Observatorio-Inf Subsistencia Web
Observatorio-Inf Subsistencia Web
Observatorio-Inf Subsistencia Web
➢ PRIVACIONES NO MONETARIAS
Inseguridad alimentaria
No pudieron acceder a atención médica o medicamentos
Vivienda digna
Infraestructura urbana básica
➢ PROGRAMAS SOCIALES
Cobertura de los programas sociales y de asistencia alimentaria directa
Impacto de los programas sociales de transferencia de ingresos en la
reducción de la indigencia/pobreza monetaria
4
RESUMEN EJECUTIVO
▪ Si bien se presentan mejoras de largo plazo en dimensiones puntuales del bienestar asociadas
a los servicios públicos, la infraestructura urbana y en menor medida la vivienda, se destaca un
deterioro persistente y estructural en aspectos asociados a elementos básicos de la
subsistencia material como el acceso a alimentos y a atención médica o medicamentos.
▪ En los últimos 20 años, la proporción de hogares perceptores de programas evidencia un
incremento, dando cuenta del relevante y creciente papel del Estado para satisfacer
necesidades básicas de los hogares y la población. Cabe resaltar no sólo la intensificación de
la cobertura de programas sociales durante el período considerado, sino también el incremento
de la brecha entre los estratos extremos. Los hogares de estrato muy bajo, de nivel educativo
bajo del jefe/a de hogar y con presencia de niños/as son aquellos que evidencian mayor
proporción de cobertura por programas sociales y esto se acentúa a lo largo de los 20 años
analizados.
▪ En el último año, se incrementó la cobertura vinculada a la asistencia alimentaria directa. Cabe
destacar que la (auto) focalización de los programas sociales es superior en las políticas de
asistencia alimentaria directa, asistiendo especialmente, aunque de manera parcial, a quienes
sufren de inseguridad severa y a los hogares con presencia de niños/as.
▪ Los programas sociales de transferencia de ingresos tienen un impacto mayor en la reducción
de la indigencia, siendo éste menos relevante en la disminución de la pobreza.
5
PRIVACIONES MONETARIAS
INDIGENCIA Y POBREZA A PARTIR DE EDSA-EQUIDAD EMPALME (CUATRIMESTRES 2004-2024)
Y EPH-INDEC 2°SEM. (2001- 3°TRIM. DE 2024* ). PORCENTAJE DE POBLACIÓN
Cualquiera sea la fuente de información, la salida de crisis del modelo de convertibilidad estuvo
acompañada de una rápida reducción de la indigencia y de la pobreza medida por ingresos entre
2002 y 2012. A partir de ese momento, el ciclo se revierte bajo un contexto de inestabilidad y
estancamiento económico, con aumento acelerado de la inflación, hasta la crisis de 2023-2024.
80
74,6
70 PISOS ESTRUCTURALES:
6% DE INDIGENCIA Y 25%
60 54,8 DE POBREZA, CON 35% DE
59,9 48,5 HOGARES ASISTIDOS 49,9
50 44,7 42,4 43,1 44,7
53,1 41,2 39,9
48,6 47,0 38,3 36,1
40 33,6 31,8 32,8 33,6 46,8
28,2 30,0 28,2 42,0 41,7
39,9 25,9 25,9 27,4
30 31,4 37,1 35,0 35,5 37,3 39,2
22,5 32,6 30,8 30,3 32,0
20 15,5 17,5 26,1 25,6 25,3 30,7 25,7
14,3
10,7 8,9 8,2 8,4 9,9 10,5 8,2 11,9 12,9
10 12,9 8,1 7,6 6,1 6,1 6,0 6,9 6,6 5,7 6,7
10,5 12,3
8,0 8,0 9,0 8,1 9,6
0 7,9 6,6 6,0 6,0 5,7 4,2 4,7 4,9 5,6 4,5 6,1 4,8 6,1
3°T2024*
2004
2021
2001
2002
2003
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2022
2023
Indigencia EDSA Pobreza EDSA Pobreza EPH Indigencia EPH
(*) Estimaciones a partir de los microdatos de EPH-INDEC del 2° trimestre 2024, evolución de CBA y CBT, incrementos de transferencias por programas sociales e incrementos de ingresos de los
hogares de fuentes laborales y no laborales. Para mayores detalles, ver anexo metodológico.
Nota: Los datos de la serie EDSA Bicentenario 2010-2016 fueron ajustados a la serie EDSA Agenda para la Equidad (2017-2023). La línea punteada indica que los valores de indigencia y pobreza previos
a 2010 corresponden a una reconstrucción hacia atrás de las series EDSA/ODSA (2010-2023), empleando para tal fin estimaciones de dichos indicadores en base a EPH/INDEC. 7
Fuente: EDSA Bases Históricas (2004-2009), EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2023), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
TASAS DE INDIGENCIA Y DE POBREZA URBANA
PORCENTAJE DE POBLACIÓN
79,1 76,6
80 75,1 72,2 73,7 75,1
72,0
67,2 65,4 66,5 68,3
63,3
59,0 56,2 54,1
60 54,8 55,7
52,4 52,7 52,2 49,9
48,5 49,2 48,9
44,7 42,4 43,1 44,7
41,2 38,3 39,9
36,1 33,6 33,6
40 31,8 32,8
28,2 30,0 28,2
25,9 25,9 27,4
20 11,0 13,4
5,2 4,6 3,9 3,6 3,4 3,2 3,0 4,4 2,6 3,1 5,0 3,9 4,1
1,8 2,1 2,8 2,3 0,6 2,6
0
2016
2017
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Total Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo
Nota: Los datos de la serie EDSA Bicentenario 2010-2016 fueron ajustados a la serie EDSA Agenda para la Equidad (2017-2023). La línea punteada indica que los valores de indigencia y
pobreza previos a 2010 corresponden a una reconstrucción hacia atrás de las series EDSA/ODSA (2010-2023), empleando para tal fin estimaciones de dichos indicadores en base a
EPH/INDEC.
