2DO PARCIAL RESUMEN MIO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

SEGUNDA PARTE

26/09/24: Principio de Reserva de Ley en Materia Tributaria

Derecho Constitucional Tributario y los Principios Constitucionales Tributarios (la cátedra se va a basar en la
postura del Dr. Casas donde el aborda los distintos ppio que rigen a la tributación)

¿Qué es el derecho Constitucional Tributario? Esta rama de la doctrina clásica que estudia las clausulas
constitucionales que regulan la materia tributaria. Ya vimos el Paradigma del doctor Corti, Teoría general de la
constitución financiera que es el sub sector de la constitución que regula toda la actividad financiera del estado tanto
lo relacionado con los recursos y el gasto vehiculizado a través de la ley de presupuesto que nos permite ver la
unidad del fenómeno financiero. Para Corti todo el derecho financiero (estudia la actividad financiera), siendo a la
vez un derecho constitucional financiero. Ergo el derecho constitucional tributario es la rama del derecho
constitucional que estudia lo relacionado a los principios tributarios.

Toda Constitución contiene explícita o implícitamente una Constitución Financiera, la cual se integra por todas
aquellas reglas establecidas en la Constitución destinadas a “regular la actividad financiera pública, entendida como
el conjunto de acciones financieras realizadas por el Estado con el fin de hacer efectivas las instituciones
constitucionales y el sistema constitucional de DDHH. Nuestro sistema constitucional no contiene explícitamente un
capítulo sobre la actividad financiera del estado, ni tampoco tiene pautas constitucionales sobre la materia tributaria
y que la Doctrina nacional ha ido desarrollando a través del concepto: “Estatuto del Contribuyente”.

La Doctrina clásica se considera que el Derecho Constitucional Tributario tiene 2 grandes ramas:

1) Estatuto del contribuyente: consiste en el cumulo de derechos y garantías explícitos e implícitos en favor de los
obligados tributarios contenidos en la CN. Principios jurídicos que conforman este estatuto son: reserva de ley,
indelegabilidad legislativa, irretroactividad, no confiscatoriedad, igualdad, generalidad, proporcionalidad, equidad,
capacidad contributiva y razonabilidad, los que en armonía actúan como límite y cauce para el ejercicio de la
potestad tributaria normativa, formando parte de la constitución financiera (especialmente el derecho a la
propiedad).

El principio de no confiscatoriedad en materia tributaria: tiene carácter implícito en nuestra CN, y es el resultante
de una creación pretoriana de la CSJN, más allá de ser un corolario obligado de la garantía de inviolabilidad de la
propiedad privada (art 14, 17, 28 y 33), la cual no puede por vía de exacciones (exigibilidad de impuestos)
patrimoniales coactivas a título de tributos, ser vaciada de contenido. El alto tribunal ha entendido que la
confiscatoriedad se configura cuando los tributos absorben una parte sustancial de la propiedad o de la renta que
ésta produce, o que tiene aptitud de generar. Con el precedente “Rosa Melo de Cáne su testamentaría sobre
inconstitucionalidad del Impuesto a las Sucesiones en la Prov. Bs As. Donde se dijo que el impuesto sucesorio que
alcanzaba el 50% del valor de los bienes legados importaba “una verdadera exacción o confiscación que ha venido a
restringir su derecho de propiedad, toda vez que alcanza una parte sustancial de la propiedad o a la renta de varios
años de capital gravado”.

Característica dogmática del principio de no confiscatoriedad: Para Corti, “la no confiscatoriedad no es más que una
especificación de la razonabilidad, donde la decisión estatal considerada es el tributo y el derecho el de propiedad, de
manera que decir que un tributo tiene efectos confiscatorios es equivalente a decir que un tributo es irrazonable. La
no confiscatoriedad se remite a la equidad y ésta a la razonabilidad, como principio básico de la Constitución y de su
sistema de DDHH, de forma que aquella no actúa como un criterio singular del derecho tributario (o del derecho
constitucional tributario)”. La CSJN fijó el impuesto en un 33%.

Casás explica que los ppios jurídicos compuesto por ppios generales del derecho y ppios tributarios. Un ppio es una
norma que puede estar escrita textual o surgir tácitamente a través de una interpretación de la CN (Naveira de
Casanova). Estos ppios deben ser cumplidos por los 3 poderes del Estado, Jarach dice que son normas operativas
cuya violación implica la descalificación del tributo, es decir que si se violan estos ppios, los tributos van a ser
declarados inconstitucionales declarando la nulidad de la ley. La doctrina clásica clasifica los ppios generales del
derecho tributario como por Ej. La legalidad, la igualdad y la seguridad jurídica. Otros ppios desarrollados por la
doctrina tributaria y por la jurisprudencia fueron elevados a la categoría constitucional como la capacidad
contributiva que nace de la interpretación armónica de los ppios generales del derecho, la capacidad contributiva es
una construcción doctrinaria. Consolidación del Control de constitucionalidad de la Corte a partir de Madvury vs
Madison. Nuestro control de constitucionalidad tiene un sistema difuso pudiendo establecerlo cualquier tribunal de
cualquier instancia, llegando eventualmente a la Corte para confirmar, el efecto es inter partes donde la
jurisprudencia de la Corte es muy importante. El Derecho internacional se aplica:

Ekdmejian: hacer un control de convencionalidad

Giroldi: incorporar los tratados en las condiciones de su vigencia, es decir según las interpretaciones que hacen los
órganos encargados de aplicar estos instrumentos

Fontevecchia: la Corte se niega a derogar una de sus decisiones

Para Casas el objetivo de estos ppios es proteger la libertad fiscal, o sea poner límites a la facultad del Fisco a la hora
de imponer tributos y rechazar cualquier pretensión fiscal que no cumpla con las exigencias constitucionales a la
cuales son calificadas como: exacción o despojo. Estos ppios constitucionales del estatuto buscan asegurar los
derechos del contribuyente en particular el derecho de propiedad y rechazar aquellas pretensiones fiscales o
tributos que sean irrazonables o violen la constitución.

* El desborde fiscal entendido en aquellos casos donde el Estado se extralimita en sus facultades

2) División de las potestades tributarias entre la Nación y las provincias y municipios se conoce como federalismo
financiero o federalismo fiscal.

Reserva de ley tributaria y Ppio de legalidad - Texto de Casas y leer los fallos que corresponde para cada uno de los
ppios.

