Saboya GOE Peche BJC Damian CB SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE


ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
NARRATIVOS EN ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E. Nº 10214 LA RAMADA DEL
DISTRITO DE SALAS

PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN


CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

AUTORES
BETTY DAMIAN CAJUSOL
JULIO CESAR PECHE BÚQUEZ
OFELIA ELIZABETH SABOYA GUERRERO

ASESOR
Dr. JUAN PEDRO SOPLAPUCO MONTALVO

LINEA DE INVESTIGACIÓN
GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

CHICLAYO – PERÚ
2018
PÁGINA DE JURADO

_________________________________
Dra. Mónica Ysabel Ortega Cabrejos
PRESIDENTE

___________________________
Mg. Aurelio Ruiz Pérez
SECRETARIO

__________________________________
Dr. Juan Pedro Soplapuco Montalvo
VOCAL

ii
DECLARACIÓN JURADA

iii
iv
v
DEDICATORIA

A Dios.
Por habernos permitido llegar hasta este punto y
habernos dado salud para lograr nuestros objetivos,
además de su infinita bondad y amor.

A mi princesita Dhanna, porque es luz que ilumina mi


camino.

A nuestros hijos por todas las veces que no pudieron


tener a sus padres de tiempo completo.

Los autores

vi
AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso por darnos fuerzas para


seguir cuando se creía todo perdido. A nuestra
familia por compartir nuestros logros y a nuestros
maestros por brindarme una enseñanza de
calidad.

Nos gustaría que estas líneas sirvieran para


expresar nuestro más profundo y sincero
agradecimiento a todas aquellas personas que
con su ayuda han colaborado en la realización del
presente trabajo, en especial al Dr. Juan Pedro
Soplapuco Montalvo, quien de forma constante
ha sabido orientar de manera asertiva nuestra
investigación.

Los autores

vii
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado dictaminador del informe de Tesis en la Escuela de


Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo de Chiclayo.

Cumpliendo por lo dispuesto en el Reglamento para la elaboración de Tesis de la


Escuela de Postgrado de la Universidad Cesar Vallejo presentamos a vuestra
consideración el presente informe de tesis: Efectos de la aplicación de un programa
de estrategias para la producción de textos narrativos en estudiantes del Segundo
grado de Educación Secundaria de la I.E. Nº 10214 La Ramada del distrito de
Salas” El mismo que se ha elaborado con el propósito de obtener el Grado de
Magister en Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa.

El presente trabajo constituye para los autores, una experiencia valiosa en el


campo de la investigación educativa, y el producto de un estudio responsable según
pautas de la investigación científica cuantitativa.

La importancia de esta investigación radica en la mejora de los aprendizajes con


respecto a la producción de textos narrativos, donde se considera estrategias como
el desarrollo de habilidades intelectuales, los conocimientos disciplinarios,
habilidades procedimentales, actitudes y valores. De igual forma, esta
investigación abre la posibilidad que sea aplicada a otras instituciones donde estos
problemas se mantienen vigente especialmente en la zona rural.

Por las consideraciones expuestas Señores Miembros del Jurado ponemos a


vuestra disposición el presente informe de tesis y con mucha humildad recibiremos
y aceptaremos vuestros aportes y sugerencias.

Los autores

viii
INDICE

PÁGINA DE JURADO ............................................................................................. ii

DECLARACIÓN JURADA ...................................................................................... iii

DEDICATORIA ....................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. vii

PRESENTACIÓN ................................................................................................. viii

INDICE ................................................................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................... xi

RESUMEN ............................................................................................................ xii

ABSTRACT .......................................................................................................... xiii

INTRODUCCION ................................................................................................. 14

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................. 17

1.1 Planteamiento del problema ...................................................................... 18

1.2 Formulación del Problema ......................................................................... 21

1.3 Justificación ............................................................................................... 21

1.4 Antecedentes ............................................................................................. 22

1.5 Objetivos .................................................................................................... 25

1.5.1 Objetivo General ............................................................................... 25

1.5.2 Objetivos Específicos ........................................................................ 25

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................ 27

2.1 Marco Teórico ............................................................................................ 28

2.1.1 Competencia..................................................................................... 28

2.1.2 Modelo de orientación psicopedagógica: modelo de programas ...... 31

2.1.3 Fases del modelo de programas ...................................................... 31

ix
2.1.4 La producción del texto ..................................................................... 33

2.2 Marco Conceptual ...................................................................................... 46

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO .......................................................... 48

2.1 Hipótesis .................................................................................................... 49

2.2 Variables .................................................................................................... 49

2.3 Indicadores ................................................................................................ 49

2.4 Operacionalización de variables ................................................................ 51

2.5 Metodología ............................................................................................... 53

2.5.1 Tipo de estudio ................................................................................. 53

2.5.2 Diseño .............................................................................................. 53

2.6 Población y muestra .................................................................................. 53

2.6.1 Población .......................................................................................... 53

2.6.2 Muestra ............................................................................................. 54

2.7 Método de investigación ............................................................................ 54

2.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................... 55

2.9 Método de análisis de datos ...................................................................... 56

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................... 59

4.2 Presentación de los resultados .................................................................. 60

4.2.1 Resultados de la medición del pre test post test.............................. 60

4.2.2 Prueba de hipótesis del pre test y post test ...................................... 65

CONCLUSIONES ................................................................................................. 67

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 69

ANEXOS .............................................................................................................. 71

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Población estudiantil de la I.E. N° 10214 “La Ramada” -


Salas - 2013. ..................................................................................... 54
Tabla N° 2: Resultados de la aplicación del pre test en los estudiantes del
segundo grado de la I.E. N° 10214 “La Ramada”.............................. 61
Tabla N° 3: Nivel de logro del pre test en los estudiantes del segundo grado de
educación secundaria........................................................................ 62
Tabla N° 4: Resultados de la aplicación del post test en los estudiantes del
segundo grado de la I.E. N° 10214 “La Ramada”.............................. 62
Tabla N° 5: Nivel de logro del pos test en los estudiantes del segundo grado de
educación secundaria........................................................................ 63
Tabla N° 6: Cuadro comparativo antes y después de aplicar el programa de
estrategias para la producción de textos narrativos en los estudiantes
del segundo grado de la I.E. N° 10214 “La Ramada”. ....................... 64
Tabla N° 7: Cuadro comparativo de los estadísticos descriptivos antes y después
de aplicar el programa de estrategias para la producción de textos
narrativos en los estudiantes del segundo grado de la I.E. N° 10214
“La Ramada”. .................................................................................... 65

xi
RESUMEN

Esta investigación nace al considerar la realidad observada de la I.E. 10214 “LA


RAMADA”-Salas donde se detectó la problemática que atraviesan los estudiantes
del segundo grado de secundaria en relación a la producción de textos, quienes
mostraban deficiencias en cuanto a su planificación, coherencia, cohesión,
ortografía organización, etc. Además, los trabajos no consideraban la realidad de
su entorno, la creatividad y originalidad por lo que no sentían la motivación de
realizarlo. Es por ello, optamos por aplicar un programa de aprendizaje sobre la
producción de textos narrativos de forma diferente a como estaban acostumbrados
de hacerlo. La investigación utilizó el diseño experimental de tipo cuasi
experimental aplicada a un grupo, se consideró tres momentos: primero se aplicó
una prueba diagnóstica como es un pre test para evaluar la situación real en la que
se encuentran los estudiantes a través de un instrumento como es el pre test. El
segundo momento consta de la ejecución de actividades que guardan una
secuencia lógica entre sí y el tercer momento permitió evaluar los resultados de la
ejecución del programa de producción escrita y la aplicación de un post test.
Finalmente, los resultados demostraron que la aplicación del programa para la
producción escrita ha mejorado de manera significativa la creación de textos
narrativos en los estudiantes de la I.E. 10214 La Ramada. Con esta conclusión se
sugiere que este programa sea considerado por los maestros y maestras
especialmente los del área de comunicación para mejorar la calidad de las
producciones textuales de sus estudiantes, fortalecer su identidad con su cultura y
superar las limitaciones.

Palabras clave: El programa, la producción escrita, el texto narrativo.

xii
ABSTRACT

This investigation was born when considering the observed reality of the I.E. 10214
"LA RAMADA" -Looms where the problems of second-grade students in secondary
school were detected in relation to the production of texts, which showed
deficiencies in terms of planning, coherence, cohesion, spelling, organization, etc.
In addition, the works did not consider the reality of their environment, creativity and
originality so they did not feel the motivation to do it. That is why we chose to apply
a learning program about the production of narrative texts in a different way than
they were accustomed to doing.

The research used the experimental design of quasi-experimental type applied to a


group, it was considered three moments: first a diagnostic test was applied as it is
a pretest to evaluate the real situation in which students find themselves through an
instrument such as the pretest The second moment consists of the execution of
activities that keep a logical sequence between them and the third moment allowed
to evaluate the results of the execution of the written production program and the
application of a post test.

Finally, the results showed that the application of the program for written production
has significantly improved the creation of narrative texts in the students of the I.E.
10214 The Ramada. With this conclusion it is suggested that this program be
considered by teachers especially those in the communication area to improve the
quality of textual productions of their students, strengthen their identity with their
culture and overcome limitations.

Keywords: program, written production, narrative texts.

xiii
I-INTRODUCCIÓN

Garantizar un aprendizaje de calidad en los estudiantes, es uno de los grandes


desafíos de la educación actualmente. El reconocimiento de este pensamiento
nos exige que debemos adoptar actitudes de cambio lo que significa dejar
paradigmas tradicionales, desaprender metodologías rutinarias y conductistas para
reaprender nuevas estrategias y técnicas que logren un aprendizaje significativo,
pero además, despierte el interés, sea motivador y útil para el estudiante.

Conscientes de la gran responsabilidad que recae sobre los y las docentes


desarrollar las competencias y capacidades comunicativas, se planteó la aplicación
de un programa como una herramienta fundamental para la producción de textos
narrativos de forma coherente a través de la utilización del lenguaje escrito
considerando el entorno, la cultura así como la originalidad y creatividad de sus
trabajos. Producir textos debe significar para los y las estudiantes, el placer de
expresar sus sentimientos y pensamientos de forma consciente con propósitos
definidos.

El presente trabajo de investigación, surge del reconocimiento de un problema en


la producción textual en los estudiantes del segundo grado de educación
secundaria de la I.E. Nº 10214 “La Ramada” y la necesidad de buscar alternativas
de solución que atiendan la problemática expuesta por esta razón, se plantea el
objetivo de “Determinar los efectos de la aplicación de un Programa para la
Producción escrita de textos narrativos en los estudiantes del segundo grado de
educación secundaria de la I.E. Nº 10214 La Ramada”.

La aplicación de este programa se fundamenta en estudios realizados por


Vyogtsky,L.S. (1977) señala que: “el desarrollo cognitivo depende en gran medida
de las relaciones con la gente que está presente en el mundo del niño y de las
herramientas que la cultura le da para apoyar el pensamiento. Los niños adquieren
sus conocimientos, ideas, actitudes y valores a través de su trato con los demás”.
En ese sentido corresponde a los profesores en calidad de facilitadores iniciar en
los jóvenes el desarrollo de la habilidad de producir textos de la mejor manera. A
decir de Carl Rogers (psicólogo terapeuta) el docente no dirige a los estudiantes,

14
sino que propone metas y actividades y apoya en el logro de los mismos. Los
estudiantes al aprender de esta manera, liberan sus propias potencialidades y
logran aprendizajes de manera más significativa y duradera.

El enfoque comunicativo funcional propone un método de enseñanza de la lengua


de manera progresiva y adaptada a la realidad de los y las estudiantes y comprende
el aprendizaje como un proceso comunicativo y cultural.

De acuerdo con este propósito se organizó el presente trabajo en la estructura


siguiente:

En el capítulo I, se realizó el planteamiento del problema, con la respectiva


formulación, donde se describe la justificación que manifiesta las razones para
realizar el estudio, las limitaciones encontradas, los antecedentes y los objetivos
que orientaron el proceso investigativo. Además, del Marco Teórico y Conceptual
en el cual se plantea los conceptos teóricos que dan soporte a la presente tesis.

En el capítulo II, corresponde al Marco Metodológico donde se describe los


criterios utilizados para el diseño metodológico que incluyó la formulación de
hipótesis, definición de variables de estudia, metodología empleada, población y
muestra, métodos y técnicas de recolección de datos.

En el capítulo III, se detalla los resultados y el análisis de los mismos obtenido en


torno a la aplicación del programa para la producción de textos.

En el capítulo IV, plantea las conclusiones y sugerencias con fundamentos en los


resultados obtenidos en la investigación, los cuales destacan la aplicación del
programa para la producción escrita y la mejora de la creación de textos narrativos.

La aplicación de este programa se fundamenta en estudios realizados por


Vyogtsky,L.S. (1977) señala que: “el desarrollo cognitivo depende en gran medida
de las relaciones con la gente que está presente en el mundo del niño y de las
herramientas que la cultura le da para apoyar el pensamiento. Los niños adquieren
sus conocimientos, ideas, actitudes y valores a través de su trato con los demás”.

15
En ese sentido corresponde a los profesores en calidad de facilitadores iniciar en
los jóvenes el desarrollo de la habilidad de producir textos de la mejor manera. A
decir de Carl Rogers (psicólogo terapeuta) el docente no dirige a los estudiantes,
sino que propone metas y actividades y apoya en el logro de los mismos. Los
estudiantes al aprender de esta manera, liberan sus propias potencialidades y
logran aprendizajes de manera más significativa y duradera.

El enfoque comunicativo funcional propone un método de enseñanza de la lengua


de manera progresiva y adaptada a la realidad de los y las estudiantes y comprende
el aprendizaje como un proceso comunicativo y cultural.

De acuerdo con este propósito se organizó el presente trabajo en la estructura


siguiente:

En el capítulo I, se realizó el planteamiento del problema, con la respectiva


formulación, donde se describe la justificación que manifiesta las razones para
realizar el estudio, las limitaciones encontradas, los antecedentes y los objetivos
que orientaron el proceso investigativo. Además, del Marco Teórico y Conceptual
en el cual se plantea los conceptos teóricos que dan soporte a la presente tesis.

En el capítulo II, corresponde al Marco Metodológico donde se describe los


criterios utilizados para el diseño metodológico que incluyó la formulación de
hipótesis, definición de variables de estudia, metodología empleada, población y
muestra, métodos y técnicas de recolección de datos.

En el capítulo III, se detalla los resultados y el análisis de los mismos obtenido en


torno a la aplicación del programa para la producción de textos.

En el capítulo IV, plantea las conclusiones y sugerencias con fundamentos en los


resultados obtenidos en la investigación, los cuales destacan la aplicación del
programa para la producción escrita y la mejora de la creación de textos narrativos.

