Resumen - Adrián Carbonetti - Andrés Peranovich (2007)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Adrin Carbonetti Andrs Peranovich (2007) LA MORTALIDAD INFANTIL EN LA CIUDAD DE CRDOBA ENTRE PRINCIPIOS Y MEDIADOS DEL SIGLO XX

Introduccin Aspectos fundamentales en el desarrollo de la transicin de la mortalidad son, por un lado, el comportamiento de la mortalidad infantil cuya reduccin determina un aumento en la esperanza de vida al nacer y, por otro, la disminucin en la mortalidad por causas infecto-contagiosas, as como una disminucin sensible de las tasas brutas de mortalidad. El artculo parte de la pregunta Cmo se desarroll la mortalidad infantil en el caso argentino? Una primera respuesta la expone Victoria Mazzeo sobre la mortalidad infantil de la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, los factores econmico-sociales, sanitarios, higinicos, hacen de la ciudad de Buenos Aires un caso escasamente paradigmtico para la Argentina en toda su extensin. Desde esa perspectiva se analiza el comportamiento de la mortalidad infantil en la ciudad de Crdoba. As, la ciudad de Crdoba se transforma en un microcosmos singular para tratar de dilucidar el proceso de transicin antes citado; esto se debe a que no tuvo las ventajas que recibi la ciudad de Buenos Aires. Para el anlisis del caso cordobs se opta por la teora de la transicin epidemiolgica que trata de explicar el proceso por el cual la mortalidad pasa de un rgimen denominado pretransicional, caracterizado por la preponderancia de causas de muerte provocadas por enfermedades infecto-contagiosas, a un rgimen postransicional cuya caracterstica central es la reduccin de aqullas y el dominio de las muertes causadas por tumores, enfermedades del corazn y accidentes. Caractersticas demogrficas de la ciudad de Crdoba al principio de nuestro perodo de estudio A finales del siglo XIX y principios del XX, la poblacin cordobesa creca a un ritmo comparable, e incluso superior en ocasiones, al de las ciudades de Rosario y Buenos Aires. La migracin constitua el motor esencial del crecimiento poblacional de Crdoba, a diferencia de la fecundidad y la disminucin de la mortalidad, ya que hasta fines del siglo XIX y las primeras dcadas del XX, la ciudad observaba un rgimen demogrfico pretransicional. A pesar de que a fines del siglo XIX la ciudad ya contaba con la Asistencia Pblica, cuyos servicios auxiliares (como la farmacia, el registro de pobres, la desinfeccin obligatoria, la Casa de Aislamiento, el Dispensario de Salubridad, los mdicos de las seccionales, la Oficina de Bacteriologa, la Oficina Qumica y el Hospital de Nios) concluyeron por formar un complejo organismo de asistencia y profilaxis, estas medidas no lograron mejorar las condiciones de salud de los habitantes, ya que a comienzos de siglo la ciudad de Crdoba contaba con la mayor cantidad de enfermedades infecciosas de la Repblica. Anlisis de la mortalidad de la ciudad de Crdoba y sus componentes Para el conjunto de la poblacin la mortalidad mayor tena lugar en los meses de primavera y verano y, en especial, entre octubre y febrero. Esta estacionalidad era, en buena parte, resultado de la incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias. A medida que se increment la lucha contra las causas del mal, la estacionalidad de verano fue perdiendo terreno para constituirse los meses de invierno el perodo de mayor mortalidad de infantes, cambio que se oper a partir del quinquenio 1935-40. En el perodo 19061943, la mortalidad general tiene dos etapas claramente definidas: la primera que va desde 1906 hasta 1916 donde se observa una alta tasa de mortalidad con picos y grandes oscilaciones, y una segunda etapa que va desde esta ltima fecha hasta1943 con una tendencia a la disminucin en la mortalidad. En las tasas promedio se puede observar un descenso muy fuerte en la mortalidad en el perodo que va desde 1906 hasta 1943, en el que hay una reduccin de ms del 50%. Otro de los fenmenos observables durante este perodo es el de un aumento muy significativo de la esperanza de vida al nacer. Entre el censo de poblacin de 1914 y el de 1947, se observa que la esperanza de vida al nacer en 1914 pasa de 34.59 a 57.22 en 1947, es decir un crecimiento cercano al 65% al final del perodo. La mortalidad infantil en el contexto de la mortalidad general El comportamiento de la mortalidad infantil no fue uniforme a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Se observan cuatro etapas bien definidas: en la primera dcada del siglo la mortalidad infantil observa tazas muy altas, de ms de 300 por mil. Entre la dcada del diez y el primer quinquenio de la del veinte se produce una cada importante, con lo que el porcentaje se ubica entre las 300 y 200 muertes de nios menores de un ao por cada mil; pero el momento de mayor cada se registra entre el segundo quinquenio de la dcada del veinte y el perodo comprendido entre 1935-39, con tasas promedio de 150 por mil. Cul fue el lugar que ocup la mortalidad infantil en el proceso de mortalidad general en el perodo estudiado? Existen tres etapas o momentos en la relacin entre mortalidad infantil y mortalidad general. Una primer etapa desde 1906 hasta el segundo quinquenio de la dcada del 20, donde la mortalidad infantil representaba entre un 30 y 40% de la mortalidad; una segunda que