Fuente: EDSA Bases históricas (2004-2009), EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. 9
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989
TASA DE POBREZA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE/A DE HOGAR
PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2004-2024
.
La tasa de pobreza se diferencia según el nivel educativo del jefe/a de hogar y
las brechas persisten durante los 20 años analizados.
100
80,1
80 70,9
61,2 63,7
60,2 60,6
54,8 56,0 55,4 56,9 57,3
60 52,8
48,5 49,2 46,5 47,0 47,1 49,9
42,1 43,8 43,5 44,7 42,4 43,1 44,7
41,2 38,3 38,7 39,7 39,9
36,1 33,6 37,4
40 31,8 32,8 33,6
30,0 28,2
25,9 25,9 27,4 28,2
35,3
20 29,9 29,3
26,6 27,1
22,5 19,9 20,1 22,8
16,9 15,7 14,8 15,1 16,6 13,8
13,8 13,0 13,9
0 10,6 10,5 10,0
2013
2015
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2014
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Total Con secundario completo Sin secundario completo
Nota: Los datos de la serie EDSA Bicentenario 2010-2016 fueron ajustados a la serie EDSA Agenda para la Equidad (2017-2023). La línea punteada indica que los valores de indigencia y
pobreza previos a 2010 corresponden a una reconstrucción hacia atrás de las series EDSA/ODSA (2010-2023), empleando para tal fin estimaciones de dichos indicadores en base a
EPH/INDEC.
Fuente: EDSA Bases históricas (2004-2009), EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. 10
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989
TASA DE POBREZA SEGÚN PRESENCIA DE NIÑOS/AS EN EL HOGAR.
PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2004-2024.
Los hogares con presencia de niños/as evidencian tasas de pobreza superiores. Esta
desigualdad estructural en lo que respecta a la capacidad para alcanzar las
necesidades básicas no se altera de manera significativa en los últimos 20 años.
100
76,2
80
67,4
60,5 60,8 63,8
57,3 57,5 57,1
60 53,2 53,4
50,2
46,8 44,2 44,7 45,9
54,8 41,2
48,5 36,3 36,6 38,0 39,0 38,7
49,9
40
44,7 42,4 43,1 44,7
41,2 38,3 39,9
36,1 33,6 33,6
31,8 30,0 32,8
20 25,9 25,9 27,4 28,2 28,2
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Total Sin niños Con niños
Nota: Los datos de la serie EDSA Bicentenario 2010-2016 fueron ajustados a la serie EDSA Agenda para la Equidad (2017-2023). La línea punteada indica que los valores de indigencia y
pobreza previos a 2010 corresponden a una reconstrucción hacia atrás de las series EDSA/ODSA (2010-2023), empleando para tal fin estimaciones de dichos indicadores en base a
EPH/INDEC. Fuente: EDSA Bases históricas (2004-2009), EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989 11
TASA DE POBREZA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO
PORCENTAJE DE PERSONAS. 2022-2024.
Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989 12
TASA DE INDIGENCIA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO
PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2004-2024.
23,0 22,8
20,4
18,1 18,9 19,7 18,1
20 17,8
15,5
12,9 12,9 12,7 12,3
11,9 11,8 11,2 11,5
10,5 11,0
9,9 9,0 9,6
10 7,9 8,3 9,1 8,8 8,4 8,4 8,1
6,6 6,0 6,0 5,7 6,6 5,7 6,1
5,6
4,2 4,7 4,9 4,5
0,8 0,7 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,5 0,0 0,4 1,1 0,9 0,4 0,2 0,2 0,4 0,3 0,3 0,6 0,7
0
2015
2021
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2016
2017
2018
2019
2020
2022
2023
2024
Total Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo
Nota: Los datos de la serie EDSA Bicentenario 2010-2016 fueron ajustados a la serie EDSA Agenda para la Equidad (2017-2023). La línea punteada indica que los valores de indigencia y
pobreza previos a 2010 corresponden a una reconstrucción hacia atrás de las series EDSA/ODSA (2010-2023), empleando para tal fin estimaciones de dichos indicadores en base a
EPH/INDEC.
Fuente: EDSA Bases históricas (2004-2009), EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989
13
TASA DE INDIGENCIA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE/A DE HOGAR
PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2004-2024.
La tasa de indigencia se diferencia según el nivel educativo del jefe/a de hogar. El deterioro
del indicador luego del 2011 es de mayor intensidad en los hogares con jefe/a sin secundario
completo, lo cual acentúa significativamente las brechas en el período 2011-2024.
20 18,9
17,0
15,4 15,1
14,5 14,7
15
13,0
12,2
11,6
12,9 9,6 9,8
10 8,9 8,7 8,3 8,9 9,1 9,4 12,3
10,5
6,9 9,9 9,6
6,2 6,6 6,1 9,0
7,9 8,4 8,1
7,2
5 6,6 6,0 6,0 6,6
5,7 5,6 5,7 6,1
4,9 4,7 4,9 4,5 4,8
4,0 4,2 4,3 4,2
3,0 2,5 3,1 3,5 3,0
2,3 2,3 2,2 2,5 2,9 2,8 2,2 2,7
0 1,3 1,4
2012
2023
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2024
Total Con secundario completo Sin secundario completo
Nota: Los datos de la serie EDSA Bicentenario 2010-2016 fueron ajustados a la serie EDSA Agenda para la Equidad (2017-2023. La línea punteada indica que los valores de indigencia y
pobreza previos a 2010 corresponden a una reconstrucción hacia atrás de las series EDSA/ODSA (2010-2023), empleando para tal fin estimaciones de dichos indicadores en base a
EPH/INDEC.
Fuente: EDSA Bases históricas (2004-2009), EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. 14
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989
TASA DE INDIGENCIA SEGÚN PRESENCIA DE NIÑOS/AS EN EL HOGAR
PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2004-2024.