16
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

17
1.1 Planteamiento del problema
En la I.E. Nº 10214 La Ramada” del Centro Poblado Menor La Ramada, del
Distrito de Salas, Provincia de Lambayeque, Región Lambayeque, una gran
parte de los estudiantes posee un nivel de inicio en la producción de diferentes
tipos de textos escritos. Sin embargo, según los profesores y los propios
estudiantes, en muchas ocasiones el trabajo de redacción se realiza en el aula
de forma mecánica y tediosa, lo que indudablemente influye tanto en la
motivación como en el aprendizaje de actividades de producción.

Lamentablemente ello podría suceder debido a que algunos docentes no están


capacitados en el manejo de estrategias y técnicas eficaces que propicien el
desarrollo de competencias y habilidades de comunicación escrita de los
estudiantes.

El marco del buen desempeño docente, (2012) en el Dominio 1, competencia


1, Desempeño 6 menciona que el docente: Diseña creativamente procesos
pedagógicos capaces de despertar curiosidad, interés y compromiso en los
estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos…Aplica estrategias
para desarrollar permanentemente la sensibilidad, espontaneidad, indagación,
la imaginación e interés de sus estudiantes.

Sin embargo, aprender a producir textos no implica solo el escribir, debemos


hacer que los estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos
relacionados en la producción de textos y logren un vasto conocimiento básico
y necesario para redactar un texto.

Cassany (2009) en su libro la cocina de la escritura afirma que:


Escribir significa mucho más que conocer el abecedario, o saber “juntar letras”
o firmar el documento de identidad. Escribir es poder expresar información de
forma coherente y correcta para que la entiendan otras personas; significa
poder elaborar; escribir se convierte en una tarea tan ardua como construir una
casa, llevar la contabilidad de una empresa o diseñar una coreografía.

18
En este sentido creemos conveniente que en la tarea de producir textos,
específicamente narrativos es necesario brindar al estudiante las técnicas y
estrategias pertinentes a fin que los pueda llevar a desarrollar creaciones
textuales.

En este proceso es indispensable también, considerar el contexto y la influencia


de la cultura en el cual se realiza la actividad.

La teoría socio cultural de Vygotsky (1977) sostiene: “El desarrollo del niño se
realiza a través de la evolución cultural que da por fruto a los procesos
psicológicos superiores estos son especialmente humanos, se desarrollan en
niños a partir de la incorporación de la cultura”.

Vygotsky (1977) afirma: “La construcción del conocimiento individual se articula


con la cultura a través del lenguaje. El aprendizaje del lenguaje está vinculado
con situaciones reales, en la que los niños necesitan comunicarse a través de
la actividad conjunta y cooperativa” .El aprendizaje de la construcción de sus
textos resulta más significativo cuando parte de situaciones reales.

En el libro Aportes para la enseñanza de la escritura, Terce Unesco (2016)


afirma:

La escritura es una actividad que satisface múltiples necesidades, conocimiento


del mundo, de sí mismo y de los demás y que permite reunir, preservar y
transmitir todo tipo de información en diferentes contextos, es una herramienta
eficaz para ser humano en cuanto a la posibilidad de expresar su interioridad,
desarrollar su creatividad de comunicarse de diferentes maneras y con
diferentes personas, de convencer a otros. Es gracias a la escritura que las
sociedades pueden construir sus memorias y una herencia común.

Por tanto, producir textos debe significar previamente para los estudiantes, el
placer y el poder de comunicar y elaborar mensajes para luego sentirse
motivados a desarrollar progresivamente el dominio de estrategias y técnicas
de redacción escrita. Pero, como hemos mencionado anteriormente, este

19
aprendizaje se realiza con mucha dificultad, ya que se desconocen la forma de
aplicación de técnicas o estrategias en la producción textual. En el proceso de
enseñanza no se estimula a los estudiantes a planificar su escritura; a escribir
los borradores que sean necesarios para llegar a un producto final; ni a revisar
y corregir los aspectos temáticos y formales utilizando los conocimientos sobre
el texto (ortografía, redacción, estructuración de párrafos, aspectos formales,
etc.); y, en todo este accionar, tampoco a ser creativos.

Las técnicas y estrategias impartidas en clase como la memorización y


acumulación de información descontextualizada no son suficientes para que
los estudiantes produzcan con eficiencia y eficacia textos de cualquier tipo, es
por ello que muchas veces los textos no tienen coherencia ni cohesión.

La aplicación de un programa para la producción escrita que desarrolle la


habilidad de escribir textos narrativos propiciará que los estudiantes del
Segundo Grado de Educación Secundaria de la I.E. Nº 10214 La Ramada
sientan la motivación para escribir sus propios textos.

La idea de la aplicación de un programa permite buscar un tiempo determinado


(dos sesiones semanales), un lugar (el aula), y una trama para que los y las
estudiantes desarrollen un texto escrito. Es importante durante el desarrollo del
programa que se establezca una comunicación permanente entre estudiantes,
docentes, comunidad y demás entes educativos. El elemento externo ejerce
una importante influencia en la elaboración de los textos. Cassany (1999) hace
referencia a esta influencia cuando manifiesta que: “La denominación de medio
de composición incluye tanto el contexto de la producción (entorno físico,
ámbito laboral, personal) como los instrumentos compositivos de igual manera,
el modelo del grupo Didactex (2003) explica que este proceso de composición
permite la interacción de varias dimensiones: Concebimos la producción de un
texto como un proceso complejo en el que interviene de manera
interrelacionada factores culturales, sociales, emotivos o afectivos, cognitivos,
físicos… esta perspectiva de composición ha estado presente en la producción
escrita de los estudiantes. La constante evocación de lugares del entorno como
son los cerros: Campana, Shusho, San Antonio, Pumacirca entre otros y

20
creencias relacionadas a la presencia de estos elementos en la vida de los
pobladores corroboran lo citado antes.

El rol del docente estará orientado a proponer sugerencias e incentivar lo


concerniente a la producción del texto narrativo, valorando la propia producción
textual; de esta forma se romperá el mito que la producción literaria está
destinada a unos pocos elegidos.

La situación problemática expresada en los párrafos anteriores nos motivó a


plantearnos la siguiente interrogante:

1.2 Formulación del Problema


¿Qué efectos produce la aplicación de un programa en la producción de textos
narrativos en estudiantes del segundo grado de Educación secundaria de la I.E.
Nº 10214 La Ramada del distrito de Salas?

1.3 Justificación
Nuestra propuesta se ha construido siguiendo los principios epistemológicos,
lingüísticos, pedagógicos y psicológicos tales como: El modelo Constructivista
basado en la investigación, que concibe al profesor como investigador y
continuo renovador de las concepciones ideológicas, sociológicas,
psicológicas, éticas, pedagógicas y metodológicas y al estudiante como un
investigador en potencia que llega a la vida escolar con un caudal de
experiencias y conocimientos, algunas veces incoherentes dispersos y con una
ideología propia o alejada de sus intereses y de su realidad.

Considerando que la redacción de textos propicia el desarrollo del


pensamiento, planteamos una propuesta que busca potenciar las habilidades
de comunicación escrita; pues creemos que la no aplicación de técnicas y
estrategias en la producción textual muchas veces limita el trabajo en el aula.
Este trabajo, abre la posibilidad de proponer estrategias metodológicas para
desarrollar la producción escrita de los estudiantes.

21
En el aspecto metodológico se diseñó un programa con actividades que
permitieron desarrollar competencias y capacidades comunicativas el mismo
que podrá ser aplicado a otras realidades que afrontan situaciones similares,
especialmente en la zona rural.

En el aspecto socio cultural este trabajo de investigación contribuyó con la


adecuación curricular, tomar como referencia la historia de la comunidad para
las creaciones de sus textos narrativos esto logrará una mayor identificación
con su cultura.

Por tanto, esta investigación constituye una propuesta eficaz para enfrentar a
esta problemática. La aplicación del programa permitió que se atendieron cada
una de las dificultades encontradas en los estudiantes cumpliendo con el
propósito de desaprender aprendizajes tradicionales y reaprender formas
efectivas de producción textual.

1.4 Antecedentes
Revisadas las investigaciones sobre temas afines, hemos encontrado con
aplicaciones experimentales en secundaria los siguientes trabajos de
investigación que consignamos a continuación:

Alcántara y Bravo (2014) y otros, en su tesis “Aplicación de estrategias de


redacción y corrección en el desarrollo de la capacidad de producción de texto
escrito en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la I.E.
Mater Admirabilis del Distrito de José Leonardo Ortiz de la Provincia de
Chiclayo”, llegaron a las siguientes conclusiones:

Ambos grupos (experimental y control) evidenciaron deficiencia en la


producción de texto con promedio de 8.48 el grupo experimental y 7.64 el grupo
control, esta deficiencia se logró superar gracias a la factibilidad en el desarrollo
de la producción de texto.

En la metodología empleada, se estimuló un aprendizaje activo respondiendo


a los intereses y particularidad del estudiante.

22
Las aplicaciones de estrategia de redacción y corrección seleccionadas que
facilitaron el lenguaje escrito son: Las estrategia de redacción (flujo de la
escritura, lectura productiva, imágenes verbales, acróstico, la narración, la
argumentación y la diagramación) y corrección (negociación, marca de
corrección y la lista de control), las cuales permitieron incrementar
significativamente la producción de texto escrito de los estudiantes del grupo
experimental.

La aplicación del Post Test permitió verificar el nivel de logro de la producción


de textos escritos cuyos resultado favorecieron al grupo experimental con un
promedio de 17,05, frente al control que solo logró 5,14; quedando demostrada
la efectividad de las estrategias redacción y corrección.

Ambos grupos en el Pre Test mostraron similares deficiencias en la producción


de texto escrito como: Estructuración de los párrafos, contradicción en los
enunciados, falta de coherencia en su escrito, confusión de grafemas, faltas
ortográficas, etc. En cuanto al Post Test se nota la diferencia entre el grupo
control y experimental, es importante resaltar que este segundo grupo mejoró
significativamente debido a que se le facilitó con materiales y estrategias de
redacción y corrección.

Gonzáles Ucancual Dina Liliana y otros en su trabajo “Aplicación del Método de


Cronwell Jara Jiménez para desarrollar la producción de cuentos de las
estudiantes del Primer Grado de Educación Secundaria de la I.E. Nº 11521
“María de Lourdes” del Distrito de Pomalca”(2013), arriban a las conclusiones
siguientes:

Las alumnas evidenciaron deficiencias en el inicio de la investigación en las


diferentes categorías (cohesión, coherencia, ortografía y presentación), así
como en sus indicadores.

Las alumnas sometidas a evaluación en el Pre - Test obtuvieron un promedio


de 5,89 y 6,45 tanto para el grupo control y experimental respectivamente,

23
siendo el nivel de producción de texto deficiente por la falta de manejo de
estrategias para lograr una buena redacción.

El Post - Test aplicado a ambos grupos, arrojó resultados favorables para el


grupo experimental con un promedio de 16,42; siendo el caso contrario en el
grupo control, con 4,95.

Las estudiantes del grupo experimental visualizan de manera diferente el


proceso de producción de cuentos, no como un acto mecánico, sino como un
proceso consciente.

El método aplicado es una forma de trabajo divertido, flexible que permite


generar nuevos cuentos debidos a que los estudiantes abstraen del mundo,
ubican y especifican el tema de su interés y diseñan el argumento de sus
cuentos.

Monja y Pérez (2014), en su trabajo “Estrategias para desarrollar las


capacidades de comprensión y producción de textos narrativos literarios de los
estudiantes del cuarto grado de la I.E. Nicolás La torre del Distrito de José
Leonardo Ortiz” concluyeron lo siguiente:

Sometidos a una evaluación, los grupos experimental y control presentaron un


deficiente desarrollo de sus capacidades en comprender y producir textos
narrativos literarios.

En comprensión, el grupo experimental obtuvo un 9,86 y el grupo control 9,03


puntos y una dispersión de +_ 2,59 y 1,88; no habiendo diferencias significativas
entre ambos.

En producción, con promedios de 5,46 puntos el grupo experimental frente al


nivel de logro del grupo control que fue de 5,03 puntos y una dispersión de
3,38 y 1,17 lo que significa que no hay mayores diferencias entre ambos grupos.

24
A los estudiantes del cuarto grado de I.E. “Nicolás la Torre” del distrito de José
Leonardo Ortiz, sección “B” (grupo experimental) se les aplicó un programa de
estrategias para desarrollar las capacidades de comprensión y producción de
textos narrativos literarios lo que dio buenos resultados.

En la evaluación del Pos Test aplicado al grupo experimental y control, se notó


la diferencia del rendimiento favorable al grupo experimental, estimulado con
un programa de estrategias obteniendo: Un promedio de 16,14 con una
dispersión de +- 2, caso contrario el grupo control obtuvo un promedio bajo de
9,9 puntos y una dispersión de +- 2,4; quedando demostrada la efectividad de
la estrategia de comprensión de textos narrativos literarios.

En producción con promedios de 12,84 puntos en el grupo experimental frente


al grupo control que es de 7,21 y una dispersión +- 1,99 y 1,73; demostrando la
efectividad de las estrategias en producción de textos narrativos literarios.

1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo General
Demostrar la efectividad de la aplicación de un Programa de estrategias
para la Producción de textos narrativos en estudiantes del Segundo
Grado de Educación Secundaria de la I. E. Nº 10214 La Ramada del
Distrito de Salas.

1.5.2 Objetivos Específicos


a. Identificar el nivel de producción de textos narrativos en los
estudiantes del segundo grado de secundaria mediante la aplicación
de un pre test.

b. Diseñar un programa para la producción escrita de textos narrativos


en estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E.
N° 10214 La Ramada del distrito de Salas.

25
c. Desarrollar actividades estrategias para mejorar la Producción de los
textos narrativos en estudiantes del Segundo Grado de Educación
Secundaria de la I.E.Nº 10214 La Ramada del Distrito de Salas.

d. Evaluar la efectividad de la aplicación del Programa de estrategias


para la producción de textos narrativos a través de la aplicación de
un post test.

e. Validar la aplicación del programa de estrategias para la producción


de textos narrativos a través del juicio de expertos para su aplicación
respectiva.

26
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

27
2.1 Marco Teórico
Este capítulo aborda los fundamentos teóricos que sustentan el trabajo de
investigación así como demostrar la efectividad de la propuesta planteada
centrada en la producción de textos cuyo propósito es desarrollar la
competencia de creación de textos narrativos en los estudiantes. Los enfoques
que sostienen la tesis son el enfoque por competencia, enfoque socio crítico y
el enfoque por procesos.

