Las Figuras Retóricas
Las Figuras Retóricas
Las Figuras Retóricas
ición
4ª ed
ISBN: 978-84-7635-296-0
ARCO/LIBROS, S. L. ARCO/LIBROS, S. L.
José-Luis García Barrientos
ARCO/LIBROS, S. L.
CUADERNOS DE
Lengua Española
Dirección: L. Gómez Torrego
1ª edición, 1998.
2ª edición, 2000.
3ª edición, 2007.
4ª edición, 2014.
Presentación..................................................................................... 10
Antanaclasis........................................................ 38
Calambur............................................................ 38
Paronomasia........................................................ 39
2.2.3. Por repetición de enunciados....................................... 39
Epímone....................................................................... 39
2.2.4. Por repetición de estructuras sintácticas (Plurimem-
bración)........................................................................ 40
Isocolon.................................................................. 40
Correlación............................................................. 41
Párison................................................................... 42
Quiasmo................................................................. 42
Retruécano.............................................................. 42
Distribución............................................................ 43
3. Figuras semánticas...................................................................... 44
3.1. Licencias semánticas................................................................ 44
3.1.1. Por adición (o amplificación)....................................... 44
Paréntesis................................................................... 44
Prosapódosis............................................................... 44
Etiología.............................................................. 45
Digresión................................................................... 45
Gradación.................................................................. 46
Símil......................................................................... 46
Epíteto....................................................................... 48
3.1.2. Por supresión (o abreviación)...................................... 50
Percusión................................................................... 50
Preterición.................................................................. 50
Reticencia.................................................................. 51
3.1.3. Por inversión.................................................................. 51
Histerología................................................................ 51
3.1.4. Por sustitución (Tropos)............................................... 52
a) Metafóricos (por semejanza).................................. 52
Metáfora.............................................................. 52
Hipérbole............................................................. 54
Sinestesia............................................................. 55
Lítotes................................................................. 56
Ironía.................................................................. 56
Sarcasmo........................................................ 56
Asteísmo......................................................... 57
Alegoría............................................................... 57
b) Metonímicos (por contigüidad)............................ 58
Metonimia........................................................... 58
Sinécdoque........................................................... 60
Antonomasia........................................................ 60
LAS FIGURAS RETÓRICAS
Énfasis................................................................ 61
Perífrasis.............................................................. 62
Alusión.......................................................... 62
3.2. Recurrencias semánticas......................................................... 62
3.2.1. Por sinonimia................................................................. 62
Sinonimia................................................................. 62
Expolición.................................................................. 63
Interpretación....................................................... 64
Isodinamia.......................................................... 64
3.2.2. Por antonimia................................................................ 64
Antítesis.................................................................... 64
Cohabitación.............................................................. 65
Oxímoron.................................................................. 66
Paradoja.................................................................... 66
Paradiástole............................................................... 67
Antimetábole.............................................................. 68
4. Figuras pragmáticas.................................................................... 69
4.1. Referenciales........................................................................... 69
Evidencia........................................................................ 69
Definición........................................................................ 69
Descripción...................................................................... 70
Prosopografía.............................................................. 70
Etopeya...................................................................... 71
Cronografía................................................................ 71
Topografía.................................................................. 72
Pragmatografía............................................................ 72
Sentencia......................................................................... 73
Epifonema....................................................................... 74
4.2. De ficción enunciativa............................................................ 75
Prosopopeya..................................................................... 75
Metagoge.................................................................... 75
Dialogismo....................................................................... 76
Idolopeya.................................................................... 77
Sujeción.......................................................................... 77
4.3. Expresivas................................................................................ 78
Optación......................................................................... 78
Imprecación................................................................ 79
Execración.................................................................. 79
Dubitación....................................................................... 79
Comunicación............................................................. 80
Corrección....................................................................... 81
Exclamación.................................................................... 81
4.4. Apelativas................................................................................. 82
ÍNDICE
Apóstrofe......................................................................... 82
Interrogación.................................................................... 83
Anticipación..................................................................... 84
Concesión......................................................................... 84
Permisión......................................................................... 85
Suspensión....................................................................... 85
Deprecación...................................................................... 86
Obsecración...................................................................... 86
Conminación.................................................................... 87
Parresia........................................................................... 88
Bibliografía selecta....................................................................... 94
PRESENTACIÓN
aspira a ser de los más amplios. El índice alfabético que cierra la ex-
posición sirve también para ampliar con una serie de equivalencias
terminológicas las denominaciones elegidas para las figuras. Nues-
tra clasificación, en fin, adopta un criterio decididamente lingüístico,
que además de parecerme más claro, es sin duda el más coherente
con la colección en que aparece.