20
18,0
16,3
14,7
15 13,5 13,8
11,7 12,3
11,0 11,2
12,9 9,7
9,1 8,8 12,3
10 8,4 8,3 7,9 8,1
10,5 7,9
7,0 7,2 6,6 9,9 9,6
5,9 8,4 9,0
7,9 8,1
5 3,2 6,6 6,0 6,6 3,5
2,6 6,0 5,7 5,6 5,7 6,1 2,3 2,6 2,3 2,7
2,0 1,6 1,5 1,5 1,4 4,7 4,9 4,5 1,8
0,8 0,5 0,5 1,0 0,5 0,7 1,3 0,9
4,2
0
2011
2019
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2020
2021
2022
2023
2024
Total Sin niños Con niños
Nota: Los datos de la serie EDSA Bicentenario 2010-2016 fueron ajustados a la serie EDSA Agenda para la Equidad (2017-2023). La línea punteada indica que los valores de indigencia y
pobreza previos a 2010 corresponden a una reconstrucción hacia atrás de las series EDSA/ODSA (2010-2023), empleando para tal fin estimaciones de dichos indicadores en base a
EPH/INDEC.
Fuente: EDSA Bases históricas (2004-2009), EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. 15
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989
TASA DE INDIGENCIA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO
PORCENTAJE DE PERSONAS. 2022-2024
26,9
Se incrementa la tasa de
indigencia durante el período
2022-2024 en todos los estratos
19,7
18,1 sociales considerados.
14,9 Se observan elevados niveles
12,5 12,3 de indigencia en el NES 25%
9,6 más bajo, con profundización de
8,1 este deterioro entre 2023-2024.
7,0
4,0
3,2
Intensificación de la brecha de
1,2 desigualdad estructural en las
0,3 0,6 0,7 capacidades de bienestar de la
2022 2023 2024 población al interior de la
estructura social.
Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989
INSUFICIENCIA DE INGRESOS AUTOPERCIBIDA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO
PORCENTAJE DE HOGARES. 2004-2024
El mismo recorrido general que la medida estadística de pobreza por ingresos, con similar aumento en las
brechas sociales. Sin embargo: (1) la pobreza postcrisis 2021-2022 habría sido menos grave; (2) el cambio
de tendencia habría comenzado ya en 2007, en consonancia con el aumento de la inflación; y (3) la situación
actual se auto percibe menos grave que durante la pandemia, a la vez que más grave postcrisis 2001-2002.
79,6
80 73,8 72,7 73,9 75,8 75,3
71,3 72,3 71,3 71,8
69,2
67,4 67,4
70 62,8
59,6 59,8 61,6
56,0 57,7
60 55,3
52,9 54,3 50,5
48,5 46,8 47,6 46,3 47,0
50 43,4 43,8
40,3 41,0 42,6 41,1 42,7
37,8 39,0 37,9
40 35,2 35,1 34,8
32,4
28,5
30
19,3
20 14,7 14,0 16,1 14,4 14,7 15,5 17,3 17,2 13,5 15,2
12,0 12,4 10,5 10,4 12,5 12,2 10,5
10,0 10,0
10
0
2009
2014
2004
2005
2006
2007
2008
2010
2011
2012
2013
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Total Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo
Nota: Los datos de la serie EDSA Histórica 2004-2009 y de la serie EDSA Bicentenario 2010-2016 fueron empalmados a los valores de la serie EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024).
Fuente: EDSA Bases históricas (2004-2009), EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989 17
CAPACIDAD DE AHORRO SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO
PORCENTAJE DE HOGARES 2004-2024
50
41,4
40 36,0 34,5 35,6 37,6 38,4 37,4 36,4
35,7 34,0
33,3 32,3 32,0 33,4 31,3 31,5
28,0 28,4 27,0
30 26,2
22,1
17,7
20 14,8 15,3 15,6 15,6 15,9 15,4 14,3
12,2 13,0 13,8 12,2 13,9 13,4 11,6 12,2 11,1
10,0 10,3 9,1
7,5
10
9,2 9,4 9,8
5,3 6,2 4,9 6,1
0 4,5 3,5
3,5 2,7 3,6 2,5 3,0 2,7 2,2 1,7 1,8 2,1 2,3
0,4
2007
2017
2018
2004
2005
2006
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Total Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo
Nota: Los datos de la serie EDSA Histórica 2004-2009 y de la serie EDSA Bicentenario 2010-2016 fueron empalmados a los valores de la serie EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024).
Fuente: EDSA Bases históricas (2004-2009), EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989 18
INSUFICIENCIA DE INGRESOS AUTOPERCIBIDA SEGÚN NIVEL
EDUCATIVO DEL JEFE/A DE HOGAR. PORCENTAJE DE HOGARES. 2004-2024.
Los hogares con jefe/a sin secundario completo presentan mayores porcentajes de
insuficiencia de ingresos (auto-percibida). Las brechas persisten en todo el período analizado.
100
80 70,8
65,7 64,3 64,4 66,6 62,4 63,2 62,7
59,8 60,0 60,8
56,0 57,0 56,3 59,2 58,7 59,2
60 52,9
48,5 47,7 48,4 46,7 46,8 47,6 50,5 46,3 47,0
43,2 41,0 42,6 43,4 43,8 41,1 42,7
40,3 37,8 39,0 37,9
40 50,9 35,2 35,1 32,4 34,8
36,1
32,4 30,4 32,3 30,4 28,6 33,4 31,7 33,3
20 27,0 26,7 27,2 27,8 29,5
23,1 22,2 21,0 20,6 22,6 23,4
0
2007
2016
2021
2004
2005
2006
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2017
2018
2019
2020
2022
2023
2024
Total Con secundario completo Sin secundario completo
Nota: Los datos de la serie EDSA Histórica 2004-2009 y de la serie EDSA Bicentenario 2010-2016 fueron empalmados a los valores de la serie EDSA Agenda para la Equidad (2017-2023).
Fuente: EDSA Bases históricas (2004-2009), EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989 19
INSUFICIENCIA DE INGRESOS AUTOPERCIBIDA SEGÚN PRESENCIA DE
NIÑOS/AS EN EL HOGAR . PORCENTAJE DE HOGARES. 2004-2024.