2.1.1 Competencia
El Ministerio de educación en el texto Orientaciones para la
planificación curricular (2014) define Una competencia como, un saber
actuar complejo en la medida que exige movilizar y combinar
capacidades humanas de distinta naturaleza (conocimientos, habilidades
cognitivas y socioemocionales, disposiciones afectivas, principios éticos,
procedimientos concretos, etc.) para construir una respuesta pertinente
y efectiva a un desafío determinado (p. 1).

En el texto Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Los


planteamientos que toman como base o referencia el constructo
competencias suelen tener en común algunos rasgos definitorios:
1. La organización del aprendizaje por competencias pretende
consolidar lo que se aprende dándole algún tipo de funcionalidad.
2. Estructurar la formación de acuerdo o con el referente de las
competencias a desempeñar en el puesto de trabajo, en este caso es
la única fórmula para conseguir la finalidad de la formación.
3. Un tercer enfoque de la enseñanza por competencias lo representan
aquellos planteamientos que estiman que la funcionalidad es la meta
de toda la educación, refiriéndose a que lo aprendido pueda ser
empleado como recurso o capacitación adquirida en el desempeño
de cualquier acción humana (p.13).

El enfoque socio crítico


El paradigma socio crítico según Arnal (1992): se originan de los estudios
comunitarios y de la actividad participante.

28
La finalidad de este enfoque es encontrar el sentido a la educación el cual
está influido por la sociedad el trabajo productivo. Estimulan el desarrollo
de estructuras cognitivas superiores incentivando el aprendizaje por
descubrimiento y formación de habilidades cognitivas según el nivel.

Alvarado y García (2008) en su Características más relevantes del


enfoque socio critico manifiesta que este paradigma introduce la
ideología de forma explícita y la autorreflexión critica en los procesos del
conocimiento. Su intención es la transformación de la estructura de las
relaciones sociales y dar respuestas a determinados problemas
partiendo de la acción reflexión de los integrantes de la comunidad.(p. 3)

El enfoque socio crítico pedagógico


La I E Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima, propone un
análisis de los aportes teóricos al Enfoque Pedagógico Socio Crítico.

Ausbel (1983) En el enfoque socio crítico, el docente toma la experiencia


del estudiante y hace que él mismo toma conciencia de sus propias
opiniones confrontarlas con datos emergentes de la experiencia lo ayuda
a desestructurar el conocimiento previo que trae y conducirlo a la
reestructuración del mismo incluyendo ahora lo conocimientos
adquiridos.

Para Lev Vigotsky, su aporte, consiste en el valor que le brinda al aspecto


social, a través de la teoría del desarrollo social. El autor plantea que, el
proceso de aprendizaje no sólo es producto de los procesos
cognoscitivos, sino que está mediado por la interacción social; en donde
las actividades colectivas permiten interiorizar el pensamiento y
comportamiento de la sociedad para convertirlas en propias; es decir que
las funciones psicológicas superiores son en primer lugar internas para
luego constituirse en externas.

Los aportes de Piaget, están asociados a la importancia que le brinda el


autor al aspecto social en la educación. Si bien es cierto que Piaget

29
fundamenta su teoría en el desarrollo de procesos cognoscitivos, no deja
de lado otros aspectos que van de la mano con el aprendizaje, tal es el
caso de la influencia del medio social, para la adquisición de nuevos
conocimientos. Piaget se refiere a la relación profesor estudiante, la cual
constituye para el modelo en mención un interés mutuo en transmitir y
crear el conocimiento. Piaget menciona una relación bidireccional, en
miras a que el alumno pueda acceder a esquemas de conocimiento más
elevados y donde el docente sea un orientador en este proceso y pueda
facilitar los medios para descubrimiento e iniciativa en los estudiantes.

Para Bruner el aspecto social no puede considerarse de manera aislada


a la enseñanza, debido que los esquemas de pensamientos están
determinados por las experiencias previas, las cuales se construyen a
través de interacción colectiva. De la misma manera el modelo
pedagógico socio crítico, considera a la sociedad como un ente formador
de individuos, los cuales a su vez serán formados por la institución
educativa, para satisfacer las demandas del medio que les rodea.

Enfoque por procesos


El principal aporte lo propone Stenhouse quien considera que el
elemento más importante del currículo, es la flexibilidad porque permite
ser abierto ante resultados probables y posibles el currículo no está
acabado sino que se construye durante su desarrollo y aplicación es una
guía elaborada para orientar, incorporar, adaptar o eliminar nuevos
contenidos y actividades de aprendizajes. Dice que la mejora de la
enseñanza se logra a través de la mejora profesional del profesor y no
por los intentos de mejorar los resultados de aprendizaje. El currículo
justamente capacita para probar ideas en la práctica; así el profesor se
convierte en un investigador de su propia experiencia de enseñanza.

Las ideas anteriores cobran mayor fuerza cuando el sujeto ejecuta una
reflexión meta cognitiva sobre las dificultades que implican tanto la
planificación, la redacción así como la revisión y edición del escrito y para
lograr superar es necesario desarrollar estrategias y técnicas que le

30
sirvan de base para lograr un aprendizaje profundo y significativo la
misma que se va a plasmar cuando este tenga que redactar un texto
escrito coherente y adecuado.

2.1.2 Modelo de orientación psicopedagógica: modelo de programas


La elaboración de programas escolares surge ante la necesidad lograr
mayor eficiencia en los aprendizajes y a su vez permitan responder a
alguna problemática.
Álvarez y Bisquerra., S.f luego de recoger varias definiciones,
conceptualizan: “el Programa como una acción continuada,
previamente planificada, encaminada a lograr unos objetivos,
con la finalidad de satisfacer necesidades, enriquecer,
desarrollar o potenciar determinadas competencias”. Hilda
tabla, considera siete pasos para la elaboración de un
programa escolar coherente: diagnóstico de necesidades,
formulación de objetivos, selección de contenidos, selección
de actividades, organización de las actividades, determinar lo
que se va a evaluación y cómo se va a realizar.

2.1.3 Fases del modelo de programas


Los autores citados anteriormente, teniendo en cuenta otras propuestas
consideran, las siguientes fases para el Modelo de Programas de
Orientación Psicopedagógica:

a. Análisis del contexto. Es necesario realizar un análisis del contexto


hacia el que va a dirigirse el Programa. La duración, dependerá de la
relación del orientador con el entorno. La información recogida debe
apuntar al contexto en el que se ubica el centro, su estructura y
organización, actitudes de los agentes educativos ante la orientación,
dinámica de los procesos de enseñanza - aprendizaje (metodología,
motivaciones, actividades diarias, etc.) que se vivencian dónde se va
a realizar el programa.

b. Identificación de necesidades, competencias, potencialidades. El


análisis del contexto lleva a determinar las necesidades, las cuales
deben ser notables para el medio donde ha de aplicarse el programa.
Es importante que al iniciar la concepción del Programa no se centre

31
solo en el déficit o en las necesidades, sino también en las
potencialidades tanto de estudiantes como de profesores, esto
implica sin duda un protagonismo de ambas partes.

c. Formulación de objetivos. Los objetivos surgen de las necesidades


o competencias que se pretendan desarrollar, así pues, lograr un
objetivo implica la satisfacción de una necesidad o potenciar un
aspecto identificado. Los objetivos, pueden ser concretos y
operativos, y deben ser producto de una reflexión.

d. Planificación del Programa. En esta fase se seleccionan, organizan


y secuencializan las actividades y estrategias que permitan cumplir
los objetivos. La planificación debe llevar a esquematizarlos para
luego operativizarlas en la ejecución del Programa.

e. Ejecución del Programa. Esta fase de ejecución del Programa de


intervención se describe, principalmente, a todas las acciones
continuadas que ponen en práctica el Programa. Durante la ejecución
del Programa se desarrollan diferentes técnicas o estrategias como:
entrevistas, conversaciones, conferencias, dinámicas de grupos, etc.

f. Evaluación del Programa. Implica evaluar el proceso y la eficacia de


la acción orientadora, estableciendo en qué medida se han alcanzado
los objetivos.

g. Costo del Programa. Se calcula los costes que genera, tanto en


relación a las personas como al material. La importancia de esta fase
depende del tipo de Programa a ejecutar.

Estrategias de aprendizaje son el conjunto de actividades, técnicas y


medios que se planifican de acuerdo a las necesidades de la población a
la cual va dirigida los objetivos que persigue y la naturaleza del área todo
con la finalidad de hacer efectivo el proceso de aprendizaje.

32
2.1.4 La producción del texto
La producción de textos es una expresión constructiva de ideas que
deben ser comunicadas en forma coherente, precisa y responden a
situaciones comunicativas determinadas. La producción de textos debe
integrarse a las actividades diarias de una clase y basarse en propósitos
comunicativos. Mendoza (2003) propone una serie de fases en la
producción desarrolladas en forma lineal y sucesiva: Planificación o etapa
de generación y organización del contenido; redacción o plasmación de
contenido en el papel; revisión o corrección del resultado; edición o
presentación definitiva del producto final.

Cassany manifiesta que escribir no es una habilidad espontánea como


conversar, sino que hay que realizar operaciones como el de releer,
corregir y reformular los contenidos que se redacten, todo esto es buscar
ideas, organizarlas y redactarlas, para que la comunicación sea
entendible al lector.

Este autor explica que para producir textos se debe reunir y organizar las
ideas, realizar esquemas y desarrollar de manera razonable toda
creatividad que permita en un texto expresar que el autor de manera
coherente quiere dar a entender sin olvidar las tres fases fundamentales:

a) Pre escritura
b) Construcción de textos y
c) Revisión

Para elaborar lingüísticamente un texto debemos plasmar las ideas clave


que organizamos en el esquema, en frases, oraciones y párrafos, a través
de definiciones, explicaciones, justificaciones, ejemplos etc.

A. ESTRUCTURAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO


1. MACROESTRUCTURA GLOBAL que se refiere al contenido
semántico superior y total del texto, que se distribuye con
logicidad, que se distribuye de arriba abajo. Le atañen el tema y

33
el título. Viene a ser el esquema conceptual que encierra ideas
principales de cada párrafo donde la única forma de establecerlo
es a través de los elementos microtextuales.

El término macroestructura tiene que ver con el proceso de


composición. Este es un proceso cognitivo complejo que consiste
en traducir el lenguaje representativo (ideas, pensamientos
sentimientos) en discurso escrito coherente, en función de
contextos comunicativos y sociales determinados.

El párrafo: el párrafo se entiende como la secuencia organizada


de varias oraciones coherentemente relacionadas interna y
externamente, por conectivos y signos de puntuación para la
expresión de una idea central o pensamiento unitario que
llamaremos idea temática.

2. LA MACROESTRUCTURA LOCAL O MICROESTRUCTURA


Es la expresión superficial del texto. En ella tenemos a la conexión
lineal entre ideas u oraciones, frases o palabras que las expresan.
La microestructura, para entenderlo mejor, está formada por
estratos, partes de las unidades del texto (letras, palabras,
oraciones, párrafos). Todo ello unido por conectores que van a
conseguir la unidad coherente del texto.

Elementos Microestructurales del texto: Tenemos los siguientes:


Conectores: los conectores son palabras o locuciones que
establecen conexiones entre enunciados o secuencias de
enunciados, ponen de manifiesto la relación significativa entre
ellos (normalmente son conjunciones, pero pueden ser adverbios,
locuciones y grupos de palabras más o menos lexicalizados). Se
diferencian de los nexos en que estos establecen relaciones
dentro de un enunciado.

34
Referencias: mecanismos de cohesión que establece relación
entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes en
el mismo texto o en el contexto situacional. La identificación de los
referentes es un aspecto muy importante en la comprensión de
los textos o en el contexto situacional. El reconocimiento de los
referentes es necesario y útil para la comprensión de los textos ya
influye directamente en el procesamiento de la información.

Sustitución: la sustitución de un elemento por otro (o por una


expresión) es un, mecanismo que nos indica que se ha
establecido dentro del texto una relación semántica entre e
termino sustituido y el sustituto. Se busca así evitar la repetición
de un mismo elemento.

Los signos de puntuación: Según GARCÍA y ULIBER “Son


señales de ordenamiento sintagmático y de entonación. De
ordenamiento porque marcan los límites de grupos fónicos
oraciones y párrafos; y sugieren o imponen pausas de entonación
asignando el fonema respectivo en cada fanal de grupo fónico”.

Los signos de puntuación ayudan a la cohesión del texto porque


marcan los distintos párrafos y enunciados, las enumeraciones,
las aclaraciones mediante incisos, la alteración del orden
sintáctico, facilitando de este modo la comprensión.

No se piense que los signos de puntuación son exclusivamente


los medios para registrar por escrito las ideas, sino ante todo un
recurso para orientar al lector para que siga el itinerario del
pensamiento que le ha impreso el escritor.

Si se hace una analogía entre la oralidad y la escritura, se podría


decir que los signos de puntuación sustituyen la voz, el tono, la
mirada y los gestos; es decir los signos de puntuación se
convierten en verdaderos iconos para la mejora de la lectura con

35
un buen sentido (mensaje preciso) y así define precisamente el
contenido (ideas) de un texto escrito.

3. LA SUPERESTRUCTURA
Dijk (1996), en el Seminario “Análisis de un Discurso”, para definir
a la superestructura: “Una superestructura es un tipo de forma
de texto, cuyo objeto, el tema, es decir la macroestructura, es el
contenido del texto. Se debe comunicar, pues, el mismo suceso
en diferentes formas textuales según el contexto comunicativo.
(…) La estructura narrativa es independientemente del
contenido”. La superestructura es un esquema al que el texto se
adapta; ya que se sugiere una forma de interrelacionar ideas en
un mismo contenido, puede ser organizado de modo distinto
dando lugar a diferentes tipos de textos.

La manera más simple de ilustrar las superestructuras es hacerlo


a través de una narración.

LA TIPOLOGÍA TEXTUAL
Es una de las cuestiones más polémicas de la gramática del texto
porque, aparentemente, habría tantas tipologías como tantas
escuelas y corrientes las planteen.

Visto así, el panorama es complicado ya que, en cada


clasificación abundan las sub. Clasificaciones y estas se cruzan
para arrojar formas mixtas.

Por consiguiente, en este remolino, antes de refutar sesudas


clasificaciones, caer en el facilismo o en la simplicidad, debemos
clarificar nuestro punto de partida. Consideramos que el texto es:
Una unidad lingüística con rasgos específicos bien definidos en
su léxico, Fraseología y significación.

36
Una unidad con intención comunicativa, cuyo propósito y
estructura guardan íntima relación con la forma elocutiva que el
emisor escoge para desarrollar el tema, y Una unidad inscrita en
un determinado nivel sociocultural de uso de la lengua.

