Proyecto Joaquin 04.08
Proyecto Joaquin 04.08
Proyecto Joaquin 04.08
AUTOR:
Mg. Gonzáles Salinas, Jesús Benito
ASESORA:
Dra. Montaño Revilla, Fany Magdalena
PROGRAMA:
Educación e Idiomas
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Inclusión y democracia
PERÚ – 2018
i
PÁGINA DEL JURADO
_____________________________
Presidente
_____________________________
Secretario
_____________________________
Vocal
ii
DEDICATORIA
Jesús
iii
AGRADECIMIENTO
El autor
iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
El que suscribe Mg. Gonzáles Salinas, Jesús Benito, estudiante del Programa de
Doctorado de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificado
con DNI. N° 29400054 respectivamente, con la tesis titulada: “influencia de la
gestión pedagógica en los cambios innovadores de la educación inclusiva en
docentes de I.E.E. Arequipa 2017”
___________________________________
Mg. JESUS BENITO GONZALES SALINAS
DNI Nº 29400054
v
PRESENTACIÓN
Señores miembros del Jurado, presento ante ustedes la Tesis titulada “Influencia
de la gestión pedagógica en los cambios innovadores de la educación inclusiva en
docentes de I.E.E. Arequipa 2017”, con la finalidad de determinar el nivel de
influencia de la gestión pedagógica en los cambios innovadores de la educación
inclusiva en docentes de I.E.E de Arequipa, 2017, en cumplimiento del
Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo, para obtener el
Grado Académico de Doctor en Educación.
El Autor
vi
ÍNDICE
vii
VII. REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ................................................................................... 107
Anexo 01: Matriz de consistencia
Anexo 02: Matriz de operacionalización
Anexo 03: Matriz del instrumento
Anexo 04: Instrumento
Anexo 05: Ficha técnica del instrumento
Anexo 06: Baremos
Anexo 07: Validez por expertos
Anexo 08: Confiabilidad estadística
Anexo 09: Documento de autorización para la aplicación del instrumento
Anexo 10: Base de Datos.
Anexo 11: Artículo
viii
ÍNDICE DE CUADROS
ix
ÍNDICE DE TABLAS
x
ÍNDICE DE FIGURAS
xi
Resumen
Los pasos o componentes para lograr una Educación Inclusiva en el Perú están presentes
en la normatividad vigente, pero su secuencia lógica y su contenido no han sido
suficientemente analizados y desarrollados para establecer una ruta en consenso, con las
direcciones generales y los profesionales de las diferentes modalidades educativas. La
consecuencia es un activismo que produce ineficiencia en el proceso de la inclusión
educativa, pues al no existir una ruta con ejes vertebradores y pasos de la inclusión
educativa, hay escasa articulación entre las diferentes modalidades educativas, cada actor
trabaja de manera aislada, no se establecen objetivos y metas compartidas, los esfuerzos
de los agentes educativos se perciben limitados y se expresan en planes que no consideran
las acciones específicas y las asignaciones presupuestales que viabilicen una inclusión
educativa de calidad.
xii
Abstract
xiii
I. INTRODUCCIÓN
14
pasando a hacer un puente de enlace entre las zonas rurales y las zonas
suburbanas; así como las zonas suburbanas a las zonas urbanas en vía de
desarrollo por su proximidad a la ciudad de Arequipa, por eso estoy convencido,
que la escuela como institución educativa debe fomentar la igualdad de
oportunidades a la población con necesidades educativas especiales (NEE) y/o
discapacidad accedan los niños y niñas a las escuelas de Básica Regular. Sin
embargo como consecuencia a la atención en la diversidad en el ámbito
educativo, tienen sus antecedentes en los movimientos de normalización que
surgen en la década de los sesenta y setenta del siglo pasado en los países
nórdicos europeos y en Estados Unidos. Dicho movimiento supuso cambios
importantes en la educación de los estudiantes con discapacidad e intento
encontrar un lugar donde pudieran desarrollarse a nivel individual y social-
educativo, igualmente los padres que encabezaron dicho movimiento estaban
convencidos que sus hijos podían estudiar en las escuelas inclusivas integrales
(Edgar F. Codd (1970).
15
1.1. Realidad problemática
16
positivas a la diversidad de los estudiantes. Se trata de vivir con dicha diversidad
y sacar los mejor de ella.
17
a) La incorporación de los estudiantes con discapacidad, ha supuesto un
desafío para el sistema básico regular y en particular, para la propia gestión
pedagógica de los centros.
b) Es posible que las escuelas inclusivas se sustente en los sistemas de
gestión que no permitan una adecuada inclusión educativa y descubrir
algunos indicadores inclusivos.
18
Por su parte, los datos de fiabilidad obtenidos para el CEI oscilaron entre
0,69 y 0,94 para las diferentes subescalas y alcanzó un alfa =0,96 para la escala
considerada globalmente. Estos datos apoyan la elevada fiabilidad de la escala
y sus factores. Respecto a la validez del CEI, las intercorrelaciones obtenidas
apoyan la multidimensionalidad de la escala y los análisis factoriales ofrecen un
apoyo adicional a la validez de su composición. Por tanto, se puede decir que el
CEI muestra muy adecuadas propiedades psicométricas con la población
mexicana a la que se ha aplicado esta medida. Las dimensiones de cultura
escolar evaluadas por ambas medidas son coincidentes con las encontradas.
Así pues, la existencia de un instrumento con adecuadas propiedades
psicométricas y con contenidos que permiten relacionar los valores de la
inclusión con las prácticas inclusivas, permitirán poner en marcha actuaciones
para cambiar el modo de hacer las cosas en las escuelas.
19
los niños formalmente escolarizados en la escuela primaria general, indígena y
de educación especial.
Nacional
20
El estudio investigatorio conlleva la aplicación de la metodología mixta
cualitativa – cuantitativa, con enfoque etnográfica, con un diseño descriptivo con
básicos principios de inclusión y normalización diversificada de una Necesidad
Educativa Especial (NEE) y de discapacidad, siendo conscientes de una cultura
de tolerancia de parte del docente para poder construir sólidas bases para formar
seres humanos que demandan paz, solidaridad y justicia en la educación
inclusiva.