Los hogares con niños/as constituye otro de los grupos que exhibe mayores porcentajes de
insuficiencia de ingresos (autopercibida), con brechas estructurales que se mantienen en el
período evaluado.
100
80
68,3
61,2 59,6 62,1 58,0 58,0
56,0 53,3 53,2 54,4 54,6
60 49,7 50,5 50,2 51,0
48,5 48,2
44,5 46,9 42,7 42,9 42,6 45,4 46,8 43,4 47,6 46,3 43,8
42,7
47,0
40,3 39,9 37,8 39,0 38,6 41,0 41,1
50,6 35,2 35,1 32,4 34,8 37,9
40
38,2 40,0 38,0
34,8 32,4 32,6 32,9 36,2 34,2 36,5 34,2 33,1 32,1 34,4
32,8 32,4 30,7
20 27,7 26,4 27,0
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Total Sin niños/as Con niños/as
Nota: Los datos de la serie EDSA Histórica 2004-2009 y de la serie EDSA Bicentenario 2010-2016 fueron empalmados a los valores de la serie EDSA Agenda para la Equidad (2017-2023).
Fuente: EDSA Bases históricas (2004-2009), EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989 20
NO PUDO PAGAR ALGÚN SERVICIO PÚBLICO SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO
PORCENTAJE DE HOGARES. 2022-2024
45
Entre 2022 y 2024 se
incrementa la proporción de
35,7 35,4 hogares urbanos que dejó de
31,7 pagar al menos un servicio
28 27,1 público por motivos
24,8 económicos. Esta tendencia se
22,4
19,5 intensifica entre 2023-2024 en
22,1 los estratos muy bajo, bajo y en
17,9 el medio bajo. Destaca en
17
particular el aumento
experimentado por los hogares
7,2
de los sectores medio bajo.
6,9
5
Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989 21
NO PAGÓ TASAS O IMPUESTOS SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO.
PORCENTAJE DE HOGARES. 2022-2024.
51,4
Entre 2022 y 2024 se
incrementa la proporción de
hogares urbanos que dejó de
34,4 35,1 pagar algún impuesto por
29,9 razones económicas. Esta
29,2 29,7
tenencia se agrava entre 2023-
25,3
23,5 2024, debido principalmente al
20,8
aumento de este indicador
20,7 20 entre los hogares de los
19,1
estratos bajo y muy bajo, no
registrando cambios importan
10 10
7,7 entre los estratos medios
superiores.
2022 2023 2024
Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989 22
PRIVACIONES NO MONETARIAS
SERIE HISTÓRICA DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA
PORCENTAJE DE HOGARES. 2004-2024.
Tras el importante descenso a partir del 2004, la tasa de inseguridad alimentaria se estabilizó entre
2010-2017 en niveles cercanos al 12% (las situaciones severas en torno al 5%). En 2018, en
correspondencia con el proceso de deterioro de la situación socioeconómica, el déficit retoma una
tendencia ascendente alcanzando en 2024 un 24,3%, con 11,8% de inseguridad alimentaria severa.
35,0
30,6
30,0
Tras el importante descenso a partir del 2004, la tasa de inseguridad alimentaria tiende a estabilizarse 2010-
2017 en niveles cercanos al 15% (las situaciones severas en torno al 5%). En 2018, en sincronía con el proceso
de deterioro de la situación económica y social, el déficit retoma una tendencia ascendente alcanzando en
2024: 28% de la población vive en hogares en condiciones de inseguridad alimentaria, y el 12,6% en hogares en
inseguridad alimentaria severa.
45
39,7
40
35 30,3
28
30 26,7
22,7 24,7
22,5 23,3
25 23
19,5 20,4
20 14,6
20 21,4 16,5 15,7
15,6 15,7 15,7 15,1 16,2 13,7
13,8 15,8 13,3 13,9
15 13,1 14,4 13,3
12,4
14,6 8,7 14,2
10 9,4 9,5 9,0 10,5 9,5 9,8 9,3
7,9 8,3
16,9
12,6
5 9,0 7,8 8,0 9,2 10,5 9,7 9,4 10,9
4,9 6,1 5,8 6,1 5,2 5,5 5,5 5,2 4,9 5,3 6,5
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Inseguridad alimentaria severa Inseguridad alimentaria moderada
Nota: Los datos de la serie EDSA Histórica 2004-2009 y de la serie EDSA Bicentenario 2010-2016 fueron empalmados a los valores de la serie EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024).
Fuente: EDSA Bases históricas (2004-2009), EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989
25
INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO
PORCENTAJE DE HOGARES. 2022-2024
En los últimos 3 años tuvo lugar una tendencia ascendente de la privación alimentaria, esta
dinámica muestra una fuerte desigualdad según el nivel socio económico. La situación de
inseguridad alimentaria severa en los hogares experimentó un incremento sostenido entre los
hogares de estratos bajos y con un fuerte incremento para 2024 entre los de estratos muy bajos.
Al considerar también las situaciones de inseguridad alimentaria menos intensas también se
observa un proceso de incremento desde 2022 para los hogares de estratos medios bajos.
Entre los años 2004 y 2008 tuvo lugar un fuerte descenso en la necesidad de los hogares de reducir gastos en atención
médica y en la compra de medicamentos. La trayectoria de las dos dimensiones tiende a ir en paralelo, la intervención a
partir de la provisión de medicamentos gratuitos y otros programas de subsidios tuvo como consecuencia una menor
incidencia de los recortes en medicamentos respecto a los que tuvieron lugar en la atención médica. La tendencia
posterior es ascendente marcada por dos etapas, una que empieza en 2009 y otra en 2019 que marcan nuevos pisos en
cada caso.