Los textos por su topología o por su intención y formas de


estructuración pueden ser:

El Ministerio de Educación en su Programa de Formación


continua de docentes en servicio propone la siguiente
clasificación de los tipos de textos.
INTENCIÓN
TIPOS MODELOS REGISTROS FUNCIONES
COMUNICATIVA
Novelas y cuentos
Evocan, Postales y cartas Estándar Referencial
Representan y Catálogos culto
DESCRIPTIVOS sitúan objetivos Guías turísticas
Responden a : Libros de viaje
¿Cómo es? Suplementos semanales
Reportajes
diarios
Noticias periodísticas
Relatan hechos, Novelas y cuentos Estándar culto Referencial,
acciones, Cómics poético
NARRATIVOS acontecimientos, Rondallas
¿Qué pasa? Textos de historia
Biografías, memorias,
Dietarios, diarios

Manuales de idioma
Representan por Diálogos de cuentos y
escrito novelas Estándar Referencial
CONVER Conversaciones Piezas teatrales coloquial apelativo
SACIONAL ¿Qué dicen? Entrevistas fáctica
Debates y mesas
redondas

Instrucciones uso
Dan instrucciones, primeros auxilios
INSTRUCTIVOS recomiendan Receta de cocina Apelativo
operaciones, Publicidad Estándar referencial
indican Normas de seguridad
procedimientos Ilegales
¿Cómo se hace? campañas preventivas
Previsiones
Expresan meteorológicas
anticipación de Prospecciones Estándar Aplicativa
PREDICATIVOS hechos Socioeconómicas y
¿Qué pasará? políticas
Programas electorales
horóscopos

37
Hacen comprender Libros de texto
Un tema Libros y artículos
EXPLICA ¿Por qué es así? Divulgaciones Estándar Referencial
TIVOS Enciclopedias
Diccionarios
Artículos de opinión
ARGU Expresan opiniones Crítica de prensa
MENTA Discursos Estándar Apelativo
TIVOS Publicidad
Ensayos
Impacta Publicidad Poética
RETÓ Formalmente en el Poesía Estándar Apelativa
RICOS receptor Literatura popular culto Metalingüística
Creación literaria

A. EL TEXTO NARRATIVO
Es el vehículo de expresión propio de los cuentos, novela, de la
historia, biografías, noticias fábulas, mitos anécdotas, leyenda, de
la poesía épica y de los hechos cotidianos.

CHAUPIN C. (2007) sostiene que:


“La narración es el relato de uno o más hechos reales o
imaginarios que les sucede a unos personajes en un lugar y,
que se han producido a lo largo del tiempo. En ella prevalece
el Principio de acción es decir contamos los hechos a lo largo
de un tiempo y un espacio, de manera que al encadenarse unos
con otros toman un nuevo significado.

CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO NARRATIVO


Amaranto (2012) cita la fuente de un material del PLANCAD
sobre las características de un texto narrativo:
 Verosimilitud que hace que los hechos parezcan verdaderos
aunque no lo sean.
 Rapidez y el movimiento que deben dominar la narración.
 Sencillez que ayudará a despertar la curiosidad del lector
hasta llagar al desenlace del suceso.
 Brevedad porque hay que ir directamente al asunto y huir de
las digresiones así como de la excesiva extensión, aunque la
brevedad no debe degenerar en sequedad.

38
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA NARRACIÓN
La acción. Es lo que sucede y se cuenta en el relato. Está
constituida por los acontecimientos que van sucediéndose en
forma progresiva hasta llegar al desenlace. Tradicionalmente se
suele estructurar en tres partes:

a. Exposición: Se realiza la presentación de los hechos, de los


personajes y del ambiente.
b. Nudo: Es el desarrollo de los hechos y en él se presenta un
conflicto central que mueve la acción.
c. Desenlace: Es la solución a la situación planteada o el final
de la acción.

Los personajes: son las personas ficticias o reales quienes


participan en los hechos o acciones.

Es el narrador el encargado de crear estos personajes y debe


tener en cuenta los siguientes principios:
 Debe presentarse como seres vivos capaces de sentir con
todas sus contradicciones, manías, vicios y virtudes.
 Debe presentar los rasgos tanto físicos como psicológicos
que mejor defina al personaje.
 La personalidad del personaje debe irse descubriendo a los
largo del relato: por lo que dice, por lo que hace y por lo que
los demás piensen y dicen de él.
 Debe usar el diálogo para revelar la psicología de los
personajes: Sus sentimientos, opiniones, emociones e ideas.

El ambiente: Es el medio donde se produce la acción y en el se


desenvuelven los personajes. Este entorno ayuda a obtener
verosimilitud y contribuye a modelar la psicología y moral de los
personajes ya que estos pueden verse condicionados por el
medio social donde se encuentran inmersos.

39
El narrador: Es la persona que cuenta la historia, presenta los
personajes y explica las reacciones de cada uno. Existen varios
tipos de narradores:
 Narrador omnisciente: Es el narrador que lo conoce todo,
hasta los más íntimos pensamientos de los personajes y es
anunciado en tercera persona.
 Narrador o testigo: Es el narrador que es capaz de contarnos
en primera persona lo que ven, como cualquiera persona en
calidad de testigo. No participa directamente en la acción.
 Narrador o protagonista: Es el narrador en primera persona,
es el personaje principal y toda la historia la vemos a través de
el. Sus actitudes personales condicionan la interpretación de
los hechos.
 Narrador dramático: Presenta las acciones y palabras de los
personajes en primera o tercera persona pero no sus
pensamientos. Deja que ellos se presenten solos.

El discurso o el lenguaje narrativo: Es la expresión de la historia


o el conjunto de elementos lingüísticos que lo forman. Las partes
del discurso son:
 La descripción
 El diálogo de los personajes
 La historia
 Los pensamientos del narrador en tercera persona
 El lugar

El Tema: Imprime la base ideológica de la narración y rige el


desarrollo de la historia. Entendemos por tema a la idea central o
la unidad conceptual que el texto trasmite. Es el hilo conductor,
el que da coherencia a la narración

40
A. EL PROCESO DE REDACCIÓN
Para Casalmiglia y Tusón (2004) es el proceso de expresar con
palabras los contenidos mentales expresados en la liberalización
de la escritura. (p. 219)

Esta fase requiere del manejo de marcadores de organización


textual y el manejo de las propiedades del texto que a
continuación veremos.

ORGANIZACIÓN DEL TEXTO EN PÁRRAFOS


Sabemos que a la hora de redactar la organización del texto en
párrafos constituyen una de las dificultades.

El párrafo es el conjunto de frases relacionadas que desarrollan


un único tema. Es una unidad de información superior a la oración
e inferior al apartado que posee un valor gráfico y significativo
dentro del texto. Suele decirse que a cada párrafo le corresponde
una idea del esquema del texto. Pero es posible agrupar más
ideas que las que se pensaron al inicio o asociar más párrafos a
la misma idea, cuando estas opciones favorecen una mejor
organización del texto. El párrafo está constituido por una entrada
principal como el desarrollo, los marcadores textuales y la
conclusión. Se trata de una estructura general de sucesión lógica.

PROPIEDADES DEL TEXTO


Entre las propiedades del texto que hoy considera a lingüística
textual están las siguientes propuestas por Chaupín:

LA COHERENCIA: Como propiedad semántica del texto, está


relacionada a la ordenación y organización del significado del
texto.

Permite el procesamiento de la información porque se trata de las


vinculaciones de sentido que se establecen entre las unidades del

41
texto, entre éstas y la totalidad del texto, y entre el texto y el
contexto.

CONTEXTUALIZACIÓN Y COHERENCIA: En la redacción del


texto es necesario que las ideas partan de una realidad conocida
es decir, tenga un grado de adecuación al contexto y coherencia.
Efectivamente, para que un texto funcione debe existir una
relación entre la historia y el lector: los referentes deben ser
compartidos en parte tanto por el autor como por el lector y quien
propicia esta conexión es el propio autor.

La contextualización hace referencia a la conexión de los


significados textuales con datos extra textuales; es un proceso
con dos aspectos complementarios: En primer lugar el texto debe
adecuarse al entorno comunicativo en que va a insertarse; en
segundo lugar, hay que crear, a través del propio texto el conjunto
de datos que permiten a los lectores potenciales interpretar lo que
el autor dice o escribe. El contexto, pues, en parte es preexistente
al texto y en parte va siendo creado progresivamente. Cuando
hablamos o escribimos decimos poco, pero sabemos y
entendemos mucho más de lo dicho o escrito, y este es un factor
de estilo que tampoco debe perderse de vista.

Otro aspecto fundamental en relación con la coherencia del texto


es la organización lógica que debe existir entre las ideas. Un texto
será coherente si su estructura significativa tiene además de la
organización lógica, armonía sintáctica, semántica y pragmática
entre sus partes y si su significado es interpretable para el lector.

En este camino es fundamental el proceso de interpretación del


texto: la descodificamos de los signos lingüísticos atribuyéndoles
significados, y la inferencia que el lector hace de todo lo que no
está dicho. La coherencia surgirá, pues, de la interacción entre la
estructura del texto y la interpretación del lector.

42
LA COHERENCIA LINEAL, LOCAL O SECUENCIAL: Se basa
en las relaciones significativas que contraen las informaciones en
el texto; relaciones semánticas que se evidencian a través de
ciertos elementos lingüísticos (conectores) y de procesos lógicos
de secuencialidad e implicancia.

LA COHERENCIA GLOBAL: Se basa en las relaciones


significativas que contraen los subtemas (desarrollados en los
párrafos) y el tema (que representa a la macroestructura global).
Este hecho caracteriza al texto como totalidad.

La coherencia global se hará patente, entonces, si se concibe, se


estructura y se desarrolla el texto de acuerdo con un plan; esto
permitirá, como es lógico, que el receptor pueda reconstruirlo con
fidelidad en la comprensión lectora.

LA COHERENCIA PRAGMÁTICA: este aspecto integra al texto


y contexto es decir, hay una relación entre lo extra textual e
intertextual.

La única condición para que exista coherencia pragmática es que


se complemente el mundo-real y texto o que, se considere datos
explicativos que le den unidad de sentido al texto.

LA COHESIÓN: Como manifestación lingüística de la coherencia,


significa adherencia entre ciertos elementos y partes del texto.
Esta adherencia se plasma a través de ciertos mecanismos
gramaticales, razón por la cual se afirma que la cohesión es la
propiedad gramatical del texto.

La cohesión es semejante a la coherencia; por eso ambas


propiedades se corresponden en un texto bien organizado.

43
LOS MECANISMOS DE LA CONEXIÓN: La cohesión y los
recursos de conexión prueban que las oraciones y los párrafos no
son unidades aisladas ni se unen entre sí por simple adición al
formar el texto; sino demuestran por el contrario, que están
articulados y que, gracias a esos recursos, la coherencia se hace
patente.

LA RECURRENCIA O REPETICIÓN.
LA REPETICIÓN POR CORREFERENCIA: Se da cuando, en el
texto se presentan palabras que señalan a un mismo referente;
así, la correferencia mantiene el eje temático.

LA REPETICIÓN POR CORREFERENCIA ENDOFÓRICA: La


endófora (o emisión) es una referencia que en el texto, se hace
de un elemento interno; tal referencia se consigue por medio de
pronombres y adverbios.

LA ANÁFORA: Es la referencia que se hace de un elemento


palabra, Horacio, párrafo) antes mencionado en el texto. La
anáfora remite hacia atrás al contexto anterior para reproducir una
información vieja.

LA CATÁFORA: Es la referencia que se hace de un elemento aún


no mencionado. La catáfora nos remite cabía adelante, al
contexto que sigue pues anticipa una información que se aclarará
más adelante.

LA RELACIÓN SEMÁNTICA
LA HIPERONIMIA: Es una relación de inclusión que se establece
entre una palabra que rige un campo semántico (hiperónimo) y
otros que la conforman (hipónimos).

44
LA HIPONIMIA: Es una relación de dependencia semántica; se
establece entre las palabras que pertenecen a un campo
semántico.

LA ELIPSIS: Consiste en eliminar palabras en el texto sin


perjudicar su sentido en esta elisión, los elementos suprimidos
pueden reconstruirse en el entendimiento y en el texto.

LA DEIXIS: Es un mecanismo de conexión por referencia pero


exofórica. La exófora (o remisión externa) relaciona las
referencias internas del texto con referentes del contexto
extraverbal por medio de pronombres, adverbios y artículos que
señalan realidades extralingüísticas.

EL PERFIL DEL BUEN ESCRITOR


Según Díaz (1994) Estrategias Docentes para un aprendizaje
significativo. Propone las características que debe poseer un
buen escritor:

GUSTO POR LA LECTURA: Los escritores competentes son


buenos lectores o lo han sido en algún periodo de su vida la
lectura es el medio de adquisición del código escrito.

TOMAN CONCIENCIA DE LA AUDIENCIA (LECTORES): Los


escritores competentes, mientras escriben dedican más tiempo a
pensar en lo que quieren decir, en cómo lo dirán, en lo que el
receptor ya sabe, etc.

PLANIFICAN EL TEXTO: Los escritores tienen un esquema


mental del texto que van a escribir, se formulan una imagen de lo
que quieren escribir, y también de cómo van a trabajar. Se marcan
objetivos.

45
RELEEN LOS FRAGMENTOS ESCRITOS: A medida que
redacta, el escritor relee los fragmentos que ya ha escrito para
comprobar si realmente se ajustan a lo que quiere decir y,
también, para enlazarlos con lo que desea escribir a continuación.

REVISAN EL TEXTO: Mientras escribe y relee el texto, el autor lo


revisa e introduce modificaciones y mejoras. Estos cambios
afectan sobre todo al contenido del texto: al significado.

2.2 Marco Conceptual


PROGRAMA: Es un documento que permite organizar y detallar un proceso
pedagógico. El programa brinda orientaciones al docente respecto a los
contenidos que debe impartir, la forma en que tiene que desarrollar su
enseñanza y los objetivos a conseguir.

EL PROCESO DE PRODUCCION TEXTUAL: La planificación, es el proceso


de reflexión previo a la escritura, y hay que otorgarle la importancia que tiene:
antes de empezar la aventura de escribir se debe pensar en las situaciones
que rodean al texto, esto es, hacer ciertas preguntas previas, tales como: ¿Para
qué se escribe el texto? ¿A quién va dirigido el texto? ¿Qué lector se está
seleccionando? ¿Qué imagen pretende transmitir el autor al lector? ¿Qué debe
decir el texto exactamente y cómo debe organizar dicha información? ¿A qué
género se vincula tipológicamente el texto? ¿Qué secuencias textuales
(argumentación, exposición, descripción, narración) se emplean o van a
emplear en el texto?