21
Local
22
mejor las actitudes de los docentes y estudiantes frente a la inclusión y las
Necesidades Educativas Especiales (NEE), aplicándose una investigación en
base a una población elegida de cinco (05) instituciones educativas del distrito
de Cerro Colorado, con una muestra de 60 docentes, utilizando un instrumento
para recoger los datos de una adaptación del cuestionario de percepciones del
docente sobre la pedagogía inclusiva. Conclusión: En el presente trabajo de
investigación, se denota que el docente muestra una actitud positiva hacia la
filosofía de la percepción inclusiva, sin embargo se observa deficiencias de
recursos materiales, personales y de tiempo para a tender las necesidades
educativas especiales de sus educandos, como consecuencia de su carente
preparación académica sobre la percepción y teórica - práctica de educación
inclusiva.
Podemos definir que la gestión pedagógica, es una disciplina que tiene por
objeto el estudio de la organización del trabajo en el campo de la educación.
Por lo tanto, está determinada por el desarrollo de las teorías generales de la
gestión y los de la educación; siendo una disciplina aplicada, en la cual
interactúan los planos de la teoría, los de la política y los de la pragmática, por
lo tanto el objetivo de la gestión es en función de la escuela y el aprendizaje
de los estudiantes, se define a la gestión pedagógica como el eje central del
proceso educativo. Nano de Mello (1998).
23
psicopedagógicas en el trabajo individual o en equipo donde se conjugan el
esfuerzo y la potencialidad del docente para eliminar las barreras y la
exclusión de la escuela, construyendo la innovación en la satisfacción de sus
necesidades básicas del aprendizaje e insertarse armoniosamente en la
sociedad en que vive.
24
1.3.1.1. Definición de gestión
Para el Ministerio de Educación del Perú (2016) gestión es definida como: Los
docentes efectúan acciones innovadoras para su capacitación en los métodos,
procedimientos, estrategias combinadas que se aplican para desarrollar los
procesos de organización, planificación, dirección y control para lograr los
objetivos institucionales de proyección de la educación inclusiva.
A. Dimensión curricular.
25
Tal es así cuando nos referimos a la adaptabilidad hablamos de las
capacidades desde un enfoque inclusivo, responsable y democrático que
favorece al consenso y a la cohesión ordenada y dinámica del proceso
pedagógico, dentro de marco curricular, donde el docente de aula inclusiva
plantea las adaptaciones necesarias que requieren los estudiantes de
acuerdo a sus necesidades educativas especiales (NEE) y/o
discapacidades.
26
1.4. Educación inclusiva
Como señala Flynn (Flynn, 1989: 4), necesitamos comprender de algún modo
qué es una comunidad, cuál es su aspecto, cuándo se produce, qué hemos visto
o experimentado cuando describimos una escuela como comunidad. Una
"auténtica comunidad es un grupo de individuos que han aprendido a
comunicarse entre ellos con sinceridad, cuyas relaciones son mas profundas que
sus apariencias y que han establecido un compromiso significativo para
27
'divertirnos juntos, llorar juntos, disfrutar con los otros y hacer nuestras las
situaciones de los demás"
"...es esencial tener una idea de lo que significa comunidad para poder
fomentarlas en las escuelas. Muchas escuelas y clases inclusivas que consiguen
su meta y enfatizan la comunidad se centran en el modo de organizarse de tal
manera que todos se sientan ligados, aceptados y apoyados y en las que cada
uno apoye a sus compañeros y a los demás miembros de la comunidad, al
tiempo que se satisfacen sus necesidades educativas" (Stainback, Stainback y
Jackson, 1999: 23)
Educación especial
Para iniciar este punto debemos dejar en claro que en la actualidad existe una
variedad de nomenclaturas que se utilizan para referirse a la educación que se
ofrece a los niños con problemas o dificultades de cualquier tipo, ya sea como
28
consecuencia de diversas y complejas causas, originarias de distintos síndromes
o enfermedades, o consecuencia de aspectos socioculturales.
Por su parte, Alegre (2000) se refiere a este término como un proceso integral,
flexible y dinámico, donde existe una planificación particular que está compuesta
por diferentes niveles que responden a las necesidades de cada alumno.
29
así como de cualquier tipo de discriminación y exclusión, fomentando la
valoración y la atención, de las diferencias y necesidades individuales.
. Es así como nace una escuela que respeta las necesidades de sus alumnos, la
cual estimula y fomenta la participación de todos. De lo expuesto se puede decir
que, de acuerdo a lo que plantea la UNESCO (2005), la inclusión invita a que
todos sean participantes principales en el cambio, combatiendo así todo nivel de
separación o desvinculación que se pretenda realizar y que impida ejercer los
derechos a la educación. Sin embargo, existe un análisis de la situación
internacional llevada a cabo por Dyson (2001) y Ainscow y Miles (2008), citado
por León (2012) donde se evidencia que existen diversos conceptos de inclusión
y que la política educativa debe precisar cuál de ellas desea promover:
30
b) La inclusión como escuela para todos: Se cita a Dyson (2001) para resaltar
que no es por lo tanto únicamente una forma de asegurar el respeto de los
derechos de los niños discapacitados de forma que accedan a uno y otro tipo de
escuela, sino que constituye una estrategia esencial para garantizar que una
amplia gama de grupos tenga acceso a cualquier forma de escolaridad (p.150).
31
Indicadores:
Diversificación Inclusiva
Selección de Contenidos
Planificación de la Programación
Las adecuaciones son en definitiva pedagógicas y no un saber críptico y
específico. Es lo que los docentes planifican en sus programaciones
(tareas) en su clase (Pérez de Lara, 2009). La secuenciación de la
programación curricular es planificada en equipo en los centros
educativos de Educación Especial y en Educación Inclusiva.
Recursos Materiales
32
Para la adaptación del currículo en la educación inclusiva deben
interponerse los materiales adecuados. (López, 2003). Dichos recursos
materiales en la Educación Especial y Educación Inclusiva se deben
distribuir en forma equitativa y de acuerdo a la adaptabilidad y a la
discapacidad del estudiante para que sirvan de apoyo en la enseñanza y
aprendizaje del estudiante.
Procesos Metodológicos
33
Las institucionalidades educativas inclusivas al alcance a las nociones de
“Mejoramiento, calidad y participación” ha conducido a replantear los
alcances de su autonomía, o replantear sus modelos organizativos, a
redefinir sus funciones sociales y a incrementar los dispositivos de control y
regulación sobre la escuela inclusiva.