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD: “Nullum tributum sine lege” es el consentimiento de los impuestos por los súbditos
conocidos como autoimposición, quiere decir que el Congreso (órgano deliberativo: colegiado y plural), es el
depositario de la voluntad popular, es el que sanciona normas tributarias a través de sus representantes, se
autoimponen las normas que definen los tributos y las penas, es decir cuándo va a contribuir cada ciudadano al
sostenimiento del Estado en función de su capacidad contributiva, está relacionada con la capacidad económico que
tiene ese sujeto. El Congreso dicta una ley en sentido formal y material para establecer válidamente un tributo,
conocida como técnica del ppio de reserva de ley. La legalidad es el consentimiento de los impuestos que es la
autoimposición y la reserva de ley es la técnica jurídica donde se asigna una determinada materia a una potestad
privativa del Estado donde solo puede ser emana por ese órgano, sujetas a ppios constitucionales para que sea
válido.

La legalidad tiene 2 fases:

1) Fase normativa: la norma debe ser emitida por un órgano colegiado, es decir una ley que fue expresada por la
voluntad soberana de la autoimposición permitiendo que posteriormente sea revisado judicialmente “Nullum
tributum sine lege” No hay tributo sin ley que lo establezca.

2) Fase aplicativa: es la subordinación de obrar de la administración a la ley, es decir que la administración solo
puede hacer aquello para lo que cuenta con expresa atribución legal y no puede hacer nada por fuera de ella, todo
acto administrativo debe estar fundado en una norma legal autorizante previa al acto del cual se trate, esta idea se
relaciona con la división de poderes donde el PE se limita a ejecutar la ley definiendo el rol del PE en materia
tributaria visto desde el ppio de reserva de ley donde el PE se limita a aplicar la ley en base a una autorización
emitida por la propia ley.
EL PPIO DE RESERVA DE LEY: es una técnica jurídica propia del sistema republicano. Es un principio que va a
aplicarse a la creación del derecho. Se fundamenta en dos pilares uno positivo y otro negativo:

- Aspecto positivo: se le atribuye de manera exclusiva y excluyente la potestad normativa de emitir leyes al PL.

- Aspecto negativo: implica la prohibición a los otros órganos de gobierno a regular leyes porque esa facultad quedó
reservada al PL, es un ámbito del derecho reservado a la ley. Art 29 CN nadie puede asumir todo el poder público. La
fase negativa que es de prohibición de la técnica de reserva de ley establecida en nuestra CN en los art: 99.3, 76,
28,19 y 39

El ppio de reserva de ley existe porque tenemos un sistema republicano de gobierno y división de poderes (art 1 CN)
se le atribuye exclusivamente una potestad a un órgano para prohibírselo a los restantes poderes, de conformidad
con el sistema de división de poderes, es decir que la materia tributaria y financiera debe regularse por ley formal y
material y no por reglamento emana del PE siempre que no nos encontremos con una excepción. Casás menciona
que hay 3 sistemas de ppio de reserva de ley:

1) EL ORTODOXO, RIGUROSO O CLÁSICO: es el actual en Argentina, donde la CN establece que los tributos se deben
regular por ley formal emanada por el Congreso (depositario de la voluntad popular) y a vez debe contener todos los
elementos del hecho imponible, todo lo relativo a las bases, alícuotas, exenciones, como se determina la deuda,
cuáles van a ser las sanciones de los actos ilícitos, en estos casos no se permite los decretos delegados, ni el dictado
de DNU en materia tributaria (rigurosos). En Camaronera Patagónica la Corte dijo que no puede haber delegaciones
en materia tributaria. La interpretación de la Corte sobre el art 76 es bastante rigurosa “administración y emergencia
pública”, diciendo que el PE no puede dictar decretos delegados en ppio en materia tributaria. Puede delegarse en
materia tributaria cuando se trate de derechos a la importación y exportación (por las particularidades del artículo
75, inc 1, pero sólo en cuestiones de alícuotas y con políticas tributarias claras que establezcan máximos y mínimos
de alícuotas.

2) EL SISTEMA FLEXIBLE donde la propia CN establece la posibilidad que en supuestos excepcionales y por un tiempo
se pueda delegar en el PE la creación de tributos, sería una delegación donde el Congreso delega la atribución y
luego eventualmente ratificarla.

3) SISTEMA AGRAVADO: la creación de los tributos está sujeta a trámites parlamentarios complejos que son más
estrictos y se requieren mayorías agravadas y se relaciona como un tributo excepcional, pero con una connotación
negativa y Casas dice que esta idea está en desuso porque al ser agravado tiene que haber acuerdos previos entre la
Nación y las provincias, se necesitan mayorías absolutas de los miembros de las cámaras y a su vez tiene que ser
aprobado por todas las legislaturas provinciales. Ej. Sistema de coparticipación, se cita a la constitución de CABA en
sus art 51 y 81 inc 9. PARCIAL

El ppio de reserva de ley se aplica a todos los niveles de gobierno, tanto nación, provincia y municipios deben acatar
el ppio de reserva de ley donde la materia tributaria está regulada por el PL que corresponda ej. Legislaturas o el
consejo deliberante. Todas las especies tributarias están alcanzadas por el ppio de reserva de ley y legalidad
(impuestos, tazas, contribuciones especiales, aportes y contribuciones de la seguridad social, exenciones). El
principio de reserva de ley también se aplica a la materia financiera o sea al crédito público, a la emisión monetaria,
ilícitos y sanciones y toda prestación pecuniaria coactiva sin perjuicio del nomen iuris utilizado, puede suceder que
se establezca una prestación coactiva sin mencionar que es un tributo, pero del análisis de la norma podemos
concluir que se trata de un tributo porque tiene los 4 aspectos del hecho imponible entonces está sujeto a este ppio
de reserva de ley y legalidad un ejemplo de esto sucedió con el aporte solidario y extraordinario que se estableció en
el 2020 con motivo de la pandemia donde el gobierno decía que era un “aporte voluntario”, pero era un tributo
porque se aplicaban las normas para la percepción de los tributos de la Ley 11683 y tenía sanciones si no pagabas.
Sin perjuicio del nomen iuris, si tiene los 4 aspectos es un tributo donde el hecho imponible tiene la hipótesis de
incidencia, la base imponible, las alícuotas. Es decir que para que se cumpla con el ppio de legalidad y reserva de ley
alcanza a la definición de la hipótesis de incidencia, es decir que la norma tiene que estar establecidos por ley los 4
aspectos de la hipótesis de incidencia (material, personal, espacial, temporal) para que ese tributo sea válido,
además tiene que establecer la base imponible y la alícuota, porque esto determina el monto de la deuda definiendo
cuanto hay que pagar. Con respecto a la alícuota la Corte establece que en ciertos impuestos aduaneros se permita
la delegación legislativa, siempre que la norma preexistente lo habilite, en ese caso el PE puede establecer la alícuota
entre unos parámetros mínimos y máximos, pero en general no se permite. Las exenciones también están
alcanzadas por el ppio de legalidad y reserva de ley, porque la exención es un supuesto de la norma tributaria
establecida por el legislador donde a pesar que se configura el hecho imponible no nace la obligación tributaria, ergo
también debe estar establecida por ley porque es un supuesto donde el estado decide dejar de recaudar, todo lo
relativo a tributos debe estar regulado por ley.

