Tesis Momboy Gerencia Dexi 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 97

J66666666666666666666666666666

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

ESTRATEGIA DIRIGIDAS A LOS FACILITADORES DE LA


UNELLEZ MUNICIPALIZADA PARA LA CAPACITACIÓN EN EL
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Autor: Dexi Calles


Tutor: Lcda. Angélica Silvera, Esp.

Valera, Agosto 2008

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

ESTRATEGIA DIRIGIDAS A LOS FACILITADORES DE LA


UNELLEZ MUNICIPALIZADA PARA LA CAPACITACIÓN EN EL
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Trabajo Especial de Grado para Optar al Grado de Especialista en


Planificación Educacional

Autor: Dexi Calles


Tutor: Lcda. Angélica Silvera, Esp.

Valera, Agosto 2008

ii
Ciudadana:
Lic. Norma Medina, M.Sc.
Decana de Investigación y Postgrado
de la Universidad Valle de Momboy

Me dirijo a usted en la oportunidad de informarle que el Trabajo


Especial de Grado que presenta la Licenciada Dexi Calles, C.I V 11.709.122,
intitulado: Estrategias dirigidas a los facilitadores de la Unellez
municipalizada para la capacitación en el proceso de enseñanza-aprendizaje
lo considero listo para ser presentado por ante el jurado evaluador que
la Universidad convenga en nombrar para tal fin.

En tal sentido, solicito formalmente señalar la fecha, hora y sitio para


efectuar la exposición correspondiente.

Agradeciendo su atención.

18/02/2008

___________________________ ________________________
Participante: Dexi Calles Tutor: Angélica J. Silvera Esp.

iii
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por darme salud y el entendimiento necesario


para alcanzar esta meta, en mi formación profesional, juntos a mis seres
queridos.

A mis padres Carmen y Ramón, por sembrar en mí el deseo de


superación y enseñarme con paciencia y perseverancia logrando los
objetivos trazados.

A mis hijos; Hendery, Ronalder y Roberts, quienes son mi refugio de


esperanza y razón de vivir. Que esta meta le sirve de ejemplo en sus vidas.
Los amo

A mis hermanos; Esther, Yoher, Freddy, Oswaldo, Alexis, Denni y


Alberto espero que este título les sirva como ejemplo.

A Ángel Moreno por su apoyo incondicional gracias por


comprenderme

iv
RECONOCIMIENTO

Al ser realizado este nuevo sueño, es bueno compartir palabras de


reconocimientos a aquellas personas que de una forma u otra contribuyeron
en el proceso de mi escolaridad y desarrollo del trabajo de grado de manera
particular.

A la Especialista Angélica Silvera, tutor del presente trabajo; gracias


por su apoyo en los momentos más difíciles siendo la luz de la esperanza
que me ayudo alcanzar este sueño tan importante para mí. Mil gracias por
sus valiosos aporte, que Dios la Bendiga.

Al cuerpo de profesores de la Universidad Valle del Momboy, por


todos los conocimientos y experiencias compartidas, sobre la cual apoyaré
en los sucesivo el quehacer docente en procura de impartir una educación
con mayor calidad.

A mis compañeros de estudios; María Adames, Blanca Ramces y en


especial a; Nancy y Nestor Carrillo. Mil gracias por apoyarme en las buenas
y en las malas, compartidas durante y después de la escolaridad. Los quiero
mucho

A mi amiga Crisálida Áreas, por apoyarme y compartir conmigo


momentos de angustias, gracias por ser tolerante.

A todas aquellas personas que de una manera u otra me sirvieron de


poyo y estimulo para alcanzar esta nueva meta.
Mi gratitud sincera y
Amistad por siempre Dexi

v
ÍNDICE GENERAL

PP

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................. iii


DEDICATORIA ….................................................................................... iv
RECONOCIMIENTO .….......................................................................... v
INDICE GENERAL ………....................................................................... vi
LISTA DE CUADROS ............................................................................ viii
LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................ ix
RESUMEN .............................................................................................. x
INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA ............................................................................. 3
Planteamiento del Problema .......................................................... 3
Objetivos de la Investigación.......................................................... 8
Justificación .................................................................................. 9
Alcances de la Investigación …….................................................. 11
Delimitación del Estudio …………................................................... 12

II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación ................................................. 13
Bases Teóricas .............................................................................. 16
Bases Legales ............................................................................... 48

III MARCO METODOLOGICO


Tipo de Investigación ..................................................................... 51
Descripción de la metodología……………………………………….. 52
Población y Muestra ....................................................................... 53
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos............................. 54
Validez y Confiabilidad .................................................................. 55
Sistema de análisis e interpretación de los datos………………….. 57

IV DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA


Análisis e Interpretación de los Resultado...................................... 58
Conclusiones del Diagnóstico ....................................................... 63

vi
V LA PROPUESTA
Presentación de la Propuesta.......................................................... 65
Objetivos de la Propuesta …........................................................... 66
Fundamentación de la Propuesta................................................... 66
Estructura de la Propuesta.............................................................. 69
Estrategias Propuestas ................................................................... 70

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones ............................................................................... 75
Recomendaciones ....................................................................... 76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................... 78


ANEXOS………………………………………………………………………. 83

vii
LISTA DE CUADROS

CUADROS PP

1. Operacionalización de la variable....................................................... 50
2. Rol del Facilitador.............................................................................. 59
3. Formación Académica....................................................................... 61

viii
LISTA DE GRÁFICOS

GRAFICOS PP

1. Rol del Facilitador.......................................................................... 59


2: Formación Académica................................................................... 61

ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

ESTRATEGIAS DIRIGIDAS A LOS FACILITADORES DE LA UNELLEZ


MUNICIPALIZADA PARA LA CAPACITACIÓN EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Autor: Dexi Calles


Tutor: Lic. Angélica Silvera, Esp.
Fecha: Agosto, 2008

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo proponer estrategias dirigidas a


los facilitadores de la Unellez Municipalizada para la capacitación en el
proceso de enseñanza-aprendizaje del municipio Barinas del estado
Barinas. Con la propuesta se pretende promover el desempeño docente del
facilitador a través de estrategias productivas con la aplicación de la
metodología andragógica. La investigación se encuentra ubicada bajo la
modalidad de proyecto factible fundamentada en una investigación de campo
con carácter descriptivo. La población estuvo conformada por 13
facilitadores de la Unellez Municipalizada. Para la recolección de los datos se
utilizó un cuestionario contentivo de 10 ítems polidicotómico, la validez de
dicho instrumento se realizó a través de la técnica de juicio de expertos,
para la confiabilidad se aplico el coeficiente de correlación Alfa de Cronbach.
La información obtenida se proceso a través de la estadística descriptiva.
Representada en cuadros y gráficos, donde se señala el porcentaje
obtenidos de respuestas por los facilitadores. Se obtiene como conclusión,
que los facilitadores no le dan importancia a su rol como facilitador, lo que
trae como consecuencias debilidades en todos los aspectos de su formación
y transmisión en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Descriptores: estrategias – facilitadores – capacitación – unellez


municipalizada

x
INTRODUCCIÓN

El plan extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre denominado


Misión Sucre, es un programa de inserción del Ministerio del Poder Popular
para al Educación Superior, el cual fue presentado bajo decreto presidencial
Nº 2601 del 8 de septiembre de 2003. Siendo importante señalar que su
inicio se realizo luego de un censo nacional e el año 2003, para identificar a
los bachilleres excluidos del subsistema de Educación Superior, la cual tiene
como objetivo la municipalización y la orientación de la enseñanza de la
educación universitaria hacia todas las regiones y localidades del país.
Cabe señalar que la Misión Sucre en el Estado Barinas, funciona a
partir del año 2007, como Unellez Municipalizada, debido a que la misma se
rige por las programaciones de la Universidad nacional Experimental de los
Llanos Ezequiel Zamora (Unellez).
Por otro lado, la visión futurista en el proceso educacional de la
Unellez municipalizada, se proyecta para un desarrollo social de una nueva
patria a través de un profesional, sensibilizado con el prójimo. Para tal fin se
establecen las denominadas aldeas universitarias las cuales son espacios
educativos coordinados por la Unellez Municipalizada, propiciando centros
vitales de educación permanente vinculados a las necesidades de formación,
investigación y accesoria a cada población, con el propósito de generar la
pertinencia sociocultural de los aprendizajes y el trabajo compartido con las
comunidades, empresas, organismos gubernamentales y no
gubernamentales.
Desde ésta perspectiva el ejercicio de la función docente del facilitador
de la Unellez Municipalizada debe parecer un proceso de aprendizaje,
mediante el cual reactualicen su formación anterior, afianzándola con la
experiencia acumulada y acogiendo los nuevos saberes para fortalecer la
debilidades de la práctica para obtener una capacitación para un buen
desempeño eficiente que vitalice el proceso educativo en mejoras de la de la

1
Unellez municipalizada debe ser un profesional que integre las funciones
que le corresponden, planificador, orientador, líder, evaluador, comunicador,
Entre otros. Un facilitador que este consustanciado con los principios
filosóficos de la Unellez Municipalizada como lo señala la Ley de Educación
Superior. Para tal efecto.es importante entender que la gerencia constituye
una de las actividades mas importantes para alcanzar la eficacia de una
organización y que es el gerente quien tiene la responsabilidad de planificar
actividades en beneficio de la institución que administra para obtener mayor
productividad y excelencia en el proceso organizacional gerencial y por ende
el desempeño laboral, donde la educación no escapa de la actividad
gerencial. Razón por la cual, se debe realizar un proceso organizado de la
administración educativa a nivel gerencial de la Misión Sucre(Unellez
Municipalizada).De tal manera, que se tome en consideración, los conceptos
gerenciales en la calidad educativa, donde sus miembro trabajen con forma
de pensar, decidir y actuar con la gerencia de calidad y los procesos
organizacionales con flexibilidad, participación y gestión, que propicie la
creatividad y sobre todo el deseo de superación, como clave de la calidad del
servicio. En este sentido es importante, la capacitación y contribución de
todos, es decir la competencia y el compromiso será la fuerza motora de la
revitalización de la Misión Sucre (Unellez Municipalizada).Asimismo en
Venezuela se han asumido retos a través de las políticas
educativas,emanadas a insertar los modernos paradigmas gerenciales
dentro de las organizaciones educativas,con miras a mejorar la calidad
educativa ofrecidas al estudiantado,mediante un proceso a través el cual
oriente y conduzca tanto la labor docente,como la administratias,ejerciendo
un liderazgo acorde con las exigencias de la nueva realidad venezolana.
En este orden de ideas la presente investigación tiene como objetivo
proponer estrategias de capacitación dirigida a los facilitadores de la Unellez
municipalizada, orientadas al logro del mejoramiento del desempeño docente
en proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

2
La importancia de la misma se enmarca en que permitirá que se
aplique la gerencia educativa para llevar a cabo sus funciones,procesos
inherentes a su cargo,motivando al personal facilitador para que asuma la
debida concienciación en su praxis, enfatizado en una mejor capacitación
para el desempeño de sus labores didácticas y andragógicos lo que
coadyuve al avance significativo del aprendizaje, estimulándolo y
orientándolo hacia el logro de metas.
La investigación se estructuró en seis capítulos:
Capítulo I: Donde se enuncia el problema, objetivos de la
investigación; general y específicos, justificación y alcances y delimitación de
la investigación.
Capítulo II: Enfoca los antecedentes del estudio, las bases teóricas,
bases legales y operacionalización de la variable.
Capítulo III: Explicación del marco metodológico; tipo y diseño de la
investigación, metodología a aplicar, población y muestrea, técnica e
instrumento de recolección de datos, validez, confiabilidad y técnica de
análisis de los resultados
Capítulo IV: Integrado por la interpretación y análisis de los resultados,
donde se esboza, tablas, gráficos y análisis del ítem.
Capítulo V: Presentación de la propuesta
Capítulo VI: En este capítulo se presenta las conclusiones y
recomendaciones.
Finalmente las referencias bibliográficas y los anexos.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El actual gobierno nacional en su avance en relación con la educación


venezolana, incluyó la Misión Sucre en su plan de gestión de gobierno, la
cual nace como una iniciativa, para ampliar la estructura de oportunidades de
estudios del nivel superior, con el objeto de concretar la esperanza de miles
de jóvenes y adultos, que soñaban con realizar una carrera universitaria,
para formarse como profesionales.
De allí, que el Ejecutivo Nacional, aplica esta estrategia de inclusión,
para que la gran masa de bachilleres excluidos de la educación superior de
manera de incorporarse o prosigan sus estudios universitarios. Cabe
destacar, que desde 1999, el Gobierno Nacional ha dedicado esfuerzos para
fortalecer todo el sistema educativo venezolano, para lo cual, ha hecho
hincapié en rescatar las iniciativas del Estado como garantía de
oportunidades educativas para todos.
Es importante señalar, que en el año 2003 se realizó un censo
nacional para determinar el número de aspirantes que conforman el
subsistema de educación superior, obteniéndose como resultado 470.000
aspirantes en esta situación, según el Instituto Nacional de Estadísticas. En
virtud de estos resultados, el Ejecutivo Nacional promulga el decreto
presidencial Nº 2.601 del 8 de septiembre de 2003 y crea la denominada
“Misión Sucre”, como un programa de inserción, avalado por el Ministerio de
Educación Superior, con el objeto de atender la referida masa estudiantil
excluida del sistema regular.
Adicionalmente, la Misión Sucre tiene por objeto potenciar la
participación ciudadana, para garantizar el acceso a la educación

4
universitaria a todos los bachilleres sin cupo y de esta manera, formalizar su
estatus de cursantes dentro del subsistema de educación superior. De esta
forma, dicha misión, conjuga una visión de justicia social, con el carácter
estratégico, de la educación superior para el desarrollo humano integral
sustentable, la soberanía nacional y la constitución de una sociedad
democrática y participativa. Bajo esta perspectiva, establece como ideario
indispensable, garantizar la participación de la sociedad toda en generación,
transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y
haceres, que además desarrollen, una educación de calidad, oportuna,
progresista y equitativa.
Por otro lado, con relación en la visión futurista de la actual
Administración Pública Nacional, se orienta solidificar la Misión Sucre, con
proyección para el desarrollo social de una nueva patria, a través de un
nuevo tipo de profesional socialista, sensibilizado con él prójimo. Para tal fin,
se establecen las denominadas Aldeas Universitarias, las cuales son espacios
educativos coordinados por la misma, conjuntamente con las instituciones de
educación superior, propiciando centros vitales de educación permanente
vinculados a las necesidades de formación, investigación y asesoría a cada
población, con el propósito de generar la pertinencia sociocultural de los
aprendizajes y el trabajo compartido con las comunidades, empresas,
organismos gubernamentales y no gubernamentales.
En esta perspectiva, se requiere coadyuvar en el desempeño de un
docente con un perfil adecuado, para que asuma en forma efectiva el rol de
facilitador de los aprendizajes y al mismo tiempo: planifique, organice,
oriente, sea líder, evalúe y comunique; un profesional que esté
consustanciado, con los principios filosóficos que orientan la Misión Sucre
dentro del modelo democrático protagónico y participativo de la República
Bolivariana de Venezuela.
El nuevo rol docente está fuertemente afectado por un cambio de
énfasis de una docencia centrada en la enseñanza hacia otra en el

5
aprendizaje, con la preocupación por preparar a los estudiantes para una
acción social competente y por la introducción de los ambientes y situaciones
de aprendizaje con tecnologías informáticas y de comunicación.
A la luz de algunas experiencias vinculadas con el desarrollo curricular
basada en competencias con introducción de tecnologías informáticas y de
comunicaciones, en esta presentación, se asume la importancia de
profesionalizar la docencia que permita sustentar nuevas funciones y tareas
docentes en las universidades.
El nuevo rol del docente requiere desempeñar exitosamente varias
funciones y tareas no convencionales. En esta sección se han privilegiado
algunas funciones docentes concordantes con una enseñanza orientada a
desarrollar competencias que comprometen variedad de atributos personales
y que utiliza ambientes de aprendizajes multimediales para concretar una
docencia semipresencial. Finalmente, se relacionan estas funciones con las
presentadas en otras experiencias de países desarrollados.
Esta presentación está organizada en tres secciones principales. En la
primera se ilustra el cambio de énfasis para la nueva docencia y algunos
resultados de las investigaciones acerca de la docencia universitaria eficaz.
En la segunda, sobre la base de experiencias innovadoras de funciones y
tareas claves que se deberían desempeñar en el nuevo rol docente y en la
tercera, considerando una visión sistémica de la docencia, para avanzar en
la profesionalización en el nuevo rol docente.Evidentemente,lo expresado
anteriormentre,no puede ser posible sin la acción gerencial que conduzca y
utilice un conjunto de técnicas y estrategias necesarias para alcanzar los
objetivos educacionales y sea capaz de dar respuesta a todas las situaciones
presentes en las aldeas universitarias,adaptándose a los cambios producidos
continuamente en el ámbito educativo.
Enn tal sentido,explica Castillo(2008),las instituciones educativas se
consiben como una empresa,su modelo de gestión debe dirigir sus acciones
hacia el logro de los objetivos propuestos,pues se considera a sus directivos