En el proceso de planificación también, es necesaria una adecuada selección


del destinatario: el conocimiento del lector ayuda a crear un texto adecuado.
Antes de escribir un texto es conveniente, conocer los datos disponibles acerca
del lector (conocimientos, edad, intereses, ideología, extracción sociocultural,
etc.).

A través de la planificación, el escritor lleva a cabo la recolección de ideas y su


organización de acuerdo con la finalidad del texto que va a redactar. La

46
planificación sirve también para ahorrar y distribuir el tiempo de que se dispone
para una actividad de escritura.

El aspecto fundamental en la planificación textual es el de la producción y


organización de ideas. En el texto deben figurar las ideas estrictamente
adecuadas. El primer paso, pues, es conseguir la información necesaria relativa
a tales ideas. A este proceso se le denomina fase de documentación. Esta fase
es compleja: hay que reunir toda la información posible, pero ello no basta,
después hay que relacionar entre sí las informaciones. Finalmente, la labor
original del autor será la de valorarlas aplicando su sentido crítico. A tal efecto
el autor debe llevar a cabo una tarea de selección: la tarea de selección suprema
es, precisamente, la capacidad de someter todo un texto a una idea central, esto
es, de otorgar un título al texto que lo resuma completamente. Progresivamente
el autor deberá ir reordenando la información y organizarla en subtemas, para
lo cual será especialmente adecuado que los sitúe en el marco de un esquema
claro, en partes bien definidas. El corrector de estilo deberá ser especialmente
sensible a este aspecto, crucial en la fácil, difícil o imposible comprensión de un
texto.

PROCESO DE REDACCIÓN: A la planificación le sigue la textualización o


redacción que consiste en elaborar el texto. Según Cassany, “En este proceso
el escritor transforma las ideas que tiene el lenguaje visible y comprensible para
el lector”. La organización de las ideas o hechos se elaboran con una intención
comunicativa.

47
CAPÍTULO III: MARCO
METODOLÓGICO

48
2.1 Hipótesis
Si se aplica un Programa de estrategias se logrará mejorar el nivel la
Producción de textos narrativos en los estudiantes del Segundo Grado de
Educación Secundaria de la I.E.10214 La Ramada del distrito de Salas.

2.2 Variables
Variable Independiente
Programa de estrategias para estudiantes del Segundo grado de Educación
Secundaria. Considera el desarrollo de habilidades intelectuales, los
conocimientos disciplinarios, habilidades procedimentales y actitudes y valores.

Variable dependiente
Producción de textos narrativos, se busca que sean originales y creativos, que
sean textos que transmitan la cultura y evidencien un adecuado manejo del
idioma.

2.3 Indicadores
VARIABLE INDEPENDIENTE: PROGRAMA DE ESTRATEGIAS
A. Desarrollo de Habilidades intelectuales
Valoración de la información.

B. Conocimientos disciplinarios
Adquisición de los conceptos nuevos.

C. Habilidades Procedimentales
Organización de información.
Elaboración del borrador.
Revisión y corrección.

D. Actitudes Y Valores
Reflexiona sobre lo leído.
Se identifica con sus valores.

49
VARIABLE DEPENDIENTE: PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS
A. Originalidad y creatividad
- Recrea los elementos del texto narrativo (Personajes, ambientes,
hechos).
- Utilizan imágenes creativas para complementar sus textos escritos.
- Sus creaciones son originales e ingeniosas.

B. TRANSMISIÓN DE LA CULTURA POPULAR


- Selecciona información adecuada teniendo en cuenta su contexto
histórico cultural.
- Se destaca la incidencia de expresiones propias del lugareño.
- Los relatos se basan en la tradición oral de la comunidad.

C. CAPACIDAD COMUNICATIVA
- Reorganiza información textual mediante esquemas.
- Sus frases y oraciones tienen cohesión y coherencia.
- Su escrito respeta la normativa ortográfica del idioma.
- Sus trabajos muestran pulcritud y orden.

50
2.4 Operacionalización de variables
Definición Definición Escala de
Variable Indicadores
conceptual operacional medición
Programa de estrategias para estudiantes del Segundo grado de
Educación Secundaria. Considera el desarrollo de habilidades
DESARROLLO DE
intelectuales, los conocimientos disciplinarios, habilidades
HABILIDADES
procedimentales y actitudes y valores. Conjunto de
INTELECTUALES Valoración de la información
estrategias Nominal
organizadas que CONOCIMIENTOS
Variable Independiente

buscan mejorar DISCIPLINARIOS


significativamente el
nivel de producción Adquisición de los conceptos nuevos
de textos narrativos HABILIDADES Organización de información
en los estudiantes, PROCEDIMENTALES Elaboración del borrador Nominal
importante para su Revisión y corrección
desempeño y eleva ACTITUDES Y Reflexiona sobre lo leído
su autoestima. VALORES Se identifica con sus valores Nominal

51
Definición Escala de
Variable Definición conceptual Indicadores
operacional medición
Recrea los elementos del texto narrativo Nominal
Producción de textos narrativos, se busca que sean originales y creativos, que
sean textos que transmitan la cultura y evidencien un adecuado manejo del
ORIGINALIDAD (Personajes, ambientes, hechos)
Y CREATIVIDAD Utilizan imágenes creativas para complementar sus
En la redacción de un textos escritos.
texto narrativo es
necesario tomar en Sus creaciones son originales e ingeniosas.
cuenta la originalidad y
creatividad del Selecciona información adecuada teniendo en Nominal
Variable dependiente

estudiante además de TRANSMISIÓN cuenta su contexto histórico cultural.


idioma.

considerar su entorno DE LA CULTURA Se destaca la incidencia de expresiones propias del


como un saber previo POPULAR lugareño.
que va a influir en la Los relatos se basan en la tradición oral de la
forma como produce comunidad.
sus textos todo ello CAPACIDAD Reorganiza información textual mediante Nominal
expresado de manera COMUNICATIVA esquemas.
coherente. Sus frases y oraciones tiene cohesión y coherencia.

Su escrito respeta la normatividad ortográfica del


idioma
Sus trabajos muestran pulcritud y orden.

52
2.5 Metodología
2.5.1 Tipo de estudio
El presente trabajo analiza las relaciones entre una variable dependiente
y una independiente y los efectos causales de la primera sobre la
segunda; en nuestro caso los efectos del programa propuesto para la
producción de textos narrativos; por esta misma razón es un trabajo de
tipo aplicativa.

2.5.2 Diseño
El trabajo de investigación es Experimental de tipo Pre experimental con
aplicación de un Pre test y Post test a un solo grupo; el diseño del
esquema es el siguiente:

G. E.: O1 X O2
Donde:
G.E. : Grupo Experimental
X : Estímulo (Programa de Producción de Textos)
O1 y O 2 : Observaciones obtenidas durante la aplicación del
Pre y Post Test al grupo experimental.

De acuerdo al diseño se aplica un pre test previa a la administración del


programa o estímulo experimental y luego de un seguimiento se aplica
una post test.

2.6 Población y muestra


2.6.1 Población
La población de esta investigación estuvo constituida por 31 estudiantes
hombres y mujeres del segundo grado sección única de la I.E. Nº 10214
La Ramada del Centro Poblado Menor de La Ramada – Salas. La
población reúne las siguientes características:

Población constituida por estudiantes de ambos sexos del segundo grado


de secundaria.
Nivel socioeconómico bajo.

53
Lugar de procedencia, zona rural alto andina del distrito de Salas.
Edad promedio 13 y 14 años.

Tabla N° 1:

Población estudiantil de la I.E. N° 10214 “La Ramada” - Salas - 2013.

GRADO NÚMERO DE PORCENTAJE


ESTUDIANTES
Primero 27 23,48%
Segundo 31 26,96%
Tercero 22 19,13%
Cuarto 20 17,39%
Quinto 15 13,04%

TOTAL 115 100,00%


Fuente: Nóminas de matrícula del año escolar 2013.

2.6.2 Muestra
Para los propósitos de desarrollar el Programa para la Producción escrita
y considerando que el grupo seleccionado debe ser homogéneo en
edad, grado de estudios y saberes previos, se consideró bajo las
siguientes características:

 El grupo elegido fue el Segundo Grado de Educación Secundaria.

 Por contar con una población con sección única, se consideró


trabajar con un grupo experimental.

 La muestra conformada fue de 31 estudiantes lo que equivale al


26,96% de la población total.

2.7 Método de investigación


Para la realización de nuestro trabajo se ha utilizado los siguientes métodos
de investigación:

MÉTODO ANALÍTICO.- Nuestro trabajo de investigación utilizó como método,


el análisis. Esta metodología, permitió el recojo y procesamiento de la
información así como su respectivo análisis. Los resultados obtenidos nos

54
permitieron formular las conclusiones sobre la efectividad que tiene la
aplicación del programa en la producción de textos narrativos.

MÉTODO HIPOTÉTICO - DEDUCTIVO.- por las características que presenta la


investigación se ha trabajado considerando el método hipotético deductivo
porque se plantea una hipótesis que luego de la aplicación de un programa tiene
la finalidad de demostrar su efectividad y llegar a conclusiones.

MÉTODO ANALÍTICO SINTÉTICO.- El trabajo de investigación planteó a través


del método analítico sintético, la descomposición de las partes o elementos
para observar las causas o naturaleza del problema y posteriormente relacionar
cada reacción mediante la elaboración de una síntesis para finalmente llegar a
las conclusiones.

MÉTODO DE LA ENCUESTA.- La aplicación de éste método nos permitió la


recolección sistemática de la información del grupo de estudiantes del segundo
grado y la obtención de datos de la muestra como: la identificación del problema,
formulación de hipótesis, su comprobación para afinar con el análisis y
conclusión de los resultados.

2.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Las técnicas e instrumentos de recolección de datos consideradas han sido las
siguientes:

TÉCNICAS DE GABINETE. Para el procesamiento de los datos recogidos se


utilizó las siguientes técnicas de gabinete:

Fichas Textuales: permitió recoger textualmente algunos fragmentos del texto


original.

Ficha Resumen: Usamos esta ficha para sintetizar los contenidos teóricos de
las fuentes primarias que sirven como contexto cultural de nuestra investigación
(Marco Teórico).

Ficha Bibliográfica: Son un conjunto de fichas cada una corresponde a un autor.

55
Fichas de Comentario. Se utilizó para comentar los antecedentes y los cuadros
estadísticos.

TÉCNICAS DE CAMPO, las técnicas que nos han permitido recopilar la


información de forma empírica de la realidad observada fueron las siguientes:

OBSERVACIÓN. Esta técnica ha permitido observar, participar de forma


cercana con el grupo de estudio.

TEST. Compuesto por pre test y post test. Estos instrumentos se aplicaron al
inicio y al final del trabajo investigativo con la finalidad de diagnosticar la
situación problemática y luego con la aplicación del post test se consiguió
verificar la efectividad del programa desarrollado. El test estuvo conformado por
20 ítems.

PROGRAMA. Que consistió en un conjunto de actividades planificadas y


organizadas aplicadas al grupo experimental. Estrategias que van a conseguir
en los estudiantes que segundo grado desarrollen competencias y habilidades
para producir textos coherentes y contextualizados.

2.9 Método de análisis de datos


En el trabajo de investigación los datos obtenidos son presentados y distribuidos
en cuadros estadísticos utilizando frecuencias absoluta y relativa, medida de
tendencia central y medidas de dispersión para brindar una información valida
y confiable.

1. Frecuencia porcentual

fi. 100
% =
N

Donde:
% = Es el porcentaje a hallar.
fi = Es la frecuencia del dato
n = Es el número de datos.
100 = Es un valor constante.

56
2. Medidas de tendencia central

a) Media Aritmética: (X )

Esta medida se empleó para obtener el puntaje promedio de los


estudiantes después de la aplicación del Pre – Test y del Post Test.

 Xi
X =
n

Donde :

X = Media Aritmética

 = Sumatoria

Xi = Valores individuales de variable

n = Muestra

3. Medidas de dispersión

a. Desviación Estándar (S.)

Esta medida indica el grado en que los datos numéricos tienden a


extenderse alrededor del valor promedio:

 fi (Xi – X )²
S=
n

Donde :

S. = Desviación Estándar
 = Sumatoria
fi = Frecuencia de las puntuaciones Xi
Xi = Valor individual de la variable
X = Media Aritmética
n = Muestra

57
b. Coeficiente de Variabilidad (C.V.)

Esta medida sirve para determinar la homogeneidad del Grupo en


estudio que se analiza.

S.
C.V. = X 100 %
X

Donde:

C.V. = Coeficiente de Variabilidad


S. = Desviación estándar
X = Media Aritmética
100% = Valor constante.

4. Contrastación de Hipótesis.

Valor de Z tabular

__ __
Xd - Xa
Z=
2 2

Sa + Sd
n

58
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

59
4.2 Presentación de los resultados
Con el propósito de comprobar los resultados de la aplicación de programa de
producción de textos narrativos, se utilizó una prueba diagnóstica o pre test a
los estudiantes pertenecientes al segundo grado de educación secundaria de
la Institución Educativa N° 10214 “LA RAMADA”, para determinar cómo se
encontraban dichos estudiantes en relación a sus creaciones, luego se
desarrolló la ejecución del programa estrategias para la producción de textos
narrativos, donde se consideraron los criterios e indicadores como son:
originalidad y creatividad, transmisión de la cultura popular y capacidad
comunicativa. Posteriormente, se aplicó el post test y finalmente se contrastó
los resultados obtenidos para verificar la validación de la hipótesis y a su vez la
efectividad de la aplicación del programa.

4.2.1 Resultados de la medición del pre test post test


Con la aplicación del pre test se pudo diagnosticar el nivel de producción
textual que tenían los estudiantes del segundo grado de secundaria y
con los resultados obtenidos en el post test el mismo que presentamos a
continuación.

60
Tabla N° 2:

Resultados de la aplicación del pre test en los estudiantes del segundo grado de la
I.E. N° 10214 “La Ramada”

CALIFICATIVOS FRECUENCIA PORCENTAJE


OBTENIDOS
04 1 3.23
05 2 6.45
06 7 22.58
07 4 12.90
08 2 6.45
09 2 6.45
10 1 3.23
11 7 22.58
12 1 3.23
13 3 9.67
14 0 0.00
15 1 3.23
TOTAL 31 100.01
Fuente: Resultados de la aplicación del pre test en abril del 2013.