Fallos explicativos:

A) Prohibición de la creación de tributos por decretos reglamentarios: en ocasiones de reglamentar una norma
tributaria donde el PE dicta un reglamento y se extralimita. Fallo Doña Sara Doncel de Cook c/Prov. San Juan
s/repetición (1929): la señora se desempeñaba como prestamista e inicia una demanda de repetición porque pagó
un tributo en concepto de “patente al prestamista” más multas por supuestas infracciones. La señora considera que
ese tributo era inconstitucional porque en ocasión de reglamentar una norma que establecía una patente para
agentes o corredores de préstamos el PE de San Juan extiende el hecho imponible a otros sujetos que eran las
personas que operaban con su propio dinero y la señora queda alcanzada por este tributo que no estaba previsto en
la ley sino por un decreto reglamentario. La señora inicia la acción de repetición y al cabo de unos años la legislatura
provincial emite una ley para convalidar ese decreto reglamentario con efectos retroactivos y declarar la vigencia de
esta nueva patente a los nuevos prestamistas que operaban con su propio dinero hacia el futuro. Esta norma tenía
doble alcance con vigencia retroactiva y establecerla en el futuro. La Corte establece la importancia del ppio de
legalidad y reserva de ley en materia tributaria porque son facultad del PL como expresión del poder representativo,
republicano de gobierno y la soberanía del estado “Entre los ppios generales que predominan en el régimen
representativo y republicano, ningún (…) esencial a su naturaleza que la facultad atribuida a los representantes del
pueblo para crear las contribuciones necesarias para la existencia del estado”, resalta la autoimposición y la
soberanía que está en cabeza del PL que es el depositario del poder. Este sistema de reserva de ley se aplica también
a las provincias por el art 5 y delimita el accionar del PE y concluye que en la Prov. de San Juan no pueden hacerse
efectivos otros impuestos locales que los creados por las leyes y ordenanzas del mismo carácter sin que sea posible
al PE establecer otros o extender los existentes a distintos objetos que los expresamente previstos en aquellas leyes.
Entonces únicamente pueden dictar normas para su mejor ejecución y no establecer nuevos supuestos o extender a
otros distintos objetos, concluye que este tributo cobrado a la actora no estaba sustentado en una ley y esta
convalidación retroactiva era nula porque no tenía sustento legal y estaba en una legislación anterior donde no
existía este tributo que establecía el hecho imponible y en consecuencia sus actos no estaban gravados, no le podían
reclamar nada porque la señora no configuró el hecho imponible. La Corte le da lugar a la demanda y le devuelven la
plata a la señora (Muy similar al fallo Zofracor) no se puede convalidar retroactivamente una actividad, pero si hacia
el futuro se subsana la nulidad porque lo crea el PL, pero si sucede durante la vigencia del decreto no están
alcanzados porque es nulo el decreto y no se puede convalidar retroactivamente una nulidad porque rige el ppio de
irretroactividad que implica proteger el derecho de propiedad y de derechos adquiridos en cabeza de los
contribuyentes.

B) Interpretación extensiva de la norma para suplir conceptos que no están definidos taxativamente en la norma
que crea el tributo y al aplicarla se extralimita. Fallo La Martona SA c/Prov. de Bs As 1938: en ocasión de
reglamentar una ley que regulaba el ejercicio de la medicina veterinaria la Prov. De Bs.As. Establece un servicio de
inspección veterinaria por el cual cobran una suma de dinero y la Martona SA que se dedicaba a esta actividad paga
la tasa en protesta diciendo que es inconstitucional porque no cumple con el ppio de legalidad y reserva de ley, ya
que no hay ninguna norma que autorice a cobrar ningún tributo por eso no tiene sustento legal y la Corte reitera los
fundamentos del fallo de la Sra. Sara, siendo este impuesto inconstitucional y que le tienen que devolver la suma. La
particularidad de este fallo es que tratándose de una tasa también se aplicó el mismo criterio de la Sra. Sara que
reclamaba un impuesto, por ende el reclamo alcanza todas las especies tributarias. Supuestos en los cuales el PE
viola el ppio de reserva de ley cuando interpreta una norma, aplica una norma y de su interpretación hace una
interpretación analógica o extensiva, donde extiende los impuestos previstos en la norma a otros supuestos que
pueden ser parecidos o similares y la Corte dice que está prohibido. Otro caso es el del Fallo Fleichman SA donde se
protege al contribuyente de la construcción analógica, el Estado establece pagar un impuesto del 25% a las bebidas
gasificadas, jarabes o extractos destinados a hacer las gaseosas y el estado dice que tiene que pagar el impuesto y la
empresa no está de acuerdo. La Corte falla a favor de la empresa porque la obligación fiscal tiene que estar prevista
en la ley y no se puede extender más allá de lo previsto por el legislador por la analogía porque viola la seguridad
jurídica y previsibilidad para todos los contribuyentes. En el considerando 6 dice que: “No se puede aceptar la
analogía en la interpretación de las normas tributarias materiales”, no se justifica el impuesto y queda afuera del
ámbito impositivo y para evitar esta discrecionalidad en los impuestos, donde se debe aplicar estrictamente lo que
dicen las leyes tributarias. Las obligaciones deben estar explícitamente en la ley para proteger a los contribuyentes
de estas interpretaciones arbitrarias o extensivas por violar el ppio de legalidad en materia tributaria. Fallo Devoto
Solari: se modificó la ley del impuesto a las ganancias incorporando el concepto de “renta mundial”, este concepto
expande el concepto de la tributación alcanzando las ganancias obtenidas en la argentina y las extranjeras, pero la
renta mundial se define según la residencia del sujeto, si el sujeto era residente argentino tributaba por las ganancias
obtenidas en el país y las del extranjero, pero si no era residente argentino solo debía tributar por las ganancias
obtenidas en el país. Antes solo se tributaba por las ganancias argentinas y ahora alcanzaba también las extranjeras,
el problema de la norma es que no definía que se debía entender por el concepto de residencia, el Fisco para suplir
esta laguna se remitió a otras definiciones del concepto de residencia como por ej el CCyCN o la ley de ganancias y
en base a estas interpretación que hacia el Fisco del concepto de residencia entendió que Devoto Solari estaba
alcanzado por el concepto de la renta mundial y en consecuencia le reclamaban el pago del impuesto a las ganancias
por una ganancias que había obtenido por participar en un fondo de inversiones en el extranjero y Devoto Solari
pide la acción de repetición por estas sumas que pagó en concepto de impuesto aduciendo que era inconstitucional
porque la norma no detallaba lo suficiente si el contribuyente quedaba alcanzado por la “renta mundial” según la
residencia, faltaba determinar aspectos de la hipótesis de incidencia para ver si se configura el hecho imponible. La
Corte le da la razón al contribuyente, también habla sobre: “la importancia de la importancia del ppio de reserva de
ley que aplica a la creación de tasas, impuestos y contribuciones y establece que el ppio de legalidad es la base de
constitucionalidad, las ganancias constitucionales son los limites en los cuales ha de detenerse el proceso
interpretativo por consiguiente el silencio o la omisión de una materia como la impositiva requiere ser
restrictivamente aplicada no debe ser suplida por la vía de la interpretación analógica. No se puede violar el ppio de
legalidad fiscal que exige que una ley formal tipifique de manera completa el hecho imponible y que constituye la
posterior causa de la obligación tributaria”. En definitiva no se admite interpretaciones analógicas extensivas para
suplir vacíos normativos.