6
como gerentes,quienes deben reunir un conjunto de requisitos y cualidades
que le permitan cumplir con sus funciones gerenciales,como
planificación,organización,dirección control para conducir el talento humano
de su organización educativa,para la optimatizaciòn de su desempeño
laboral como elemento esencial para lograr las metas y propuestas.
Globalmente, el profesor es un guía, maestro, consejero en el proceso de
aprendizaje, a la vez que un analizador crítico, juez, árbitro, reforzador e
inspector de los aprendizajes del estudiante. Junto con poseer un amplio
dominio de los contenidos debe reunir varias otras características personales
que le permitan establecer relaciones interpersonales favorables para el
aprendizaje de sus estudiantes tanto en forma presencial como a distancia.
La nueva forma de enseñanza reduce la clase expositiva donde el profesor
pasa la materia monopolizando la selección de los contenidos, la
secuenciación de las actividades, fijando los ritmos de aprendizaje y las
instancias de evaluación de los aprendizajes.
Es importante destacar que el desarrollo de la presente investigación
debe incidir en el estado actual de la educación a nivel superior como
necesidad prioritaria, en donde el docente este en constante preparación
académica y sea tomado en cuenta de manera equitativa en todas las
oportunidades de superación personal y profesional, para el desarrollo de
esquemas innovadores, formulación de estrategias instruccionales centradas
del participante, para una mejor calidad educativa en el proceso enseñanza –
aprendizaje. De esta manera, según el Ministerio de Planificación y
Desarrollo (2003), establece como pautas para el “Sistema de Evaluación del
Desempeño para los Empleados de la Administración Pública Nacional, que
la organización moderna, como contexto de acción, apuesta por la
humanización del trabajo, entonces, así, se debe priorizar, que el estilo
gerencial, propenda al crecimiento y trato del individuo en la organización,
desde una perspectiva global del comportamiento organizacional, para
fortalecerlo en el desempeño:

7
… es necesario atender la conducta de los empleados o
funcionarios si se pretende comprender el comportamiento y
funcionamiento de la organización en su conjunto y totalidad.
Aspectos como las actitudes ante el trabajo, la satisfacción y
motivación del empleado y el liderazgo, influyen en la modalidad
y en las funciones administrativas de los supervisores y gerentes
dentro de las organizaciones, es decir, en el alcance de gestión.
…. Asimismo, este modelo organizativo indica que la supervisión
y gerencia no deben ser autocráticos, sino más bien deben
buscar la apertura de efectivos canales de comunicación. Todos
los miembros de la organización tienen derecho a intervenir en
la planificación del trabajo; lo que se propone es que la
organización se torne más flexible, que modifique su estructura
y actividades para atender las necesidades de sus empleados.
(p. 10-11)

Bajo esta perspectiva, planteada en la cita anteriormente expresa, que


se debe lograr en el ámbito del presente estudio, una organización flexible,
participativa y humanista, se hace necesario desarrollar una investigación
que conlleve a proponer estrategias de capacitación para el mejoramiento
docente, con el objeto de contribuir en la complementación del perfil
profesional de los facilitadores de la UNELLEZ Municipalizada Barinas. Por
supuesto, que el mismo se orienta, para coadyuvar en el cumplimiento de
sus diferentes roles, bien en el ámbito de la planificación administrativa
curricular, como en el desarrollo plural de competencias profesionales que
garanticen una efectiva función y gestión pedagógica.
Por consiguiente, al estar capacitado el docente en sus variadas
acepciones del desempeño, como protagonista y promotor de la labor
pedagógica y organizacional, del ente en estudio, en esa medida obtendrá,
mayores oportunidades de participación y reconocimiento profesional, desde
el nivel que tiene a su cargo la responsabilidad de gestión de la misión en
referencia. De esta manera, se favorece igualmente el clima organizacional,
ya que, la UNELLEZ Municipalizada del Núcleo Barinas, al tener como
fundamento la participación protagónica, debe brindarle a los facilitadores,
efectivos canales de comunicación, con una estructura flexible, centrada en

8
el desarrollo humanístico, de quienes materializan su misión y visión
educativa.
Esto trae como consecuencia, preparación de un profesional
deficiente, por lo tanto, poco creativo e imaginativo, conformista, todas la
situaciones la ven normal sin inducir a los estudiantes a ser analíticos,
críticos y participativos.
Con relación a lo antes expuestos, se observa con gran preocupación
que los facilitadores del ambiente 4 de Febrero ubicado en la Urbanización
Raúl Leoni del municipio Barinas Estado Barinas, que los docentes
demuestran no tener claro cual es su rol como facilitadores, no le dan
importancia al rol, no planifican a tiempo sus actividades, no guían con
relación, el desinterés que presenta al momento de impartir los aprendizaje,
su escasa preparación, no reciben cursos de inducción, pocos guían la parte
investigadora del estudiante, es decir, pocos cumplen con los lineamientos
de la educación superior, como lo plantea la ley.
Con el fin de orientar el estudio, se formulan las siguientes preguntas
de investigación:
¿Qué tipo de estrategias utiliza la Unellez municipalizada para la
capacitación profesional?
¿Aplica la Unellez Municipalizada algún tipo de capacitación
profesional?.
¿Existe en la UNELLEZ Municipalizada Barinas recursos necesarios
para poner en práctica la propuesta?
¿será necesario crear una propuesta de capacitación profesional para la
Unellez municipalizada?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

9
Proponer estrategias dirigidas a los facilitadores de la Unellez
Municipalizada para la capacitación en el proceso de enseñanza aprendizaje
en el Liceo Bolivariano 4 de Febrero en la Parroquia Corazón de Jesús en el
municipio Barinas estado Barinas

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar las estrategias de capacitación profesional de los


facilitadores en la Unellez Municipalizada del Núcleo Barinas del
Estado
2. Verificar que tipo de capacitación se imparte a los facilitadores en la
Unellez Municipalizada del Núcleo Barinas del Estado
3. Determinar la factibilidad de las estrategias de capacitación
profesional de los facilitadores en la Unellez Municipalizada del Núcleo
Barinas del Estado
4. Diseñar estrategias dirigidas a los facilitadores de la Unellez
Municipalizada para la capacitación en el proceso de enseñanza
aprendizaje en el Liceo Bolivariano 4 de Febrero en la Parroquia
Corazón de Jesús en el municipio Barinas estado Barinas

Justificación de la Investigación

El Gobierno Nacional desde 1999 ha dedicado esfuerzos a fortalecer


todo el sistema educativo venezolano, para lo cual ha sido indispensable
rescatar la iniciativa del Estado como garante de oportunidades educativas
de calidad para todos. Por esta razón la presente investigación responde a la
necesidad de diagnosticar las necesidades de capacitación de los docentes
que fungen como facilitadores del aprendizaje en la UNELLEZ

10
Municipalizada en el Estado Barinas, con el fin de proponer un estrategias
que permita mejorar su capacitación docente.
En tal sentido, se justifica el desarrollo del estudio, puesto que el
mismo responde al carácter proyectivo, de revisar el perfil del facilitador que
labora en Unellez Municipalizada, aprovechando la actual dinámica de la
praxis con base en la contextualización, que se aplica en los planes y
proyectos del proceso educativo, inclusive, en el nivel de la educación
superior, permitiendo así, capacitarlos en concordancia con los principios que
orientan la filosofía educativa misionaria y los referentes andragógicos
pertinentes con la metodología de aprendizaje del adulto.
Por tal motivo, El Nacional (2006), manifestó, que se requiere de una
educación superior de calidad, oportuna, pertinente, progresista y sobre todo
equitativa, en donde se promueva la transformación del sistema educativo,
fomentar la autonomía, la creatividad y contribuir de esta manera el
rendimiento académico de los estudiantes de las universidades. Por
consiguiente, el estudio tiene relevancia por cuanto le brinda al facilitador de
la UNELLEZ-Barinas, la posible autonomía de autoevaluar las restricciones
que afectan su desempeño como profesional de la docencia universitaria,
seleccionando sus propios indicadores de entrenamiento y actualización,
convirtiéndose en una vía para modificar de manera positiva el proceso
enseñanza – aprendizaje, que garantice un nivel académico de calidad para
los estudiantes, que accedan a esta modalidad de oportunidades educativas
y preparación profesional.
En este orden de ideas, el presente estudio se convierte en una
herramienta que fortalece tanto el desarrollo como los propósitos de la
UNELLEZ Municipalizada Barinas, al diseñar una propuesta para el
mejoramiento profesional de sus docentes, en función de un perfil
profesional, que integra una serie de competencias que coadyuvan en el rol
que desempeñan como facilitadores de los aprendizajes de los estudiantes.
Sin embargo, es importante estimar, la incorporación de los diferentes

11
sectores de esta universidad, para precisar la identificación y apoyo
institucional, en la búsqueda de potenciar las capacidades de calidad
educativa, implica poner en juego el factor humano de alto prestigio
profesional y recursos físicos-presupuestarios, que viabilicen el presente
proyecto, para brindar capacitación a los facilitadores de esta universidad.
Por último, se considera que la ejecución de esta investigación, es
totalmente factible, ya que priorizar la lógica de la acción cambiante, cuyo
norte, significa enriquecer nuestro sistema educativo de una manera integral
y equitativa para el desarrollo y fortalecimiento del mismo. Es decir, que ésta
propuesta de estrategias de capacitación, la afecta favorablemente, tanto en
su ambiente interno, como en el externo, ya que en la medida que se focalise
en el crecimiento integral del ser humano, incide en robustecer la calidad del
hecho educativo, bien sea, en el efecto sobre el facilitador, al lograr su
crecimiento y dominio profesional, como en el participante, que acude en un
proceso de transformación individual-social, a través de esta oferta educativa
de acceso democrático y humanitario, en las oportunidades de estudio
universitario.

Alcances de la Investigación

En ésta investigación los alcances están orientados en la capacitación


profesional de los docentes que facilitan el proceso de enseñanza –
aprendizaje, en el Ambiente del Liceo Bolivariano 4 de Febrero ubicada en el
Urbanización Raúl Leoni, municipio Barinas Estado Barinas correspondiente
a la educación superior de la UNELLEZ Municipalizada Barinas.
Igualmente el objetivo esta determinado en que el docente
redimensione su rol y se transfiera en un personaje de cambios innovadores,
en donde se desarrollen procesos cognoscitivos, paralelos con un
aprendizaje social humanista, con base en el desarrollo endógeno y el
desarrollo de competencias del saber hacer, donde los estudiantes,

12
adquieran habilidades y destrezas para la aplicación de su preparación
académica, en la elaboración, ejecución y realimentación de proyectos
productivos socio-comunitarios. Por lo demás, las estrategias de
capacitación, se dimensiona desde el perfil de competencias profesional del
facilitador de la Universidad, desde la óptica de sus principios y fundamentos
organizacionales, como las necesidades del participante, plasmada en los
referentes curriculares de los planes de estudios contextualizados al ámbito
de UNELLEZ Municipalizada Barinas.
Por otro lado, el estudio pretende a través de estrategias de
capacitación profesional, que los docentes se identifiquen y seleccionen sus
unidades curriculares más relevantes de perfeccionamiento, como forma de
motivación intrínseca, para que, se actualicen constantemente, utilizando
medios informáticos como vías para el desarrollo de metodología creativas,
desarrollo de pensamientos libres y confiables que les permitan trascender
más allá de la rutinas de enseñanza, conformando y construyendo los
escenarios donde se imparte de una manera garantizada, armónica y
productiva, el aprendizaje significativo.

Delimitaciones del Estudio

Desde el punto de vista geográfico espacial el estudio se delimitó en el


Liceo Bolivariano “4 de febrero” perteneciente a la parroquia Corazón de
Jesús de la Urbanización Raúl Leoni del Municipio Barinas, Estado Barinas,
espacio físico donde funciona la UNELLEZ Municipalizada y en un período
de tiempo correspondiente al lapso comprendido entre los meses de Mayo a
Diciembre del año 2007. En cuanto al contexto teórico, tiene como finalidad
hacer una propuesta de investigación relacionada con la preparación
académica de los docentes, objeto del estudio, sin perder con ello, la visión
del fortalecimiento de un profesional consustanciado con altos valores

13
humanísticos e identificado con el progreso de la educación superior del
Estado Barinas.
De acuerdo a lineamientos emanados de la Universidad Valle del
Momboy, el presente trabajo de investigación se enmarca dentro del área
Calidad de la Educación correspondiente a la línea de investigación
Didáctica, perteneciente al programa Formación del Docente.

14
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

En el marco de la reforma Educativa venezolana, se destaca en primer


lugar devolverle al docente el protagonismo que le corresponde como el
agente más directo de la acción educativa, lo cual supone aumentar sus
niveles de responsabilidad afianzar y potenciar su profesionalismo.
De acuerdo con este enfoque, la presente investigación pretende
diseñar estrategias de capacitación para el mejoramiento del desempeño
docente de los facilitadores de los aprendizajes de la UNELLEZ
Municipalizada del Municipio Barinas del Estado Barinas, para lo cual se
consultaron algunos trabajos de investigación realizados que guardan
relación con el presente estudio, entre ella se destacan las siguientes:
Gutiérrez (2004), realizó un diseño una propuesta titulada “Evaluación
del desempeño docente para el mejoramiento de la calidad educativa”. Esta
investigación tuvo como propósito el diseño de una propuesta de
Actualización y Capacitación para el mejoramiento del desempeño docente y
de la calidad educativa del personal docente de la I y II etapa de la
Educación Básica de la Escuela Básica Dr. Raúl Cuenca, ubicada en estado
Zulia, Municipio Catatumbo, en la parroquia Udón Pérez. El estudio se realizó
sobre la base de un diagnóstico efectuado a través de una investigación de
campo, para conocer el desempeño del docente. La muestra estuvo
conformada por veinte (20) docentes de la Educación Básica, diez (10) de la
primera etapa y diez (10) de la segunda etapa y por 10 representantes. Los
instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios tipo Lickert de tres
alternativas de respuestas, de 35 ítems el de los docentes y 10 ítems para

15
los representantes. En las conclusiones se afirman que las condiciones
técnicas, profesionales, académicas y pedagógicas son factores que inciden
en el desempeño de la calidad de la educación en el aula. Además, se
evidenciaron diferencias en planificación, orientación y evaluación de los
aprendizajes y del proceso educativo en general. Se pudo constatar además,
que no todos los docentes están tratando de adaptarse a los cambios
establecidos en el Currículo Básico Nacional, lo que perjudica notablemente
el papel transformador que tiene sobre el niño y la escuela.
Los aportes de este estudio apoyan la presente investigación debido a
que mediante sus conclusiones se respalda la necesidad que existe sobre la
actualización de los docentes en las funciones como facilitadores a nivel
superior y mejorar así la calidad del aprendizaje de los estudiantes.
Por otra parte, Carrero (2003), realizó un estudio titulado “La
actualización docente como una estrategia para mejorar la calidad
educativa”, cuyo objeto fue diseñar un plan de actualización docente como
una estrategia para mejorar la calidad educativa en las escuelas adscritas al
Núcleo Rural 058 del Municipio Rivas Dávila del Estado Mérida. La misma se
realizó bajo la modalidad de proyecto factible, basada en una investigación
de campo de carácter descriptivo. La muestra utilizada fue de veintiún (21)
docentes, cuatrocientos (400) alumnos y doscientos cuarenta (240)
representantes. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la
encuesta a docentes, representantes y alumnos; y una entrevista a los
docentes. Los resultados le permitieron establecer que existen debilidades
en los docentes en cuanto a su desempeño, el rol, el perfil y características
del líder, lo cual justifica la propuesta, la cual consistió en desarrollar un plan
de acción para mejorar la calidad educativa, perfil y rol del docente
contemporáneo y el desempeño docente.
Esta investigación constituye un valioso aporte al presente estudio, por
cuanto su temática sirve de base para sustentar la realidad existente en
todos los niveles educativos que aumenta la actualización de los docentes

16
para superar las debilidades, convirtiéndolas en fortalezas, para favorecer el
desempeño laboral. Además enfatiza el perfil que debe reflejar el docente
para mejorar la calidad de los estudiantes y por consiguiente del sistema
educativo.
Asimismo, Mora (2003), realizó una investigación donde sugiere
“Estrategias Didácticas para Facilitar el Logro de los Objetivos Propuestos en
la Planificación para los niños del nivel Preescolar” del Municipio Rivas
Dávila del Estado Mérida. La metodología utilizada fue modalidad de
proyecto factible apoyado en una investigación de campo. La población
objeto de estudio estuvo conformada por 25 educadores de preescolar, los
datos se recolectaron a través de un cuestionario en escala tipo Likert con 26
ítems.
Los resultados obtenidos permitieron detectar que los docentes al
llevar a cabo la planificación presentan debilidades durante la jornada diaria
no están utilizando de manera sistemática las estrategias metodológicas
didácticas lo que interfiere en el desarrollo integral de los educandos
desarticulando la continuidad y pertinencia del proceso, por lo que la acción
pedagógica se convierte en una rutina que afecta el proceso cognitivo del
estudiantes haciéndose urgente el diseño de la propuesta, su aplicación y
ejecución.
No obstante el estudio tiene relación con la investigación, cuando
aporta información acerca del comportamiento que muestra el docente al
llevar a cabo el proceso de planificación, abriendo la acción sistemática y la
organización que se requiere al aplicar las estrategias didácticas en el aula
de clase, minimizando lo significativo del procedimiento que realiza el mismo
en la dinámica de su práctica.
Con relación a la propuesta, se evidencia, que existe deficiencia en los
facilitadores en cuanto, a destrezas, habilidades y manejo de estrategias
adecuadas impidiéndoles de esta manera la praxis educativa de forma

17
eficiente, así como el uso de materiales, aspecto importante y necesario en
el aula de clase.
Teorías que Sustentan la Investigación
Formación Basada en la Capacitación y Actualización Docente

La modalidad más frecuente de actualización, mejoramiento o


perfeccionamiento de profesores, consiste en programas que han sido
diseñados por expertos y planificadores, quienes organizan una serie de
contenidos y actividades que una vez se desarrollan, se espera que con esto
se pueda mejorar la calidad educativa. Por consiguiente esta visión concibe
al profesor como un ser al que hay que adiestrar y recomponer ciertas
necesidades para que actúe de una determinada manera desde un punto de
vista teórico e instrumental. Dichas modalidades son la formación mediante
postgrados. Formación mediante cursos no conducentes a título. Por
consiguiente la formación profesional mediante la realización de cursos de
postgrado (especialización, maestría o doctorado), consiste en seguir un
programa académico durante un ciclo establecido para que lo capacite y
forme en una disciplina o área educativa.
El mismo puede ser efectuado de manera presencial en el campos o
fuera del campos mediante el uso de medios tecnológicos e informáticos.
Generalmente estos cursos contemplan cursar un conjunto de asignaturas y
realizar un trabajo final de grado (tesis o tesinas). También puede consistir
en cursar las asignaturas durante equis períodos de tiempo y luego presentar
un examen integral. Por otro lado en cuanto a la formación mediante cursos y
talleres, existen varias formas: a) Cursos de inducción. Estos consisten en
microprogramas que buscan capacitar a los docentes de reciente ingreso
para que conozcan los referentes básicos y procesos que orientan el diseño
curricular de una carrera como son: las bases psicopedagógicas,
metodologías de enseñanza, sistema de evaluación, como elaborar recursos
y materiales didácticos, aspectos legales, etc., de manera que faciliten el

18
trabajar de manera colegiada en un marco filosófico determinado. B) Cursos
de capacitación y mejoramiento en servicio. Los cuales buscan mejorar,
adiestrar o incorporar nuevos aspectos en la práctica profesional, mediante
un programa actividades delineadas externamente e impuestas por los
planificadores sobre la base de unos supuestos que faciliten satisfacer
ciertas expectativas académicas y c) Talleres. Mediante los mismos, se
pretende que el aprendizaje se origine a partir de jornadas intensivas de
estudio en el que se utilizan formas activas de participación. Es decir, se
busca que los mismos docentes mediante la reflexión conjunta, efectúen
algunos aportes para resolver problemas concretos o para realizar
determinadas tareas (manejo de una técnica).
El taller, como modelo de enseñanza – aprendizaje se caracteriza de
acuerdo con Ander-Egg, E (1991), por aprender haciendo, es decir, se
supera el dilema de dividir lo que es formación teórica y formación práctica
mediante la integración y globalización de ambas a través de la realización
de un proyecto de trabajo; los conocimientos conceptuales, metodológicos y
las habilidades técnicas se adquieren haciendo algo y no mediante el
desarrollo de contenidos; se supera el protagonismo docente y la enseñanza
magistral por la formación mediante la participación y la reflexión conjunta
acerca de un trabajo; además se parte del principio que el conocimiento no
se presenta como algo definitivo e intocable, sino que esta sujeto a cambios
en términos de nuevas posturas o concepciones paradigmáticas.