50
45 42,0
40
40,5
35 30,5 31,0
29,0 27,9 27,7 27,7 29,0
30
24,0 24,3
25 28,4 22,1 22,0 22,1 22,3 29,0
20,0 20,4 21,1 19,2 20,8 19,7 25,9 25,4
20 23,4 24,0 24,9 23,0
21,4 16,0 21,5
20,1 20,9
15 18,5 17,4 18,1 19,4 19,7
17,2 16,5
10 13,6
5
2009
2016
2004
2005
2006
2007
2008
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Recortes en atención médica/odontológica Recortes en medicamentos
Nota: Los datos de la serie EDSA Histórica 2004-2009 y de la serie EDSA Bicentenario 2010-2016 fueron empalmados a los valores de la serie EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024).
Fuente: EDSA Bases históricas (2004-2009), EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989
27
DEBIÓ RECORTAR GASTOS EN ATENCIÓN MÉDICA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO
PORCENTAJE DE HOGARES. 2022-2024
55,5
49,4 50,3
38,1
Entre 2003 y 2024 se
36,7
incrementaron los hogares
32,5
29
31 que tuvieron que realizar
27,7
recortes en atención médica
u odontológica consolidando
22,9 una tendencia ascendente,
20 20,5 particularmente para los
6,2 7,4 6,3
hogares de nivel
socioeconómico bajo y muy
bajo.
2022 2023 2024
Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989 28
DEBIÓ RECORTAR EN MEDICAMENTOS SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO
PORCENTAJE DE HOGARES. 2022-2024.
Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989 29
DÉFICIT EN EL ACCESO A SERVICIOS DOMICILIARIOS
PORCENTAJE DE HOGARES. 2004-2024.
25
20,0
20 18,0 18,7 17,5
16,1 15,0 15,1
14,1 13,4
15 11,9 11,7 12,1 12,1 10,8
10,3 10,5 10,7 9,7 9,8 10,0 10,8
10
5
2015
2022
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2023
2024
Sin conexión a red de agua corriente Sin conexión a red cloacal
Nota: Los datos de la serie EDSA Histórica 2004-2009 y de la serie EDSA Bicentenario 2010-2016 fueron empalmados a los valores de la serie EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024).
Fuente: EDSA Bases históricas (2004-2009), EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989
30
SIN CONEXIÓN A RED DE AGUA CORRIENTE SEGÚN REGIÓN URBANA.
PORCENTAJE DE HOGARES. 2022-2024.
21,6 21,5
20,3
* La distribución del
servicio de agua
corriente se muestra
fuertemente
10,8 segmentada, siendo el
9,9 10
Conurbano Bonaerense
la región que muestra
niveles más elevados de
2,5
privación, sin cambios en
1,6
1,5 1,7 los últimos 3 años.
0
0 0,2 0,3
2022 2023 2024
Total CABA
Conurbano Bonaerense Otras Áreas Metropolitanas
Resto urbano
Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989 31
SIN CONEXIÓN A RED CLOACAL SEGÚN REGIÓN URBANA.
PORCENTAJE DE HOGARES. 2022-2024.
El acceso a mejores condiciones de vivienda tuvo un incremento relevante a lo largo del tiempo,
sostenido en el caso de la disminución del déficit en calidad de los materiales de la vivienda
(vivienda precaria) y con tendencia hacia el estancamiento en el indicador hacinamiento, que no
registra mejoras significativas de el año 2010.
25
20,2
19,3 18,9 19,9 18,9
20 17,8 17,3 17,2 16,8
16,5 17,0 16,3 15,8
15,3 15,0 14,9
14,5 14,6 14,1
15 13,3 13,2
10 12,4
11,2
10,5 10,6 10,9 9,8
9,0 8,7 8,8
7,9 8,2 8,3 7,9 7,9 8,0 8,1 8,1
5 7,5 7,4 7,0 7,5
0
2015
2022
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2023
2024
Hacinamiento Vivienda precaria
Nota: Los datos de la serie EDSA Histórica 2004-2009 y de la serie EDSA Bicentenario 2010-2016 fueron empalmados a los valores de la serie EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024).
Fuente: EDSA Bases históricas (2004-2009), EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989
33
RESIDE EN UNA VIVIENDA PRECARIA SEGÚN NIVEL SOCIO-ECONÓMICO.
PORCENTAJE DE HOGARES. 2022-2024.
28,6
27,5
24,8
* Entre 2022 y 2024 tuvo lugar
una leve mejora general
concentrada en los estratos
17,7 18,4 medio y medios bajos en la
16
calidad de las viviendas,
consideradas a partir del tipo
14 13,3 13,2 de vivienda y los materiales
que las constituyen.
9,3
5,9 5,4
Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989 34
HACINAMIENTO SEGÚN NIVEL SOCIO-ECONÓMICO.
PORCENTAJE DE HOGARES. 2022-2024.
18
16,2
Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989 35
DÉFICIT EN EL ACCESO A INFRAESTRUCTURA URBANA BÁSICA
PORCENTAJE DE HOGARES. 2004-2024.
Entre 2004 y 2024 se observa una mejora en relación a aspectos ambientales y de infraestructura
urbana básica. La presencia de basurales muestra una mejora más moderada que el déficit de calles
pavimentadas, mientras que el primer aspecto muestra un descenso de 5pp. Pasando a afectar al 18%
de los hogares urbanos en 2024, la disminución de hogares sin calles pavimentadas se redujo en 10pp.
dado que en 2024 afectaba a casi 1 de cada 3 hogares y 20 años después a menos de 2 de cada 10.
30
28,9 28,6
28,1
25,0 27,4 26,9
25 24,0 26,3
23,3
25,1 25,1
22,1 22,2 21,8
21,6 21,5
21,0 21,0 23,8 23,2 20,9 21,0 20,6 21,1
20,4
19,7 20,1
20 19,0 19,4
21,4 21,0 21,0 21,4 18,6 18,2
20,6
19,7
18,8 18,4 18,1 18,0
17,2
15
2007
2022
2004
2005
2006
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2023
2024
Calles sin pavimentar Basurales cerca de la vivienda
Nota: Los datos de la serie EDSA Histórica 2004-2009 y de la serie EDSA Bicentenario 2010-2016 fueron empalmados a los valores de la serie EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024).