C) Prohibición de regulación por DNU en materia tributaria (o por decretos delegados): con la reforma de la CN de
1994 se incorpora en el art 99.3 esta prohibición en materia tributaria por DNU. Fallo Video Club Dreams c/ Instituto
Nacional de Cinematografía s/ Amparo: había una norma que establecía un tributo para la venta de entradas del cine
y luego hubieron 2 DNU que extendieron este tributo a la venta de entradas de cine al alquiler o venta de
videogramas (películas en casete) o a su televisación. Leer el voto de la mayoría considerando 8 y 9, estas normas en
juego que extienden el hecho imponible a otros supuestos no previstos taxativamente en la ley, surge con claridad
que el PE mediante un decreto ha extendido el hecho imponible creado por ley a otro hecho imponible distinto y
nuevo, aun cuando tengan un parecido con el impuesto por ley, son distintos. “Cualquier extensión analógica aun
por vía reglamentaria de los supuestos taxativamente previstos en la ley, se exhibían en pugna con el ppio de
legalidad de los tributos y que ninguna carga tributaria puede ser establecida por analogía porque sería
inconstitucional esta extensión que hace el PE a partir de un DNU a un supuesto que es similar pero no es el
taxativamente previsto en la norma” y en el fallo Peralta: no se aplica la doctrina del fallo porque no hay un supuesto
de emergencia o urgencia que lo establezca y la CN marca que los DNU en materia tributaria está prohibido. La
prohibición de delegación legislativa en el Fallo Selcro trata sobre una tasa que se había creado por un decreto
delegado del PE para cobrar por los servicios de la IGJ, la Corte establece que no cabe admitir este decreto porque
no está permitido la facultad de delegación en materia tributaria, salvo que haya una clara política legislativa en el
establecimiento de las alícuotas (no se daba en este caso), se relaciona con el fallo de Camaroneras donde se
admitió la delegación legislativa en impuestos aduaneros y las alícuotas siempre que haya una clara política
legislativa determinada estableciendo un máximo y un mínimo por la particularidad que tiene el comercio
internacional porque sufre muchos cambios rápidos y requieren acción por parte del ejecutivo, por eso la Corte solo
en camaroneras si habilita, pero solo en ese caso.

D) Prohibición de la irretroactividad de la norma en materia tributaria: Fallo Insua. La prohibición de la


irretroactividad no está legislada en materia tributaria, por lo tanto el legislador puede establecer alguna norma que
rija hacia el pasado. Tenemos 2 tipos de retroactividad la propia y la impropia. La retroactividad propia es aquella
que rige hacia situaciones del pasado que ya fueron consumadas o agotadas, o sea que se quiere alcanzar con un
tributo ciertos actos que hasta ese momento no estaban alcanzados, la retroactividad propia está prohibida porque
viola derechos de propiedad adquiridos del contribuyente. La retroactividad impropia si es admisible porque la
norma busca afectar situaciones del pasado cuando todavía no se consumó el hecho imponible, ver la definición de
hecho imponible de periodo - aspecto temporal de la hipótesis de incidencia Ej. cuando estos hechos imponibles que
tienen un periodo de duración hasta que se configura como ganancias puede suceder que hacia el final del año fiscal
se dicta una norma que eleva la alícuota de ganancias, el contribuyente todavía no tiene un derecho adquirido
porque no se configuró el hecho imponible. El ppio de reserva de ley nos marca que la aplicación retroactiva de las
normas tributarias solo puede darse en los casos de retroactividad impropia, no la propia porque afecta situaciones
que ya están consumadas Fallo Insua, donde se establece un impuesto de emergencia en el 1982 para alcanzar
activos financieros, el gobierno de facto dicta este impuesto que busca alcanzar bienes existentes al 31/12/1981,
estos bienes estaban exentos por eso Insua cancela sus obligaciones tributarias de bienes personales y ganancias y
no paga por estos bienes que tenían activos financieros y cuando sancionan este impuesto Insua alega que afecta su
derecho a la propiedad porque el pagó de buena fe de conformidad con la legislación del 1981 la Corte reconoce que
precisamente los efectos liberatorios del pago porque tenía una exención e Insua pago igual de buena fe y no puede
ser alcanzado por este nuevo tributo porque no lo pueden gravar por el ejercicio anterior algo que el ya pagó. Leer el
final del fallo

¿Qué es el derecho constitucional tributario? Dr Corti constitución financiera es el sector de la CN que regula toda la
actividad financiera

Principios tributarios constitucionales formales y materiales:

- El formal es el principio de reserva de ley. La formación de la norma.