INDICADORES
Formación de equipos
En la formación de equipos es necesaria la actuación de grupos de
docentes que gestionan un conjunto de acciones que articulan todo lo que
ocurre en el proceso de enseñar y lo que necesita aprender el estudiante
con NEE .En esta perspectiva tanto el docente como el directivo debe
involucrarse , ejercer un liderazgo pedagógico y ser capaz de formar
equipos donde el docente encontrara eco en sus preocupaciones
pedagógicas, a la vez centrara en la medida del quehacer de la institución
considerando:
Como organizar los horarios para el trabajo en equipo.
Como tener un sistema de control ordenado en equipo.
Como contar un reglamento consensuado para regularizar la
disciplina en equipo.
Como solucionar problemas en los educandos discapacitados.
Como involucrarse en el proceso enseñanza- aprendizaje de la
diversidad curricular y pedagógica.
Asignación de área
34
este caso para las mejoras de la educación inclusiva y que sirva de guía y
coordinación en el proceso enseñanza- aprendizaje para una adecuada
diversificación social del estudiante con NEE.
Delegación de funciones
Es la acción de otorgar a otra persona la responsabilidad u obligación de
su cargo, la delegación de funciones bajo confianza en ella o porque es útil
hacerlo o como una prueba para conocer la capacidad del otro.
En el proceso educativo institucional la delegación de funciones es
jerárquico de director a docente y de docente ha alumno; hecho que
redunda en beneficio y responsabilidad de los estudiantes normales, ante
estudiantes con discapacidad, e igual manera cuando los padres delegan
funciones a sus hijos en algunas tareas, es brindarle cierta autonomía y
confianza, convirtiéndose en acciones de carácter educativo formativo en
la educación inclusiva.
Toma de decisiones
La toma de decisiones es un elemento primordial en la comunicación,
que en unas instituciones especiales e incluidas las realizan mediante el
dialogo de reuniones de directivos , docentes y miembros de apoyo, ya que
es un elemento para la gestión, en el sentido de que hace más fluida las
relaciones personales, laborales para cambiar y fortalecer una cultura
institucional abierta a la integración del docente y los alumnos, que agiliza
la toma de decisiones disminuyendo la burocratización educativa y tener la
libertad sobre el manejo de estrategias en el proceso enseñanza.
Orientaciones practicas
Las reuniones de docentes facilitan la reflexión y la comunicación fluida
de los aspectos de las practicas, analizando y trabajando en forma
colaborativa, por lo que se debe hacer en la escuela inclusiva un espacio
(lugar y horario concreto) de hablar, dialogar , coordinar, practicar de cómo
cada uno trabaja y así lograr al menos un consenso normativo que funcione
como criterio de orden, donde recibe el docente sobre prácticas de inclusión
para mejorar el proceso y desempeño educativo y que a partir del cual
realizara los cambios necesarios del proceso enseñanza – aprendizaje en
un clima de aula favorable para la adaptabilidad del estudiante con
necesidades educativas especiales (NEE).
35
C. Dimensión Normativo – social
36
La política inclusiva
INDICADORES
Inclusión educativa
37
Atención a la diversidad
Permanencia en el aula
Con base en su experiencia en el trabajo de enseñanza y orientación,
se identificaron categorías interactivas de fortalezas que aumentan las
posibilidades de que los estudiantes tengan éxito en la escuela. Con
información adicional extraída de varios estudios, se identificaron una
serie de factores personales que se han identificado como necesarios
para la permanencia de los estudiantes en las instituciones educativas.
38
Los factores personales son características, habilidades y actitudes
del estudiante. Al identificarlos, se toma en cuenta la educación de la
persona completa, es decir, se incluyen factores académicos y no
académicos porque el éxito escolar se suma al éxito académico, el éxito
en las áreas social, afectiva y conductual, dando una interrelación entre
áreas.
Las configuraciones vivenciales de apoyo generan las condiciones para
el mejor itinerario de permanencia que permite el cumplimiento de la
educación obligatoria en función de las necesidades y las posibilidades
del estudiante con NEE. (Di Pietro y Pittón,2012)
39
Relación entre la familia y la escuela
40
1.3.1.4 Dimensiones de los cambios innovadores y la educación
inclusiva
A) Docente
41
La Innovación. - La educación en general debe incorporar las
innovaciones y adecuaciones curriculares necesarios para
poder permitir y facilitar a las personas que tengan necesidades
educativas especiales, el acceso a la enseñanza y aprendizaje
que requiera para asegurar su permanencia y progreso en el
sistema educativo actual con la integración inclusiva.
INDICADORES
Destrezas Adaptativas
Las destrezas son las diferentes variables de cambio o
innovaciones adaptativas que se debe implementar del modelo
curricular, metodologías profundas en la manera de enseñar y de
evaluar de parte del docente que requiere que los objetivos y los
contenidos se adapten al nivel educativo y cultural de los niños y
adolescentes con discapacidad.
Para esto se requiere de docentes competentes y con formación
profesional, especializados en metodologías activas y participativas;
con cambios de mentalidad y de actitudes dentro del quehacer
institucional.
Se tiene que proponer un currículo abierto flexible y dúctil
intervenido, donde el apoyo interno implica un cambio del rol del
docente que conlleve a la supervisión de las dificultades del
aprendizaje, como de las estrategias y destrezas adaptativas del
proceso enseñanza – aprendizaje.
Estilos de enseñanza
Los estilos de enseñanza su objetivo es que el programa estudios
y las practicas dentro y fuera del área fomenten la participación de
los niños, niñas y adolescentes en donde los docentes empleen una
diversidad de estilos y estrategias de enseñanza en forma
diversificada y adecuada a la discapacidad; motivando el trabajo de
grupo, alentando a compartir sobre sus experiencias; ajustando
estrategias de comportamiento, respondiendo y solucionando sus
42
dificultades ; resaltando sus éxitos , sus aprendizajes , sus
evaluaciones y monitoreos de acompañamiento de su
interaprendizaje en la escuela inclusiva.
Especificación de estrategias
Las estrategias ideales para la educación inclusiva desde una
gestión participativa deben contener las especificaciones siguientes:
Considerar la premisa de los conocimientos previos de los
estudiantes inclusivos mediante reuniones y proveer lugares y
horarios adecuados.
Obtención de consensos de los que debe de ser común para
todos, comprometiendo a los docentes y proponer charlas,
talleres, etc; sobre el valor de la solidaridad, el compañerismo,
la unión de grupos, la no descriminacion , el respeto mutuo,
etc.