Análisis e Interpretación
Según los resultados obtenidos en la Tabla N°02 , indica que, un 61.29% de los
estudiantes obtuvieron notas desaprobatorias (04,05,06,07,08,09,y 10) y el 31% de
los estudiantes obtuvieron notas aprobatorias (11,12,13 y 15) antes de aplicar el
Programa de Estrategias para la Producción de Textos Narrativos; lo que permite
concluir que los estudiantes del segundo grado de educación secundaria se
encuentran en nivel de INICIO ya que su nota promedio fue de 8.74.

61
Tabla N° 3:
Nivel de logro del pre test en los estudiantes del segundo grado de educación
secundaria.

CALIFICATIVOS NIVEL DE LOGRO GRUPO EXPERIMENTAL


Fi %
0 – 10 Inicio 19 61,29%
11 – 13 Proceso 11 35,48%
14 – 17 Logro previsto 1 03,23%
18 – 20 Logro destacado 0 0,00%
TOTAL 31 100,00%
Fuente: Resultados de la aplicación del pre test en abril del 2013.

Análisis e interpretación
En la tabla N°03 se observó que, el nivel de logro obtenido por los estudiantes del
segundo grado en sus producciones de textos narrativos antes de aplicar el
programa de estrategias fue de 61.29% en INICIO, en menor porcentaje se
encontraron en PROCESO con el 35.48% y LOGRO PREVISTO el 3.23%. Ningún
estudiante llegó al LOGRO DESTACADO.

Tabla N° 4:
Resultados de la aplicación del post test en los estudiantes del segundo grado de
la I.E. N° 10214 “La Ramada”.

CALIFICATIVOS FRECUENCIA PORCENTAJE


OBTENIDOS
10 1 3,23%
11 1 3,23%
12 1 3,23%
13 3 9,67%
14 5 16,13%
15 5 16,13%
16 3 9,67%
17 2 6,45%
18 7 22,58%
19 2 6,45%
20 1 3,23%
TOTAL 31 100.00%
Fuente: Resultados de la aplicación del post test en junio del 2013.

62
Análisis e interpretación

De acuerdo a los resultados expresados en la tabla N° 04, después de aplicar el


Programa de Estrategias para la producción de textos narrativos, se observa que,
el 16.13% de los estudiantes obtuvieron notas entre 11,12 y 13, el 48.39% de los
estudiantes obtuvieron notas aprobatorias entre 14, 15,16 y 17 asimismo, 10
estudiantes que equivale al 32.26% obtuvieron calificativos entre 18 y 20 donde la
nota promedio de los estudiantes fue de 15.61. Por consiguiente, el resultado de
los aprendizajes de los estudiantes en la producción de textos narrativos mejoró el
nivel de logro de aprendizajes. Sin embargo, un estudiante, que representa el
3.23% obtuvo el calificativo de 10 siguiendo en el nivel de INICIO.

Tabla N° 5:
Nivel de logro del pos test en los estudiantes del segundo grado de educación
secundaria.

CALIFICATIVOS NIVEL DE GRUPO EXPERIMENTAL


LOGRO fi %
0 – 10 Inicio 1 3.23%
11 – 13 Proceso 5 16.13%
14 – 17 Logro previsto 15 48.38%
18 – 20 Logro destacado 10 32,26%
TOTAL 31 100,00%
Fuente: Aplicación de post test en junio del 2013.

Análisis e interpretación
Según los resultados expuestos en la tabla N° 05 podemos concluir que, después
de aplicar el programa de estrategias a los estudiantes del segundo grado de
educación Secundaria, los aprendizajes mejoraron de forma significativa
alcanzando 32.26%, LOGRO DESTACADO, 48.39%, LOGRO PREVISTO y el
16.13% y 3.23% en PROCESO E INICIO respectivamente.

63
Tabla N° 6:
Cuadro comparativo antes y después de aplicar el programa de estrategias para la
producción de textos narrativos en los estudiantes del segundo grado de la I.E. N°
10214 “La Ramada”.

NIVEL DE LOGRO DE RESULTADOS DEL PRE TEST Y POST TEST


LA PRODUCCIÓN DE ANTES DESPUÉS
TEXTOS (PRE TEST) (POST TEST)
NARRATIVOS fi % fi %

INICIO 19 61,29% 01 3,23%


PROCESO 11 35,48% 05 16,13%
LOGRO PREVISTO 01 3,23% 15 48,39%
LOGRO DESTACADO 00 0,00% 10 32,26%
TOTAL 31 100,00% 31 100,00%
Fuente: Tablas 3 y 5.

Análisis e interpretación
En el nivel de INICIO, el aprendizaje de la producción de textos narrativos en el pre
test fue del 61.29% y en el post test el 3.23%.

En el nivel de PROCESO, el aprendizaje de la producción de textos narrativos en


el pres test fue del 35.48% y en el post test el 16.13%, esto indica que mejoró en
un 19.35%.

En el nivel de LOGRO PREVISTO, el aprendizaje de la producción de textos


narrativos en el pre test fue del 3.23% y en el post test el 48.39%, esto indica que
mejoró 45.16%.

En el nivel de LOGRO DESTACADO, el aprendizaje de la producción de textos


narrativos en el pre test fue de 0% y en el post test el 32.26%, esto indica que 10
estudiantes lograron aprendizajes significativos.

64
Tabla N° 7:
Cuadro comparativo de los estadísticos descriptivos antes y después de aplicar el
programa de estrategias para la producción de textos narrativos en los
estudiantes del segundo grado de la I.E. N° 10214 “La Ramada”.

ESTADÍGRAFOS GRUPO EXPERIMENTAL


PRE TEST POST TEST
MEDIA ARITMETICA X 8,74 15,61
DESVIACIÓN ESTANDAR S 2,93 2,54
COEFICIENTE DE VARIABILIDAD C.V. 38,09 25,43
VARIANZA ∂ 8,60 6,45

Fuente: Resultados del pre test y post test en abril y junio del 2013.

Análisis e interpretación
La interpretación de la tabla Nº 07 es la siguiente:
 La media aritmética en el pre test fue de un 8.74 puntos, mientras que en el
post test fue de 15.61 puntos, La diferencia entre ambos fue de 6.87 puntos,
lo que indica que la nota promedio mejoró después de la aplicación del
programa de estrategias para la producción de textos narrativos.
 Con respecto a la desviación estándar (grado de dispersión de los
calificativos), observamos que la dispersión del post test (2.54) se encuentra
en menor grado que la dispersión del pre test (2.93)
 Confirmando, lo manifestado líneas arriba mostramos que, el coeficiente de
variabilidad, está señalando que los puntajes del post test (25.43%) son más
homogéneos que los puntajes del pre test (38.09%)

4.2.2 Prueba de hipótesis del pre test y post test


Para demostrar lo planteado en la hipótesis se tuvo primero que observar
los resultados de las evaluaciones obtenidas por los y las estudiantes en
el primer bimestre para luego desarrollar el programa de estrategias en
el segundo bimestre y recoger los datos de los instrumentos aplicados.

A. Planteamiento de las hipótesis estadísticas


__
Hipótesis Nula: Ho: Xa =8.74

Hipótesis Alternativa: HA: Xd =15.61


Ho<H1

65
NC 95%
ALFA 5%
Z CRITICO 1.64485363

A. Nivel de significación: α = 5%
B. Nivel de confiabilidad de 95%
C. Datos
D. na = 31 nd = 31

Xa = 8.74 xd = 15.61

Sa = 2.93 Sd = 2.54

66
CONCLUSIONES
La aplicación del programa de estrategias mejoró de forma significativa la calidad
en la producción de textos narrativos en los estudiantes del segundo grado de
educación secundaria logrando un mejor desempeño y favorece a elevar su
autoestima.

La producción de los textos narrativos elaborado por los estudiantes del segundo
grado antes de la aplicación del programa eran desarrollados de forma deficiente
carecían de creatividad no consideraban su cultura por lo que no eran originales
además de las ideas expresadas mostraban pobreza en su redacción.

Los resultados de la aplicación del pre test han demostrado que la producción de
los textos narrativos que los estudiantes realizaban estaban en un nivel bajo. Las
escalas de valoración arrojaron un promedio de 8. 74.

Los resultados observados después de haber aplicado el programa de estrategias


para la producción de textos narrativos han demostrado la efectividad de la
aplicación del programa. Las valoraciones de un promedio de 15.61 demuestran el
avance ubicándolos en un nivel satisfactorio.

A través de la contratación de la hipótesis y la demostración de los resultados de la


prueba z podemos asegurar la relación efectiva que guardan las variables:
programa de estrategias y producción de textos narrativos logrando un gran avance
en la variable dependiente con un 95% de confiabilidad.

La aplicación del programa de estrategias para la producción de textos narrativos


mejoró el desarrollo de habilidades intelectuales, conocimientos disciplinarios,
habilidades procedimentales y actitudes y valores. Además permitió que los textos
sean originales y creativos, transmitan la cultura y evidencien un adecuado manejo
del idioma.

67
SUGERENCIAS

Para que la producción de los textos de estudiantes sea eficaz es conveniente


integrar este proyecto de investigación al Plan de Mejora de la Institución Educativa
de tal manera que sea aplicado a otros grados y niveles y.

Realizar en la institución educativa proyectos que impulsen el logro de


competencias y capacidades en estudiantes donde se detecten algún problema de
aprendizaje.

Integrar a otras áreas en la ejecución del programa a fin de reforzar los temas y sea
más efectivo el aprendizaje.

68
REFERENCIAS
Álvarez, M. Bisquerra, R. y otros, en Modelos de Orientación e Intervención
Psicopedagógica (1998).

Amaranto, J. (2012). Programa didáctico “Me divierto leyendo”, basado en


estrategias metodológicas para mejorar la comprensión de textos
narrativos en los alumnos del cuarto grado de EPM de la I. E Nº 80211
- Sanagorán. (Tesis de Maestría). Recuperada de:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3956/TESIS%2
0MAESTRIA%20JUDITH%20EMELEINE%20AMARANTO%20GUTI
ERREZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cassany, D. (1994) Enseñar lengua. Barcelona: Graó. p. 344

Cassany, D. (1995). La cocina de la Escritura. Barcelona: Anagrama. p. 22

Cassany, D. (2000). Qué es escribir. En la adquisición de la lectura y la escritura.


Barcelona. p 143

Chaupín, J. (2007). La producción de textos: Redacción Gramática del texto. Lima:


Grafica Liñan. p. 7-19

Díaz, F. (2010) Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. México:


Litografía Eros S.A. p. 317.

Dijk, T. (1996). La ciencia del texto. Barcelona. Paidos.

Dirección Nacional de Educación Basca Regular- Dirección de Educación


secundaria. (2007). Comunicación. Serie 1 para docentes de
secundaria Fascículo
MINEDU: Manual de Buen Desempeño docente. Lima

Montané y Martínez (1994) citados por Álvarez González M., Bisquerra Alzina R. y
otros, en Modelos de Orientación Psicopedagógica (1998).

69
NIÑO, V. (2002) Semiótica y lingüística. Colombia: Ecoe Ediciones. p. 279
Posibilidades pedagógicas del texto narrativo. El comercio Lima, p

UNIVERSIDAD DE PIURA. Facultad de Ciencias de la Educación 2002


comunicación .Producción y Publicación: Ministerio de Educación.
Dinfocad/ zcad. Programa de formación continúa de docentes en
servicio Fascículo auto instructivo N°4.Lima p.16-18

Vyogtsky,L.S. (1977). Pensamiento y lenguaje

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

GRUPO DIDACTEXT (2003) Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico


para la producción de textos escritos.

Ministerio de Educación (2014) Marco del Buen Desempeño Directivo. Aprobado


por resolución de Secretaria General Nº 304-2014-Minedu

Stenhouse, L (1998). Investigación y Desarrollo del Currículum. Morata, Madrid

I E Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima. Enfoque Pedagógico

70
ANEXOS

71
ANEXO Nº 1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL
PROGRAMA
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES Marzo. Marzo Marzo Abril Abril Mayo Mayo Julio
2013 2013 2013 2013 2013 2013 Junio 2013
2013
01.- Selección X
del ámbito de
estudio X
02.- Diseño X
metodológico
03.- Diagnóstico
de la X X X
problemática I.E.
“La Ramada”
04.- Elaboración X
del proyecto de
Investigación. X X X
05.- Aplicación X
del instrumento
de X
evaluación
06.- Aplicación X
del proyecto
07.- aplicación X
del post test
08.- X
Organización de
los resultados
09.- Análisis e X
interpretación de
resultados

72
10.- Elaboración X
del informe
preliminar X
11.- Discusión de
resultados
12.- Evaluación
del informe final

73
ANEXO Nº 2
PRODUCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS
Nombre……………………………….… Fecha: …….….. Calificación…………….
I. Instrucciones:
1. Observa detenidamente las figuras que te presentamos y selecciona una figura
motivadora para crear un texto.
2. Escribe un texto narrativo propio (indica, personajes, ambientes y hechos)
3. Incluye en tu texto expresiones, lugares, hechos y costumbres propias de tu
pueblo.
4. Hazlo con corrección idiomática.

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

II. Instrucciones: Complementa tu texto con una imagen creativa que guarde
relación con la historia contada.

74
ANEXO Nº 3
FICHA DE EVALUACIÓN

CATEGORÍAS INDICADORES SIEM A NUNCA


PRE VECES

- Recrea los elementos del texto narrativo


(Personajes, ambientes, hechos
A. ORIGINALIDAD Y pasados).
CREATIVIDAD - Utilizan imágenes creativas para
complementar sus textos escritos.
- Sus creaciones son originales e
ingeniosas.

-Selecciona información adecuada


teniendo en cuenta su contexto histórico
cultural.
B. TRANSMISIÓN - Se destaca la incidencia de expresiones
DE LA CULTURA propias del lugareño.
- Los relatos se basan en la tradición oral
de la comunidad.

- Reorganiza la información textual


mediante esquemas.
C. CAPACIDAD - Sus frases y oraciones tienen cohesión
COMUNICATIVA y coherencia.
- Su escrito respeta la normativa
ortográfica del idioma.
- Sus trabajos muestran pulcritud y orden.

