca en realidad era la cresta de un colorido gallo, del cul slo vemos su gallarda cabeza y una breve parte de su lomo.

En la tercera imagen se ve su figura completa a travs de un marco de una ventana en la que dos nios con atuendos campestres y coloridos lo miran al mismo tiempo que los lectoresespectadores.

La palabra zoom adems de una tcnica se vuelve aqu un efecto de lectura. La comprobacin de este procedimiento contina de aqu en ms en las pginas que siguen pues el alejamiento se va produciendo rtmicamente pgina tras pgina. En la cuarta imagen es posible ver, esta vez a travs del marco de una puerta, a los nios que contemplan al gallo a travs de otro marco.

El alejamiento del foco nos revelar un nuevo contexto desde una vista area: la puerta perteneca a una granja, a juzgar por los animales que estn en el pasto y por la siguiente imagen ampliada que nos confirma el ambiente campestre.

Pero en el cambio de pgina

veremos que todo era cartn pintado: unas manos infantiles manipulan las casas ahora diminutas por el efecto del zoom.

Se trataba entonces de un juego sobre una mesa cuyos lmites estn a la vista. En el extremo de la imagen, parte de una caja con el resto de los componentes de la granja de juguete ayudan a confirmar que la realidad anterior tiene estatura ldica en esta ficcin tan peculiar. El salto en los mundos ficcionales ser de aqu en ms una de las marcas caractersticas de la propuesta de Banyai. Una de las formas de sealar los lmites entre un mundo y otro es el uso significativo de los marcos representados. Cuando los lectores creen haber llegado a un plano de ficcin, la aparicin de un marco se encarga de desbaratar la hiptesis sobre los lmites de ese plano mostrndole su inclusin en uno nuevo. Esto es evidente en las imgenes que siguen a las que hasta ahora habamos analizado. Las manos que antes veamos manipular una granja de juguete pertenecen a una nia; a sus espaldas se ve la parte inferior de unas letras.

10

Si una hiptesis posible era que se trataba de un cartel en su habitacin, al dar vuelta la pgina comprobamos que era un ttulo en una imagen. Estamos ante una metaimagen (imagen de una imagen) ya que podemos ver el borde blanco del marco que la contiene y unos dedos que la sostienen desde el lmite superior derecho.

El especialista Jorge Alessandria dice en su libro Imagen y metaimagen que la relacin entre la metaimagen y el resto de la imagen en que est incluida es, hasta cierto punto, similar a la relacin entre la imagen y la realidad que la rodea. Ms exactamente: la relacin metaimagenimagen significa la relacin imagen- mundo real. (Alessandria, 1996. pg. 87). Como veremos al ir dando vuelta las pginas de este libro, esa relacin entre imagen- y mundo real est permanentemente puesta en cuestin ya que el efecto del zoom trae a la vista nuevos marcos que revelan que la realidad mostrada es una imagen incluida en una realidad cada vez ms amplia que una y otra vez descoloca nuestras hiptesis.

11

En forma cada vez ms sorprendente, las imgenes siguientes llevarn a nuevas hiptesis a fuerza de zoom. Los marcos van mutando y con ellos las realidades muestran su transitoriedad en la percepcin al ser objeto de la representacin. La apoteosis de ese crescendo en la sucesin de alejamientos de la distancia focal es cuando el efecto zoom lleva a trascender los lmites terrestres ya que las imgenes con las que concluye el libro son literalmente areas (se sugiere que son tomadas desde un avin en primer trmino y luego desde la estratsfera: quin ser el que mira desde distancias siderales?).

En ellas el alejamiento del foco nos muestra cmo la tierra se aleja de la visin hasta llegar al negro absoluto de las guardas finales. Ya no hay marco: la oscuridad del espacio infinito es una invitacin a nuevas e innumerables realidades o a sosegar (al menos con el cierre del libro) la multiplicidad de marcos en los que cada pulso del zoom nos ubica.