Calidad de la Educación

Para hablar de la calidad de la Educación conviene primero hablar


sobre la calidad y calidad total. Numerosos estudios se han hecho sobre
este concepto algunos autores citados por Cano, la definen así:
Bernillón y Cerutti (2001 : 63), consideran por calidad hacer bien el
trabajo desde el principio, responder a las necesidades de los usuarios;

19
administrar óptimamente; actuar con coherencia; un proceso o modo de
hacer, satisfacer al cliente/usuario, disfrutar con el trabajo. Así mismo para
la Internacional Standard Organización; calidad es el “conjunto de
propiedades y características de un producto o servicio que le confiere la
aptitud de satisfacer necesidades explicitas o implícitas”. Por su parte
Chiavenato (2000 : 134) la define como “el proceso de gestión integral de
todas las actividades de una empresa al objeto de satisfacer con eficiencia
económica las expectativas del cliente, sea interno o externo”. De igual
forma De Bono estima que calidad total “consiste en mejoramiento
progresivo, aun cuando no haya habido ningún fallo”.
Es decir, calidad hace referencia al producto que debe ser bien
elaborado desde el principio, con el fin de satisfacer a quien va dirigido,
también, se relaciona con la forma de hacer las cosas y el goce del mismo,
el procedimiento global que se debe seguir para el desarrollo de actividades
que conduzcan a mejorar o superar las deficiencias encontradas o no, para
que las expectativas del usuario sean satisfechas.
Otros autores que han seguido muy cerca el tema y son pioneros en la
aplicación de este término en numerosas empresas, organizaciones e
instituciones opinan así:
Jurán (1999 : 9) afirma que el término calidad posee varios
significados. Uno de ellos tiene que ver con el comportamiento y en este
sentido define la calidad como el resultado de las características del
producto que crean satisfacción con el mismo hacen que los clientes
compren el producto”. La otra definición tiene que ver con la ausencia de
deficiencias: ya que “las deficiencia del producto crean insatisfacción con el
producto y hacen que el cliente se quejen”; o sea, la calidad de un producto
viene dada por el conjunto de características que generan satisfacción, ya
que aquellos que presentan deficiencias permiten descontento en los
usuarios.

20
El término calidad ha sido empleado por muchos países y adoptado
por grandes y pequeñas empresas para el beneficio de las mismas, tal es el
caso de algunas compañías japonesas que según Lucky (citado por
Ishikawa 1981), las han hecho mas efectivas y económicamente mas fuerte.
Asegura, además, que el control de calidad no seria posible sin la
intervención del factor humano que para los japoneses es imprescindible en
el éxito de la empresa. Las personas que laboran en esta última son
escuchadas por los superiores y por los demás empleados y obreros:
corrigen sus errores y aceptan lo mejorable, trabajan en equipo y sobre todo
insisten en la participación de todo desde el presidente hasta los obreros;
esto genera entre otras cosas que los productos queden bien elaborados,
tengan menor costo, haya incremento en las ventas, mejorando las
utilidades y la organización cada día sea superior.
Es decir, el éxito de una organización gira en torno a las personas que
laboran en la misma, ya que son tratadas de forma equitativas, valoran el
potencial que tienen, los adiestran y estimulan a continuar con la labor que
generará resultados óptimos y de calidad.
Tal como ha sido empleada y adoptada en las empresas y
organizaciones, el término calidad y calidad total, en el plano educativo
también puede hablarse de ella; ya que según Cano (1992 : 316), con ella
puede dedicarse a solucionarse una multitud de problemas que puedan
afectar a cada escuela. Para Schmelkes (citado por la misma autora),
estima que los problemas más comunes que afectan a las escuelas y que
de alguna forma pueden ser tratados con programas de calidad total son
entre otros: la no inscripción de los alumnos en el sistema; la deserción; el
no aprendizaje; la reprobación; el ambiente donde se da el aprendizaje; el
tiempo de enseñanza; los recursos para la misma, las relaciones de la
comunidad y del personal de la escuela.
O sea, la calidad viene a constituir una herramienta a través de la cual
se puede abordar, contrarrestar y solucionar problemas escolares que

21
conciernen tanto a alumnos como a docentes, directores, supervisores y el
contexto donde se imparte la enseñanza. No obstante, son escasos los
talleres informativos y cursos que en el área rural se dictan a los maestros,
donde se manifiesten la necesidad de comprender la importancia que tiene
el medio de impartir una educación de calidad y elevar la misma, es por ello
que deben hacerse algunas transformaciones en las instituciones y capital
humano según Bradley (citado por a misma autora) que permita superar
algunos problemas. Dichas transformaciones son:
La calidad educativa debe estar definida por el alumno y no por objetivos,
basada en la satisfacción del mismo y no por definiciones internas.
Recoger la mayor información del público.
Pasar de estándares fijos a mejoras continuas.
La enseñanza debe ser participativa con la mayor colaboración de todos,
sin aislamiento.
El trabajo ha de compartirse y organizarse en equipo sin necesidad de
control y mandato.
Con estas transformaciones se podrán alcanzar niveles altos de
calidad educativa, pues toman en cuenta a todos quienes forman parte del
proceso, se ajustan al contexto o realidad, traza objetivos, sus logros sobre la
base académica del alumno y comparten el trabajo en equipo.
Por otra parte la autora Cano, haciendo algunas comparaciones entre
el sistema industrial y el educativo estima que a nivel académico, el éxito o
fracaso de la escuela depende de la calidad de trabajo que realicen los
alumnos como trabajadores y producto de la misma. Además, considera que
el docente debe ser un líder en el aula y un directivo de primer nivel sin llegar
a ser coercitivo y comprendiendo a los estudiantes como trabajadores y al
docente como un entrenador que estimula a los alumnos el deseo a
aprender. También cree que la productividad de cualquier escuela se basa
en las habilidades que tenga la persona que dirige a los trabajadores; o sea,
los docentes. Si la administración funciona bien alrededor de estos últimos, la

22
escuela tendrá éxito y se mejorará la calidad educativa. Por último la parte
directiva es quien asume todas las responsabilidades ante el cliente y el
consejo escolar.
Es por ello que el docente debe enfocar su trabajo hacia el éxito y
mejoramiento de la calidad educativa, haciendo uso de todos los factores del
entorno educativo, sin olvidar que el más importante es el alumno. Cada vez,
que este último sienta que ha alcanzado los objetivos propuestos y los
resultados así los demuestren, los grados de satisfacción entre ambos será
hacia el éxito.
Sin embargo, Herrera y López (1996 : 104), consideran que uno de los
factores que afectan la calidad de la educación lo constituye lo que evidencia
la situación de aula como contexto del aprendizaje escolar, ya que es un
agente determinante y transformador del individuo, también, el docente como
sujeto que, con su acción es pieza determinante para alcanzar procesos y
resultados eficaces y pertinentes para el aprendizaje de los alumnos. Estos
autores estiman que calidad de la educación sea cual sea la definición que
de ella se tenga, siempre que se trate de educación escolar, está ligada de
forma directa con la practica de aula, a la actividad y a la interacción entre
docentes y alumnos, es allí donde debe centrarse la acción pedagógica, es
superar las deficiencias encontradas en el ambiente escolar, mejorando las
estrategias para el desarrollo de actividades académicas y la empatía entre
alumnos y docentes.
Se sabe que el sistema educativo ha sufrido cambios en un nivel casi
exclusivamente técnico (curricular, metodológico). Según el autor antes
mencionado la problemática que esto presenta ha generado especulación en
cuanto a culpar al maestro por el deterioro de la calidad de la educación,
pero es que los docentes no han sido llamados como responsables para
reflexionar y diseñar los cambios. Para nadie es un secreto que la mayoría
de los cambios o reformas hechas al sistema educativo han sido del sector
central, sin tomar en cuenta los planteamientos, sugerencias, alternativas y

23
estrategias de los maestros del área rural cuyo ámbito educativo es
completamente distinto al urbano.
Al desprestigiarse la profesión docente y presentar fallas el sistema
educativo como institución, se fue desmejorando la calidad de los egresados,
se acentuó la sectorización social ligada a la educación.
Esto ha contribuido al deterioro de la educación, puesto que al hacer
un poco de reflexión se observa que la verdadera vocación docente se ha ido
perdiendo y hoy día solo estudian esta carrera aquellos que no tienen la
oportunidad de estudiar lo que realmente les gusta; además existe apatía por
parte de quienes están incluidos en el sistema de proseguir estudios de
profesionalización.
El hecho de plantear nuevos cambios a la educación a través de
proyectos implica también platearle cambios a los docentes y según la
experiencia de la autora, estos los han visto como una imposición más de los
encargados de estructurar los currículos básicos.
Para el Ministerio de Educación Superior (2005), los proyectos se
presentan como una alternativa para revalorizar cultural y socialmente al
individuo y a los diversos grupos que forman la población del país.
También se pretende al incluir los proyectos, que las instituciones
educativas tengan mayor autonomía. Este instrumento según Herrera y
López (1996) pretende lograr entre otras cosas que haya coherencia:
acciones grupales al servicio de los alumnos.
Entre la escuela y el mundo que la circunda; esto es, familias, vecinos,
Tanto escuela como individuos por medio de una gestión que respete los
valores y las identidades de cada uno y que el común denominador sea el
trabajo colectivo en función de objetivos y asociaciones y organismos
sociales.
Entre escuelas nacionales, estatales y municipales para que definan
objetivos comunes donde cada uno establezca sus propios medios o
recursos para lograrlos.

24
Por otra parte, estos autores consideran que algunas escuelas
exitosas como es el caso de la red escolar Fe y Alegría, ponen en evidencia
gran calidad de factores convergentes para lograr el éxito, lo más resaltantes
son:
Visión clara y explícita en cuanto a lo filosófico.
Organización del tiempo y del trabajo educativo para tratar de lograr el
máximo aprovechamiento de los mismos en aprendizaje.
Utilización de los recursos adecuadamente y de actividades adicionales de
refuerzo al trabajo didáctico.
Compromiso de los docentes a través de estrategias donde se coordinen
exigencias, participación y el trabajo en equipo y,
Liderazgo del director.
Factores que también atañen a otras instituciones y que
perfectamente pueden asumirlas si ponen de manifiesto el reto de querer
transformar el modelo y la praxis educativa.
Para, Karatsu (2002), un gerente operativo, puede transformar una
organización. Para ello, debe tener entre otras las siguientes aptitudes:
Conocimientos especializados básicos sobre lo que espera obtener como
resultado y lo que espera de todo el mundo. Además de emprender la
búsqueda por lo desconocido, invirtiendo el tiempo que sea necesario para
su comprensión.
Conocimientos generales que solo abarquen su campo, sino todo en general.
Entusiasmo y espíritu de lucha para poder emplear sus conocimientos
generales y especializados.
Sentido común al tratar a los subordinados, manejar la información y tener
sabiduría.
Trabajo en equipo para lograr objetivos comunes y tener una visión
compartida sien él, el director, el líder de la organización.
Imparcialidad a la hora de tratar equitativamente a todo el grupo sin
menosprecio por alguno.

25
Comprensión para captar y entender con precisión lo que otra persona dice,
esto permite que este dispuesto más adelante a colaborar en momentos
difíciles.
Poder de persuasión para hablar y convencer a los demás.
Estabilidad y confianza en sí mismo para lograr los objetivos planteados, sin
flaquezas.
Buena salud o ser saludable para dar ejemplo a los demás.
Responsabilidad para asumir los errores propios y ajenos.
Sensibilidad ante sentimientos de los niños, sin mezclar sentimientos
personales con el trabajo.
No es necesario que un docente posea todas estas aptitudes, pero si
es importante que la practique a menudo y adquiera destreza y habilidades
para poder llevar una organización hacia la calidad y la eficacia, esto se logra
estando en el sitio de trabajo y conviviendo con todos, de modo que se
puedan ir eliminando los defectos que se vayan encontrando.
Karatsu (2002 : 63), estima que la metodología utilizada para dirigir las
actividades destinadas a mejorar la calidad, es a través del control de
calidad, definido por el como un reto y una ocupación que exige plena
dedicación, esta dedicación tiene que ser continua para mejorar notable y
rápidamente sin importar que tanto instalaciones, infraestructura, materiales
y equipos sean los mismos. Este es uno de los secretos del éxito industrial
japonés, y que tiene mucha aplicabilidad en el campo educativo.
Es por esto que para mejorar la práctica, el desempeño y darle
solución a los múltiples problemas que se presentan en las instituciones
educativas, surgen los Círculos de Acción Docente (C.A.D.) que según
Escobar de Contreras (1999 : 3), son como una derivación del trabajo
realizado en círculos de calidad dentro de la teoría de calidad total. Dichos
círculos están destinados a grupos de docentes que trabajen conjuntamente
en la búsqueda de alternativas a diversas situaciones que les conciernen
directamente.

26
Los Círculos de Acción Docente, hoy día llamados círculos de estudio
(según el autor antes mencionado), son una adaptación de los círculos de
calidad en la mayoría de las organizaciones, al plano educativo para:
incorporar a las asociaciones civiles de padres y representantes en el
desarrollo educacional del alumno; revisar estrategias de enseñanza y
aprendizaje y, tener una visión más clara de la relación docente, alumno y
procesos de aula.
Señala este autor que los Círculos de Acción Docente o círculos de
estudio, constituyen grupos no mayores de 10 docentes, que por libre
iniciativa se agrupan una vez a la semana durante 1 hora para analizar y
hacer proposiciones acerca de la calidad de los procesos de trabajo, de la
calidad de los productos y otros problemas. Para esa reunión los docentes
deben ir con propuestas claras y planteamientos precisos, para que el equipo
estudie el camino mas seguro, viable y coherente para solucionar los
problemas.
Por lo tanto el trabajo en equipo de los Círculos de estudio, es una
herramienta que permite realizar un mejoramiento del nivel académico del
trabajo desempeñado por el maestro en el aula, y lograr introducir en plazos
medianos los cambios que promuevan una educación de calidad, ya que al
mejorar la práctica del docente se mejorará el rendimiento estudiantil.
Por su parte Ohno citado por Senlle (1993 : 34), estima que, el cambio
a hacia la calidad requiere la revolución de la conciencia, implica una
diferente actitud y aceptar nuevos criterios por parte de empresarios y
directivos.
Se trata entonces según Cano (1992 : 323), por medio de la calidad de
buscar la guía o camino más coherente para pasar de una educación
uniformista y centrada en patrones tradicionales ya obsoletos a una
enseñanza activa, actual, cooperativa, flexible, individualizada y equitativa.
Es decir, una educación dirigida a todos, sin patrones arraigados y

27
desactualizados de contenidos, de objetivos colectivos, de mucha
participación e integración y con otra visión del alumno.
Siendo el educador un conductor o gerente del proceso educativo, se
precisan algunas aclaraciones sobre la gerencia del nivel educativo.