ESCALA DE VALOR
SIEMPRE: 2 puntos
A VECES: 1 punto
NUNCA: 0 punto

75
ANEXO Nº 4
GRUPO EXPERIMENTAL
CATEGORÍAS DE LA CREACIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS
A. ORIGINALIDAD B. TRANSMISIÓN DE C. CAPACIDAD COMUNICATIVA
Y CREATIVIDAD LA CULTURA
NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 O1 O2

1 ANA 2 2 1 1 1 2 2 1 1 0 13
2 1 2 2 1 1 1 1 2 2 15
2 SARITA 1 1 2 2 2 1 1 2 0 2 12
2 1 2 1 1 2 1 1 2 2 15
3 GIAN JOSE 2 1 2 1 1 2 1 2 1 0 13
1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 14
4 JOSIAS 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 08
2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 18
5 YENNIFER 2 1 2 1 1 2 1 1 0 0 11
1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 11
6 LILIANA 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 04
2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 18
7 CAROLINA 2 2 2 1 1 2 2 1 1 1 15
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20
8 MILAGROS 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 06
2 2 1 1 2 1 2 2 1 2 16
9 JUAN JOSE 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 11
2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 19
10 OSMER 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 06
2 1 1 1 2 1 1 2 2 2 15
11 CESAR 1 1 0 1 2 1 1 0 1 1 09
2 2 2 1 1 1 1 2 1 2 15
12 SEGUNDO 2 1 0 0 0 2 1 0 0 0 06
1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 14
13 CRISTIAN 2 2 2 0 0 2 2 0 0 0 10
2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 19
14 DORIAN 2 1 1 1 0 1 2 1 1 1 11
1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 12
15 LETICIA 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 07
1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 18
16 NOEMI 2 1 0 0 1 2 1 0 0 0 07
2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 18
16 NOEMI 2 1 0 0 1 2 1 0 0 0 07
2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 18
17 LUIS ANGEL 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 11

76
2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 18
18 RENE 1 2 1 1 0 2 2 1 1 0 11
2 1 2 2 2 2 2 2 0 2 17
19 WALTER 2 1 1 1 1 2 1 1 0 1 11
2 2 2 1 1 1 1 2 2 1 15
20 GENOVEVA 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 13
2 2 2 1 2 2 1 1 1 2 16
21 VANESSA 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 06
1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 13
22 RIOS 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 07
1 0 1 2 1 1 2 1 2 2 13
23 WILLINTON 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 05
2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 18
24 JOB NAIN 2 1 0 0 1 2 1 0 0 1 06
1 0 1 0 1 1 1 1 2 2 10
25 PABLO 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 07
1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 13
26 OMAR 0 2 1 1 1 1 2 1 1 1 11
1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 17
27 MARUJA 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 05
2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 18
28 VERONICA 1 1 2 0 0 1 1 0 0 0 06
2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 16
29 KEVIN 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 06
1 1 1 2 1 2 1 1 2 2 14
30 LUCIANA 2 2 2 0 0 1 1 0 1 0 09
2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 14
31 SOLANGE 2 1 0 1 0 0 1 1 1 1 08
2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 14

77
ANEXO Nº 5

RELIABILITY
/VARIABLES=VAR00001 VAR00002 VAR00003 VAR00004 VAR00005 VAR00006 VAR00007
VAR00008 VAR00009 VAR00010 VAR00011 VAR00012 VAR00013 VAR00014 VAR00015

VAR00016 VAR00017 VAR00018 VAR00019 VAR00020 VAR00021 VAR00022 VAR00023


VAR00024 VAR00025 VAR00026 VAR00027 VAR00028 VAR00029 VAR00030
/SCALE('ALL VARIABLES') ALL/MODEL=ALPHA.
Análisis de fiabilidad
[Conjunto_de_datos0]

Escala: TODAS LAS VARIABLES


Resumen del procesamiento de los casos

N %
Casos Válidos 20 100.0
Excluidos(a) 0 .0
Total 20 100.0
a Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de N de
Cronbach elementos
.920 30

78
ANEXO Nº 6
CRUCE DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ESCRITA


1. DESARROLLO DE HABILIDADES INTELECTUALES
1.1. Valoración de la información
2. CONOCIMIENTOS DISCIPLINARIOS
2.1 Adquisición de los conceptos nuevos
3. HABILIDADES PROCEDIMENTALES
3.1. Organización de información
3.2. Elaboración del borrador
3.3. Revisión y corrección
4. ACTITUDES Y VALORES
4.1. Reflexiona sobre lo leído
4.4. Se identifica con sus valores

VARIABLE DEPENDIENTE: CREACIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS


1. ORIGINALIDAD Y CREATIVIDAD
1.1. Recrea los elementos del texto narrativo (Personajes, ambientes,
hechos).
1.2. Utilizan imágenes creativas para complementar sus textos escritos.
1.3. Sus creaciones son originales e ingeniosas.

2. TRANSMISIÓN DE LA CULTURA POPULAR


2.1. Selecciona información adecuada teniendo en cuenta su contexto
histórico cultural.
2.2. Se destaca la incidencia de expresiones propias del lugareño.
2.3. Los relatos se basan en la tradición oral de la comunidad.
3. CAPACIDAD COMUNICATIVA
3.1. Reorganiza la información textual mediante esquemas
3.2. Sus frases y oraciones tienen cohesión y coherencia.
3.7. Su escrito respeta la normativa ortográfica del idioma.
3.8. Sus trabajos muestran pulcritud y orden.

79
CREACIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ESCRITA 1. ORIGINALIDAD Y 2. TRANSMISIÓN DE LA 3. CAPACIDAD COMUNICATIVA
CREATIVIDAD CULTURA POPULAR
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 3.3 3.4

Valoración de la información X X X X X X X X
X
DESARROLLO
DE HABILIDADES
INTELECTUALES
Adquisición de los conceptos X X X X
nuevos
CONOCIMIENTOS
DISCIPLINARIOS
Organización de información X

HABILIDADES Elaboración del borrador


PROCEDIMENTALES
Revisión y corrección X

Reflexiona sobre lo leído X X X X

Se identifica con sus valores X X X X


ACTITUDES Y
VALORES

80
ANEXO Nº 7

CREACIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS


ACTIVIDADES 1. ORIGINALIDAD Y 2. TRANSMISIÓN DE LA 3. CAPACIDAD COMUNICATIVA
CREATIVIDAD CULTURA POPULAR
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 3.3 3.4

Nos informamos sobre las historias de nuestro X X X X X X X X


pueblo.
X X X X X X X X
Aplicamos estrategias para elaborar nuestras
historias.
X X
Aprendemos a producir textos narrativos
siguiendo su estructura.
X X X
Respetamos las normas ortográficas y
gramaticales al producir nuestro texto.
X X
Redactamos textos utilizando los pro nombres
adecuadamente
X
Presentamos nuestros escritos con orden y
pulcritud.
X X
Presentamos nuestros textos con ayuda de
imágenes

Evaluamos y valoramos nuestras X X X X X


producciones escritas.

Organizamos la I Feria de Producción Literaria X X X


“Historias y leyendas de mi pueblo” 2009

81
ANEXO Nº 8
PRE TEST FORTALEZAS DEBILIDADES
ORIGINALIDAD Y CREATIVIDAD
Sus creaciones presentan datos y sucesos fuera de lo común Contexto variado Poca creatividad en su redacción
Recrea los elementos del texto narrativo (Personajes, Historias y leyendas propias de la Poca identificación con su cultura.
ambientes, hechos comunidad
Reinterpreta temáticas de su contexto Desinterés por investigar su historia
Sus escritos presentan originales recursos del lenguaje Expresiones propias Poca valoración a su propio lenguaje
Utilizan imágenes creativas para complementar sus textos Paisajes naturales (vegetación, cerros, Poco dominio en dibujo y pintura.
escritos ríos, etc.)

Sus creaciones son originales e ingeniosas. Historias y leyendas propias de la Falta de originalidad
comunidad
TRANSMISIÓN DE LA CULTURA POPULAR
Selecciona información adecuada teniendo en cuenta su Contexto variado Falta de estrategias para recopilación de
contexto histórico cultural datos.
Se destaca la incidencia de expresiones propias del lugareño. Expresiones propias del lugar Poca valoración a su propia forma de
expresarse.
Los relatos se basan en la tradición oral de la comunidad. Relatos de historias por parte del mismo Desinterés por investigar su historia
poblador
Sus relatos evidencian la idiosincrasia del poblador Relatos con temática popular Presencia de otras culturas
Los nombres y lugares recreados son propios del lugar. Presencia de elementos propios en sus Alienación de culturas
Su relato presentado muestra su identidad cultural textos.
. CAPACIDAD COMUNICATIVA
Reorganiza la información textual mediante esquemas Ordena la información Poco dominio en la aplicación de esquemas
Sus frases y oraciones tienen cohesión Abuso en el uso repetitivo de las palabras
en un párrafo.
Utilizan la pronominalización en forma adecuada Inadecuado uso del pronombre
Redacta textos narrativos teniendo en cuenta su estructura Desconocimiento de la estructura del texto
narrativo
Los textos tienen coherencia Ideas incoherentes en algunos párrafos
Usa adecuadamente los signos de puntuación No respeta reglas gramaticales y
Su escrito respeta la normativa ortográfica del idioma. ortográficas en los textos
Sus trabajos muestran pulcritud y orden Presencia de manchones y borrones en las
versiones finales del texto

82
ANEXO Nº 9

PROPUESTA METODOLÓGICA

I. DATOS GENERALES

1.1. TÍTULO : Programa para la Producción textual


1.2. INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 10214 La Ramada de Salas
1.3. NIVEL EDUCATIVO : Secundaria
1.4. GRADO : Segundo Grado
1.5. DOCENTES : Prof. Damián Cajusol Betty
Prof. Peche Búquez Julio C.
Prof. Saboya Guerrero Ofelia E

II. RESUMEN DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA

En el presente trabajo se propone una metodología que ayuden a los estudiantes


a desarrollar sus habilidades de producción de textos escritos a través de un
Programa de estrategias, lo cual le permitirá producir textos narrativos literarios,
como resultado de un aprendizaje significativo.

Aplicando lo que señala Cassany sobre las habilidades productivas de los textos,
se propone entonces el proceso de incluir en un primer momento lecturas de textos
narrativos y las actividades de comprensión. En segundo momento se trabajarán
los textos leídos para sacar conclusiones sobre sus características y formas de
construcción y finalmente, se procedería a la producción pautada del texto a partir
de actividades motivadoras y que activen las capacidades creativas e imaginativas
de las y los estudiantes así como la corrección de sus mismos textos y su versión
final.

83
III. FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA

El enfoque comunicativo es la modalidad comunicativa que tiene como finalidad


fundamental el desarrollo de la competencia comunicativa del estudiante. Esta se
diferencia de las tradicionales concepciones pedagógicas que privilegiaban el
conocimiento y el análisis de de estructuras gramaticales tomadas de la lengua
escrita, así como el enfoque hitorista y formalista de la literatura.

La nueva concepción, se basa en los aportes de teóricos como Vigotsky, Piaget y


Ausubel y sus planteamientos relacionados con el aprendizaje significativo así
como en las contribuciones de la lingüística más reciente: la lingüística del texto
que plantea el texto como unidad básica de la comunicación; la psicolínguística
que explica los procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje y la
sociolingüística con su atención variabilidad del uso de la lengua en diferentes
contextos. Así mismo, toma en cuenta el análisis de los actos del habla planteado
por la pragmática. Propuestas como la didáctica tradicional que fomenta el
aprendizaje pasivo de formulas y estructuras gramaticales se ve reemplazado por
una didáctica que favorezca el aprender a aprender y, que atienda, a través del
desarrollo de capacidades y actividades y contenidos, los aprendizajes
fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender
a vivir. Se busca convertir la práctica de la escritura y la lectura en acciones
placenteras que proporcionen enriquecimiento personal y permitan analizar,
opinar, parafrasear, inferir, anticipar, investigar, etc., para construir a partir de
conocimientos previos un proceso de aprendizaje personalizado.

La escuela con la orientación de los profesores, ofrecerá a los jóvenes


herramientas naturales, técnicas o teóricas para producir, analizar, inferir,
reconstruir y sintetizar el conocimiento de manera activa, crítica y creativa.

El constructivismo pedagógico, que tiene como sus vertientes al constructivismo


psicológico y epistemológico se ha preocupado de conocer

84
las formas como el niño al desarrollarse aprende y en sus constantes
investigaciones ha comprobado que el verdadero aprendizaje humano es una
construcción de cada quien y logra modificar su estructura mental.

La teoría de asimilación cognitiva de Ausubel plantea la polaridad entre


aprendizaje receptivo y aprendizaje por descubrimiento. Sostiene que el
aprendizaje significativo se da al relacionarse las nuevas ideas con las antiguas,
Ausubel manifiesta que: el factor que más influye en el aprendizaje es lo que el
estudiante ya sabe.

Las capacidades esenciales para trabajar en la propuesta son: “la solución de


problemas, la toma de decisiones, el pensamiento crítico y el desarrollo del
pensamiento creativo, éstas se caracterizan por su alto grado de complejidad y
porque están relacionadas con las grandes intencionalidades del currículo. Se
desarrollan de manera conectiva formando redes de pensamiento que procuran
al máximo desarrollo de las potencialidades de la persona”.

Pensamiento Crítico: Es la capacidad para actuar y conducirse en forma


reflexiva, discriminando entre lo bueno y lo malo, lo conveniente y lo
inconveniente. Implica asumir una posición recta y segura ante lo que se dice y se
hace, reconociendo el error sin inmutarse por ello. Dentro de esta capacidad
tenemos: Interpretación de la información, selección, organización.

Pensamiento creativo: Capacidad que permite generar ideas novedosas e


interesantes, para resolver problema que plantea la vida. Supone salir de lo
rutinario, con el fin de encontrar nuevas formas, mejores estilos y mayo flexibilidad
ante lo instituido. Nos saca de lo rutinario, otorgando sentido y variedad a nuestra
vida.

Solución de problemas: La solución de problemas se refiere a los procesos del


pensamiento necesarios para resolver y analizar situaciones,

85
que sean asumidas como difíciles o complejas, tratando de encontrar respuestas
satisfactorias a las situaciones.

Toma de decisiones: Supone elegir una alternativa que nos parezca


suficientemente racional, de tal manera que permita maximizar el resultado
esperado.

Veamos por ejemplo en la propuesta de producción de textos cómo se trabajan


estas capacidades básicas.

IV. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

4.1 INTRODUCCIÓN
El lenguaje, el pensamiento y la acción del hombre sobre la realidad fueron y
siguen siendo factores decisivos en el desarrollo histórico de la humanidad;
pero éste no nace exclusivamente como una respuesta a una necesidad de
comunicarnos para convivir y para el trabajo, sino que además obedece a la
imperante necesidad que tiene el ser humano de expresar su universo real e
imaginario de manera bella profunda y plurisignificativa, afirmar su
personalidad y expresar su pensamiento divergente a través de la literatura y
el arte.
El lenguaje por lo tanto constituye un poderoso y eficaz instrumento de
comunicación de representación y semantización de la realidad ontológica,
natural y social. Vygotsky (1977) considera que:
“La teoría fundamental de la educación es el desarrollo de la personalidad del
estudiante y que en este proceso interviene la llamada ley de doble formación
el intrapsicológico que esta relacionado a los procesos cognitivos de
desarrollo de la mente, del pensamiento, capacidades destrezas habilidades,
mientras que el interpsicológico

86
esta referido a la influencia del colectivo social con sus costumbres,
estereotipos y valores en la personalidad del estudiante”.