Considerar las diferencias como oportunidades para el
aprendizaje en la integración inclusiva.
Analizar los procesos de conducción a la exclusión y valorar
el proceso de la inclusión.
Crear condiciones de apoyo que faciliten los cambios y la
innovación, como fortalezas de una cultura institucional
pluralista y abierta a la diversidad.
43
menos significación a mas significación activas; revalorar el valor
educativo creativo el juego de forma que las metodologías lúdicas y
participativas permitan alcanzar de la mejor manera los objetivos de
las competencias previstas para una diversificación para los
estudiantes con necesidades especiales con NEE.
Colaboración pedagógica
En el contexto de la educación inclusiva, la pedagogía trata de
ejecutar cambios de la metodología didáctica, del modelo curricular
en la enseñanza y evaluación del aprendizaje del niño y del
adolescente con discapacidad, en la cual el Ministerio de Educación
del Perú no está ajeno, sino incluido; con un cambio innovativo
demasiado lento y con poca predisposición de parte de los docentes,
por su deficiente competencia en su formación profesional, con
aplicación carente de sostenibilidad continua de la diversidad
curricular actual, tradicional, cerrada, rígida, lineal, predeterminada ,
etc.
Frente a tal modelo, se necesita proponer un currículo abierto y
flexible, centrado en el estudiante con necesidades educativas
especiales NEE y del rol del docente, quien deberá realizara través
de unidades didácticas, diseño de objetivos y contenidos de
aprendizajes flexibles y actividades multinivel como adaptaciones
múltiples, en el proceso enseñanza- aprendizaje dentro del aula
inclusiva, que en la actualidad tienen los centros educativos
inclusivos.
B) Padres de familia
44
de la comunidad Proponiendo una educación basada en objetivos para todos
los alumnos y no para uno en particular. Poniendo al servicio de la escuela
sus conocimientos, destrezas y talentos.
Todavía queda trabajo por hacer en una educación para todos pero ésta
ya no será una entelequia, sino una realidad donde la familia, entre otros
agentes, juega un papel clave: la participación de la familia es un requisito
imprescindible para una escuela inclusiva formando parte de la innovación y
la calidad educativa.
45
INDICADORES
Estrategia global familiar
La familia tiene el derecho de aplicar la estrategia global
promoviendo las escuelas inclusivas de la siguiente manera:
Está en la obligación de participar y contribuir a la superación
de las descriminacion de los discapacitados.
Asumir un liderazgo activo a favor dela educación inclusiva.
Conocer a los docentes y promover actividades que
evidencien las ventajas de la inclusión en la escuela.
Visitar las UGELs, dialogar con los representantes de los
profesores y estudiantes.
Los docentes y las familias deben de desarrollar acciones
conjuntas que los comprometan en el contexto familiar.
Los padres por sus creencias nativas perjudican a sus hijos y no les
aperturan sus emociones en afán de superar sus incapacidades.
46
Niegan cualquier superación personal, física o intelectual,
porque son incapaces de algún logro.
Los padres se les recomienda que deben reconocer los valores de sus
hijos para que en el transcurrir del tiempo superen todas sus
debilidades.
Los padres deben respetar sus expectativas de sus hijos y aceptar sus
discapacidades de muto propio.
Redes sociales
Las redes sociales desde varias décadas han sido objeto de estudio
desde diferentes enfoques específicamente de orden sociológico y en
educación con la finalidad de relacionarse a los sujetos para conocer
cuestiones personales, las que se las identifica de gran potencial para
generar diversos procesos con impacto en las practicas de los
docentes y estudiantes especiales.
El uso de las redes sociales en la educación inclusiva se ha
difundido como alternativa par fortalecer la educación presencial y en
la creación de espacios en la educación virtual. “Las redes sociales
describen todas aquellas herramientas diseñadas como nodos de la
red”.(Martínez et al 2002)
Las principales características de las redes sociales inclusivas son:
a. Conectividad individual:
La red se forma con usuarios que crean un perfil para lograr su
inscripción y aceptabilidad en la misma, su característica es que
cada individuo busca de manera libre su afiliación. (Boya y
Ellison, 2007)
47
b. Independencia e interactividad: Las redes sociales se crean
a partir de intereses y motivaciones comunales, como medio de
integración inclusiva, conviviendo en forma virtual en la manera
de como reciben y transmiten información para comunicarse.
(Naso et al 2012)
c. Libertad: Las redes sociales cuentan con independencia y
responsabilidad para integrarse, difundir información o generar
contenidos para la construcción del conocimiento inclusivo. (De
Haro 2010)
Colaboración y coherencia educativa
48
desarrollar estas prácticas, sin reemplazar la figura del docente dentro
del aula inclusiva.
Este tipo de educación es como mirar una nueva forma de
educación transformada, donde todos los miembros son consideradas
personas valiosas con sus diferencias y semejanzas, con la
posibilidad de enriquecer el intercambio con el otro, en grupos
heterogéneos donde todos se benefician en este aprendizaje
compartido. Implica un cambio radical respecto al enfoque de la
integración, donde se le exige al padre de familia y al estudiante
discapacitado que se adapte a una enseñanza colectiva y masificada;
aquí es donde se ve las diferencias individuales de la educación
inclusiva con valores y actitudes positivas.
C) Estudiantes
Si hay algo común a todas las aulas es que están llenas de estudiantes que
son diferentes. Cada uno es único y tiene preferencias, intereses y
dificultades. Es posible que en el aula haya estudiantes con necesidades
especiales más particulares, derivadas de algún tipo de discapacidad, que
determinan ciertas características en los aprendizajes y en la socialización, y
que en un aula inclusiva tienen que ser atendidas. Esto puede realizarse a
través de diferentes opciones organizativas y curriculares: estrategias
organizativas, metodologías, agrupamiento, diferenciación, adaptación,
individualización, recursos.
49
Las adaptaciones para los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad
pueden ser de dos tipos: acomodaciones o modificaciones.
INDICADORES
Enfoque de áreas
El enfoque constituye la base de la educación inclusiva, esto va
relacionado con la construcción de un enfoque por áreas de
aprendizajes inclusivos, enlazados entre la educación especial con
enfoque educación inclusiva que asume los mismos campos, áreas y
ejes articulares del currículo, base del sistema educativo plurinacional,
los cuales se identifican como:
Áreas complementarias y/o específicas para necesidades
educativas.