El Rol del Docente Universitario

Según Fuenmayor (2002), de tal forma, que el profesor es también un


profesional que integra el resto de las funciones. De manera que podemos
verificar que el profesor queda afectado por la función de planificación, en la
medida en que ha de diseñar y ajustar cursos de acuerdo a grupos de
aprendizaje; por la función de evaluación, en cuanto que debe evaluar la
formación impartida y verificar consecuentemente los aprendizajes (logros)
adquiridos por el grupo de aprendizaje; por la función de gestión-
coordinación en cuanto que ha de participar en la dinámica-política
organizativa en pro del desarrollo organizacional y la mejora de la calidad de
la educación, además de crear y mantener relaciones con el entorno
profesional; y por último, por la función investigación-innovación, ya que ha
de analizar el propio desempeño y los programas desarrollados,
incorporando los cambios en los procesos de formación según las exigencias
del entorno, contribuyendo con ello a la mejora de la calidad de la formación.
Las competencias profesionales entrañarán toda una red de saberes
(capacidades, actitudes, conocimientos, etc.). Algo parecido acontece con el
resto de roles (perfiles) profesionales.
Hacia el perfil del profesor investigador-innovador. A la luz de lo expuesto,
se torna necesario realizar algunos comentarios por cuanto de la
conceptualización teórica se desprenden algunas implicaciones para la
práctica innovadora.
De lo que no cabe duda es que hoy día es inconcebible el profesor como
mero ejecutor de proyectos de innovación. Actualmente se cree en un

28
profesor transformador de diseños según su propia situación, su contexto de
funcionamiento, con lo cual nos estaríamos posicionándonos en torno a al
profesor como implementador y agente curricular.
Esta asunción nos remite automáticamente a la concepción del profesor
como investigador innovador en el aula. Ello conlleva asumir un rol
profesional diferente, a la par que nos obliga a perfilar su papel en dicho
ámbito. Dado que sería prolijo caracterizar dicho perfil, incluso puede
escapar a los propósitos de este trabajo, hay que realizar algunas
consideraciones y puntear brevemente algunos de sus rasgos.
En primer lugar, hay que reparar en nuestra realidad, cambiante y de
implementación de toda una seria y necesaria reforma del sistema educativo,
que en la actualidad puede caracterizarse en relación con la actuación del
profesor por:
a) la necesidad del cambio, lo que implica un cambio de actitud y adquirir
nuevas competencias profesionales;
b) la aplicación práctica de la investigación-acción, como elemento de
mejora de la propia práctica profesional y por tanto la innovación;
c) el trabajo en equipo, lo que le exige nuevas destrezas sociales (el
profesor aislado en su aula no tiene sentido hoy día, por las propias
exigencias del desarrollo curricular).
Todo ello configura una nueva concepción del centro educativo y su
sistema relacional, valores y estructuras;
d) la existencia de otros protagonistas (familia, medios de comunicación,
otros profesionales, etc.) con los que tiene que relacionarse;
e) la presencia de otros medios, (las nuevas tecnologías) que le permiten
liberarse de la rutina, dejar a un lado los planteamientos memorísticos-
tradicionales, etc.
En una palabra, el profesor de hoy, por las exigencias de su práctica, es
un profesional que toma decisiones, flexible-libre de prejuicios (actitud de

29
anteponerse y rectificar a tiempo) que se convierte en un recurso más para el
grupo (López, 2000:26).
El perfil que se explicita en la Reforma del Sistema Educativo, como
consecuencia de la asunción de esta realidad, queda claramente
caracterizado el nuevo profesional, que quedaría definido por: a) espíritu
innovador, b) flexibilidad, c) trabajo en equipo, d) conocimientos tecnológicos,
e) cree en su profesión, y f) sentido de la responsabilidad y compromiso.
En tal sentido, de cualquier comentario de lo especificado, lo que si
parece cierto es que este nuevo profesional, con mayor prestancia y
reconocimiento social, debe desarrollar una actitud crítica frente a su manera
de enseñar, contrastar la teoría y la práctica educativas a partir del estudio
reflexivo y desarrollar actitudes colaboradoras.
Este perfil integra toda una serie de conocimientos, capacidades,
habilidad y destrezas, actitudes. Dado que el listado puede ser muy extenso,
a la par que unas pueden integrar o exigir otras, vamos a concretarlo en
torno a las más relevantes (López, 2000):
a) Conocimiento del entorno: El profesor actual no puede limitarse en su
actuación profesional a las cuatro paredes del aula, sino que necesita actuar
a partir de la consideración de contextos más amplios (el centro educativo, el
entorno social envolvente y el contexto social general). Es más, no basta con
la consideración de éstos, sino que se necesita la interacción con los mismos
(resto de profesores, padres, representantes sociales, laborales, entidades,
etc.). Su conocimiento, comprensivo y a la vez crítico, le permite adaptarse a
las necesidades y tener la respuesta idónea en relación con las demandas
derivadas de aquellos.
b) Capacidad de reflexión sobre la práctica: La reflexión es una necesidad
en la innovación por cuanto la misma permite tener conciencia de cada uno
de los pasos en el proceso, por pequeños que sean, tanto en la planificación,
desarrollo y evaluación, para que éstos se conduzcan adecuadamente.

30
c) Actitud autocrítica y evaluación profesional: La evaluación se convierte
en el principal recurso para guiar la innovación. Una evaluación entendida
más como mecanismo de mejora y calidad de los procesos de cambio, que
como control de los mismos. Incluye a los agentes y permite que los mismos
reconduzcan su propia actuación en la dirección exigida por el proceso. Para
ello se necesita una actitud autocrítica, donde el cambio de actuación
profesional y personal derivado de la misma sea vivido igualmente como una
necesidad del propio proceso de innovación.
d) Capacidad de adaptación a los cambios (flexibilidad): El nuevo
profesional investigador-innovador debe estar predispuesto a asumir el
cambio como una constante de su actuación. La rutina es un refugio y
evidencia rigidez, será la actitud flexible la condición fundamental para el
éxito y el fomento de la innovación.
e) Tolerancia a la incertidumbre, al riesgo y la inseguridad: El profesional
que estamos aludiendo se caracteriza por superar las resistencias
provocadas por el miedo al cambio, la incertidumbre que provoca, el riesgo
que conlleva y la inseguridad personal y profesional que se deriva de los
nuevos retos. Así pues, frente a la seguridad y certeza de lo conocido,
provocadoras de actitudes inmovilistas, se necesita una actitud tolerante y
flexible con la innovación para poder avanzar. Es esta una actitud diferencial
muy significativa entre el innovador y el resistente.
f) Capacidad de iniciativa y toma de decisiones: Consecuentemente con
todo lo anterior, se necesita una capacidad de iniciativa y de toma de
decisiones como motor del propio proceso. No se puede ser pasivo en el
mismo, ni dependiente de otros. El profesor innovador-investigador tiene su
propio protagonismo, ineludible, a la hora de afrontar el proceso de cambio.
Ha de actuar no por inercia, sino bajo el presupuesto de la autonomía
profesional y fundamentado en su capacidad reflexiva, crítica, evaluadora,
que son los facilitadores de su acción.

31
g) Poder-autonomía para intervenir: No se trata tanto de una condición
derivada del contexto para la actuación profesional, siendo importante y
necesaria, cuanto de la capacidad del propio profesional para poder
acometer procesos de innovación. Esto es posible en la medida que se dan
el resto de características que venimos comentando. Es decir, no basta con
que el sistema de actuación permita la autonomía , sino si el profesional
dentro del mismo es capaz de desarrollar dicha intervención de manera
eficaz y en correspondencia con las exigencias del propio proceso de
innovación.
h) Trabajo en equipo: Los procesos de innovación, por su complejidad y
sus implicaciones, al integrar proyectos comunes, síntesis del conflicto de
intereses y de las necesidades contextuales, exigen el trabajo en equipo
tanto en su planificación como en su desarrollo y evaluación. Aunque pudiera
resultar paradójico en relación con lo que acabamos de decir respecto de a la
autonomía, no podemos asumir que el profesor trabaja aisladamente, sino al
lado de otros profesionales y protagonistas de la acción con los que
interacciona. De ello se derivan nuevas habilidades o destrezas sociales con
las que debe contar, sin las cuales difícilmente pueden acotemerse procesos
de esta naturaleza.
i) Voluntad de autoperfeccionamiento: En la medida en que este
profesional asume la características que venimos describiendo, se subsume
la voluntad de autoperfeccionamiento. Es decir, desde el momento en que es
un inconformista con lo dado, se siente motivado a buscar nuevas formas de
actuación en aras a la mejora de su práctica, queda abocado hacia la
adquisición de nuevos conocimientos, habilidades, procedimientos y
actitudes para dicha actuación personal y profesional. De hecho, esta
inquietud predispone a nuevos procesos de innovación, convirtiéndose, a la
vez, en un motor de la misma.
j) Compromiso ético profesional: Todas y cada una de las características
presentadas, necesarias para la asunción de procesos de innovación,

32
comportan implícitamente una actitud de mejora. Si el profesor se siente
comprometido ética y profesionalmente, podrá ser, no sólo capaz de
implicarse en procesos de cambio, sino también acometerlos con garantías
de éxito.

El Desempeño Docente

El desempeño docente, es aquel a través del cual se puede


comprobar y valorar el efecto educativo que este produce en los alumnos, el
despliegue de sus capacidades pedagógicas, su emocionalidad,
responsabilidad laboral y la naturaleza de sus relaciones interpersonales con
los padres, representantes, directivos, colegas y demás entes inherentes al
contexto que le competen.
En tal sentido, todo educador debe contar con una conocida
conciencia de estas responsabilidades, el conocimiento de los principios
morales según los cuales programar su acción y una sincera voluntad de
permanecer fiel a ellos, para lo cual debe mostrar un modelo ideal de
personalidad humana bien lograda y, más en particular, trabajar activamente
en el mejoramiento de su desempeño como educador. En este orden de
ideas Useche (2002), le da una gran importancia al desempeño docente en
donde se tiene que replantear todos los objetivos docentes, métodos en
forma periódica con la finalidad de que el docente se convierta como un
canal, creador de aprendizajes significativos en los estudiantes.
Por otra parte, Puchi (2002 : 9) refiere a este enfoque como el que
“Considera que la educación de ser fundamentalmente el resultado de una
acción autodirigida postulando una enseñanza centrada en el alumno”. De
esta manera, pone en manifiesto que solo son educadas las personas que
han aprendido como aprender y como cambiar, advirtiendo que ningún
conocimiento es estático y que solo el proceso de buscar seguir delante de

33
una base para la seguridad, planteando que el gran cambio en la educación
pueden venir del desempeño docente.
En consecuencia, para desempeñarse a cabalidad, el docente actual
tiene diferentes opciones estar en la búsqueda y creación de conocimientos
interactuando con sus estudiantes, investigando en todas las modalidades y
enseñando procesos de decisión, discernimiento y solución de problemas.
Por otra parte, la creciente interacción entre la escuela y la sociedad. Influye
cada vez mas en el rol que debe llevar a cabo el docente. No obstante la
tarea del profesor debe estar dirigida fundamentalmente hacia el alumno, su
eficiente aprendizaje y su desarrollo personal y social, lo cual ha ido
exigiendo cada vez mas que la labor docente se diversifique dentro y fuera
del aula, sirviendo de medidor en el proceso de aprendizaje de los alumnos,
estimulándolo y motivándolo, aportando criterios y diagnosticando
situaciones de aprendizaje de cada alumno y del conjunto de la clase.

Cualidades para el Ejercicio Docente y Orientador

Toda acción del maestro ha exigido una transformación profunda y


trascendental a lo largo de la historia de la educación.
Sin embargo el maestro debe estar consciente de su rol en donde su
tarea principal es educar a sus alumnos y su gestión debe estar centrada en
el desafío que conlleva facilitar un cúmulo de contenidos a cada estudiante.
No obstante el docente debe estimular en el educando el desarrollo
físico, emocional, intelectual, social, ético y espiritual. A través de los tiempos
el maestro es visto como un modelo de la sociedad.
Según, Davini (1997), referente al programa de educación integral
correspondiente al subproyecto orientación educativa que se dicta en la
referida casa de estudio, las cualidades para el ejercicio docente y orientador
son descritas por Davini, Freire, carr, Latorre, mientras que la formación

34
basada en la capacitación y actualización docente es descrita por Ander-Egg
y el perfil docente por Beltrán y Segovia.
Según Davini (ob. Cit.) indica que el maestro debe buscar su continuo
crecimiento profesional y que para un buen desempeño en su quehacer
educativo, el maestro tiene que pensar en enriquecer su acervo profesional y
los fundamentos de sus conocimientos, destrezas, métodos educativos y
pedagógicos. A mayor educación del maestro mayor serán los beneficios en
el proceso de desarrollo educativo y cognitivo de sus estudiantes.
Por otra parte, Freire (1.993) dice que el maestro no debe dejar a un
lado lo que el estudiante trae consigo de su comprensión del mundo; su
manera de hablar, su manera de contar, calcular, sus saberes en torno a su
mundo, su religiosidad, sus saberes en torno a la salud, el cuerpo, la muerte,
el sexo, los conjuros, el ambiente y la tecnología.
Por lo tanto, el docente debe concebir el salón de clases como el lugar
donde investiga, experimenta, modela, se comparten ideas, se toman
decisiones para la solución de problemas y se reflexiona sobre lo que es
necesario y pertinente aprender.
Todo esto significa que el docente en el escenario educativo tendrá
que modelar conductas dignas, pertinentes, valiosas y apropiadas de un
individuo debidamente educado. Por esta razón el maestro debe reflexionar
sobre sus debilidades y fortalezas con el propósito de mejorar su auto-
desarrollo como un profesional educado y altamente cualificado.
De ahí la importancia que tiene el rol del educador, pues debe modelar
un código correcto de valores morales e intelectuales que son valiosos para
la sociedad e imprescindibles para los estudiantes.
No obstante ante un mundo globalizado debe auto-reconocerse como
un estudiante de por vida. Aunque la imagen del docente a cambiado al
pasar de los tiempos al igual que su mentalidad y sus necesidades
profesionales. El maestro debe aspirar a continuar estudios post graduados

35
con el propósito de adquirir herramientas teóricas, prácticas didácticas y
tecnológicas modernas que le ayuden a fortalecer su labor.
Cabe destacar que por medio de las sistematización y la investigación
el docente amplia sus marcos de interpretación y puede aportar ideas para
mejorar su labor educativa. A su vez puede desarrollar y construir teorías y
prácticas dirigidas a la innovación mediante la implantación de programas y
propuestas educativas.
Las investigaciones y prácticas docentes deben alinearse, estudiarse y
comprenderse en el contexto institucional y socio cultural de lo contrario
caeríamos en un enfoque tradicional, sin pertinencia y vacío. Los equipos de
investigación buscarán siempre soluciones pertinentes a los problemas
actuales que atentan en contra del proceso educativo.
En relación a este tema, Carr (1996) expresa que en las instituciones
formadoras de maestros buscan crear el carácter reflexivo, crítico e
investigativo que es un medio para el crecimiento académico individual y
colectivo. El mismo busca generar y producir entes de cambios positivos,
idóneos y preparados para presentar soluciones ante los problemas
educativos de hoy.
De igual forma, La Torre (2003) establece que el maestro de hoy se
enfrenta a grandes desafíos. La sociedad es dinámica y se encuentra dentro
de un mundo cambiante. Por tanto en imperativo que los maestros se
preparen desde una perspectiva de formación constante. Sin embargo, el
docente debe entender que como educador del siglo XXI es responsable de
su auto-formación, auto-desarrollo y auto-aprendizaje. Los maestros son
seres humanos que trabajan para la formación de otros seres humanos.
A su vez los maestros son estudiantes de por vida y tienen en sus
manos la responsabilidad de fortalecer su rol actualizando sus
conocimientos, destrezas, métodos, estrategias, teorías y prácticas
pedagógicas, siendo pertinente fomentar el uso de las herramientas

36
didácticas – tecnológicas modernas que permiten enfrentar los retos de
nuestra sociedad.
Para lograr esto, un docente deberá tener las cualidades éticas
enunciadas precedentemente. Por consiguiente el educador deberá conocer
los métodos científicos y pedagógicos modernos, pero además tendrá en
cuenta la historia de su profesión, una actitud seria, sensata, equilibrada y
libre de prejuicios consistiría en extraer de los hechos y principios
sustanciales que le presenta la historia de la educación, aquellos valores que
por su sólida racionalidad, resisten los embates de todos los tiempos, para
seguir educando en esos valores. Así mismo Beltrán y Segovia (1999),
hacen énfasis en que el docente debe dar todo del todo para garantizar la
calidad educativa, así como también los paradigmas de los aprendizajes
como eje principal en su función como facilitador.
Por otro lado los docentes deben señalar los defectos didácticos y
metodológicos para evitarlos en el ejercicio de su profesión. De igual manera
deberá salvar los sanos principios filosóficos de la educación y así eliminar
los erróneos, actualizar los instrumentos técnicos, siguiendo el cambio de los
tiempos en la medida que juzgue necesario para ayudar a perfeccionar y
agilizar la acción educadora sin desmedro de la finalidad a que apuntan la
educación libre.
Es necesario que el docente adopte una actitud crítica con respecto a
su metodología y práctica perdiendo evaluar y revalorizar los contenidos y
formas de enseñanza. Un docente consciente de su dignidad humana,
valorará la dignidad de sus semejantes fomentando a generar libremente
proyectos individuales de características éticas y morales.
Por lo tanto el educador debe cumplir con todo aquello que sea
necesario para formar al educando con honestidad intelectual, o sea: buscar,
aceptar, amar, vivir y facilitar la verdad; pero una verdad única, éticamente
hablando, es que siempre que se debe decir la verdad, hay que decir la
verdad.

37
Desde un principio la obligación del educador consiste en formar al
educando para que sea un digno miembro de la sociedad en que vive, para
que sepa actuar como integrante de la comunidad política, como gobernado
o gobernante. Asimismo debe educar al alumnado con los valores esenciales
de la nacionalidad, pero sin tomar posiciones extremistas; con la tradición y
la herencia cultural, pero sin cerrarse en los adelantos modernos; con el
legado de nuestra gestas históricas de la cosmovisión occidental y cristiana
que nos legaron nuestros mayores, ellos deben inculcar en sus alumnos un
acendrado patriotismo, ese patriotismo que consiste sobre todo en defender
a la patria no sólo de enemigos exteriores, sino también de los enemigos
interiores que amenazan su libertad, socavan su economía y corrompen el
ejercicio de la función pública.
Es importante la enorme responsabilidad que pesa sobre los hombros
de los educadores. Son responsables de sus palabras, del tono con que la
dicen; de sus silencios, de sus gestos, de los contenidos de sus enseñanzas,
de las experiencias en las que hacen participar a los educandos, de los
ejemplos que dan con su propia conducta, de su vida pública. El niño y el
adolescente ven muy alto al maestro o al profesor, lo admiran, lo idealizan y
el docente debe ser consiente de todo eso.
Por lo tanto, el docente debe ser responsable en el sentido de tener la
capacidad de tomar en su propio nombre una decisión que compromete el
futuro y de tomar a su cargo las consecuencias verdaderas de un acto. No
será responsable del alumno, sino con él de un bien común. Por el contrario
el de no lograrse el docente no será culpable, sino incapaz ante la sociedad,
pero en su conciencia moralmente culpable.
Cabe destacar que toda persona que aspira a entrar a la carrera
docente, tiene la obligación de un examen de conciencia que valore su
equilibrio psicofísico y que sepa organizar las demás manifestaciones de su
conducta.