- Los demás, son materiales y sustantivos, hacen al contenido de la norma tributaria.

30/09/24 PRIMER PARCIAL (6 seis)

03/10/24 PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD, CAPACIDAD CONTRIBUTIVA E IGUALDAD

Derecho Constitucional Tributario: son las potestades y garantías que establece la Constitución para un sujeto
determinado. También se estudia la relación de los poderes de los estados federales en cuanto a su potestad
tributaria pero lo vamos a ver en coparticipación.

Principios formales o adjetivos: Principio de reserva de ley en materia tributaria y/o ppio de legalidad, (relacionar
con el concepto de crédito público y Zofracor). Si el tributo no fue establecido conforme al procedimiento formal que
establece la constitución es inválido.

Principios materiales o sustantivos: hacen a la regulación de fondo. Los ppios tributarios son: Igualdad, capacidad
contributiva, no confiscatoriedad, solidaridad, razonabilidad, equidad.

Principios constitucionales implícitos o también llamado clausulas constitucionales de contenido implícito: se


refiere a distintas cláusulas de la CN que si bien no son de contenido tributario o financiero tienen consecuencias
tributarias por eso tienen contenido tributario implícito. Estos son: art 75 inc. 12 establece la facultad de establecer
los códigos de fondo de la nación art 75 inc 13 establece que el Congreso regula el comercio dentro de la República
Argentina, art 75 18 y 19 cláusula del progreso y el desarrollo humano, art 75 inc 30 establecimiento de utilidad
nacional, son una serie de potestades del estado nacional que tienen una incidencia en materia tributaria.

PRINCIPIO DE IGUALDAD: todo el derecho se rige por este ppio pero tiene matices que nos da el derecho tributario.
Hay 5 perspectivas distintas:

1) Ppio de igualdad ante la ley absoluta: art 16 CN todos somos iguales ante la ley tributaria. Este ppio de igualdad
que tiene su fuente en la Rev. Francesa y se conecta con el ppio de generalidad: los tributos tienen que tratar de
alcanzar la mayor cantidad de casos posibles, pero genera inequidades o injusticias porque nos obliga a todos a
pagar lo mismo.

2) Ppio de igualdad en la ley (relativa): El legislador tiene la potestad de generar categorías de contribuyentes,
porque hay situaciones distintas y por lo tanto, merecen un tratamiento distinto, nos obliga a que haya un trato
igualitario en la norma y que la ley tributaria no haga diferenciaciones, clasificaciones o distinciones arbitrarias, que
conceda a algunos lo que a otros les rechaza en función de las categorías sospechosas ej. Sexo, religión clubes de
futbol. Este ppio habilita al legislador a crear una categoría del contribuyente en base al ppio de razonabilidad y su
capacidad contributiva (la categoría del contribuyente debe ser razonable y ver su capacidad contributiva).
Proporcionalidad es que todos pagamos lo mismo Ej. el IVA 21%, progresividad es el impuesto a las ganancias.

3) Igualdad por la ley: la norma trata de remediar una circunstancia desigual o desventajosa en los hechos y el
legislador mediante la ley trata de equipararlo. Fallo García Mabel le cobraban impuesto a las ganancias a su
jubilación, los jubilados requieren una tutela especifica por ende declaran la inconstitucionalidad de ese impuesto.

Perspectiva de la igualdad en la relación jurídica tributaria y la interpretación de la norma tributaria: significa que
los tributos tienen una obligación donde el sujeto pasivo es el contribuyente y hay un plano de igualdad con el sujeto
activo, por lo tanto la doctrina dice que no hay poderes exorbitantes del Estado en materia tributaria, por eso
decimos que hay una igualdad en la relación. Si esta relación se invierte cuando un contribuyente paga por error un
impuesto o se le cobra por error, se inicia una acción de repetición y el interés es mucho menor.

Igualdad de la interpretación de la norma tributaria: no hay criterios de interpretación a favor del contribuyente o
del fisco, no hay ninguna norma en caso de duda a favor del contribuyente, no existe. Los casos complejos se
resuelven con los métodos de interpretación clásicos.

Una igualdad absoluta en materia tributaria puede generar inequidades por eso se busca que haya igualdades
relativas. La igualdad relativa genera categorías de contribuyentes deben estar amparados en el ppio de
razonabilidad y todo lo que tiene que ver con las categorías sospechosas

PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA: con perspectiva constitucional, a diferencia del ppio de igualdad
consagrado en el art 16 CN, están implícitos en los art 28 y 33 CN. La capacidad contributiva hace a la legitimidad del
tributo: NO puede haber tributo si no hay capacidad contributiva (imperativo), si hay capacidad contributiva tendría
que haber un tributo (facultativo). Todos los ciudadanos tienen el deber constitucional de contribuir al
mantenimiento del Estado siempre que el contribuyente tenga capacidad contributiva. La capacidad contributiva
debe ser actual, conectándose con la irretroactividad de las normas, no se puede gravar capacidad contributivas
pasadas porque debe ser actual en el momento que se sanciona la norma. La capacidad contributiva se presume,
pero no es una presunción absoluta porque me permite demostrar lo contrario en caso que no la tenga
efectivamente (Impuesto a la ganancia mínima presunta fue derogado). Según el fallo de una cadena hotelera decían
que la presunción absoluta era inconstitucional.

PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD: La no confiscatoriedad es una garantía que crea la Corte de manera


pretoriana fundándose en el art 17 CN porque tutela el derecho de propiedad cuando afecta de manera “sustancial”
el capital o la renta, esta definición es vaga y ambigua ¿Qué es afectación sustancial? Siempre hay tensión entre el
tributo y el derecho de propiedad. El ppio de no confiscatoriedad se da cuando un tributo afecta de manera severa el
derecho de propiedad. El ppio de no confiscatoriedad se aplica a TODOS los tributos y más en los impuestos
directos o indirectos, en las tasas y en las contribuciones es más difícil demostrarlo pero se puede plantear (Ej.
Pereira Iraola) porque es una cuestión de hecho y prueba, puedo tener un tributo confiscatorio, pero si no lo
demuestro no lo puedo probar, generando la convicción de que se está afectando el derecho de propiedad del
contribuyente y hay amplitud probatorio en base a lo que se quiera probar. La Corte fijo el 33% en dos precedentes:
el impuesto sucesorio y el impuesto inmobiliario rural (propietarios de un campo) la Corte fijo el 33% también, la
Corte estableció que el máximo no puede superar el 33% de una correcta explotación del inmueble que realizaría un
buen hombre de negocios sin incurrir en gastos excesivos ni contemplar ganancias extraordinarias. En ambas
situaciones la Corte fijo el 33%. Un impuesto es confiscatorio cuando supera el 33%.