Áreas de apoyo al proceso educativo.
Sistema de evaluación en la educación especial
Aprendizaje de contenidos
Los contenidos dentro del marco del nuevo enfoque pedagógico son
un conjunto de conocimientos científicos , habilidades, destrezas,
actitudes y valores que deben aprender los educandos de las escuelas
inclusivas, y que los docentes deben estimular para incorporarla en la
estructura cognitiva del estudiante con necesidades educativas, bien
es cierto que los contenidos son un conjunto de saberes o formas
50
culturales esenciales para el desarrollo y la socialización de los
estudiante con NEE; de manera que identificarlos, seleccionarlos y
proponerlos en el currículo tiene que ser en forma diversificada y
adecuada para la educación inclusiva.
Existen tres tipos de contenidos, que se dan simultáneos e
interrelacionadamente durante el proceso de aprendizaje que son:
Contenidos conceptuales(saber):
1. Hechos 2. Datos 3. Conceptos
Contenidos procedimentales (saber hacer):
1.- Eje matriz cognitiva
2.- Eje de pocas acciones – muchas acciones
3.- Eje algorítmico, heurístico
Contenidos actitudinales (ser):
1. Valores 2. Actitudes 3. normas
Secuenciación
La organización secuencial consiste en organizar las unidades del
estudio de manera tan coherentes como sea posible con las relaciones
de dependencia naturalmente existentes entre ellos, en la materia de
enseñanza diversificada. La consolidación de la secuenciación
curricular direcciona al niño o adolescente a que se ordene en el
aprendizaje secuencial de los conocimientos facilitando al estudiante
con discapacidad estructuras conceptualmente delineadas dentro de la
importancia de concentración continua de sus ideas y como se
relacionan estas para plasmarlas en conceptos de seguimiento
curricular en la educación inclusiva.
Condiciones físicas y materiales
Teniendo conocimiento el desarrollo de los materiales para los
estudiantes con necesidades especiales y discapacidad, han sido uno
de los ejes de la tarea del docente de escuela inclusivas y que las
nuevas tecnologías ofrecen como recursos para la enseñanza
adecuada según el material y la discapacidad, como la facilidad de
uso en calidad y cantidad, así el estudiante podrá contar con ellos y
51
usarlos de manera simultánea con sus pares sin discapacidad y
alcanzar una inclusión real.
Para conseguir una buena inclusión educativa debe adaptarse los
materiales a la utilidad visual o táctil, para que los estudiantes puedan
experimentar como medios de reforzar sus conocimientos
intelectuales, lúdicos y fisioterapéuticos.
Relación entre familia y escuela
Los cambios de la sociedad ha motivado que la socialización
primaria de la familia asuma la escuela; no obstante, ambas
instituciones siguen siendo contexto de aprendizaje de importancia
primordial en la actualidad y que las dos comparten responsabilidad
de formar las nuevas generaciones.
La familia y la escuela en la educación inclusiva necesitan encontrar
coherencia y continuidad para afrontar en solitario el reto que supone
la educación como hijo – padre y como estudiante – profesor. Por ello
las relaciones entre la familia y la escuela es una complementariedad
y adecuada colaboración
Considerando actualmente las relaciones familia - escuela es
importante analizar la influencia de la familia sobre el rendimiento
educativo, pues este constituye la principal base teórica utilizada para
justificar los postulados del enfoque de la educación inclusiva, que
tiene como objetivo reforzar y entregar el mayor esfuerzo de atender
a sus hijos con discapacidad y de parte del docente la cooperación
profesional laboral que encaja entre padres y escuela
52
1.3.2.1 Definición de cambio
Dice “Ningún cambio será más fundamental para la mejora de la educación que
una amplia expansión de la capacidad de los individuos y de las organizaciones
para comprender y abordar el cambio”.
53
adaptadas por medio de los cambios e innovaciones continuas que permitan el
acceso a competencias específicas de transformación gradual de las escuelas
especiales, para respaldar el sistema escolar ordinario. Los docentes, los padres
de familia y las comunidades son claves para apoyar todos los procesos de
cambio e innovación de la inclusión, aceptando y acogiendo la diversidad, dentro
del contexto de las necesidades educativas especiales del estudiante.
54
distintos estudiantes con NEE dentro de las escuelas inclusivas de su localidad.
Booth y otros (2002).
55
CUADRO 1: DIMENSIONES DE LA GESTION PEDAGOGICA DE LA EDUCACION INCLUSIVA
Una estructura administrativa flexible para evitar el autoritarismo, con toma de decisiones
Administrativa democráticas, con mayor flexibilidad de los cambios de gestión, con apoyo financiero y material
definen a la educación inclusiva como prioridad para las facilidades de los estudiantes con NEE.
Los cambios en la estructura organizativa del tiempo y el espacio, con modificación y formas de
Bourdiev y Organización trabajo multidisciplinario, con espacios físicos adecuados dan la formalidad para evitar dificultades
Passerom a los estudiantes con necesidades educativas especiales y/o discapacidad.
(1998) Se identifica con los cambios en las características del modelo curricular metodológico,
Pedagógica profundizándose en la manera de enseñar y evaluar, que requieren los objetivos y contenidos que
se adapten al nivel educativo y cultural de los estudiantes con discapacidad.
Este modelo exige una permanente relación de la escuela con los padres, tutores, familiares del
Comunitaria
estudiante especial involucrado con la enseñanza y el aprendizaje en la escuela inclusiva
Es la actitud esencial para considerar y hacer de la investigación un hecho permanente que favorece
Zarzar(1988) Investigación
posturas críticas y creativas de emancipación en el conocimiento y en la acción del acto de investigar.
56
CUADRO 2: DIMENSIONES DE LOS CAMBIOS INNOVADORES DE LA EDUCACION INCLUSIVA
Los docentes adquieren y demuestran formas de aplicar las nuevas teorías sobre la
Pedagogía pedagogía y el currículum inclusivo escolar vigente, de manera de apoyo y expresión
de aprendizaje y enseñanza diversificada.
57
En esta dimensión se refiere a garantizar que las prácticas en el aula, reflejan tanto la
Practica
cultura como las políticas inclusivas adaptadas por la institución educativa.