Resultan así agrupadas las figuras en cuatro clases: “fonológicas”,
“gramaticales” y “semánticas”, según el plano del enunciado lingüísti-
co inmediatamente manipulado, y “pragmáticas”, que afectan a la
enunciación, es decir, que implican otros componentes de la situa-
ción comunicativa.
Los tres tipos de figuras de enunciado se clasifican sistemáticamente
en dos subclases: las “licencias” o infracciones, excepcionalmente
admitidas, de las normas lingüísticas, y las “recurrencias” o refuer-
zo de tales normas mediante la repetición periódica de fenómenos
equivalentes (de forma que, como en la acepción matemática del
término, cualquier elemento de la secuencia se puede calcular
conociendo los precedentes). Las licencias se agrupan, a su vez,
según los tipos de modificación de la quatripartita ratio (Quinti-
liano): “adición” (adiectio), “supresión” (detractio), “inversión”
(transmutatio) y “sustitución” (inmutatio).
Las figuras pragmáticas manifiestan un doble carácter genui
namente retórico: el dialéctico propio de sus orígenes forenses y
el “ficcional” (en el sentido de dicción ficticia) que tanto identifi
ca a la literatura. Se agrupan en cuatro apartados: las que precisamente
instauran una “ficción enunciativa” y las que se orientan, respecti-
vamente, a la realidad representada (“referenciales”), al hablante
(“expresivas”) y a los destinatarios (“apelativas”).
Si tenemos en cuenta que en los actos de lenguaje operan
simultáneamente los distintos planos lingüísticos y los diferentes fac-
tores comunicativos, no resultará extraño notar interferencias entre
las figuras de unos y otros apartados. Así, por ejemplo, serán
pocas las que carezcan de implicaciones semánticas, y menos
aún las que no ostenten orientación pragmática alguna. Nuestra
clasificación no será al respecto más insatisfactoria que las demás,
incluida la tradicional; pero sí es, en conjunto, más sistemática que la
mayoría.
1. FIGURAS FONOLÓGICAS
y déjame muriendo
un no sé qué que quedan balbuciendo (San Juan de la Cruz)
la rima grave ocupa parte de la última sílaba tónica y otra sílaba com-
pleta:
Venturoso es el futuro,
como aquellos horizontes
de pórfido y mármol puro
donde respiran los montes (Miguel Hernández)
Y puedo vivir en ti
sin temor
a lo que yo más deseo,
a tu beso, a tus abrazos (Pedro Salinas)
Quisiera ir a la China,
para orientarme un poco (Blas de Otero)
a) Flexivos
b) Derivativos
a) En contacto
Veo que el que tiene mucho tiraniza al que tiene poco; que el que tiene
poco sirve, aunque no quiera, al que tiene mucho (Fray Antonio de
Guevara)
b) A distancia
*Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo de varias
secuencias sintácticas o versales.
¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento con la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos? (Juan Ramón Jiménez)
No decía palabras,
acercaba tan sólo un cuerpo interrogante,
porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe (Luis Cernuda)
Que el rey pase por lo que ordena que pasen todos, justicia es.
Que el príncipe, para introducir el remedio de los suyos, no repare en
desnudarse de la majestad ni en humillarse, justicia es. Que empiece
por sí mismo la ley que quiere dar a todos, justicia es. Que use el reme
dio que da, justicia es; pues aunque no le ha menester para la disculpa,
le ha menester para el ejemplo (Quevedo)
c) En “juegos de palabras”
o las trimembraciones:
Dadme el silencio, el agua, la esperanza.