Fallo Candy no confiscatoriedad BUSCAR

7/10/24 PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO

Introducción: se entiende por derecho tributario administrativo o formal el conjunto de normas y principios que
rigen la actividad de la Administración pública en lo referente a los tributos, estableciendo relaciones jurídicas que
son obligaciones hacer o no hacer o soportar (no de dar). Los sujetos de las relaciones jurídicas son la Administración
y los administrados, sean o no ciudadanos, que pueden coincidir o no con los sujetos de las relaciones jurídicas del
derecho sustantivo. Están obligados al pago del tributo: los contribuyentes, sujetos no contribuyentes a los cuales se
les impone obligaciones fiscales y por ende están comprometidos con la Administración. (Jarach)

Funciones, deberes y atribuciones de los organismos recaudadores: los organismos que tienen a su cargo la
recaudación de los tributos del Estado, deben tener asignadas las funciones de fiscalización y recaudación de los
tributos que integran el derecho tributario sustantivo. Para desarrollar estas funciones deben estar previstas en la
ley, respetando garantías constitucionales habida cuenta de que su accionar no puede ser arbitrario. El
funcionamiento de la Administración tributaria es decir su potestad administrativa para fiscalizar y recaudar los
impuestos surge de la propia ley, debe verificar el cumplimiento por parte de los contribuyentes, de sus obligaciones
fiscales. El objetivo de la fiscalización es lograr cumplir el mandato constitucional de que los tributos se impongan a
los contribuyentes en forma proporcional y equitativa, atendiendo a su capacidad contributiva, evitando que la
imposición recaiga en aquellos ciudadanos con mayor conciencia, de modo de no beneficiar a los que incumplen sus
obligaciones tributarias.

Límites de la verificación: la función de verificación de la Administración puede ser discrecional, pero no arbitraria.
Toda potestad que se le otorga a la Administración debe responder al principio de legalidad, siendo la ley el
fundamento mismo de actuación de la Administración. El fin del derecho tributario administrativo es la recaudación,
que implica no sólo la función de cobrar los tributos sino también la de hacer valer la pretensión tributaria que surge
del derecho tributario sustantivo.

Actas de inspección: son actas administrativas labradas en la tarea de inspección de los tributos, son documentos
que sirven tanto para dejar constancia de hechos o circunstancias, como de prueba de lo allí reflejado. Es un
documento emanado de una autoridad pública (juez, oficial de justicia, agente de policía), a efectos de consignar un
hecho material, o un hecho jurídico con fines civiles, penales o administrativos. Según surge de Ley 11.683, las actas
en general son elementos preparatorios que se generan en la tarea de verificación que puede derivar en un proceso
de determinación de oficio. Las características del acta refleja los resultados de la investigación y en algunos casos la
base para la liquidación posterior de la deuda. Esto indica que el acta es un acto de trámite dentro del procedimiento
administrativo, pero no configura un acto definitivo o resolutorio, por lo que no es apelable en sí misma porque no
tiene trascendencia directa con el contribuyente, el que recién podrá cuestionarla cuando, al notificarse del acta
resolutoria pueda rechazar lo informado por la inspección en aquella acta.

Las actas administrativas: dentro de las normas relativas a la verificación por parte de la Administración tributaria,
en el art. 35 inc c se prevé que en los casos en que la inspección actuante toma contacto con información, ya sea en
su tarea de verificación o ante la citación al administrado, se labrará un acta que, aun cuando no sea firmada por la
otra parte, constituirá prueba en los juicios respetivos. Siendo un acto de preparación no es apelable (art 80) se
puede contradecir con la prueba a aportar por el contribuyente.

La CN contiene derechos y garantías que los contribuyentes pueden ejercer en su defensa ante los abusos de la
Administración, por lo que no sería necesario el dictado de un estatuto del contribuyente. No obstante muchas
veces los funcionarios de la Administración fiscal incurren en una discrecionalidad que desconoce derechos
consignados en la carta magna, lo que obliga a recurrir a la justicia, que no siempre tiene rápida respuesta. Por eso
va creciendo la necesidad de que se implemente un texto que ordene en forma explícita todas las garantías y
derechos del contribuyente consagrados en la CN, y al mismo tiempo establezca recursos ágiles para el supuesto de
tener que ejercerlos.

En el art. 33 dispone que los comprobantes deberán ser conservados por los responsables por un término de 10
años o excepcionalmente por un plazo mayor, cuando se refieran a operaciones o actos cuyo conocimiento es
indispensable para la determinación cierta de la materia imponible. El decreto reglamentario 1397/79 es un exceso
de su función concreta, establece que le plazo será de 5 años después de haberse operado la prescripción, lo que
implica un incremento del plazo fijado por la ley, la forma de su cómputo hace que el plazo se amplie a 11 años,
configurando un exceso reglamentario.

La declaración jurada y la determinación de oficio sobre base cierta o presunta: los elementos objetivos que
caracterizan el hecho imponible surge del texto legal, es necesario que el hecho señalado como presupuesto
generador de la obligación tributaria se aplique al sujeto pasivo en quien éste se configure en el caso concreto. Pero
para que el impuesto sea percibido por la administración, deberá cuantificarse a fin de establecer el valor que el
responsable del tributo debe ingresar. Este acto de cuantificación es realizado por el propio obligado sin la
intervención de la autoridad administrativa.

Declaración jurada. Caracterización: es la cuantificación de los presupuesto del hecho imponible, materializados por
el sujeto pasivo, sujeta a la verificación fiscal, y se denomina “determinación” a la efectuada por la Administración
ante la no presentación o impugnación de aquella. Jarach sostiene que si el derecho tributario positivo admite que la
obligación tributaria pueda ser cumplida espontáneamente por el contribuyente o responsable sin intervención de la
autoridad administrativa, presentando una declaración jurada, eso no es una forma de determinación, sino un acto
de exteriorización de la voluntad de cumplir con la obligación legal a su cargo.