Las culturas inclusivas se relacionan con la creación de una comunidad escolar segura,
acogedora, colaboradora y estimulante en la que cada una es valorada en base
Crear culturas inclusivas fundamental primordial para que los estudiantes con NEE tengan mayores niveles de
logro con valores inclusivos en su quehacer diario para apoyarse en el aprendizaje de
un proceso continuo de innovación y desarrollo de la escuela inclusiva.
UNESCO Se debe asegurar que la inclusión a través del cambio y la innovación sea el centro de
Elaborar políticas desarrollo de la escuela y del aprendizaje que aumentan o cualifican la capacidad y la
(2000) inclusivas diversidad del estudiante que conciben bajo la perspectiva y desarrollo del propio
estudiante.
Las prácticas educativas reflejan la cultura y las políticas inclusivas dentro y fuera del
Desarrollar practicas aula (extraescolares), tomando en cuenta sus intereses en la enseñanza y los apoyos
inclusivas que se integran para “orquestar” el aprendizaje y superar las barreras a las necesidades
de la educación especial.
58
1.3.5. Propuesta para estudiar la gestión pedagógica y los cambios
innovadores de la educación inclusiva
Así definimos las variables de gestión e inclusión como las facultades que tiene
los docentes para combinar sus capacidades y valores con el fin de dar solución a
un problema en una situación específica. Por lo tanto, los cambios innovadores
comprenden componentes conceptuales, procedimentales y actitudinales.
59
La educación inclusiva marca un espacio en donde todos los niños y niñas,
docentes, familias y comunidad, independientemente de sus condiciones, pueden
conseguir altos niveles de logro: tener éxito, ser competentes personal y
socialmente, participar, aprender dialogando, a convivir y sentirse que forman parte
importante e insustituible de su entorno social pero en una escuela que suela y
haga realidad sus sueños, una escuela que se autoevalúa, que remueve sus
cimientos y que se implica en procesos de cambio e innovación a nivel curricular,
proceso de enseñanza y normativo – social; en la gestión pedagógica.
60
1.3.7. Teorías que sustenta la investigación
Para Nano Mello (1998) manifiesta que “la gestión pedagógica es la base del
sistema educativo, enfatizando el propósito de la gestión educativa.
61
e intereses permitiendo que cada estudiante desde sus capacidades adquiera
conocimientos significativos y útiles para su vida desde las condiciones físicas,
psicológicas y emocionales que los rodean.
62
diferencia de cada uno de los términos donde se deja en claro que la deficiencia es
la pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o
anatómica, mientras que la discapacidad es la pérdida de una o varias de las
capacidades del ser humano y en cambio la minusvalía es la consecuencia de
presentar una de las dos anteriores.
Marchesi, et.al (1990), dice que una necesidad educativa especial es: “cuando
un niño presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolaridad, que
demande una atención específica y mayores recursos de las necesarios para
compañeros de su edad”.
“En primer lugar por ellos mismos, porque de lo contrario se acentuarían sus
trastornos y se convertirían en objeto de desprecio y burla”
El autor deja claro que en el ámbito escolar siempre va a existir un lugar para todos
los estudiantes con la NEE y/o discapacidad; debido que el presente trabajo de
investigación posee un enfoque psicopedagógico dentro de un modelo
correlacional donde busca respuestas, diseñar y ejecutar acciones que favorezcan
la educación inclusiva a estudiantes que presentan NEE, y logren aprendizaje
significativas y mejoren su calidad de vida.
63
incentivando los valores y evitar la enseñanza verbalista o unidireccional, que es
contraria a la teoría “Zona de desarrollo próximo” donde el estudiante aprenda los
procesos de individualización y socialización, generándole comprensión y,
autonomía de pensamiento y creatividad, en el entorno de un clima de libre
expresión sin coacciones, ni temores a equivocarse dándole las condiciones de
participación en el proceso enseñanza-aprendizaje de una inclusión diversificada y
participativa.
Barrera (2000) señala que la holística permite entender los eventos desde el
punto de vista de las múltiples interacciones que lo caracterizan y tal como se
producen en el contexto real, lo cual conlleva a una actitud integradora, como
también a una teoría explicativa que se orienta hacia una comprensión multi- causal
de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos.
64
Es por ello, que la holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su
totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar
interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no logran percibirse al
estudiarse por separado.
Los sistemas en los que interviene la especie humana como elemento constitutivo,
sociedad, educación, comunicación, etc., suelen considerarse sistemas abiertos.
65
1.5. Formulación del problema
Problema General
Problemas Específicos
66
garantizada su escolaridad. Aunque en la práctica existen muchas contradicciones,
actitudes y creencias alejadas de un modelo de paradigmas social inclusivo.
Se elige este tema, para analizar que niveles inclusión existen en las
escuelas, con la intención de concientiza a la comunidad educativa, y
especialmente a los docenes, de la situación real de sus escuelas, con la finalidad
de generar cambios innovadores en los docentes y ellos pueden llevar a las
prácticas organizativas para que puedan ofrecer una educación de calidad para
todos, especialmente a los niños y niñas de educación primaria con necesidades
educativas especiales (NEE); con proyectos educativos fundamentados en la
equidad, la convivencia, la adaptabilidad, la democracia y el éxito académico y
personal a fin de reducir los niveles de marginación y exclusión.
Por otra parte, la necesidad de hacer un estudio evaluativo nace del deseo
de valorar sistemáticamente, lo que acontece en las escuelas que acogen niños
con discapacidad. De la evaluación de estas prácticas se extrae justificaciones,
enfoques e ideas que expliquen la realidad de la inclusión en el sistema educativo.
67
Las razones expuestas conducen a la adopción de la metodología
descriptiva relacional porque pertinencia y riqueza cualitativa, que se obtienen de
los actores de las comunidades escolares: docentes, docentes de apoyo,
directores, UGEL, padres y estudiantes.
Por lo tanto la innovación puede influir a las partes involucradas de manera positiva
y puedan ser beneficiosos para el estudiante .
1.7. Hipótesis
1.7.1. Hipótesis de investigación (Hi)
68
Ho = La gestión pedagógica no influye en docentes de las Instituciones Educativas
Especiales de Arequipa, 2017
69
1.8. Objetivos
1.8.1. Objetivo general
II. MÉTODO
70
variables en un contexto en particular. Con finalidad de determinar
el grado de relación no causal existente entre las variables: la gestión
pedagógica en los cambios innovadores de la educación inclusiva de
las Instituciones Educativas Especiales de Arequipa, 2017.