Dadme la lucha, el hierro, los volcanes (Pablo Neruda)
y declarándome muda
(porque hay penas y congojas
que las dicen los afectos
mucho mejor que la boca),
dije mis penas callando (Calderón)
hombres no se diferenciarían gran cosa de los gorilas, ideas, después de todo, absurdas,
porque los gorilas, indudablemente, se enamoran; a lo que no llegan, al menos por
ahora, es a resolver ecuaciones de segundo grado.
A principios de junio, los recién casados hicieron un viaje de
bodas. Era la primavera en todo su esplendor, en el calendario, pero no
en el ambiente (Pío Baroja)
Ella, tan conforme. Dicen que iba con los pechos fuera y Maximiliano
la llevaba cogida como si tocara la guitarra. ¡Un horror! (García Lorca)
la música callada,
la soledad sonora (San Juan de la Cruz)
50 LAS FIGURAS RETÓRICAS
el gaznate, largo como de avestruz, con una nuez tan salida, que parecía
se iba a buscar de comer forzada de la necesidad; los brazos, secos; las manos,
como un manojo de sarmientos cada una (Quevedo)
El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música extremada,
por vuestra sabia mano gobernada (Fray Luis de León)
C) En la relación abstracto-concreto:
[Idomeneo mata a Euridamante]
Y a él la negra nube de la muerte
le envolvió por un lado y por el otro (Homero)
4.1. Referenciales
–¿Qué mejores –dijo Sancho– que “entre dos muelas cordales nunca
pongas los pulgares”, y “a idos de mi casa y qué queréis con mi mujer, no
hay responder”, y “si da el cántaro en la piedra o la piedra en el cántaro,
mal para el cántaro”, todos los cuales vienen a pelo? Que nadie se tome
con su gobernador ni con el que le manda, porque saldrá lastimado,
como el que pone el dedo entre dos muelas cordales y aunque no sean
cordales como sean muelas no importa; y a lo que dijere el gobernador
no hay que replicar, como al “salíos de mi casa y qué queréis con mi
mujer”. Pues lo de la piedra en el cántaro un ciego lo verá. Así es, que es
menester que el que vee la mota en el ojo ajeno, vea la viga en el suyo,
porque no se diga por él: “espantóse la muerta de la degollada”, y vuestra
merced sabe bien que más sabe el necio en su casa que el cuerdo en la
ajena.
–Eso no, Sancho –respondió don Quijote–; que el necio en su casa
ni en la ajena sabe nada, a causa que sobre el asiento de la necedad no
asienta ningún discreto edificio (Cervantes)
Mas dirá por ventura alguno: “si es tan grande la eficacia de la reli-
gión cristiana para hacer virtuosos a los profesores della, ¿cómo vemos el
día de hoy tan pocos seguir esa virtud, muchos de los cuales viven como
si ninguna fe o religión tuviesen?”. A los que esto dicen preguntaré yo:
“¿Qué provecho recibiría un enfermo, si estando en un hospital muy
bien proveído de médicos y de medicinas no quisiese aprovecharse de-
llas?” (Fray Luis de Granada)
4.3. Expresivas
Dezidme: La hermosura,
la gentil frescura y tez
de la cara,
la color e la blancura,
cuando viene la vejez,
¿cuál se para? (Jorge Manrique)
4.4. Apelativas
Es verdad que un tiempo hobo guerra con el rey don Joán de Portogal, e el
año que murió tenía començada guerra con el rey de Granada, pero cada una
d’estas guerras hobo más con necesidad que por voluntad (Fernán Pé-
rez de Guzmán)
¡Muramos;
lavad vuestro esqueleto cada día;
no me hagáis caso,
una ave coja al déspota y a su alma;
una mancha espantosa, al que va solo;
FIGURAS PRAGMÁTICAS 87
ición
4ª ed
ISBN: 978-84-7635-296-0
ARCO/LIBROS, S. L. ARCO/LIBROS, S. L.