Determinación de oficio: la determinación tributaria es el acto jurídico de la Administración en el cual está vuelca su
pretensión ante quienes reúnen el carácter de contribuyentes o responsables, para obtener el pago de la obligación
tributaria sustantiva. La determinación recae sobre aquel sujeto donde se verifica el hecho imponible que le
atribuyen las respectivas leyes impositivas, en la medida y condiciones necesarias que estas prevén para que surja la
obligación tributaria.

Naturaleza jurídica: el carácter constitutivo o declarativo de la determinación y la discusión sobre su


índole jurisdiccional son los principales aspectos a considerar.

La determinación de la obligación tributaria, sea efectuada por el contribuyente o responsable por medio de la
declaración jurada, o por la administración fiscal mediante determinación administrativa, tiene carácter meramente
declarativo.

Esto implica que la determinación deberán respetarse ciertos parámetros: a) Las valoraciones cualitativas deben
realizarse de acuerdo con el momento en que tuvo origen el hecho imponible y no en el acto de determinación;
b) las valoraciones cuantitativas deben ponderarse con el mismo alcance, y c) la vinculación del sujeto pasivo con el
hecho imponible se determinará en el momento que este surja.

Derecho de defensa: se manifiesta con la llamada “corrida de vista” prevista en el art. 17 de la Ley 11.683, donde el
juez administrativo otorga al contribuyente, o responsable, para que en un plazo de 15 días pueda alegar las razones
de su derecho y las pruebas pertinentes. Este paso es elemental para otorgar validez al acto administrativo, es el
paso inicial de la controversia, por lo que la administración debe ponderar los fundamentos y la prueba aportada, y
además deberá dictar el acto administrativo rebatiendo los planteos desarrollados por la contraparte, sí así no fuera
o si se modificará el sustento de la iniciación del procedimiento y fuera otra la fundamentación finalmente utilizada
se estaría dictando un acto administrativo que no ha respetado el principio básico y puede ser nulo.

Prueba: En el momento de ejercer su defensa contestando la vista, el contribuyente debe ofrecer o presentar las
pruebas que hagan a su derecho. Si bien la norma plantea que la prueba es una carga del contribuyente, le
corresponderá a la administración tributaria, en los casos de determinación presuntiva, probar los hechos que
representan la base en virtud de la cual se establece el hecho inferido es decir la presunción, máxime si el
contribuyente ha presentado su declaración jurada, la cual es impugnada por ese acto. A tal fin el contribuyente
podrá utilizar los medios previstos en las normas de procedimiento administrativo, que se aplican supletoriamente,
por lo que podrá aportar prueba documental pericial de oficio y testimonial. El paso siguiente que deberá desarrollar
la administración está fijado en el art 34 del decreto reglamentario, donde dispone que el juez administrativo deberá
dictaminar sobre el mérito de la prueba producida o las razones fundadas por las que no se hizo lugar a la ofrecida,
en su caso.

Efectos de la determinación de oficio: su efecto es la obligación de su cumplimiento, salvo que se ejerza alguno de
los recursos consagrados en la ley del derecho tributario procesal. Si no se recurriera ese acto pasa en autoridad de
cosa juzgada, sea formal o sustancial, según se trate de tributos o sanciones respectivamente. La determinación de
oficio como acto administrativo no tiene eficacia por su sola existencia si no es motivo de notificación al
contribuyente. Desde ese momento, el acto goza de presunción de legitimidad, facultando a la administración a
ponerlo en práctica. Una vez determinada la obligación tributaria en forma cierta o presuntiva por la administración
fiscal, no podrá ser alterada en contra del contribuyente por cambio de criterio de la propia Administración, sino que
deberá aprobar que ha incurrido en error inducido por el dolo del contribuyente en el suministro o exhibición de la
información.

Presunciones en el derecho tributario administrativo: dentro de la ley 11683, en el capítulo de determinación de


oficio, el legislador incorporó. Las presunciones que puede utilizar el órgano fiscalizador en su tarea de control de las
obligaciones del contribuyente, con el objetivo de sustituir el accionar omisivo o incorrecto del administrado. Este
régimen presuntivo previsto en el art 18 contempla dos tipos: hominis, como las legales.

Fase administrativa (la clase de Simon)

¿Cómo el contribuyente se relaciona con la administración y qué obligaciones y deberes se establecen?

Ley 11.683 Ley de Procedimiento Tributario Nacional, se establece un régimen de determinación de los tributos
autodeterminativos. Es decir la administración le dice al contribuyente que en un determinado plazo cuando finalice
cada periodo fiscal el contribuyente tiene que expresar en una declaración jurada cuanto tiene que pagar de
impuestos. Es un ppio general que la administración puede disponer de la liquidación administrativa.

En la liquidación autodeterminativa: es el contribuyente quien tiene que generar todo el cálculo y determinar los
impuestos establecidos por la ley. El contribuyente debe elaborar toda la información porque es más fácil que el
contribuyente haga el cálculo por la complejidad de la materia imponible y haga la liquidación, además porque el
contribuyente tiene más información, motivo por el cual para estos tipos de tributos nacionales corresponde la
liquidación autodeterminativa.

En la liquidación administrativa: el contribuyente simplemente le da un dato a la administración y esta luego le


liquida el tributo, esto se da en caso de impuestos locales o provinciales, Ej. Patente es una liquidación
administrativa, ABL

Pregunta de parcial puntuales sobre estos temas (no van a hacer preguntas a desarrollar)
El Art 11 establece el régimen por el cual se determinan los tributos nacionales (solo vemos IVA y ganancias)

Se le da un plazo de 4 meses al contribuyente para que presente la declaración jurada porque si bien la obligación
nació es ilíquida, es decir no está determinada ni sé que monto es. La presentación de la declaración jurada no
configura el hecho imponible y el nacimiento de la obligación tributaria es anterior, pero tengo un plazo dado por la
administración para liquidar ese tributo y desde que presento la declaración jurada tengo la obligación de pagar, los
intereses empiezan a correr desde el día posterior al vencimiento del plazo del trámite de presentar la declaración
jurada. O sea el día posterior de los 4 meses. La declaración jurada es un acto jurídico voluntario lícito que tiene por
fin extinguir una obligación de HACER, la obligación de hacer es presentar la declaración jurada y expresar cuanto
debo en dinero. La declaración jurada tiene características: es estable porque es la realidad y válido, hasta tanto que
la administración no me lo cuestione. También es completa la declaración jurada y debe ser presentada de buena fe.
La administración cree que el contribuyente actúa de buena fe y genera un vínculo en relación con el contribuyente
sus obligaciones tributarias y la administración. La administración tiene la facultad de cuestionar la declaración
jurada presentada por el contribuyente.