38
Por otra parte cuando un docente se inicia en su profesión, un impulso
vital arrasa con todas las dificultades que salen al paso, y lo llevan a la
perseverancia en el obrar bien, que éticamente debe mantenerla durante
toda su carrera educadora. Además que debe estar informado de los
principales movimientos que obedecen a determinadas concepciones
filosóficas sobre la educación, de igual modo, cuando se sorprenda a si
mismo en un error o ignorancia, estará éticamente excusado, teniendo en
cuenta la limitación humana, si tiene la sana humildad de reconocer su error
y consultar a sus colegas.
No obstante el docente debe ser solidario al conocer las diferencias
culturales de su entorno, tratando de transmitir sus conocimientos en forma
humanista e igualista, ayudando a que sus estudiantes logren el
razonamiento que los llevará a la superación de la condición que la diferencia
cultural, (restándole oportunidades de tener una vida digna) y no razonando
por ellos.
Finalmente pienso que las conductas del docente deberán ser
coherentes con sus enseñanzas, que no sólo se base en conocimientos sino
en modos de vida; esto le otorga autoridad moral y hace que sus alumnos lo
consideren un referente ético con autoridad en lo que enseña.

Nuevo Perfil del Profesor Universitario

Una de las líneas actuales de investigación en didáctica, es el


pensamiento de los docentes, dentro de la cual se puede considerar a las
creencias y supuestos de los mismos, sea en la gestión de la clase como
desencadenante de actitudes relacionadas con aspectos sociales que
puedan influenciar sobre los ambientes áulicos o en cuanto a aspectos
curriculares.
También se tiene en cuenta el conocimiento práctico personal
adquirido a través de la experiencia. Esto permite la creación de ciertas

39
estructuras, que dan marco a un sistema que se puede denominar
configuración de creencias, que si bien tiene su lado positivo, en cuanto a la
posibilidad de adopción de innovaciones, también puede significar un
“obstáculo epistemológico”. Actualmente, se busca formar docentes que
sean analistas de su propia práctica y profesionales reflexivos.
Con este marco teórico, se ha considerado si el docente debe ser
investigador a su vez y cuál sería el equilibrio entre un docente investigador y
un investigador docente. Un tema que merece un análisis más a fondo, es el
problema de la calidad, ya que habría que definir qué se considera un
docente de calidad.
A fin de saber cuál es el docente que desean los alumnos se ha
efectuado realizado una encuesta a alumnos recién ingresados a la
universidad, a partir de la cual se obtuvo el perfil del docente ideal
considerando las características deseadas y los aspectos no deseables en
los mismos.
Cabe destacar que (García y otros, 1995), destacan la importancia de
las creencias educativas de los docentes. Ellos encontraron que las
creencias se referían a la gestión de la clase y al ambiente de clase afectivo
en el cual el profesor es el principal responsable del desarrollo de las
actitudes sociales de positivas de los alumnos. Estas creencias educativas
de los docentes, sostiene que son las que influyen y determinan su conducta
en el aula.
Quizás, una línea de investigación reciente, dentro del paradigma de
pensamientos del profesor sean los estudios dirigidos a analizar “el
conocimiento práctico personal” de los docentes, pero que no se refieren a
los conocimientos teóricos o conceptuales, sino que “es el cuerpo de
convicciones y significados conscientes o inconscientes que surgen a partir
de la experiencia, es personal, social, tradicional y se expresa en acciones
personales” como lo expresan Connelly y Clandinin (1999). Este es un

40
conocimiento dirigido a la acción que trata de cómo hacer las cosas y, que
los profesores van adquiriendo a causa de su experiencia docente.
Por otra parte Elbaz (1995) en su tesis doctoral, para estudiar el
conocimiento práctico centró el mismo en cinco aspectos diferenciados:
conocimiento en si mismo, del medio, del contenido a enseñar, del curriculum
y conocimiento instruccional, los cuales permiten al docente estructurar sus
clases. A partir de esta clasificación decir que el conocimiento del contenido
a enseñar es importante, pero no es el único conocimiento que necesita el
profesor para desarrollar su profesión. El conocimiento de si mismo y del
medio son conocimientos que el profesor va adquiriendo y que no forman
parte de los programas de formación docente.
Por consiguiente estudiando el conocimiento práctico se puede decir
que está compuesto tanto de experiencia como de filosofía personal. Este
conocimiento práctico tiene subyacente los principios educativos que
conducen la práctica y resultan de la asociación entre la teoría y la práctica.
Quizás habría que estudiar “la configuración de las estructuras de las
creencias de los profesores” y cómo las mismas se van transformando a
consecuencia de la práctica profesional docente. Estas creencias y
constructos educativos influyen en muchos aspectos, como en las
innovaciones curriculares. Esto es importante, porque actúan cono un filtro
de dichas innovaciones y hace que cada docente interprete en forma
diferente lo que se le propone.
No obstante la solución a este problema, pasa por formar docentes
para que sean investigadores de su propia práctica educativa para que se
acostumbren a abordar con flexibilidad cuantas innovaciones educativas
fueran necesarias.
En tal sentido Pérez Gómez (1996) habla en su artículo, acerca del
conocimiento pedagógico vulgar del docente, cuya reconstrucción implica
“remover los obstáculos epistemológicos” que no permiten repensar las
cosas y tal vez uno de los más cuestionados sea la actitud del docente.

41
Es interesante el planteo cuando habla de aquellas instituciones
educativas de formación de docente, donde primero está el componente de
formación teórico y después el de formación práctica, para el cual propone
una interacción circular sobre la base del análisis, interpretación y
transferencia de la problemática compleja del aula. Si el objetivo es mejora
es la práctica de los docentes dentro de una institución, el proceso grupal
deberá ser continuo, todos deben participar, y es este caso en el que las
actitudes personales se vuelven relevantes.
Por otra parte Pasillas y Furlán (1999) hacen referencia al docente
investigador de su propia práctica o sea al estudio sistematizado de los
factores que condicionan su accionar personal o grupal y dicen que el
docente actúe como investigador siendo él y su entorno el objeto de estudio.
Aquí surge la siguiente pregunta: ¿Investigación o Docencia? Un
investigador es un individuo que participa de la creación del conocimiento
científico y que ha asimilado y adquirido como hábito la metodología
científica. Si bien no puede haber docencia universitaria sin investigación, ya
que es la única manera de transmitir los resultados obtenidos de la actividad
científica en las etapas de la solución de problemas, existen algunas
controversias en cuanto a cuál es la proporción justa.
En general, para los docentes de educación superior, la formación
pedagógica llega luego de la formación específica profesional. Algunos
autores como Brovelli (2002) sostienen que no debería existir este desface y
que la simultaneidad es lo más apropiado. Pero, es a partir de la presencia
estos tres saberes, que se plantea el tema de la calidad docente y abordar el
tema de calidad, en cualquier área, requiere de una definición precisa del
término y del contexto al cual se va a aplicar. Por otra parte un docente de
calidad dice Feldbfeber (1995) “es aquel que pude aportar un proyecto de
construcción democrática, un docente crítico con sólida preparación en los
conocimientos que va a impartir, sólida formación docente y capaz de

42
analizar su propia experiencia dentro de un proyecto institucional y social
determinado”.
Según Boyer (1999), particularmente, se considera que la mejor
fórmula para un buen plantel docente es enriquecerlo de acuerdo a la
asignatura y sobre todo a la etapa de la carrera, ya que si son los primeros
años de carrera o los de especialización, podría configurarse una categoría
docente más orientado a la pedagogía que a la profesión, de las cuales
podemos señalar: Profesional que trabaja en su área. Docente profesional
(Especializado en pedagogía). Docente investigador.
Si bien quizás durante los primeros años, sea el docente profesional y
el docente investigador quienes deban guiar a los alumnos y sea más
enriquecedor que aquel profesional que trabaja en el área en la cual enseña
lo haga en los últimos años, cuando los alumnos ya poseen una formación
básica sólida.
En este sentido, se puede definir al profesor actual, tomando como
referencia al profesor universitario que define Casas Armengol (1998) como:
un profesional, que brinda por razones de prestigio, en muchos casos,
algunas horas de su tiempo para formar a las nuevas generaciones, y para
enseñar, él se vale de los conocimientos teóricos que ha obtenido durante
sus estudios profesionales previos y de la experiencia acumulada a través de
su ejercicio profesional, que ocupa la mayoría de su tiempo. Su actividad
docente se expresa principalmente mediante clases teóricas del tipo
magistrales y unas pocas actividades prácticas, ejercitación, trabajo en
laboratorios o pasantías.
No obstante, en la Universidad existen tradiciones pedagógicas muy
fuertemente arraigadas, lo que significa modos de entender la enseñanza,
desde una visión académico-enciclopedista, en la que el docente es el
proveedor único de la información, importando que éste conozca el contenido
disciplinar pero dejando de lado otros aspectos, tales como el pedagógico.

43
La enseñanza universitaria

Según Briggs y Collins (1999 : 51) realizaron una discusión en relación


entre la intención y estrategias, en los enfoques de los estudiantes sobre el
aprendizaje en el contexto de interpretar las contestaciones a un inventario
sobre los enfoques. Por lo cual señalan que el significado de una estrategia
particular esta relacionado con la intención subyacente a la estrategia, es
decir, que la calidad del aprendizaje dependerá de la intención y de la
estrategia. No obstante este mismo planteamiento se ha hecho en relación a
la enseñanza de manera que sean enfoques que también tienen
componentes de intención y de estrategia.
Cabe destacar que ha habido numerosos estudios sobre la
“concepción” de los profesores universitarios sobre la enseñanza en donde
según, Ruiz (1994 : 52), comentan que han habido pocos sobre los
“enfoques” de los profesores a la enseñanza y la relación entre intención y
estrategia de la misma. Razón por la cual realizarán un estudio
fenomenográfico sobre las concepciones del aprendizaje y de la enseñanza.
Por consiguiente las intenciones iban desde aquellas en la que el profesor
quiere transmitir el contenido de la materia al estudiante, y otra en la que el
profesor quiere ayudar al estudiante a cambiar sus concepciones de
contenido.
A continuación se señalan los enfoques: a) Estrategia centrada en el
profesor con la intención de transmitir información al estudiante, siendo un
enfoque en donde el profesor adopta una estrategia centrada en el profesor,
en donde el foco esta en los hechos y habilidades, pero no en las relaciones
entre ellos. Además que no se tiene en cuenta el conocimiento previo de los
estudiantes y que no son activos en el proceso enseñanza – aprendizaje. b)
Estrategias centrada en el profesor con la intención de que los estudiantes
adquieran los conceptos de la disciplina; en donde el profesor también
adopta una estrategia centrada en el profesor; pero que su intención es

44
ayudar a los estudiantes a la adquisición de los conceptos de la disciplina y
la relaciones entre ellos. De igual manera que se piense que los estudiantes
pueden adquirir estos conceptos con solo escuchar las explicaciones del
profesor. c) Estrategia de interacción profesor – estudiante con la intención
de que los estudiantes adquieran los conceptos basados en la disciplina y las
relaciones entre ellos; los cuales están centrados en que el estudiante
adquiere los conocimientos de la disciplina a través de un compromiso activo
en el proceso Enseñanza – Aprendizaje. d) Estrategia centrada en el
estudiante con la intención de que los mismos desarrollen sus propias
concepciones. De tal modo que éste es un enfoque en donde los profesores
adoptan una estrategia centrada en el estudiante para ayudarles a
desarrollar más la visión o concepción del mundo que ellos ya adoptan.
Además que es una estrategia que se asume como necesaria, porque son
los estudiantes los que tienen que construir su propio conocimiento para
desarrollar más su concepción personal. e) Estrategia centrada en el
estudiante que busca que los estudiantes cambien sus concepciones, en
donde el profesor adopta una estrategia centrada en el estudiante para
ayudar a los mismos a cambiar su visión o concepción de los fenómenos que
están estudiando.
Siendo importante y necesaria, debido al estudiante tiene que
reconstruir su conocimiento para producir una nueva visión o concepción del
mundo. De tal manera que el profesor debe comprender que el no puede
transmitir concepciones a los estudiantes; sino que la reconstrucción es obra
de los estudiantes con la ayuda del profesor.

La Evaluación Docente

El profesor requiere ser evaluado, hasta llegar al punto o a la


interrogante del ¿Por qué algunos profesores enseñan mejor que otros?, y
que en consecuencia, deberán agruparse por áreas disciplinarias, alrededor

45
del profesor más exitoso para compartir con él y aprender de su experiencia.
Cabe destacar que así todo evaluador fracasa cuando su propósito es
evaluar profesores. En primer lugar, porque el propósito esta mal formulado,
debido a que a nadie se le ocurriría evaluar a médicos, ingenieros o
abogados, porque estos profesionales históricamente están legitimados por
la sociedad. Por el contrario el caso de los profesores es diferente, debido a
que la razón radica en que los involucrados en el servicio no diferencian
entre las personas y el profesional que tiene un compromiso como educador.
Además que un profesor nunca sale de la institución estadal donde trabaja
por fallas en la enseñanza, sino, por fallas contra el código penal o moral: De
tal modo que la estabilidad es condición del oficio de enseñar, y su
desempeño implica un nivel tan alto de tolerancia que cualquier persona
puede convertirse en profesor.
Por otro lado en tercer lugar, los padres de familia y los mismos
estudiantes carecen de criterios para diferenciar la buena enseñanza de la
deficiente, en donde el modelo disponible es el de la enseñanza
convencional, el de la clase magistral transmisionista, autoritaria y repetitiva
que los alumnos toleran a fin de que no se le impida la promoción del año
siguiente.

La Evaluación al Profesor Convencional

El evaluador de la enseñanza debe despojarse de los


apasionamientos y prejuicios que le impidan que aun en la enseñanza
magistral pueda encontrarse con profesores eficientes y de buena calidad.
Sin embargo esto exige autodisciplina al evaluador, quien debe abrirse a una
visión amplia y colectiva respetando a los modelos pedagógicos y didácticos,
de modo que hay que reconocer que no existe modelos pedagógico buenos
o malos de antemano, pero que mismo este abierto a identificar en la

46
práctica la fortaleza y debilidades de los profesores en su actividad concreta,
sin depender estereotipos y clasificaciones prejuiciadas.
No obstante la regla para iniciar con éxito la evaluación de la
enseñanza de un grupo de profesores en una institución, es asegurar un
clima de seguridad y confianza; principalmente la seguridad de que los
resultados de la evaluación no se usará contra ellos, contra su estabilidad y
prestigio profesional, contra sus condiciones laborales, su autoconcepto y
autoestima. Sin embargo para lograr este clima institucional, se requiere de
unas condiciones específicas como punto de partida de la evaluación.
a) Que la evaluación no se origine en una decisión administrativa externa
al profesorado.
b) Que el evaluador sea un indagador cualitativo, participante y
experimentado en la enseñanza.
c) Que no coincida la evaluación con períodos de crisis político-
administrativa o laboral.
d) Que las relaciones administrativas y laborales con los profesores de la
institución sean favorables.
e) Que el profesorado haya iniciado una fase de autorreflexión, sobre su
práctica.
f) Que el profesorado crea que su enseñanza puede mejorar, y lo
manifieste expresamente.
g) Que los profesores hayan ensayado o estén dispuestos a
autoevaluarse de forma individual o en grupo.
h) Que los profesores tengan precedentes de trabajo en grupo en la
institución y exhiban espíritu de colaboración.
i) Que el plan de evaluación implique la presencia del evaluador po un
período largo que le permita familiarizarse con el entorno del colegio y
conversar con los profesores y los estudiantes, e incluso asistir sin
anuncio previo, a muchas clases de diferentes profesores, áreas y
grados, como un hecho normal y rutinario.

47
j) Que se prevean estímulos académicos institucionales para todos los
profesores que propongan o sometan sus clases o sus experiencias
didácticas como caso de estudio y evaluación al libre examen de sus
colegas.
Es importante señalar que cuando se trata de evaluación de docentes,
la fuente indirecta más rica en información son los mismos estudiantes. Estos
pueden abordarse de manera informal, fuera de clase, en pequeños grupos o
de forma individual, escogidos previamente o al azar. Pero también puede
abordarse a toda la clase mediante cuestionarios escritos y estructurados,
tipo test.

La Evaluación al Profesor Constructivista

Los profesores de la corriente constructivista son más difíciles de


evaluar, debido a que están inspirado en la espontaneidad y la autonomía del
estudiante, dada por una enseñanza no transmisionista. Además al profesor
cognitivo lo caracteriza una habilidad especial basada en proponer
problemas, formular buenas preguntas y estimular la búsqueda y el dialogo
entre sus estudiantes. Así mismo se dedica a diseñar esquemas de
recorridos, glosarios, mapas y secuencias conceptuales y alternativas de
acciones estratégicas que utiliza como soporte de la búsqueda e indagación
del estudiante, para apoyarlo de manera oportuna y desarrollar su capacidad
de pensar y solucionar el problema inicial por cuenta propia.
De manera que se plantean algunas pautas que se deben tener en
cuenta al evaluar el trabajo del profesor cognitivo:
Fase 1. Aborda el propósito principal de la unidad, e identifica las
habilidades de pensamiento requeridas, y las que se propone desarrollar.
Fase 2. Define una situación problemática derivada de fase 1.