Fuente: EDSA Bases históricas (2004-2009), EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989
36
SIN CALLE PAVIMENTADA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO
PORCENTAJE DE HOGARES. 2022-2024.
Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989 37
BASURALES CERCA DE LA VIVIENDA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO
PORCENTAJE DE HOGARES. 2022-2024.
37,2
* En los últimos años la
33,4 33,9 situación en relación a la
presencia de basurales
27,9
registró una mejora a nivel
20,7 general, que benefició a
19,9
21 todos los hogares con la
20,7 18,6 18,2
excepción de los de nivel
socioecónomico muy bajo,
11,1 10,8 11,2 incrementándose la brecha
entre estos últimos y el
5,3 4,9
resto.
2022 2023 2024
Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989 38
CONDICIÓN DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL 39
PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2022-2024
100
28,2 28 26,7
80
3,8 4,9 8,3
60
28,7 27,3 23,3
40
16,7 17,4 17,8
20
39,2 41,6
39,8
22,5 Pobreza
22,4 23,9
multidimensional
0
2022 2023 2024
No pobres y sin privaciones no monetarias Pobres y sin privaciones no monetarias
No pobres y con privaciones no monetarias Pobres multidimensionales
Pobres estructurales
El deterioro en los ingresos de los hogares tuvo un fuerte impacto sobre la pobreza multidimensional.
Su incremento se explica por el empobrecimiento de los hogares en condiciones de vulnerabilidad por
carencias no monetarias. Por otra parte, los hogares NO POBRES muestran un descenso, en paralelo al
incremento de los hogares pobres por ingresos y de la pobreza estructural (pobres por ingreso y 3 o
más carencias sociales básicas).
Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA., https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989
PROGRAMAS SOCIALES
COBERTURA DE PROGRAMAS SOCIALES SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO
PORCENTAJE DE HOGARES. 2006-2024.
La cobertura de los programas sociales de transferencia de ingresos y asistencia alimentaria directa
se incrementó a lo largo de las últimas dos décadas, con particular focalización entre los estratos de
nivel socioeconómico muy bajo y bajo, pero incluyendo también en los últimos años a sectores de
estratos medios bajos. En la Argentina actual: casi 3,5 de cada 10 hogares reciben asistencia
económica directa o indirecta por parte del Estado Nacional, provincial o municipal.
80 75,1
69,4
70 63,8 63,4 61,9 61,2
57,7 55,6 58,9
60 53,4 51,8
47,7 47,2 45,8 47,4
50 43,6
40,4
40 33,8 35,9 36,3
33,4
30,8 30,8 32,9 31,4 30,0
30 26,3 27,1 24,4 24,8 26,7 27,2
23,3 21,4
17,0
20
11,3 11,4 13,2 9,3 11,1
8,7 8,9 9,2 7,3 6,8 7,9 7,0
10 5,8 6,5 6,4 5,3 5,4
1,9 4,0
1,6 1,5 1,0
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Total Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo
Nota: Los datos de la serie EDSA Histórica 2004-2009 y de la serie EDSA Bicentenario 2010-2016 fueron empalmados a los valores de la serie EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024).
Fuente: EDSA Bases históricas (2004-2009), EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989 41
COBERTURA DE PROGRAMAS SOCIALES SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DEL
JEFE/A DE HOGAR. PORCENTAJE DE HOGARES. 2006-2024.
80
68,0
60,4
60 53,0 52,7 52,1
49,5 47,4
45,8 45,9 48,1 46,8 45,1
39,2 38,5 40,4
40 35,5 36,1 33,8 35,9 36,3
33,4
32,7 30,8 30,8 32,9 31,4 30,0
27,2
22,3 24,4 24,8 26,7
17,7 16,8 17,0 29,0
20 13,2 25,3
11,3 11,4 22,5 22,5
16,7 16,4 16,5 18,6 18,3 17,3 18,9 17,5
12,8 12,6 14,2
10,2 10,5
0 4,3 5,3 2015
2020
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2016
2017
2018
2019
2021
2022
2023
2024
Total Con secundario completo Sin secundario completo
Nota: Los datos de la serie EDSA Histórica 2004-2009 y de la serie EDSA Bicentenario 2010-2016 fueron empalmados a los valores de la serie EDSA Agenda para la Equidad (2017-2023).
Fuente: EDSA Bases históricas (2004-2009), EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989 42
COBERTURA DE PROGRAMAS SOCIALES SEGÚN PRESENCIA DE NIÑOS/AS EN EL
HOGAR. PORCENTAJE DE HOGARES. 2006-2024.
Los hogares con niños/as son aquellos que exhiben un mayor porcentaje de cobertura de
programas sociales de transferencia de ingresos y asistencia alimentaria directa. Esto se
intensifica a lo largo del período analizado.
80
64,0
60,4
57,9 57,0
60 53,8 55,3
49,8 49,0 49,2 47,4
44,9 45,3
39,9 38,0 41,0 41,6 40,4
40 33,8 35,9 36,3
33,4
30,8 30,8 32,9 31,4 30,0
25,0 24,4 24,8 26,7 27,2
19,9 18,4 20,0 30,3
17,0
20 13,2
11,3 11,4 20,9
17,3 17,0 16,7
13,6 13,2 13,4 14,9 14,7 13,8 11,8
12,3 12,3 12,3
7,8 9,3 9,8
0 5,2
2006
2011
2019
2007
2008
2009
2010
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2020
2021
2022
2023
2024
Total Sin niños/as Con niños/as
Nota: Los datos de la serie EDSA Histórica 2004-2009 y de la serie EDSA Bicentenario 2010-2016 fueron empalmados a los valores de la serie EDSA Agenda para la Equidad (2017-2023).
Fuente: EDSA Bases históricas (2004-2009), EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989 43
TIPOS DE COBERTURA DE PROGRAMAS SOCIALES EN EL HOGAR
SEGÚN INSEGURIDAD ALIMENTARIA (IA)
PORCENTAJE DE HOGARES. 2023 Y 2024.