ESQUEMA
Dónde:
M = Muestra
O1 = Encuesta sobre la Gestión pedagógica
O2 = Encuesta sobre los cambios innovadores de la educación
inclusiva
= Relación entre las dos variables causa y efecto.
(Abanto W. 2014).
71
2.2. Variables, Operacionalización
2.2.1. Variables
72
2.2.2. Operacionalización
73
Cuadro 2: Operacionalización de la Variable 2: cambios innovadores de la educación inclusiva
Escala de medición
Variables Definición conceptual Definición Dimensiones Indicadores
operacional
74
2.3. Población y muestra
2.3.1. Población
75
educación especial de inclusión educativa, se ha determinado
20 instituciones educativas especiales, que se detallan a
continuación:
Cuadro N° 3
76
Muestra de la UGEL SUR
Nombre de IE Hombres Mujeres Total %
1 Auvergene Perú-Francia 02 08 10 15
2 Mariano Melgar 02 04 06 09
3 J.M. ITARD 02 08 10 15
4 Maria de la Esperanza 01 03 04 06
5 Maria de los Remedios 00 04 04 06
6 Nuestra Sra de la Consolacion 01 05 06 09
7 Nuestra Sra de Perpetuo Socorro 00 05 05 07
8 San Martin de Porres 01 05 06 09
9 Santa Ana 01 09 10 15
10 Señor de los Milagros 02 04 06 09
TOTAL 12 55 67 100
2.4.1. Técnicas:
77
Cambios Encuesta Cuestionario Medir el nivel de cambios
innovadores en innovadores en la
la educación Educación inclusiva
inclusiva
2.4.2. Instrumentos
2.4.3.1. Validez
78
La validez de criterio puede ser validez concurrente, si el criterio
se fija en el presente de manera paralela; o validez predictiva si el criterio
se fija en el futuro.
A. FIABILIDAD
a. PRIMERA ENCUESTA
Resumen de procesamiento
de casos
N %
Casos Válido 20 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 20 100,0
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,920 21
79
Variable: Cambios innovadores de la educación inclusiva
Resumen de procesamiento de
casos
N %
Casos Válido 20 100,0
a
Excluido 0 ,0
Total 20 100,0
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,902 22
b. SEGUNDA ENCUESTA
Resumen de procesamiento de
casos
N %
Casos Válido 20 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 20 100,0
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,911 21
80
Resumen de procesamiento de
casos
N %
Casos Válido 20 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 20 100,0
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,956 22
B. CORRELACIONES
Correlaciones
Encuesta 1 Encuesta 2
Variable Gestión Variable Gestión
Pedagógica Pedagógica
Encuesta 1 Correlación de
1 ,124
Variable Gestión Pearson
Pedagógica Sig. (bilateral) ,604
N 20 20
Encuesta 2 Correlación de
,124 1
Variable Gestión Pearson
Pedagógica Sig. (bilateral) ,604
N 20 20
81
b. Correlación de la variable cambios innovadores de la
educación inclusiva
Correlaciones
Encuesta 1 Encuesta 2
Variable Cambios Variable Cambios
innovadores de la innovadores de la
educación inclusiva educación inclusiva
Encuesta 1 Correlación de Pearson 1 ,138
Variable Cambios Sig. (bilateral) ,561
innovadores de la N
educación 20 20
inclusiva
Encuesta 2 Correlación de Pearson ,138 1
Variable Cambios Sig. (bilateral) ,561
innovadores de la N
educación 20 20
inclusiva
Validez de Constructo
82
De los resultados anteriores podemos ver que el índice KMO (Kaiser-
Meyer-Olkin) arroja un valor de 0,838 lo que informa de una correcta
adecuación muestral, mientras que el índice de esfericidad de Bartlett
tiene una significatividad de 0,000 lo que permite deducir que hay
interrelaciones significativas entre los variables y que permite la
adecuación de los datos a un modelo de análisis factorial. Para ello, se
optó por la extracción de factores mediante el análisis de los componentes
principales y rotación Varimax.
,000 ,000
83
Confiabilidad del instrumento
Siendo:
84
A. Estadística de fiabilidad de la variable: Gestión pedagógica
N %
Excluidoa 0 ,0
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,901 21
N %
Excluidoa 0 ,0
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,928 22
85
2.5. Métodos de análisis de datos
86
2.5.3. Paquetes estadísticos empleados:
87
inclusiva nos invita en definitiva a asumir la tarea investigadora desde
una cultura ética responsable, sostenible y comprometida con el
desarrollo de aquella investigación que amplía el conocimiento, pero
que también contribuye a la justicia y equidad social.