48
Fase 3. Ofrece a los estudiantes opciones de problemas vitales para
resolver, motivándolos a escoger y a comprometerse con algunos,
individualmente o en grupo.
Fase 4. Ofrece pautas y ayuda a los estudiantes para definir y
organizar sus actividades y tareas relacionadas con la búsqueda de la
solución del problema.
Fase 5. Entusiasma a los estudiantes a buscar la información
apropiada, a planear pruebas y experimentos y a indagar por las
explicaciones y significados que aporten a la solución.
Fase 6. Asiste a los estudiantes en los momentos difíciles y les
proporciona el soporte oportuno, informativo y emocional para superar
escollos y estancamientos innecesarios.
Fase 7. Ayuda a los estudiantes a planear y concretar los informes y
resultados de la investigación para compartir con los demás bajo la forma de
videos, maquetas, modelos, escritos y publicaciones, etcétera.
Fase 8. Ayuda a los estudiantes a reflexionar de formar y a
autoevaluar el recorrido investigativo realizado, en sus avances, fortalezas,
debilidades y nuevos aprendizajes logrados (autorregulación).
Sin lugar a duda estas fases sugieren productos observables a los
cuales el evaluador tiene acceso en el proceso de la enseñanza cognitiva,
siendo relevante considerar aspectos como la organización y el clima del
aula, el comportamiento de los estudiantes, el carácter científico, los
aspectos pedagógicos y didácticos, así como también el tipo de
comunicación que se genera entre el profesor y los estudiantes y las
preguntas formuladas a los mismos.
Cabe destacar que Eisner (1998 : 165), tomaba muy en cuenta los
aspectos anteriores, destacando su fortaleza pedagógica en la orientación de
los estudiantes de las ideas principales del contenido en estudio, para que
descubrieran poco a poco y por su propio análisis las causas del conflicto,
objeto de reflexión.

49
Bases Legales

En el sistema educativo los procesos de enseñanza y aprendizaje se


encuentran dirigidas u orientadas por diversos elementos de orden jurídico
que plantean las directrices sobre las cuales se norma o rige su quehacer
diario, entre esta cabe señalar principalmente la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (1980) y su
reglamento.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en
el capitulo VI, el cual hacer referencia a los derechos culturales y educativos,
específicamente establecen las pautas desde las cuales se rige el derecho
escolar, en los artículos 102-105 y 109.
No obstante la educación es un derecho y un deber social
fundamental, debe ser integrada y de calidad permanente, respetando el
principio de la gratuidad y que el estado venezolano velará por una
educación de alto valor ético y moral, en donde ser formen ciudadanos
capaces de comprometerse con la patria, respetando raza, religión, sexo,
política, entre otros. De tal manera que este derecho se consagra en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, 30) en el
artículo 102 en donde hace relevancia a que la educación es gratuita y
obligatoria, con los mismos derechos humanos, donde debe participar la
familia como eje principal dentro de la sociedad. De igual manera el artículo
(103: 31) nos permite tener una educación integral sana, en donde todos
debemos tener igualdad de condiciones y oportunidades, donde se genere
la participación activa y creativa perteneciente a una misma sociedad.
Además en el mismo artículo se asegura que la educación es un deber en
todos los niveles, hasta el nivel medio y diversificado.

50
Por otro lado se puede observar que la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora Municipalizada y la carta magna
es uno de los puntos estratégicos que el gobierno bolivariano, decidió
fortalecer desde el principio de su gestión, en donde se sustenta una
educación de calidad permanente, sin ningún tipo de distinciones para los
habitantes de Venezuela. Por lo tanto es responsabilidad del docente
garantizar que los estudiantes reciban constantemente formación en todos
los ámbitos educativos, exigiendo un mejoramiento continuo a favor de su
práctica pedagógica.
Así mismo, más aún la constitución (1999:31) en el artículo 104, en
donde el estado reconoce y valora la preparación y actualización docente
para garantizar el bienestar profesional y por ente, el de los estudiantes. Es
por ello que esta universidad en su política educativa, es la calidad y equidad
con pertinencia social, en donde se deben mejorar la calidad del desempeño
docente.
Por otra parte en la Ley orgánica de educación en su reglamento
(1980:10) en su capítulo V de la educación superior, artículo 29, en donde el
Ministerio de Educación superior debe realizar supervisiones constantes y
responsables a las universidades pertinentes en donde se sancione de
manera radical el desajuste de los mismos. Asimismo la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora Municipalizada debe
regirse por un reglamento interno y la ley de las mismas, en donde se
determine que para la entrada de un docente a la educación superior; éste
debe ser seleccionado a través de concursar que le permitan investigar la
capacitación profesional para ejercer con calidad y eficacia su rol como
facilitador.
Visto de esta forma, se puede decir que este estudio pretende
implementar una propuesta de estrategia dirigida a los facilitadores de la
Unellez municipalizada para la capacitación en el proceso de enseñanza y
aprendizaje en el ambiente 4 de Febrero ubicado en la Urbanización Raúl

51
Leoni del municipio Barinas, Estado Barinas, como herramienta para facilitar
el desempeño docente dentro de la Universidad, donde se pretende que el
docente maneje y conozca su nuevo rol de facilitador, al ser creativo,
orientador, guía e investigador, entre otros.

Cuadro 1 Operacionalización de Variables


Objetivo General:
Proponer estrategias dirigidas a los facilitadores (UNELLEZ)
Municipalizada para la capitación en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Instrumento
Objetivos Específicos Variables Dimensión Indicadores s
Items
Diagnosticar las estrategias Rol 1
de capacitación profesional Planificación 2
de los facilitadores en la Estrategias Rol de
Unellez Municipalizada del facilitador Evaluador 3
Núcleo Barinas del Estado Liderazgo 4
Investigador 5

Establecer que tipo de Formación Andragogía 6


capacitación se imparte a Académica
los facilitadores en la Acciones de Capacitación 7-8
Unellez Municipalizada del Capacitación
Núcleo Barinas del Estado Estabilidad 9
económica
Técnicas 10
Determinar la factibilidad de
las estrategias de
capacitación profesional de
los facilitadores en la
Unellez Municipalizada del
Núcleo Barinas del Estado

Diseñar estrategias dirigidas


a los facilitadores de la
Unellez Municipalizada para
la capacitación en el
proceso de enseñanza
aprendizaje en el Liceo
Bolivariano 4 de Febrero en
la Parroquia Corazón de
Jesús en el municipio
Barinas estado Barinas

Nota: Calles, D. ( 2008)

52
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

La presente investigación se enmarca en la modalidad de un proyecto


factible, que según UPEL (2006: 16) “Consiste en la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable,
para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones
o grupos sociales”. En este caso el estudio estuvo dirigido a los docentes que
laboran en la UNELLEZ Municipalizada respectivamente que pertenecen al
ambiente 4 de Febrero en el Municipio Barinas, Estado Barinas con la
finalidad de dar posibles soluciones a los problemas que se vienen
presentando a la hora de facilitar los aprendizajes.
El mismo estuvo apoyado en una Investigación Descriptiva y de
Campo. Según, Tamayo (2004: 46) específica en el primer caso que
“comprende el análisis e interpretación de la naturaleza de la situación o
evento que se estudia, detallando sus cualidades”. En cuanto a la
investigación de campo, Sabino (2002) señala:

Los datos se recogen directamente de la realidad por lo cual los


denominamos primarios, su valor radica en que permiten
cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han
obtenido los datos lo cual facilita su revisión o modificación en
caso de surgir dudas. (p. 71)

De acuerdo al autor y la temática que aborda la investigación, se


describe la situación detectada en la institución involucrada en cuanto al
mejoramiento de los docentes como facilitadores de los aprendizajes, en
búsqueda de mejorar la adquisición de aprendizajes significativos, en torno al

53
medio ambiente y los diferentes elementos que la integra, como parte del
Programa de Educación a nivel universitario.

Descripción de la Metodología

Con atención a las características que califican el presente estudio,


apegado a la modalidad de proyecto factible, se describen a continuación las
diferentes fases que comprenden su ejecución, según UPEL (2006: 19)
especifica que “la descripción de la metodología se desarrolla en tres fases:
Diagnóstico, el diseño de la propuesta y factibilidad”.
No obstante la presente investigación es un proyecto factible el cual
en una propuesta, que permite evidenciar que el mismo no se ejecuta por lo
tanto, no hay un proceso para realizar una evaluación.

Fase I. Diagnóstico: Este momento del trabajo supuso la realización


de un conjunto de charlas, cuyo propósito fue investigar acerca del
desempeño docente de la UNELLEZ Municipalizada en el ambiente 4 de
Febrero. Asimismo incluyó definir la temática producto del diagnóstico del
hecho seleccionado, definir los objetivos, conformar el respectivo arqueo
bibliográfico o apoyo teórico. También la estructuración del instrumento a
emplear y su aplicación a la muestra estipulada, el registro de datos a través
de tabulador manual estructurado, cálculo de frecuencias y porcentajes para
a través de ellos realizar el posterior análisis de la información, la
estructuración de cuadros para presentarla, con la asignación de valores
(frecuencia absoluta y porcentajes).

Fase II. Factibilidad: La propuesta es factible con atención a la


oportunidad que presenta al proponer un diseño de estrategias de
capacitación para ser implementadas en el trabajo de aula y así promover en
el contexto de la UNELLEZ Municipalizada (Misión Sucre) el mejoramiento

54
del desarrollo docente como facilitadores de los aprendizajes, así como la
participación activa de todos los entes del ambiente a partir de las
necesidades detectadas, de la información suministrada y su análisis.
La factibilidad se determina desde el apoyo de la UNELLEZ
Municipalizada, legal y financiero con que cuenta la propuesta de la misma
en el ambiente 4 de Febrero del Municipio Barinas Estado Barinas.
Comprende: el propósito del programa a diseñar, las estrategias a incorporar,
definición de los sujetos a involucrar (docentes – estudiantes), actividades a
cumplir, selección del material de apoyo, otros.

Fase III. Diseño de la propuesta: Se corresponde con el diseño de


estrategias de capacitación dirigido a los facilitadores del ambiente quienes a
su vez se le incluye en el trabajo con los estudiantes de la UNELLEZ
Municipalizada, con el propósito de mejorar el desempeño docente en el
ambiente 4 de Febrero.
Cabe señalar, que la estructura de la propuesta se apoyó en las
normas establecidas previstas para trabajos definidos como proyectos
factibles, contenidos en Pérez (2000: 63): una presentación, su justificación,
definición de objetivos y factibilidad de implementar, actividades (talleres,
charlas, mesas de trabajo u otras acciones) que orientan satisfactoriamente
el desempeño docente como facilitadores de los aprendizajes a partir de la
inclusión de las estrategias de Capacitación.

Población y Muestra

Población: Tamayo (2004:114) define la población como “la totalidad


del fenómeno a estudiar, donde las unidades de observación o sujetos,
poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos
de la investigación”.

55
Cabe destacar que para este estudio, la población la constituyó el total
de facilitadores en el ambiente del Liceo Bolivariano 4 de Febrero, trece (13)
profesores adscritos a su nómina del período académico 2007- I. El
ambiente se ubica en la Urbanización Raúl Leoni en el Municipio Barinas.

Muestra: Sabino (2002: 83) con respecto a la muestra indica un


sentido amplio, “no es más que una parte del todo que se denomina universo
y que sirve para representarlo”.
En tal sentido, la muestra de docentes se tomó como una muestra
intencional. Según Chávez (2003) señala:
Una muestra intencional escoge sus unidades no en forma fortuita
son completamente arbitraria, designado a cada unidad según
características que para el instigador resulten de relevancia. Estas
muestras son muy útiles y se emplean frecuentemente en los
estudios de caso, por más que la posibilidad de generalizar
conclusiones, a partir de ellas, sea en rigor nula. (p. 15).

Es por ello, que para la conformación de la muestra de los facilitadores


quedó conformada por trece (13) sujetos.

Técnicas e instrumento de recolección de información

En el desarrollo del presente trabajo se utilizó como técnica la


encuesta, bajo la modalidad de cuestionario. Sabino (2002: 107), indica que
los instrumento de recolección de datos “constituyen el recurso de los que se
vale el investigador para acercarse a los fenómenos de estudio y extraer de
ellos la información necesaria”.
No obstante la recolección de la información se efectuó a partir del uso
de cuestionario estructurado, dirigidos a los facilitadores del ambiente. Al
respecto el autor citado indica que estos instrumento “consiste en un formato

56
contentivo de un listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción
permanecen invariable”.
Los ítems o preguntas que integraron el instrumento se define como
de respuesta fija o cerrada, según, Sabino (ob. cit), por cuanto se presentan
al encuestado la posibilidad de escoger entre un numero limitado de
respuestas posibles a cada una, para el caso fueron tres alternativas:
SIEMPRE – ALGUNAS VECES – NUNCA.
La misma fuente, refiere al cuestionario como modalidad de la
encuesta que se realiza en forma escrita mediante un instrumento o formato
en papel contentivo de una serie de preguntas. Deben ser llenados por el
encuestado, sin intervenciones del encuestador. El mismo se estructuró en
una sección de diez (10) ítems de respuestas cerradas para que los
docentes expongan su óptica sobre cada interrogante formulada. De igual
modo se le aplicó un instrumento a los alumnos.
Este recurso se considera como el más apropiado por cuanto permitió
la medición y manipulación de los aportes del docente y los estudiantes. a
partir de las alternativas seleccionadas que hacen referencias a la
problemática que sustenta el estudio.

Validación y Confiabilidad

Validez

Hernández, Fernández y Baptista (2006:335), con respecto al


procedimiento afirman: “que a través del mismo se busca determinar la
eficacia con que el instrumento mida lo que desea, es decir, aquellos
criterios que el investigador adjudique a la variable o grupo de ellos a partir
de los indicadores definidos”.
La confiabilidad se realizó a través de la técnica de “juicios de
expertos” donde se llevó el instrumento a un metodólogo, y dos especialistas

57
Los cuáles proporcionaron información acerca de la capacitación docente
quienes determinaron su validación a través de aportes y recomendaciones
con respecto a su estructura y contenido.

Confiabilidad

Los autores precitados, al referirse a la confiabilidad expresan que


“determina el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto,
produce iguales resultados”. (p. 240).
Sin embargo para poder determinarla, una vez validado el instrumento
se procedió a aplicar una prueba piloto a 13docentes y 25 estudiantes
sujetos diferentes, pero con características semejantes a los profesionales
seleccionados, para verificar conductas propias a su aplicación definitiva,
corroborándose la claridad en la redacción, la terminología clara, la
estructura entendible, entre otros aspectos. Posteriormente se procedió a
calcular la confiabilidad a través del coeficiente de Alfa de Cronbach, según
la fórmula:
α = coeficiente de Crombach
K = número de ítems
Si2 = Desviación Standart
St2 = variancia de toda escala

K ∑ Si2
α = ------------ 1 ________
K–1 ∑ St2
Los valores alcanzados, tanto en validez como en confiabilidad,
aseguran un alto índice de confianza en el instrumento a emplear, según baremo

58
presentado por Ruiz (2003), razón por la cual los mismos aportarán significativos
resultados a la investigación.
RANGO MAGNITUD
0,81 – 1,00 Muy alto
0,61 – 0,80 Alto
0,41 – 0,60 Moderado
0,21 – 0,40 Bajo
0,01 – 0,20 Muy bajo
Fuente: Ruiz, B. A. (2003)

Sistema de análisis e interpretación de los datos

Los datos suministrados por cada persona encuestada se registró en


un tabulador manual que recoge el total de ítems del cuestionario y el
número de sujetos que conformó la población y muestra, así como las
alternativas de solución propuestas: (S) siempre; (AV) Algunas veces; (N)
nunca. Esta información apoyó el análisis descriptivo que se otorgó a los
datos obtenidos, que se presentan en cuadros, acompañados de análisis y
gráfica, con atención a los indicadores definidos en el cuadro de variable.