80
60
80
61,2
60 51,3 55,3
44,7 * Los hogares de estratos
40 33,7
25,5 28,3 bajo y muy bajo, así como
17,1 13,8
20 7,0 6,1 1,1 también los hogares con
0 presencia de niños/as
Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo exhiben mayor cobertura por
Transferencias de ingreso y asistencia alimentaria directa programas sociales de
Transferencias de ingreso
transferencias de ingresos y
alimentarias.
Asistencia alimentaria directa (cajas/bolsones de alimentos o viandas/comedores no escolares)
80
57,0 * Estas políticas son
60 48,6
necesarias pero no
40 33,3
suficientes para el alcance
20 11,8 9,8 2,6 de mejores condiciones de
0 vida que puedan ser
Sin niños/As Con niños/as sostenibles en el tiempo.
Transferencias de ingreso y asistencia alimentaria directa
Transferencias de ingreso
Asistencia alimentaria directa (cajas/bolsones de alimentos o viandas/comedores no escolares)
Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244989 45
IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS.
TASA DE INDIGENCIA OBSERVADA Y SIMULADAS. PORCENTAJE DE PERSONAS. 2022-2024
25
23,2
21,4 En lo que respecta al impacto
19,6 20,1 sobre la indigencia, se estima un
20
17,8 “efecto inmediato” de las
17,1
políticas de transferencia de
15 ingreso (incluyendo las
12,3 pensiones no contributivas) de
entre 10,5 p.p y 11,5 p.p en los
9,6
10 años considerados (2022-2024)
8,1
En 2024, los ingresos por
5 transferencias de ingreso
-11,5 pp. -10,5 pp. -10,9 pp. (incluyendo las pensiones no
contributivas) habrían tenido un
0 impacto potencial en reducir la
2022 2023 2024 tasa de indigencia en alrededor
Tasa observada de 11 p.p.
Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2024), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. 46
IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS.
TASA DE POBREZA OBSERVADA Y SIMULADAS. PORCENTAJE DE PERSONAS. 2022-2024
70
51
FICHA TÉCNICA
ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA
FICHA TÉCNICA COMPARADA EDSA 2004-2024
Periodo de Junio desde 2004 a 2008 3 Trimestre del año 3 Trimestre del año
relevamiento y Octubre en 2009
Cantidad de hogares Entre 1500 y 2520 5760 hogares por año 5760 hogares por año
hogares por año
Cantidad de PM Entre 184 y 420 radios 952 radios censales 960 radios censales
censales (Censo 2001) (Censo 2001) (Censo 2010)
Criterio de empalme Los datos de la serie EDSA histórica 2004-2009 y de la serie EDSA Bicentenario
2010-2016 fueron empalmados a los valores de la serie EDSA Agenda para la
Equidad (2017-2023).
53
FICHA TÉCNICA
ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA – SERIE HISTORICA 2004-2009
Conglomerados urbanos de más de 200.000 habitantes: Área Metropolitana de Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran
Dominio de la muestra
Salta, Gran Mendoza, Gran Rosario, Gran Resistencia, Neuquén_Plottier y Bahía Blanca.
Muestreo aleatorio de radios de la población de 18 años y más de cada aglomerado considerado. Las manzanas al
interior de cada punto muestral y las viviendas de cada manzana se seleccionaron aleatoriamente a través de un
Procedimiento de muestreo
muestreo sistemático, mientras que los individuos dentro de cada vivienda fueron seleccionados mediante un sistema
de cuotas de sexo y edad.
En 2004, +/-3,8, en 2009, +/- 2,96 con una estimación de una proporción poblacional del 50% y un nivel de confianza
Error muestral
del 95%.
Criterio de empalme Los datos de la serie EDSA 2004-2009 fueron empalmados a los valores de la Serie siguiente.
54
FICHA TÉCNICA
ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA - BICENTENARIO 2010-2016
Tamaño de la muestra Muestra puntual hogares: aproximadamente 5.760 casos por año
Puntos de muestreo EDSA - Bicentenario 2010-2016: 952 radios censales (Censo 2001).
Aglomerados urbanos agrupados en 3 grandes conglomerados según tamaño: 1) AMBA: Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y Conurbano Bonaerense (Conurbano Zona Norte, Conurbano Zona Oeste y Conurbano Zona Sur); 2)
Dominio de la muestra Otras Áreas Metropolitanas: Gran Rosario, Gran Córdoba, San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo, y Gran Mendoza; y
3) Resto urbano: Mar del Plata, Gran Salta, Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran San Juan, Neuquén-Plottier-
Cipolletti, Zárate, La Rioja, Goya, San Rafael, Comodoro Rivadavia y Ushuaia-Río Grande.
Polietápico, con una primera etapa de conglomeración y una segunda de estratificación. La selección de los radios
muestrales dentro de cada aglomerado y estrato es aleatoria y ponderada por la cantidad de hogares de cada radio.
Procedimiento de muestreo Las manzanas al interior de cada punto muestral y los hogares de cada manzana se seleccionan aleatoriamente a
través de un muestro sistemático, mientras que los individuos dentro de cada vivienda son elegidos mediante un
sistema de cuotas de sexo y edad.
Un primer criterio de estratificación define los dominios de análisis de la información de acuerdo con la pertenencia a
región y tamaño de población de los aglomerados. Un segundo criterio remite a un criterio socioeconómico de los
Criterio de estratificación
hogares. Este criterio se establece a los fines de optimizar la distribución final de los puntos de relevamiento.
Calibración por dominio, estrato, edad, sexo y condición de actividad de población de 18 años y más.
Fecha de realización Durante cuatro meses del segundo semestre de cada año EDSA Bicentenario Agosto-noviembre.
Error muestral +/- 1,3%, con una estimación de una proporción poblacional del 50% y un nivel de confianza del 95%.
55
FICHA TÉCNICA
ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA - AGENDA PARA LA EQUIDAD 2017-2025
Tamaño de la muestra Muestra puntual hogares, 2017 a 2023: aproximadamente 5.760 casos por año. En 2024, 2880 casos.