88
III. RESULTADOS
84.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
16.00%
30.00%
20.00% 0.00%
10.00%
0.00%
Avanzado Intermedio Básico
Interpretación:
89
Tabla 2: Nivel de la dimensión Curricular de los docentes
Niveles N° docentes %
Avanzado 123 82,00
Intermedio 26 17,30
Básico 1 0,70
TOTAL 150 100,00
Fuente: Registro de Datos de Anexo
82.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
17.30%
30.00%
20.00%
0.70%
10.00%
0.00%
Avanzado Intermedio Básico
Interpretación:
90
Tabla 3: Nivel de la dimensión procesos de enseñanza de los docentes
Niveles N° docentes %
Avanzado 127 84,70
Intermedio 23 15,30
Básico 0 0,00
TOTAL 150 100,00
Fuente: Registro de Datos de Anexo 4
84.70%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 15.30%
20.00%
0.00%
10.00%
0.00%
Avanzado Intermedio Básico
Interpretación:
91
Tabla 4: Nivel de la dimensión normativo Social de docentes
Niveles N° docentes %
Avanzado 126 84,00
Intermedio 24 16,00
Básico 0 0,00
TOTAL 150 100,00
Fuente: Registro de Datos de Anexo
84.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 16.00%
20.00%
0.00%
10.00%
0.00%
Avanzado Intermedio Básico
Interpretación:
92
Resultados obtenidos de la aplicación del Cuestionario de Cambios
Innovadores de la Educación Inclusiva
67.30%
70.00%
60.00%
50.00%
32.70%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 0.00%
0.00%
Avanzado Intermedio Básico
Interpretación:
93
Tabla 6: Nivel de la dimensión de docentes
Niveles N° docentes %
Avanzado 131 87,30
Intermedio 17 11,30
Básico 2 1,30
TOTAL 150 100,00
Fuente: Registro de Datos de Anexo 4
87.30%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
11.30%
20.00%
1.30%
10.00%
0.00%
Avanzado Intermedio Básico
Interpretación:
94
Tabla 7: Nivel de dimensión de padres de familia
Niveles N° docentes %
Avanzado 107 71,30
Intermedio 43 28,70
Básico 0 0,00
TOTAL 150 100,00
Fuente: Registro de Datos de Anexo
71.30%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
28.70%
40.00%
30.00%
20.00%
0.00%
10.00%
0.00%
Avanzado Intermedio Básico
Interpretación:
95
Tabla 8: Nivel de la dimensión de estudiantes
Niveles N° docentes %
Avanzado 105 70,00
Intermedio 45 30,00
Básico 0 0,00
TOTAL 150 100,00
Fuente: Registro de Datos de Anexo 4
70.00%
70.00%
60.00%
50.00%
30.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 0.00%
0.00%
Avanzado Intermedio Básico
Interpretación:
96
3.2. Comprobación de hipótesis
D3: Normativo
D2: Padres de
D1: Curricular
D1: Docentes
V2: Cambios
Pedagógica
V1: Gestión
enseñanza
Familia
social
N 150 150 150 150 150 150 150 150
Media 2,81 2,85 2,84 2,84 2,86 2,71 2,70 2,67
Parámetros
Desviación ,408 ,362 ,368 ,368 ,385 ,454 ,460 ,471
normalesa,b
típica
Absoluta ,496 ,511 ,508 ,508 ,515 ,450 ,443 ,430
Diferencias
Positiva ,324 ,336 ,332 ,332 ,358 ,264 ,257 ,250
más extremas
Negativa -,496 -,511 -,508 -,508 -,515 -,450 -,443 -,430
Z de Kolmogorov-Smirnov 6,080 6,258 6,224 6,224 6,312 5,506 5,425 5,261
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000
Se observa que los niveles de significancia bilateral obtenidos, en casi todos los casos,
son menores a α=0.05; este valor indica que los datos difieren de la distribución normal;
por lo tanto, se utilizó la prueba no paramétrica Tau b de Kendall con el fin de determinar
si las variables (La gestión pedagógica y los cambios pedagógicos de la Educación
Inclusiva) se relacionan significativamente.
97
Correlaciones
Interpretación
98
Correlaciones
TV1 TV2
Rho de 1.000 ,677**
Spearman
TV1 .000
150 150
,677** 1.000
TV2 .000
150 150
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Interpretación
Por otro lado las variables en estudio se relacionan directamente de modo que el
sig. = 0,000> ∝ = 0.05; estos resultados contrasta las hipótesis y determinan que las
variables presentan relaciones. De manera que se acepta H1 y se rechaza la H0.
99
Correlaciones
Interpretación
100
Correlaciones
Interpretación
El análisis de correlación determina la existencia de relación entre la variable cambios
innovadores y las dimensiones de la variable gestión pedagógica en docentes con r =
0,514, r = 0,656 y 0,547 se encuentran por lo encima del r = 0,40 por lo que la relación que
presenta las variables positiva moderada, y presenta sustento estadístico.
Por otro lado la variable y dimensiones en estudio se relacionan directamente de modo que
el sig. = 0,000> ∝ = 0.05; estos resultados contrasta las hipótesis y determinan que las
variables presentan relaciones. De manera que se acepta H1 y se rechaza la H0.
101
3.2.2. Prueba de hipótesis
Intermedio Avanzado
Recuento 17 7 24
Intermedio
VX: GESTIÓN % del total 11,3% 4,7% 16,0%
PEDAGOGICA Recuento 32 94 126
Avanzado
% del total 21,3% 62,7% 84,0%
Recuento 49 101 150
Total
% del total 32,7% 67,3% 100,0%
Hipótesis estadísticas
102
Medidas simétricas
Interpretación:
Como (𝒑=0.000), 𝒑<𝟎,01. Rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la
hipótesis alterna y concluimos que existe relación significativa entre La gestión
pedagógica influye significativamente en los cambios innovadores de la
educación inclusiva en docentes en las Instituciones Educativas Especiales de
Arequipa, 2017.
103
IV. DISCUSIÓN
104
V. CONCLUSIONES
105
VI. RECOMENDACIONES
2. La participación de los padres de familia tiene que ser constante ya que ayuda para
mejor desenvolvimiento de los estudiantes.
3. Organizar reuniones por parte de los docentes a los padres de familia cada mes y
así conocer las problemáticas que puedan tener en instituciones educativas
especiales de Arequipa.
106
VII. REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
107
Fergurson, D.L. – Jeanchild, L. A. (1991): About How to Implement Curricular
Decisions. En Stainback, S - Stainback, W.: Curriculum considerations in Inclusive
Classrooms . Baltimore : Paul Brookes.
Fernández, J. D. & Francia, A. (1995) Animar como humor, aprender riendo, gozar
educando . Madrid: CCS.
Fernández Solís, J. D. (2003) “El sentido del humor como recurso pedagógico: hacia
una didáctica de las didácticas”. En Pulso , n. 26; pp. 143-157.
García, J. & Vío, K. G (2005) El humor en el aula (y fuera de ella) Madrid : ICCE
Gartin, B.C., Murdick, N.L., Imbeau, M., & Perner, D.E. (2002). How to use
differentiated instruction with students with developmental disabilities in the general
education classroom. Alexandria , VA : A Publication of the Division on
Developmental Disabilities of the Council for Exceptional Children.
108
INFOGRAFIA
http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-bibliografia-para-ebe/9-educacion-basica-
especial-y-educacion-inclusiva-balance-y-perspectivas.pdf
http://web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/GUIA_CONCEPTUAL/ANEXO13_EDUCACIO
N_INCLUSIVA.pdf
http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/EDUCINCLUSIVA/R0936_Ocampo.pdf
https://educacion.gob.ec/escuelas-inclusivas/
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2865/TESIS%20FINAL%20EULISES%
20RAM%C3%8DREZ.pdf?sequence=1
http://archivos.agenciaeducacion.cl/talleres/Taller_Gestion_pedagogica.pdf
http://www.minedu.gob.pe/gestionpedagogica/
109