59
CAPÍTULO IV

DIAGNOSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA

Análisis e Interpretación de los Datos

En este capítulo se presentan los datos obtenidos a través de la


aplicación del instrumento que fue aplicado a los docentes del área de:
castellano, artística e inglés del Liceo bolivariano “Dr. Manuel Heredia Alas”
de Santa Rosa, municipio Rojas, estado Barinas. Con la finalidad de dar
respuestas a las dimensiones e indicadores propuesta en el cuadro de
operacionalización de variables.
En tal sentido, efectuar el análisis de los datos se empleo la
estadística descriptiva tomando en cuenta su frecuencia absoluta y relativa,
según Hernández & Otros (2003), señala, “el investigador busca, en primer
término describir sus datos y posteriormente hacer análisis estadísticos”. (p.
350).
En cuanto, a la información y datos obtenidos fueron tabulados
mediante una matriz de datos numéricos que luego fueron procesados
estadísticamente y mostrados por medio de gráficos de barras, representado
en forma porcentual. De acuerdo a las dimensiones: conocimiento,
enseñanza y didáctica. Se transcribieron las opciones de respuestas en
cada uno de las preguntas que contiene el instrumento. Además, se
procedió a reseñar los análisis e interpretaciones de los resultados por cada
itemes en atención a sus dimensiones, reconocimiento de palabras y
expresión oral.
Con relación, a las tablas y gráficos, que se presentan a continuación,
se enfocan la distribución de frecuencias y porcentajes obtenidos en el
registro llevado por la investigadora. Donde se señalan situaciones reales
ante la variable y sus dimensiones

60
Cuadro 2
Frecuencia absoluta y porcentual expresada en la dimensión Rol del Facilitador
CATEGORÍAS SIEMPRE ALGUNAS NUNCA TOTALES
INDICADORES VECES
F(x) % F(x) % F(x) % F(x) %
ITEM
Rol 1 7 54 6 46 13 100
Planificación 2 2 15 1 85 13 100
Evaluación 3 3 23 10 77 13 100
Liderazgo 4 2 15 11 85 13 100
investigación 5 7 54 6 46 13 100
X 10 35 5 18 14 47
FUENTE: Instrumento Aplicado (2008)

100%

80%

60% Siempre

40% Algunas Veces


Nunca
20%

0%
1 2 3 4

Gráfico 1. Frecuencia Porcentual expresada en la Dimensión Formación Académica

En el cuadro 2, con relación a la dimensión Rol del Facilitador en


cuanto, a la presentación de los ítems 1, 2, 3, 4, y 5, se pudo observar que
los encuestados en un 54% se ubicaron en la alternativa algunas veces, le
dan importancia a su rol de facilitador, asimismo el resto señaló la categoría
nunca en un 46%. Se puede concluir que la mayoría de los docentes le dan
poca importancia a su rol como facilitador.
Con respecto al ítem 2, indicó el 15% que algunas veces cumplen con
la planificación en tanto que un 85% en la categoría nunca. Se infiere que la

61
mayoría de los facilitadores demostraron poco interés en el cumplimiento de
la planificación para cada contenido.
Por otra parte, en el ítem 3, arrojó que en un 23% de los facilitadores
encuestados se ubicaron en la categoría algunas veces, es decir, evalúan los
contenidos una vez facilitado el aprendizaje. En tal sentido un 77% respondió
en la alternativa nunca. Reflejándose poco favorable para el aprendizaje
significativo en el estudiante de la Unellez Municipalizada.
Al respecto en el ítem 4, un 15% de los facilitadores respondió en la
categoría algunas veces, muestran liderazgo dentro y fuera del aula y un
85% se ubicó en la categoría nunca. Se puede concluir por consiguiente que
los facilitadores mantienen un ambiente monótono, obteniendo como
resultado el bajo rendimiento estudiantil y hasta la propia deserción educativa
por la ausencia del liderazgo dentro y fuera del aula.
Los resultados del ítem 5, reflejan en un 52% en la categoría algunas
veces, utilizan la investigación como fuente innovadora de los aprendizajes y
un 48% inclinó sus respuestas en la categoría nunca. Cabe señalar la
importancia de que los facilitadores incentiven la investigación, donde se
puedan generar estudiantes críticos, reflexivos y analíticos, para el bienestar
social en el contexto donde se desenvuelven.
Según Fuenmayor (2002), de tal forma, que el profesor es también un
profesional que integra el resto de las funciones. De manera que se puede
verificar que el profesor queda afectado por la función de planificación, en la
medida en que ha de diseñar y ajustar cursos de acuerdo a grupos de
aprendizaje; por la función de evaluación, en cuanto que debe evaluar la
formación impartida y verificar consecuentemente los aprendizajes (logros)
adquiridos por el grupo de aprendizaje; por la función de gestión-
coordinación en cuanto que ha de participar en la dinámica-política
organizativa en pro del desarrollo organizacional y la mejora de la calidad de
la educación, además de crear y mantener relaciones con el entorno
profesional; y por último, por la función investigación-innovación, ya que ha

62
de analizar el propio desempeño y los programas desarrollados,
incorporando los cambios en los procesos de formación según las exigencias
del entorno, contribuyendo con ello a la mejora de la calidad de la formación.

Cuadro 3
Frecuencia absoluta y porcentual expresada en la dimensión Formación académica
CATEGORÍAS SIEMPRE ALGUNAS NUNCA TOTALES
INDICADORES VECES
F(x) % F(x) % F(x) % F(x) %
ITEM
Pedagogía 6 13 100 13 100
Capacitación 7 4 31 3 23 6 46 13 100
8 3 23 6 46 4 31 13 100
Estabilidad 9 10 77 3 23 13 100
económica
Técnica 10 3 23 6 46 4 31 13 100
X 10 35 5 18 14 47
FUENTE: Instrumento Aplicado (2007)

100%

80%

60% Siempre

40% Algunas Veces


Nunca
20%

0%
6 7 8 9 10

Gráfico 2. Frecuencia Porcentual expresada en la Dimensión Formación Académica

En el cuadro 3, con respecto a la dimensión Formación Académica,


con relación a los ítems 6, 7, 8, 9, y 10.
En el ítem 6, solamente el 15% de los facilitadores arrojó su opinión
hacia la categoría algunas veces en cuanto, al cumplimiento de la pedagogía
en las actividades académicas y el 85% expresó que nunca. Los resultados

63
permiten inferir que los facilitadores presentan debilidades en cuanto, al
conocimiento del término pedagogía, como factor fundamental del proceso
de enseñanza y aprendizaje, para un buen cumplimiento de la pedagogía en
las actividades académicas.
Se detectó que los encuestados en el ítem 7, mencionaron en un
23%, que algunas veces, presentan estrategias para el mejoramiento
profesional, por lo tanto, el resto se ubicó en la categoría nunca reflejando un
77%. Lo que permite deducir que la universidad poco desarrolla estrategias
para el mejoramiento profesional.
Por otra parte, en el ítem 8, inclinó su opinión en la alternativa
algunas veces, en cuanto a la disponibilidad de una estabilidad económica
para el crecimiento personal y profesional de los facilitadores, el resto se
ubicó en la categoría nunca presentando un 23%. De acuerdo a los
resultados se puede concluir que la mayoría de los facilitadores
medianamente disponen de la estabilidad económica para su crecimiento
personal y profesional.
Con relación al ítem 9, expresa que el 100% de la muestra se ubicó en
la categoría nunca. Es decir, demostrando que la Unellez Municipalizada no
facilita oportunidades de capacitación para los facilitadores.
En el ítem 10, demuestra que los encuestados señalaron un 100% en
la categoría nunca. Dando como resultado que la Unellez Municipalizada no
realiza supervisión técnica a los facilitadores.
El taller, como modelo de enseñanza – aprendizaje se caracteriza de
acuerdo con Ander-Egg, E (1991), por aprender haciendo, es decir, se
supera el dilema de dividir lo que es formación teórica y formación práctica
mediante la integración y globalización de ambas a través de la realización
de un proyecto de trabajo; los conocimientos conceptuales, metodológicos y
las habilidades técnicas se adquieren haciendo algo y no mediante el
desarrollo de contenidos; se supera el protagonismo docente y la enseñanza
magistral por la formación mediante la participación y la reflexión conjunta

64
acerca de un trabajo; además se parte del principio que el conocimiento no
se presenta como algo definitivo e intocable, sino que esta sujeto a cambios
en términos de nuevas posturas o concepciones paradigmáticas.

Conclusiones del Diagnóstico

Finalizado el análisis de la información, después de aplicar los


instrumentos a los estudiantes y facilitadores de la Unellez Municipalizada
del Ambiente del Liceo Libertador sector Llano Alto, Municipio Barinas,
Estado Barinas, se pude decir que se obtuvo como resultado lo siguiente:
Cabe señalar que los estudiantes y facilitadores en cuanto a la
aplicación de los instrumentos con relación a la dimensión rol del facilitador
en un 75%, manifestaron poca aceptación en su rol de facilitador, también
expresan que algunas veces cumplen con la planificación correspondiente
para cada contenido, indicando que los aprendizajes son medianamente
evaluados en el momento en se ejecutan. Asimismo mantienen una calidad
poca satisfactoria sobre el ambiente del aula. En tal sentido, se refleja que el
facilitador presenta un liderazgo bajo, en este aspecto la investigación como
fuente de innovación es utilizada pocas veces por los facilitadores.
Como resultado de la dimensión factibilidad se obtiene que la muestra
seleccionada arrojó en 70%, es decir, estudiantes y facilitadores que la
Unellez municipalizada pocas veces presentan estrategias para el
mejoramiento profesional, poco se cumplen con la didáctica y la metodología
andragógica necesaria para el desarrollo de las actividades académicas en
los adultos.
En tal sentido, expresan los facilitadores tener una baja disponibilidad
económica para su crecimiento personal y profesional, por consiguiente, es
de tomar en cuenta que la Universidad, no cancela sino una vez terminado el
semestre, y en los actuales momentos los cursos de capacitación son
sumamente onerosos. En cuanto, a los estudiantes informaron que la

65
mayoría de los facilitadores pocos presentan dominio de acuerdo a la
profesión que ejercen.
Con relación a la capacitación de los profesionales de la Unellez
Municipalizada proporcionada como respuesta la no existencia de
capacitación alguna, seguidamente se observa que escasamente el
coordinador del ambiente realiza supervisión educativa en el aula.
En este orden de ideas, se puede observar que los resultados
expuestos por los facilitadores de la Unellez Municipalizada presentan
debilidades en cuanto a la capacitación académica al momento de poner en
práctica los aprendizajes que se imparten a los estudiantes. De igual manera
da pie para que se generen estrategias de capacitación para el mejoramiento
de la calidad educativa en el ambiente, 4 de Febrero ubicado en la
Urbanización Raúl Leoni del municipio Barinas, Estado Barinas.

66
CAPITULO V

LA PROPUESTA

Propuesta de estrategias dirigida a los facilitadores del Ambiente 4 de


Febrero ubicado en la Urbanización Raúl Leoni del Municipio Barinas Estado
Barinas.

Presentación de la Propuesta

La Presente está dirigida proponer estrategias de capacitación a los


facilitadores de la Unellez Municipalizada con la finalidad de fortalecer el
proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Justificación:

La ejecución de la propuesta sobre estrategias de capacitación tiene


como finalidad actualizar, capacitar a los facilitadores de la Unellez
Municipalizada en el Ambiente 4 de febrero para el mejoramiento del
desempeño y calidad educativa, buscando el alcance de los aprendizajes
significativo.
Muchos facilitadores poco han centrado su trabajo en el aula debido a
la falta de preparación académica y el poco interés en los mismos para el
desarrollo de las actividades. De allí que el docente evidencia debilidades en
su ejecución en el aula de clase y algunas veces no se les otorga la atención
o el seguimiento que ameritan por parte de la Coordinación del ambiente y al
universidad, en tal sentido presenta su incidencia en el rendimiento
académico de los estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Desde esta perspectiva, se pretende canalizar las debilidades de los
facilitadores en cuanto a su capacitación, a través de una propuesta que
contiene una serie de estrategias relacionadas con las estrategias que se
pondrán en prácticas para demostrarle a los facilitadores la oportunidad de

67
autorealizarse en donde se cumpla de manera responsable su rol en el
ámbito de educación superior.
La aplicación de estrategias, propicia cambio en los modelos de
aprendizaje y enseñanza, debido a que sirven de herramientas para
favorecer el rendimiento de los estudiantes e igualmente la transformación y
fortalecimiento del trabajo en el aula de clase.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General
Desarrollar estrategias para la actualización y capacitación de los
facilitadores en la Unellez Municipalizada en el Ambiente 4 de Febrero

Objetivos Específico:

 Sensibilizar a los facilitadores de la Unellez Municipalizada en cuanto al


proceso de enseñanza y aprendizaje en el Ambiente 4 de Febrero
 Promover jornadas para actualizar y capacitar a los facilitadores de la
Unellez Municipalizada en el Ambiente 4 de Febrero

Fundamentación Teórica

El taller, como modelo de enseñanza – aprendizaje se caracteriza de


acuerdo con Ander-Egg, E (1991), por aprender haciendo, es decir, se
supera el dilema de dividir lo que es formación teórica y formación práctica
mediante la integración y globalización de ambas a través de la realización
de un proyecto de trabajo; los conocimientos conceptuales, metodológicos y
las habilidades técnicas se adquieren haciendo algo y no mediante el
desarrollo de contenidos; se supera el protagonismo docente y la enseñanza
magistral por la formación mediante la participación y la reflexión conjunta

68
acerca de un trabajo; además se parte del principio que el conocimiento no
se presenta como algo definitivo e intocable, sino que esta sujeto a cambios
en términos de nuevas posturas o concepciones paradigmáticas.

El Desempeño Docente

En tal sentido, todo educador debe contar con una conocida


conciencia de estas responsabilidades, el conocimiento de los principios
morales según los cuales programar su acción y una sincera voluntad de
permanecer fiel a ellos, para lo cual debe mostrar un modelo ideal de
personalidad humana bien lograda y, más en particular, trabajar activamente
en el mejoramiento de su desempeño como educador. En este orden de
ideas Useche (2002) le da una gran importancia al desempeño docente en
donde se tiene que replantear todos los objetivos docentes, métodos en
forma periódica con la finalidad de que el docente se convierta como un
canal, creador de aprendizajes significativos en los estudiantes.
Por otra parte, Adalid (2002 : 9) refiere a este enfoque como el que
“Considera que la educación de ser fundamentalmente el resultado de una
acción autodirigida postulando una enseñanza centrada en el alumno”. De
esta manera, pone en manifiesto que solo son educadas las personas que
han aprendido como aprender y como cambiar, advirtiendo que ningún
conocimiento es estático y que solo el proceso de buscar seguir delante de
una base para la seguridad, planteando que el gran cambio en la educación
pueden venir del desempeño docente.

Estudio de la Propuesta

El estudio de factibilidad se desarrolló en los siguientes aspectos:


sociales, institucionales, económicos y técnicos

69
Factibilidad Social

Con la relación a la disponibilidad de los facilitadores del Ambiente 4


de Febrero ubicado en la Urbanización Raúl Leoni del Municipio Barinas
Estado Barinas de poner en práctica las estrategias para mejorar el rol del
facilitador en cuanto a su capacitación y actualización para el mejoramiento
del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Factibilidad Institucional
La investigadora cuenta con el apoyo y colaboración y participación
de la Coordinación del Ambiente y Unellez Municipalizada, los cuales están
dispuestos a prestar toda su ayuda e infraestructuras y recursos necesarios
para lograr el desarrollo de la propuesta sobre Jornadas de Actualización y
Capacitación Docente

Factibilidad Económica

Enfocada hacia el capital necesario para ejecutar la propuesta de


Jornadas de Actualización y Capacitación Docente la misma está
garantizada por el aporte de la Unellez municipalidad, el coordinador del
ambiente y el investigador, los cuales están en disposición de cubrir los
costos menores atendiendo a su colaboración prestada.

Factibilidad Técnica

Esta corresponde a la disponibilidad de los recursos humanos y


materiales que se necesitan para llevar acaba ésta propuesta En lo
relacionado en los recursos humanos se cuenta con los facilitadores del
Ambiente 4 de Febrero ubicado en la Urbanización Raúl Leoni del Municipio
Barinas Estado Barinas en lo material en disposición de las Unidades
Curriculares, entre otros

70
Estructura de la Propuesta

Para un mejor alcance pedagógico, las estrategias presentadas en


eventos llevando por nombre Jornadas de Capacitación y Actualización
Docente.
Las estrategias están basadas en los siguientes aspectos; Titulo de
las estrategias, objetivo general, objetivos específicos, actividades, sub-
actividades, recursos, tiempo, responsable, evaluación y observación.
La misma se presenta, en jornadas las cuales tienen una duración de
4 y 8 horas para su ejecución y mejor fortalecimiento y aprovechamiento de
las estrategias, dicha propuesta se ejecutará los días sábados en la mañana.

71
Objetivo General Desarrollar estrategias para la actualización y capacitación de los facilitadores en la Unellez Municipalizada en el Ambiente 4 de Febrero
Objetivos Estrategias Actividades Contenidos Recursos Tiempo Responsable Evaluación Observ.
Específicos
Sensibilizar a Jornada de - Bienvenida Concepto Humanos 4 horas Investigador Participación
los Sensibilización Coordinador del Conocimiento sobe Facilitadores activa
facilitadores ambiente sensibilizaron Docentes Técnica:
de la Unellez - Presentación -Entrenamiento en investigador Observación
municipalizad - Dinámica sensibilización Materiales: Instrumentos:
a en cuanto al (Conociéndote a ti) - Educación y - Papel Bond - Guía de
proceso de - Presentación de sensibilización para el -Marcadores Observación
enseñanza y video (La Sra. Smith) desarrollo. CD
aprendizaje - Discusión -Sensibilización con Televisor
en el personalizada orientación humanista. Pizarron
Ambiente 4 de - Registro abierto
Febrero - Reflexiones
Promover Jornada de - Bienvenida Concepto. Humanos 4 horas Investigador Participación
jornadas para Humanización - Dinámica (El Barco Origen. - Facilitadores activa
actualizar y se hunde) Factores que - Docentes Técnica:
capacitar a los - Entrega de material favorecieron el investigadora Observación
facilitadores - Mesas de trabajo humanismo Instrumentos:
de la Unellez Rasgos ideológicos del Materiales: - Guía de
76

- El panel
Municipalizad - Retroalimentación Humanismo - Papel Bond Observación
a en el por el facilitador El humanismo en el - Marcadores
Ambiente 4 de - Asistencia siglo XXI
Febrero El humanismo y la
selección natural.
La Globalización: la
respuesta humanista
Profundizando en la
identidad
Humanismo organizado
Existe una labor para el
humanista: el crear el
mundo según su
concepción sobre el ser
Objetivo General : Desarrollar estrategias para la actualización y capacitación de los facilitadores en la Unellez Municipalizada en el Ambiente 4 de
Febrero
Objetivos Estrategias Actividades Contenidos Recursos Tiempo Responsable Evaluación Observ.
Específicos
Promover Jornada sobre - Bienvenida Concepto de Humanos 4 horas Investigador Participación
jornadas para Investigación - Exposición del investigación. activa
actualizar y contenido Características de la - Facilitadores Técnica:
capacitar a los - Organizar grupos investigación. - Docente Observación
facilitadores - Dotación de hojas Actividades de una s Instrumentos:
de la Unellez de trabajo investigación investigadora - Guía de
Municipalizad - Instrucciones Aspectos de la Materiales Observación
a en el - Refrigerio investigación Marcadores
Ambiente 4 de - Mesa de trabajo Tipos de investigación
Hoja de trabajo
Febrero - Mesa Redonda Diferentes tipos de
Transparencias
investigación entre
Retroproyector
disciplinas
Lápiz
76