Aglomerados urbanos agrupados en 3 grandes conglomerados según tamaño: 1) AMBA: Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y Conurbano Bonaerense (Conurbano Zona Norte, Conurbano Zona Oeste y Conurbano Zona Sur); 2)
Dominio de la muestra Otras Áreas Metropolitanas: Gran Rosario, Gran Córdoba, San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo, y Gran Mendoza; y
3) Resto urbano: Mar del Plata, Gran Salta, Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran San Juan, Neuquén-Plottier-
Cipolletti, Zárate, La Rioja, Goya, San Rafael, Comodoro Rivadavia y Ushuaia-Río Grande.
Polietápico, con una primera etapa de conglomeración y una segunda de estratificación. La selección de los radios
muestrales dentro de cada aglomerado y estrato es aleatoria y ponderada por la cantidad de hogares de cada radio.
Procedimiento de muestreo Las manzanas al interior de cada punto muestral y los hogares de cada manzana se seleccionan aleatoriamente a
través de un muestro sistemático, mientras que los individuos dentro de cada vivienda son elegidos mediante un
sistema de cuotas de sexo y edad.
Un primer criterio de estratificación define los dominios de análisis de la información de acuerdo con la pertenencia a
región y tamaño de población de los aglomerados. Un segundo criterio remite a un criterio socioeconómico de los
Criterio de estratificación
hogares. Este criterio se establece a los fines de optimizar la distribución final de los puntos de relevamiento.
Calibración por dominio, estrato, edad, sexo y condición de actividad de población de 18 años y más.
Fecha de realización Durante cuatro meses del segundo semestre de cada año EDSA Equidad: Julio-octubre.
De 2017 a 2023, +/- 1,3%, con una estimación de una proporción poblacional del 50% y un nivel de confianza del
Error muestral
95%. En 2024, +/- 1,8% con una estimación de una proporción poblacional del 50% y un nivel de confianza del 95%.
56
www.uca.edu.ar/observatorio
@ODSAUCA
odsa_uca
ANEXO: SIMULACIONES DE LAS TASAS DE
INDIGENCIA Y POBREZA POR INGRESOS
ANEXO: SIMULACIONES DE LAS TASAS DE INDIGENCIA
Y POBREZA POR INGRESOS
▪ Se aplicaron ajustes a los microdatos de la EPH-INDEC del trimestre previo a aquel que se
quiere simular. Los ajustes están vinculados, por un lado, a una proyección de ingresos de
los hogares y la población, y por otro, a la evolución de la canasta básica alimentaria y total
en los meses subsiguientes. Las canastas de consumo (CBA y CBT) se actualizan en función
de la variación de los valores correspondientes al incremento de las mismas según la
difusión de información del INDEC.
▪ Las proyecciones de ingresos se trabajaron por fuente: 1) jubilaciones y pensiones, 2)
programas de ingresos y transferencias monetarias, 3) otros ingresos no laborales y (4)
ingresos laborales (distinguiendo entre empleo público, empleo privado registrado o empleo
privado no registrado).
▪ Se proyectan ingresos futuros a partir de los ajustes ocurridos en el período en cada tipo de
ingresos. Para los ingresos laborales (4) se toma como fuente de información el índice de
variación salarial publicado hasta el mes anterior a aquella tasa que se quiere estimar.
▪ Para los ingresos laborales se optó por distintas estrategias, promediando luego las tasas de
indigencia y pobreza simuladas resultantes : a) se toma para los ingresos laborales de
empleos públicos, privados registrados y privados no registrados la variación proveniente del
índice de variación salarial, b) se supone una variación similar para los ingresos de empleos
privados registrados y no registrados, y c) se supone una variación/aumento de ingresos
laborales de los empleos no registrados que es la mitad de la evidenciada para los ingresos
de empleos privados registrados.
ANEXO: SIMULACIONES DE LAS TASAS DE INDIGENCIA Y
POBREZA POR INGRESOS
1) Jubilaciones y
pensiones
Según ajustes ocurridos
en el período
2) Programas de
ingresos y
Proyección de ingresos de transferencias
los hogares y la población: monetarias
se trabajan por fuentes de
ingresos individuales Supuesto de variación
3) Otros ingresos no
similar a ingresos
laborales
laborales
* Ingresos laborales: distintas estrategias, promediando las tasas de indigencia y pobreza simuladas resultantes : a) se toma para los ingresos laborales de empleos públicos, privados
registrados y privados no registrados la variación proveniente del índice de variación salarial, b) se supone una variación similar para los ingresos de empleos privados registrados y no
registrados, y c) se supone una variación/aumento de ingresos laborales de los empleos no registrados que es la mitad de la evidenciada para los ingresos de empleos privados registrados.
SIMULACIONES DE LAS TASAS DE INDIGENCIA Y POBREZA POR INGRESOS
(PERSONAS): RESULTADOS OBTENIDOS
1T 2T 3T Octubre
18,3 15,9 12,9 11,6
SIMULADA
TASA DE SEMESTRE: 17,1
INDIGENCIA 20,3 15,8
OBSERVADA
SEMESTRE: 18,1
1T 2T 3T Octubre
54,8 49,4 46,8 44,6
SIMULADA
SEMESTRE: 52,1
TASA DE POBREZA
54,9 51,0
OBSERVADA
SEMESTRE: 53,0
Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argnetina / UCA. Estimaciones y simulaciones/proyecciones propias en base a las bases de microdatos de la
EPH-INDEC.
SIMULACIONES DE LAS TASAS DE INDIGENCIA Y POBREZA POR
INGRESOS (PERSONAS): RESULTADOS OBTENIDOS
60 54,9
51,0
50 54,8
49,4
40 46,8 44,6
30
20,3
20 15,8
18,3
10 15,9
12,9 11,6
0
1T 2T 3T Octubre 1T 2T 3T Octubre
Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina / UCA. Estimaciones y simulaciones/proyecciones propias en base a las bases de microdatos
de la EPH-INDEC.