comienza en ese momento y se extiende hasta el segundo quinquenio de la dcada del 30, donde la mortalidad infantil se encuentra en valores cercanos al 30% con tendencia a la baja, aunque con un aumento considerable en la segunda mitad de la dcada del veinte. Por ltimo, una tercera etapa que se extiende hasta el final del perodo, en el que se aprecia que este porcentaje cae a niveles de entre un 20 y un 15%. En la dcada del 30, entonces, se produjo un descenso muy fuerte de la mortalidad infantil en relacin a la mortalidad general. La mortalidad del primer ao refleja tambin la influencia de las fluctuaciones estacionales de natalidad. El peso de los muertos en las primeras semanas de vida es analizado bajo el concepto de mortalidad neonatal, es decir la sucedida entre el momento del nacimiento y los veintiocho das posteriores al mismo. A partir de dicho momento, cualquier semejanza desaparece y los factores ambientales se convierten en las causas principales de la mortalidad. La mortalidad posnatal, es decir, la ocurrida entre los siguientes once meses de vida, estara ms relacionada con factores exgenos donde tiene suma importancia las condiciones de higiene infantiles existentes. Hasta 1914 estas tasas fueron muy elevadas, ntimamente asociadas a los factores de riesgos a que estaba expuesto el infante: entre otros, lactancia de la madre sustituta (ama de leche) sin control mdico adecuado, momento del destete que dejaba al nio a merced de bacterias existentes en otros tipos de alimentos. La mortalidad infantil estara fuertemente influida por la mortalidad infantil pos-neonatal, lo cual implica la preponderancia de cierto tipo de causas sobre otras y que esta disminucin estuvo asociada a determinado tipo de polticas y modificaciones en las pautas de comportamiento, especialmente higinicas, diferentes en diversos sectores de la sociedad. Es importante analizar la mortalidad infantil en relacin con las secciones en que se divida la ciudad de Crdoba entre 1914 y 1930. La divisin era reconocida por los mdicos de la ciudad, que vean en las caractersticas habitacionales y de higiene los riesgos que corra la poblacin en lo que se refiere a enfermedades. As las secciones menos riesgosas eran la seccin primera y cuarta, donde habitaban los sectores dominantes, mientras que de riesgo relativo eran las secciones segunda, quinta y tercera; la seccin sexta, donde se encontraba ms del 40% de los ranchos y conventillos, era considerada un serio problema para la salud. En el perodo analizado, la seccin sexta es la que posee mayores tasas promedio de mortalidad infantil, salvo para el perodo 1918-21. La fuerte disminucin de la mortalidad en algunos sectores de la ciudad, en un espacio de tiempo corto, lleva a hipotetizar sobre la implementacin de polticas de salud dirigidas a hacer disminuir la mortalidad infantil. El anlisis de ciertas causas de muerte permite arrojar luz sobre la problemtica. Las principales causas son la meningitis, la sfilis, el ttanos, enfermedades del aparato digestivo y debilidad congnita. Se pueden apreciar dos tipos de causas. Aquellas que descienden con mayor fuerza en el primer perodo analizado, es decir 1915-16/1926-27, constituidas por enfermedades del aparato digestivo, aparato respiratorio y debilidad congnita, que estaran ms relacionadas con la conformacin de polticas pblicas generadoras de medidas higinicas de carcter social e individual as como un reforzamiento de la nutricin, especialmente de la madre. La segunda de las causas, que disminuye ms rpidamente en el perodo 1926-27/1935-36 (sfilis, ttanos y meningitis) estara ms asociada a los adelantos de las tcnicas mdicas y a una mayor y mejor higienizacin del medio hospitalario. Todo esto lleva a confirmar que en la ciudad de Crdoba se dio un modelo acelerado de transicin epidemiolgica, en el que la intervencin del Estado (higienismo y polticas pblicas mediante) generara una disminucin creciente de la mortalidad en general y de la infantil en particular. Se observa una preocupacin por prevenir la enfermedad en la infancia y generar medidas que permitan una mayor y mejor nutricin al igual que una mejor atencin del nio. Apreciaciones finales La ciudad de Crdoba sufri un proceso de transicin epidemiolgica a lo largo de la primera mitad del siglo XX. En este proceso la mortalidad infantil cumpli un papel de suma importancia, pues las causas de mortalidad infecto-contagiosas impactaban con mayor fuerza en los menores de un ao. La cada de la mortalidad infantil en Crdoba no fue un proceso azaroso, sino la consecuencia de una serie de factores de carcter poltico, econmico, social y cultural que permitieron una cada profunda en la mortalidad infantil y especialmente en la mortalidad infantil postneonatal.

[Adrin Carbonetti-Andrs Peranovich, La mortalidad infantil en la ciudad de Crdoba entre principios y mediados del siglo XX, en Adrin Carbonetti (compilador), Historias de enfermedad en Crdoba desde la colonia hasta el siglo XX, Programa de Salud y Enfermedad, Centro de Estudios Avanzados, U. N. C., Crdoba, 2007, pp. 75-93.]

También podría gustarte