Jornada de - Bienvenida Concepto de: 4 horas Investigador Participación


Didáctica y - Dinámica Didáctica Humanos activa
pedagogía - Entrega de carpeta Pedagogía - Facilitadores Técnica:
- Breve explicación Importancia de - Docentes Observación
del tema didáctica - investigador Instrumentos:
- Lecturas Importancia de la Materiales: - Guía de
- Trabajo grupal pedagogía - Papel Bond Observación
- Elaboración de Didáctica como Marcadores
láminas recurso Regla
- Plenaria Pedagogía como Lápiz
- Retroalimentación estrategia Bibliografías
por parte del Historia de la didáctica Carpetas
facilitador Historia de la Transparencias
pedagogía Retroproyector
Evolución de:
Didáctica
Pedagogía
Objetivo General: Desarrollar estrategias para la actualización y capacitación de los facilitadores en la Unellez Municipalizada en el Ambiente 4 de
Febrero
Objetivos Estrategias Actividades Contenidos Recursos Tiempo Responsable Evaluación Observ.
Específicos
Promover Jornada sobre - Bienvenida Concepto de Humanos 8 horas Investigador Participación 1 día
jornadas para Planificación - Exposición del planificación Facilitadores activa
actualizar y tema parte del Historia de la - Docentes Técnica:
capacitar a los facilitador planificación Investigador Observación
facilitadores - Conformación Importancia de la Instrumentos:
de la Unellez de grupos planificación Materiales: - Guía de
Municipalizad - Refrigerio Tipos de Planificación Transparencias Observación
a en el - Elaboración y Características Retroproyector - Registros
Ambiente 4 de de láminas Elementos de la Marcadores abiertos
Febrero - Defensa planificación Papel bond
grupal Pasos del proceso de Hojas blancas
planificación
Planificación y niveles
gerenciales

Jornada de - Bienvenida Enfoques y modelos Humanos 8 horas Investigador Participación


Evaluación - Lecturas contemporáneos. activa
76

- Facilitadores
reflexivas (los tres Concepciones Técnica:
- Docentes
consejos) evaluativas Observación
Investigador
- Explicación de Evaluación Instrumentos:
Materiales:
la actividad y Multidireccional - Guía de
contenidos cualitativa. Fotocopia Observación
- Presentación Evaluación para el Video
de un video mejoramiento de la D.V.D.
- Formación de calidad de vida CD.
grupos Errores en la Televisor
- Instrucciones evaluación. Lápiz
Enfoque holístico de la Papel carta
evaluación.
Objetivo General : Desarrollar estrategias para la actualización y capacitación de los facilitadores en la Unellez Municipalizada en el Ambiente 4 de Febrero
Objetivos Estrategias Actividades Contenidos Recursos Tiempo Responsable Evaluación Observ.
Específicos
Promover Jornada de - Bienvenida Análisis filosófico del Humanos 4 horas El investigador Participación
jornadas para Valores - Dinámica (El término valor.
- Facilitadores activa
actualizar y Chismoso) Valores de aplicaciones
capacitar a los - Exposición del didácticas. - Docentes Guía de
facilitadores tema: La Educación en valores.
investigadora Observación
de la Unellez Responsabilidad Los antivalores
Municipalizad - Discusión grupal Fundamentos de los Materiales:
a en el - Exposición del tema valores
Papel Bond
Ambiente 4 de - Refrigerio - Principios
Febrero - Lectura de reflexión - Familia Marcadores
(First) - Escuela
Bibliografía
- Comunidad
Ética y moral

Jornada de - Bienvenida Concepto Humanos 8 horas El investigador Participación 4 horas,


Currículo - Entrega de material Importancia Facilitadores dos (2)
activa
- Conformación de Fundamentación Docentes días
76

equipos de trabajo - Filosófica investigador Técnica: sábad


- Explicación del - Psicológica Observación os de
tema (Unidades - Sociológica Instrumentos: 8:00 –
Materiales:
Curriculares) - Legal - Guía de 12:00
- Trabajo en mesas Asignatura -Papel Bond Observación
- Elaboración de - Programa Marcadores
láminas - Elementos del fotocopias
.
- Plenaria programa hojas carta
- Realimentación por - Objetivos; Generales lápiz
el facilitador y Específicos Unidades
- Estrategias Curriculares
- Evaluación del
contenido
- Bibliografías
Objetivo General : Desarrollar estrategias para la actualización y capacitación de los facilitadores en la Unellez Municipalizada en el Ambiente 4 de
Febrero
Objetivos Estrategias Actividades Contenidos Recursos Tiempo Responsable Evaluación Observaciones
Específicos
Promover Conociendo - Bienvenida Perfil Profesional del Humanos 4 horas Investigador Participación 2 medio días
jornadas para el perfil del - Dinámica docente activa sábados de
- Facilitadores
actualizar y Docente (Quién Soy Yo)) El pragmatismo del 8:00-12:00
capacitar a los Universitario - Lecturas educador universitario. - Docentes Técnica:
facilitadores (Reconociendo El docente universitario: Observación
- Investigadora
de la Unellez mi rol) Contexto social y Instrumentos:
Municipalizad - Refrigerio personal. - Guía de
a en el - Formación de Un Perfil innovador para Observación
Materiales:
Ambiente 4 de grupos en el docente universitario.
Febrero mesas de Escenarios Posibles. - Papel Bond
trabajo El Profesional de la
Marcadores
- Instrucciones Educación Universitaria:
- Revisión del Enfoque Prospectivo - Lápiz +
perfil Características:
- Hojas
- Almuerzo - Creativo
- Lectura - Líder blancas
reflexiva (Un - Promotor
76

- Fotocopias
Día como Hoy) - Investigador
- Feed - back - Orientador
- Guía
- Comunicador
- Crítico
- Analítico, entre
otros.
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Con respecto a las conclusiones de la propuesta de estrategias
dirigidas a los facilitadores de la Unellez Municipalizada para la capacitación
en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Liceo Bolivariano 4 de
Febrero, permitió determinar que los docentes dan poca importancia a su rol
como facilitador, es decir, que el proceso de dar clase no representa para
ellos el realce que tienen por sí mismo. Tomando en cuenta otros aspectos,
cabe mencionar que los docentes no ejecutan planificación sobre los
contenidos a desarrollar, así como también, las evaluaciones del mismo.
En tal sentido, ante esta situación se genera un desequilibrio para el
facilitador debido a la responsabilidad y organización presentada y por ende
considerar la improvisación como alternativa para el desarrollo de las
actividades a ejecutar dentro del aula de clase. Por consiguiente el
liderazgo y la investigación presentan alto porcentaje en este estudio, lo que
permite observar que los estudiantes no son innovadores, ya que pocas
veces se les motiva sobre estas herramientas.
Se pudo detectar que los docentes en su mayoría no dominan la
didáctica requerida para ser facilitador de la Unellez Municipalizada, por lo
tanto, requieren de capacitación y mejoramiento profesional. Además, se
detectó que a los facilitadores no se le hacen supervisiones técnicas en el
aula, necesaria para renovar su práctica pedagógica y hacerla más efectiva
en la consolidación de saberes con el fin de fortalecer las debilidades
presentadas por los facilitadores y los coordinadores del ambiente
perteneciente a la Unellez Municipalizada.
Asimismo, la Andragogía o educación de adultos, en la presente
investigación se genera por la búsqueda consecuente de una verdadera
propuesta socioeducativa para los adultos. Están todavía lejanas las

77
condiciones psicosociales que permitan tratar científicamente aspectos
históricos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y organizacionales, así como
la capacidad de impartirlos de acuerdo a valores y a la identidad que
sustente conceptos básicos sobre la naturaleza del participante, sus
estrategias y metas donde su práctica social ponga en evidencia la
realización de la tarea educativa de la Andragogía en el quehacer social.
Es por ello, que se hace necesario tener una visión distinta para
desarrollar la práctica andragógica, de modo que todas las acciones
propendan al mejoramiento educativo.
Con relación al instrumento aplicado a los estudiantes, en la
dimensión; Rol del Facilitador se observó que en un alto porcentaje
manifiesto poca importancia al facilitador, así como descontento por los roles
que debe cumplir cada uno de ellos, además, las oportunidades de
capacitación que la Unellez Municipalizada debe brindar para el crecimiento
personal y profesional del docente universitario, opinaron que no presentan
inducción para su preparación. Siendo obligatorio ofrecer una adecuada
capacitación que le permita al docente de Educación Superior disminuir
algunas de sus debilidades, permitiendo aplicar estrategias que le sirvan de
ayuda en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Hoy en día es necesario que el docente asuma una actitud al enseñar,
modifique sus esquemas mentales arraigados por unos mas innovadores,
actualizados, prácticos y acordes con la realidad, donde pueda reflexionar
tanto, él como sus estudiantes y pueda fomentar espíritu crítico.

Recomendaciones

En virtud de la importancia de las estrategias de capacitación dirigidas


a los facilitadores de la Unellez municipalizada en el Ambiente del Liceo
Bolivariano 4 de Febrero, donde se sugiere las siguientes recomendaciones:

78
- Promover jornadas de formación, actividades de capacitación para los
facilitadores para favorecer la práctica pedagógica, que conlleve al
estudiante a la promoción de mayor comprensión, análisis,
investigación e innovación entre otros.
- Sugerir al coordinador del ambiente la búsqueda de nuevas
herramientas metodológicas para la actualización y capacitación del
docente.
- Sugerir a la Unellez Barinas oportunidades equitativas en cuanto al
mejoramiento personal y profesional de los facilitadores de la Unellez
Municipalizada.
- A los facilitadores mantener permanente comunicación con los
estudiantes, con la finalidad de fortalecer la gerencia educativa dentro y
fuera del aula.
- Se recomienda al coordinador del ambiente supervisar la planificación
de los facilitadores.
- La Unellez debe unificar criterios conceptuales metodológicos,
estructurales y procedimentales que permitan la actividad investigativa
de manera que se pueda convertir en herramienta útil, agradable y fácil
de realizar, es decir, que se garantice con su condición metódica
universal, sistemática innovadora, clara, comunicativa y aplicable.

79
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Ander-Egg, E. (1991). Introducción a la planificación. Editores Valencia.


España. Pág. 216

Beltrán LL, J. (2002). Enciclopedia de pedagogía. España. Espasa-Calpe.

Beltrán, J. y Segovia, F. (1999). El aula inteligente: nuevo horizonte


educativo. Madrid, España: Espasa-Calpe.

Bernillon y Cerruti (2001). Docente del siglo XXI.

Boyer, E. (1999). Académicos: de quién estas hablando.

Briggs, y Collins (1999). Enciclopedia de pedagogía. Madrid: Espasa-calpe.

Brovelli, M. (2002). Nuevos/viejos roles en la gestión educativa. Rosario.


Ediciones Homo.

Cano, E. (1992). Evaluación de la calidad educativa. La Muralla.

Carr, W. (1996). Una teoría para la educación: hacia una investigación


educativa crítica. Madrid: Ediciones Morata.

Casas, A. (1998). Docencia y nuevas formas de aprendizaje en


universidades a distancia en Iberoamérica.

Carrero, (2003). La actualización docente como una estrategia para


mejorar la calidad educativa, en las escuelas adscritas al Núcleo
Rural 058 del Municipio Rivas Dávila del estado Mérida. Trabajo
especial de grado.

80
Connelly, F. y Clandini, J. (1999) Formación de un profesional de
identidad: historia de educación práctica. New York.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


Nº 5.453 Extraordinario del 15 de diciembre de 1999. Caracas.
Venezuela.

Chávez, J. (2003). Introducción a la investigación educativa, Maracaibo:


Luz.

Chiavenato, I (2000). Introducción a la teoría general de la administración


de empresas.

Davini, M. (1997). La formación docente en cuestión políticas y


pedagogías. Buenos Aires: Paidos

De Bono, E. (1997). Ideas para profesionales que piensan. Ediciones


Paidós Ibérica, S.A. España.

Elbaz, E. (1995). La práctica del profesor: conocimiento.

Eisner, R. (1998). La educación y los valores. Argentina. Paidos.

Escobar de Contreras, O. (1999). Círculos de acción docente: apoyo


teórico. Caracas, Venezuela: CENAMEC

Feldeber, M. (1995) La formación de los docentes: un problema de


calidad. Buenos Aires: IICE-UBA.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Madrid: Editores S.A.

81
Fuenmayor G., M y Orellana de A. (2002). El constructivismo en la
educación. España: Larouse.

García, J. y Otros (1995). Nuevas tecnologías y educación. España:


Editorial América Ibérica.

Gutierrez, A. (2004). Evaluación del desempeño docente para el


mejoramiento de la calidad educativa. Trabajo especial de grado.
Zulia.

Gvirtz, S. y Otros. La tarea Docente. México. Larousse.

Hernández, R. y Otros (2003). Metodología de la investigación. México:


Mc. Graw Hill.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la


investigación. México: Mc. Graw Hill.

Herrera, M. y López, M. (1996). La eficacia escolar. Caracas:


CINTERPLAN.
Internacional Estándar Organización (ISO 9000). (1987). Normas de control
de calidad.

Iskahiwa, K. (1981). Qué es el control total de calidad. La modalidad


Japonés. Bogotá: Norma.

Juran, J. (1999). La planificación para la calidad. Madrid: Díaz de Santos.

82
Karatsu, H. (2002). La sabiduría japonesa: el control total de calidad.
Barcelona, España: Gestión 2000.

La Torre, A. (2003) La investigación – acción: conocer y cambiar la


práctica educativa. Barcelona, España: Mc Graw Hill.

Ley Orgánica de Educación (1980). Caracas.

López, J. (2000). El docente universitario. Barinas, UNELLEZ.

Ministerio de Planificación y Desarrollo (2003). Sistema de evaluación del


desempeño para los Empleados de la Administración Pública
Nacional. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación Superior (2005). Misión Sucre. Caracas.

Mora (2003). Estrategias didácticas para facilitar el logro de los


objetivos propuestos en la planificación para los niños del nivel
preescolar del Municipio Rivas Dávila del estado Mérida. Trabajo
especial de grado. Mérida.

Pasillas, M. y Furlán, A. (1999). El docente investigador de su propia


práctica. Buenos Aires.

Pérez (2000). Investigación cualitativa retos e interrogantes. Madrid: La


Muralla.

Pérez Gómez, A. (1996). La reflexión y experimentación como eje de la


formación de profesores.

83
Puchi, (2002). El docente como facilitador del proceso enseñanza-
aprendizaje. Caracas, Venezuela: UNA.

Rendo, A. y Vega, V. (s/f). La diversidad educativa. México: Larousse.

Ruíz, C. (2003). Instrumento de evaluación educativa. Procedimiento


para su diseño y validación. Barquisimeto: Ediciones CIDEG, C.A.

Ruíz, L. (1999). La gerencia en el aula. Yaracuy: Instivoc.

Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

Sanchez Adalid, J. (2004). El Mozárabe. 4ta. Edición. Barcelona.

Senlle, K. (1998). Calidad total en los servicios en la administración


pública. Madrid, España: Gestión 2000.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica.


México: Limusa.

UNELLEZ Municipalizada (1999). Carta magna.

UPEL (2006) Manual de trabajos de grado especialistas maestrías y


tesis doctorales. Caracas: FEDEUPEL.

Useche, J. (2002). El docente con éxito. Caracas, Venezuela: FEDEUPEL.

84
ANEXO

85
PRESUPUESTO DE LA JORNADA

NOMBRE DE LA DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO PRECIO


JORNADA UNITARIO TOTAL
SENSIBILIZACIÓN Papel Bond 12 0,2 24,00
Marcadores 12 2,5 30,00
Alquiler de Video 1 40,00 40,00
Subtotal 94,00

HUMANIZACIÓN Papel Bond 12 0,2 24,00


Marcadores 12 2,5 30,00
Subtotal 54,00

INVESTIGACIÓN Resma 1 20,00 20,00


Transparencia 10 5,0 50,00
Lápiz 12 1,8 21,60
Pastelito 20 3,0 60,00
Jugos 2 10,00 20,00
Vasos 1 7,0 7,0
Servilletas 1 4,5 4,5
Subtotal 182,50

DIDÁCTICA Y Carpetas 100 0,5 50,00


PEDAGOGÍA
Fotocopias 65 0,2 13,00
Papel Bond 12 0,2 24,00
Marcadores 12 2,5 30,00
Lápiz 12 1,8 21,60
Subtotal 138,60

PLANIFICACIÓN Transparencia 10 5,0 50,00


Papel Bond 12 0,2 24,00
Marcadores 12 2,5 30,00
Tequeños 20 3,0 60,00
Café Grande 20 3,0 60,00
Servilletas 1 4,5 4,5
Subtotal 228,50

EVALUACIÓN Alquiler de Video 1 40,00 40,00


Lápiz 12 1,8 21,60
Resma 1 20,00 20,00
Subtotal 81,60

86
VALORES Sándwich 20 6,5 130,00
Malta 20 2,5 50,00
Servilletas 1 4,5 4,5
Papel Bond 12 0,2 24,00
Marcadores 12 2,5 30,00
Subtotal 238,50

CURRÍCULO Papel Bond 12 0,2 24,00


Marcadores 12 2,5 30,00
Fotocopia 65 0,2 13,00
Lápiz 12 1,8 21,60
Subtotal 88,60

PERFIL DEL DOCENTE Empanadas 20 2,5 50,00


UNIVERSITARIO
Gatorade 20 4,0 80,00
Servilletas 1 4,5 4,5
Papel Bond 12 0,2 24,00
Marcadores 12 2,5 30,00
Fotocopia 65 0,2 13,00
Lápiz 12 1,8 21,60
Subtotal 173,10
Total 1.197,80

Nota: Calles, D. (2008)

87

También podría gustarte