12

El efecto del zoom supone una sincdoque porque siempre procede recortando una parte de una totalidad mayor7. En el caso del libro de Banyai la historia (si as puede llamarse esta cadena de zooms consecutivos) est basada en la sorpresa sobre la nueva realidad que sobrevendr al dar vuelta la pgina. A eso se le suma, como analizbamos antes, una zozobra en las hiptesis acerca de los contextos en los que las representaciones se sitan ya que los marcos que el zoom revela al alejar el foco provocan reacomodamientos constantes en la interpretacin acerca de la entidad de esos mundos representados. Por lo tanto hay una interrelacin entre el procedimiento metonmico que provoca las sucesivas sorpresas y la representacin en abismo de imgenes que a su vez contienen imgenes. Desde el punto de vista de la peculiar propuesta de lectura a la que invita este libro, es destacable la transgresin a la habitual tendencia a la certidumbre que caracteriza a muchas de las historias para lectores infantiles. La verdad que postula cada imagen se desbarata en la imagen siguiente y as sucesivamente. La provisoriedad del conocimiento se constata en cada vuelta de pgina. Nada es lo que pareciera ser: las hiptesis de lectura se ponen en cuestin a cada paso e invitan a un estado ldico de expectativa creciente. De todos modos, la incertidumbre sobre la entidad de las imgenes (la pregunta sobre a qu realidad pertenecen) no es absoluta puesto que el procedimiento utilizado es el mismo a lo largo de todo el libro. La zozobra de la sorpresa por lo que vendr se combina con la posibilidad de prediccin gracias a la repeticin del efecto zoom que despus de las primeras pginas pasa a formar parte del modo de leer. Se podra pensar que despus de las primeras trampas que el focalizador pone a quien lee (o sea, los primeros cambios de distancia focal que sorprenden al lector con sus resultados), este puede volverse diestro en las consecuencias del zoom en el mundo representado y adoptarlo como dispositivo de lectura para abordar el camino hacia el infinito que Banyai propone. La inestabilidad en la construccin del conocimiento, el enigma de lo no conocido, son ofrecidos como visiones del mundo que conviven con el juego. El uso en ciertos libros lbum, como los analizados antes, de algunas formas de la metonimia visual en dilogo con la palabra (cuando est presente) pone en escena y enfatiza el estado de pregunta que abre todo pacto esttico. La incgnita intrigante se materializa en el libro y en el mismo gesto de pasar las hojas de un libro dndole carnadura a la incertidumbre provisoria (o no tanto). No es poco en el territorio de la literatura infantil tan frecuentemente habitado por certezas.

Bibliografa: Alessandria, Jorge. Imagen y metaimagen. Buenos Aires. Enciclopedia semiolgica. Instituto de Lingstica. Facultad de Filosofa y Letras. Ctedra de Semiologa. CBC. Universidad de Buenos Aires, 1996. Bajour, Cecilia. La artesana del silencio. Imaginaria 226. En lnea. Disponible en http://www.imaginaria.com.ar/22/6/la-artesania-del-silencio.htm Bellorn, Brenda, Silva- Daz, Cecilia, Los finales sorprendentes en los libros- lbum. Colomer, Teresa; Kmmerling- Meibauer, Bettina, Silva- Daz, M. Cecilia (coords.), Cruce de miradas: nuevas aproximaciones al libro- lbum. Parapara N 4. Barcelona. Banco del libroGRETEL, 2010. Joly, Martine. La imagen fija. Buenos Aires. La Marca. 2003. Zaparan, Fernando. Fuera de campo: la importancia del espacio en blanco, en en Colomer, Teresa; Kmmerling- Meibauer, Bettina, Silva- Daz, M. Cecilia (coords.), Cruce de miradas: nuevas aproximaciones al libro- lbum. Parapara N 4. Barcelona. Banco del libro- GRETEL, 2010.

En rigor toda fotografa supone un recorte de la realidad. Probablemente el zoom refuerce esta impresin metonmica que est en la base de la prctica fotogrfica.

13

Cecilia Bajour es Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires). Magster en Libros y Literatura para Nios y Jvenes (Universidad Autnoma de Barcelona-Banco del Libro de Venezuela-Fundacin Germn Snchez Ruiprez). Coordinadora Acadmica del Posttulo de Literatura Infantil y Juvenil entre 202 y 2011 (Escuela de Capacitacin CePA del Ministerio de Educacin del Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires). Coordinadora del rea de Literatura Infantil y Juvenil del Programa de Lectura, Escritura y Literatura Infantil y Juvenil (PLELIJ) de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martn. Expone habitualmente en Jornadas, Seminarios y Congresos de la especialidad. Realiza crtica literaria y artculos tericos sobre lectura y literatura para la Revista Virtual Imaginaria.

14

También podría gustarte