En ese sentido corresponde a los profesores en calidad de facilitadores iniciar


en los jóvenes el desarrollo de la habilidad de producir textos de la mejor
manera. A decir de Carl Rogers (psicólogo terapeuta) el docente no dirige a
los estudiantes, sino que propone metas y actividades y apoya en el logro de
los mismos. Los estudiantes al aprender de esta manera, liberan sus propias
potencialidades y logran aprendizajes de manera más significativa y duradera.

En tal sentido, proponemos un programa para la Producción de textos, con


una variedad de técnicas y estrategias destinadas a mejorar la competencia
lingüístico-comunicativa de los y las estudiantes. Estas técnicas o estrategias
buscan desarrollar las diferentes operaciones cognitivas que se requiere para
aprende para comunicarse con claridad y a adecuarse a las circunstancias y
propósitos.

4.2 OBJETIVOS

- Elaborar y aplicar un programa de estrategias para la producción de


textos narrativos en los estudiantes de segundo Grado de Educación
Secundaria.
- Comprobar la eficacia del programa de producción de textos
narrativos.

4.3 FINALIDAD
Escribir es un proceso y un quehacer muy complejo, demanda el
aprendizaje de una serie de capacidades sobre todo, el auto

87
corrección permanente, para eso se promueve el diseño de tareas de
redacción que suponen verdaderos retos de escritura para los estudiantes
de modo que cuando deban producir un texto pongan en práctica una serie
de estrategias cognitivas, lingüísticas y sociales que les permitan,
finalmente desarrollar su competencia comunicativa en general. Son los
docentes quienes promueven en los estudiantes actividades que estimulen
al desarrollo de las capacidades de producción.

Daniel Cassany sostiene que “sabe (…) escribir quien es capaz de


comunicarse coherentemente por escrito, produciendo textos de una
extensión considerable sobre un tema de cultura general”. Por lo tanto cabe
señalar que escribir no es un acto sencillo e inmediato, sino que es un
proceso de varias etapas que requiere de la constante revisión del texto
producido, la reflexión sobre la información, discusión acerca de la
organización, los procedimientos de cohesión utilizando la puntuación y la
adecuación al registro atendiendo la situación comunicativa.

La narración es una forma de comunicación literaria cotidiana muy


frecuente. De ahí la importancia de que los estudiantes adquieran
estrategias o técnicas que les permitan su comprensión en diferentes
ámbitos.

La primera narración sencilla y natural es la que ellos mismos producen de


forma oral. Después aparecen un segundo lugar los textos narrativos de
otros tipos de contextos cuentos populares, mitos, leyendas, y en un tercer
lugar las narraciones más complejas que circunscribimos con el concepto
de literatura, cuentos, novelas, etc.
Según Van Dijk a cada tipo de texto narrativo le corresponde, una estructura
textual específica y característica la denominada

superestructura que es una especie de esquemas al que el texto se adapta.

88
La Dirección Nacional de Educación Básica Regular propone la siguiente
topología del texto narrativo.

PRINCIPALES TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS

Cuento Novela Mito Leyenda

-Relato breve en -Relato más o menos - Relato breve en -Relato breve en


prosa. extenso en prosa. prosa o en verso. verso o en prosa.
-Representa un solo -Mayor complejidad, - El mito presenta -Los personajes
acontecimiento en un pues en ella suelen personajes son
solo espacio y tiempo entretejer diversas sobrehumanos sobrehumanos,
(cuentos populares). líneas argumentales, (dioses, aunque
-Desarrollo de los conflictos variados, semidioses, predominan los
personajes en historias incluidas en héroes) que últimos.
diversas variantes. otras desarrollan -Suele partir de
-Subordinación de acciones como la un hecho histórico
los detalles a la creación del para dotarlo de
acción única universo y del elementos
hombre. fantásticos.

4.4. METODOLOGÍA
Aplicando lo que señala CASSANY sobre las habilidades productivas de los textos, se
propone entonces el proceso de incluir en un primer momento lecturas de textos
narrativos y las actividades de comprensión. En segundo momento se trabajarán los
textos leídos para extraer conclusiones sobre sus características y formas de
construcción y finalmente, se procedería a la producción pautada del texto a partir de
actividades motivadoras y que activen las capacidades creativas e

imaginativas de las y los estudiantes así como la corrección de sus mismos


textos y su versión final.

89
4.5. EVALUACIÓN

Por sus características particulares, nuestra propuesta enfocará la evaluación


de una manera distinta a como se trata este asunto en las sesiones normales
de aprendizaje. En primer lugar, debe haber una evaluación que implique tratar
de apreciar en qué medida se ha participado en el programa, qué tanta
motivación han mostrado los participantes, de qué manera la metodología
seguida ha sido efectiva, etc.

Esta evaluación debe ser constante y basada en las producciones de los y las
estudiantes, pues evidentemente, las pruebas de tipo “objetivo” no tienen
suficiente validez para analizar el cumplimiento de los objetivos del programa ni
permiten evaluar con claridad el nivel de competencia literaria que se quiere que
tengan los y las estudiantes

90
V.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CAPACIDAD APRENDIZAJES TITULO ACTIVIDADES/O TIEMPO RECURSOS SEMANAS


DE ÁREA ESPERADOS ESTRATEGIAS

ESCRIBE
HISTORIAS Y “HISTORIAS DE MI TALLER DE CREACIÓN LITERARIA 36 horas Diversos 06
LEYENDAS PUEBLO”
RECOGIDAS DE
LA COMUNIDAD
Busca y acopia - Recopilan información relevante del
información de lugareño a través de la entrevista. 4 horas Libreta de
relatos de su apuntes
comunidad. Nos informamos
Selecciona sobre las historias de - Seleccionan nombres, lugares
información nuestro pueblo propios de la zona para sus 1era
PRODUCCIÓN adecuada teniendo narraciones. semana
DE TEXTOS en cuenta su 2 horas Textos
contexto histórico escritos
cultural.

Selecciona el tema, Aplicamos - Desarrolla un cuestionario indicando


propósito estrategias para los elementos del texto narrativo a
comunicativo y los elaborar nuestras ser empleados en su creación, así
posibles historias. como el tema y el propósito Hojas 2da
destinatarios de su comunicativo. 6 horas fotocopiadas, semana
historia. - Redactan su texto partiendo de un cuaderno
abanico de personajes, hechos y
ambientes reales o imaginarios
propios del lugar.

91
Produce su primera Aprendemos a producir - Se informa sobre la estructura de un texto
versión del texto a textos narrativos narrativo.
partir de un plan de siguiendo su estructura. - Hace uso del esquema para ordenar las
escritura previa. ideas.
- Aplica elementos de cohesión 3 horas Cuaderno
en sus escritos. lapicero
- Utiliza la variedad del lenguaje del
lugareño al redactar su cuento o leyenda. 3ra
semana
Utiliza las reglas Respetamos las normas - Redacta su primera versión del cuento o
ortográficas y ortográficas y leyenda con fluidez, originalidad y Hojas fotocopiadas
gramaticales para gramaticales al producir normativa ortográfica. 3 horas
otorgar coherencia y nuestro texto. - intercambian sus producciones
corrección a los textos corrigiendo los errores gramaticales y
que produce. ortográficos.

Utiliza Redactamos textos - Se informan sobre los tipos de narradores.


convenientemente los utilizando los pro - Escriben una narración en 1era o 3ra.
pronombres en su nombres Persona teniendo en cuenta la tradición
redacción. adecuadamente. oral y las expresiones propias del 3 horas Libreta de apuntes
poblador.
- Emplea recursos del lenguaje en sus 4ta
creaciones. semana

Elabora versiones Presentamos nuestros - Presentan sus creaciones narrativas con


finales de su texto. escritos con orden y originalidad, competencia comunicativa y
pulcritud. con orden y pulcritud.
- Consideran las marcas de corrección en 2 horas Cuaderno
su producción textual.

92
Utiliza ilustraciones e Presentamos nuestros - Recrea las versiones finales de su texto
imágenes que textos con ayuda de con ayuda de imágenes. 4 horas Cuadernos,
complementen su imágenes. hojas, colores,
producción textual. lápices
Utiliza estrategias Reflexionamos acerca - Descubren sus habilidades y limitaciones
metacognitivas para de nuestras en la producción de textos narrativos. 5ta
evaluar su texto producciones. - Autoevalúan y coevalúan sus escritos. semana
creado. - Valoran los elementos de su comunidad 3 horas Hojas fotocopiadas
presentados en sus escritos. Textos escritos

Difusión de sus Organizamos la I Feria - Se agrupan en comisiones para la


escritos. de Producción Literaria realización de la I Feria de Producción
“Historias y leyendas de Literaria “Historias y leyendas de mi 6 horas Libros 6ta
mi pueblo” pueblo” manuscritos semana
- Publican sus libros manuscritos en la I
Feria de Producción Literaria.

93
LEYENDA DE LA CAMPANA DE ORO DE LA SANTÍSIMA
CRUZ DEL CERRO YANAHUANCA

Cuentan los antiguos pobladores de Penachí, en el año de 1970 en la capilla de este


pueblo, había una campana de oro, que al ser tocada comunicaba tres cruces: Cruz de Chalpón
(Motupe), Cruz de Olmos y el cerro Shusho, pero algo increíble estaba sucediendo cuando
la campana sonaba. El cerro se molestaba de tal manera que los demonios salían en busca de
dicha campana, los pobladores al notar la presencia de ellos se reunían y no dejaban llevarlo.
Un día parecía haber logrado su objetivo, pero un poblador, lo observaba y al enfrentarse perdió
la vida evitando así que llevaran la campana.
Trascurrieron los días y cada vez era más insistente el deseo de apoderarse de la
campana así que el presidente tomó algunas mediadas sobre este problema logrando que las
sombras del cerro desaparecieran por un tiempo.
Se aproximaba la festividad y el cura llegó a celebrar la misa para los cristianos pero
grande fue su sorpresa cuando el cerro volvió a molestarse y envió a los demonios para que
insistan día y noche y se apoderaran de la campana logrando su objetivo. La capilla se empezó
a deteriorar en una disputa entre cerros. El Yanahuanca logro recuperar la campana y lo
entregó a los pobladores. Con el tiempo volvieron a atacar la capilla pero esta vez eran los
evangelios quienes quemaron el manto, tomaron anillos y otras cosas de la cruz incluyendo la
campana de oro. Se dicen que todas esas cosas ahora las tiene el cerro Shusho.

Alumno: Evaristo Rojas Purihuaman 2do Grado de


Secundaria.

94
95
HISTORIA DE UN PEROL

En el caserío de Yuntunpampa sucedió algo increíble. Años atrás, un señor llamado Rodolfo
López tenía un hermoso perol de bronce, en el cual fabricaba la deliciosa chancaca del
referido lugar, pero cierto día cuando estaba descansando en su humilde hogar escucho
el replicar de una campana y al salir grande fue su asombro al ver que dos cóndores
llevaban en alto su perol, fueron tras ellos y los cóndores al verse rodeado los dejaron en
la cima del cerro Andamarca. Al ver el perol en ese lugar sus dueños fueron a recogerlo
llevando dos grandes toros, pero fue completamente inútil porque se aparecieron
cuatro cóndores que se comieron a los toros, y el dueño tuvo que escapar. Después de
saciarse los cóndores cogieron con sus grandes garras al perol y lo colocaron en las
alturas del Cerro Shusho, que hasta la actualidad se encuentra, pero nadie puede cogerlo
porque dicen que es cuidado por una gran serpiente y un enorme macanche.

Alumno: QUISPE CHUCAS ALEJANDRO


2do de Secundaría

96
97
EL CERRO GATO

Este Cerro se ubica al sur este del Distrito de Salas y al sur de Botijilla, se
le denomina, Cerro El Gato porque tiene la silueta de un gato, acostado mirando el
Distrito de Salas. Cuentan que una vez, por este lugar caminaban 3 viajeros, iban en
busca de sus ganados, caminaron durante todo el día, al caer la tarde fatigados se
pusieron a descansar y dos ellos se quedaron profundamente dormido, uno de ellos
estaba despierto se dice que a éste se le acercó una sombra en forma de gato, sintió temor
y en seguida fue arrastrado por el animal. .
Al poco tiempo el animal regreso por los dos viajeros, grande fue su
sorpresa que cuando se despertaron no se hallaba uno de ellos y se preguntaban uno al
otro donde se había ido su compañero, en tal discusión la sombra volvió aparecer,
llevando finalmente a los dos, pero uno de ellos, escapo del animal y volvió a su pueblo.
Narró lo sucedido a sus amigos. Al poco tiempo éste joven falleció. Dice que a partir de
entonces el cerro se había vuelto peligroso y toda persona que transitaba por allí se
encantaba con este gato y ya no regresaba.
Cansados de tantos encantos los curanderos del mencionado lugar, se
fueron y colocaron su mesa en las faldas del cerro, por la noche empezaron su obra, la
sombra intento escapar a otro lado y cuando estaba en la Cima del cero , empezaron a
trabajar más y más, logrando vencer al gato y este de cansado se acostó y los brujos
lo voltearon la cara hacia el lado de Salas y fue convertido en una gran roca.
Desde allí el cerro es llamado (El cerro Gato)

Alumno: CARLOS SANTOS DE LA CRUZ PRAVA


2do Grado de Secundaria

98
99
EL GALLITO ENCANTADO

Cierto día un señor iba por un camino y de pronto se encontró con un gallito
hermoso y pequeño que cantaba y no dejaba pasar al señor, al insistir él en querer cazar el
gallito desapareció causándole mucho temor. Y en su casa cayó grave y al poco tiempo
murió, derramando sangre por la nariz y boca.
Sus familiares preocupados quisieron averiguar la razón de su muerte y consultaron a
unos maestros que eran conocidos como "brujos hechiceros" a lo que estos tendieron su mesa
en una noche de luna para saber lo que había sucedido, el brujo después de tomar sus
brebajes como es la Guachuma y suspender sus materiales por la derecha y por la izquierda
alcanzó a tener una visión sobre lo que había pasado con su familiar fallecido. El brujo dijo que
este señor iba a la hora fija por un lugar camino al cerro llamado picaflor y se encontró
con un gallo encantado el cual se apoderó de su alma y más adelante le ocasiono la muerte.

Alumno . Reynaldo López Barrios 2do. Grado de Secundaria

100
101
102
103

También podría gustarte