DETERMINACION Y PERCEPCION DE IMPUESTOS

Declaración jurada y liquidación administrativa del tributo

ART 11 — La determinación y percepción de los gravámenes que se recauden de acuerdo con la presente
ley, se efectuará sobre la base de declaraciones juradas que deberán presentar los responsables del pago
de los tributos en la forma y plazos que establecerá la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS.
Cuando ésta lo juzgue necesario, podrá también hacer extensiva esa obligación a los terceros que de
cualquier modo intervengan en las operaciones o transacciones de los contribuyentes y demás
responsables, que estén vinculados a los hechos gravados por las leyes respectivas. (La declaración jurada
puede ser presentada por el contribuyente o por un tercero que tenga vinculación en su actividad comercial
con el contribuyente

El PODER EJECUTIVO NACIONAL queda facultado para reemplazar, total o parcialmente, el régimen de
declaración jurada a que se refiere el párrafo anterior, por otro sistema que cumpla la misma finalidad,
adecuando al efecto las normas legales respectivas.

La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá disponer con carácter general, cuando así
convenga y lo requiera la naturaleza del gravamen a recaudar, la liquidación administrativa de la obligación
tributaria sobre la base de datos aportados por los contribuyentes, responsables, terceros y/o los que ella
posee.

Antes de la reforma de la 27.430 del 2017 no se podía hacer ninguna presentación rectificativa en el caso que se
haya pagado en defecto, generando una multa, hoy en día te genera también la multa pero si la declaración jurada el
monto resultante no excede del 5% del que se debería haber declarado y lo haces dentro de los 5 días de haber
presentado la primer declaración jurada te permiten enmendar el error y te libran de la multa, pero si te excedes de
más la multa te la aplican también porque se supone que en la declaración jurada tiene que estar bien.

Declaración jurada originales: sólo hay una declaración jurada original por cada impuesto y por cada periodo. Se
puede presentar la declaración jurada y eventualmente rectificar lo volcado porque me equivoque porque puse de
más o menos.

Declaración jurada rectificativa: son las que enmiendan o intentan sanear un error de las originales, igual va a estar
sujeto a verificación por parte de la AFIP. Si pagaste de más se debe iniciar un procedimiento de repetición y te
inician una fiscalización

Facultades de verificación art 33 en adelante (no entra en el parcial, solo leer). La verificación es un procedimiento
interno que hace la administración con sus propios datos, donde no interviene el contribuyente y la administración
abre un expediente e informa que desarrolla determinadas actividades (es interno). En el proceso de fiscalización se
inician con una orden de intervención (OI), que es una notificación al domicilio fiscal, la orden de intervención dice
sobre que tributo te van a fiscalizar, el periodo y quienes son los agentes que se van a poner en contacto para
fiscalizar, pero es un requisito necesario que deba estar contenido en la orden de intervención porque no pueden
excederse en ese marco de fiscalización hacia otros impuestos, es un marco de legalidad que se le da a la actuación
de los agentes. Los procesos de fiscalización no tienen plazos y van acompañados con una orden de requerimientos,
pero no pueden exceder los 10 años porque prescriben los tributos y la administración no puede reclamar nada.
¿Cuál es el plazo de prescripción de los tributos nacionales? La prescripción se cuenta por la Ley 11683 desde el 1 de
enero del año siguiente al vencimiento de la declaración jurada, virtualmente son 7 años (no 5 años). Es muy difícil
que la administración no te avise antes.

Si el contribuyente incumple con las obligaciones o proporciona información falsa eso es considerado por el juez
para la evaluación de las multas o responsabilidad penal por defraudación en base a la cantidad de impuestos que se
hayan omitido. Una vez que el inspector evalúa la liquidación del impuesto en base a toda la información que fueron
procesando según las que aportó el contribuyente y luego el inspector labra un acta final de inspección detallando
todo lo que se hizo y cuál es el resultado de esa verificación, si el contribuyente pago de más, de menos o si lo
presentó bien en el caso que la administración tenga dudas en base a lo que presentó el contribuyente.

Si el contribuyente pagó de menos: puede conformar esa liquidación y puede presentar una declaración jurada
rectificativa en ese momento, donde termina el periodo de fiscalización, ingresando la diferencia, eso genera multas
porque ya habías hecho la declaración jurada y la multa llega igual pero reducida porque conformó en ese instante.
El contribuyente puede rechazar esa liquidación y se entra en un procedimiento de determinación de oficio.

Acta final de inspección: si el contribuyente da el conforme y presenta la declaración jurada rectificativa, contrario a
lo que puso en la declaración jurada paga la diferencia y paga la multa. Otra situación se puede dar es que el
contribuyente diga que la declaración jurada esta correcta y se abre el procedimiento de determinación de oficio art
16 y 17 y ss.

¿Qué sucede cuando el agente fiscal hace el acta final de inspección y la liquidación presentada por el contribuyente
esta mal? PREGUNTA DE PARCIAL

Liquidación final informal se llama PREVISTA, no tiene ningún valor jurídico porque el contribuyente va a conformar
y presentar la declaración jurada y pagar, pero el que hace la rectificación en base a lo que dio el inspector, pero lo
hace uno, eso para la administración no tiene ningún efecto en relación a que eventualmente puedan fiscalizarte por
el mismo periodo (Ver art 16 o 17). El agente fiscal no es un juez administrativo y no tiene la facultad de decidir con
respecto del vínculo entre el contribuyente y la deuda. Todos los antecedentes administrativos se remiten a la
división de revisión y recursos, se inicia el procedimiento de determinación de oficio con un acto que se llama
VISTA, el procedimiento lo lleva a cabo un juez administrativo, las resoluciones que el dicta si puede generar efectos.
Con la VISTA se inicia el procedimiento de determinación de oficio formalmente, en esta vista copian todos los
antecedentes del informe final de inspección, remiten a toda la documentación que hizo el agente fiscalizador e
intiman a que en un determinado plazo (15 días hábiles administrativos) presentes un descargo aportando toda la
prueba necesaria para sostener mi posición del tributo cuestionado. El plazo para presentar el descargo es de 15 días
prorrogable por una sola vez por 15 días más (hábiles administrativos), para todo lo que no esté contemplado en la
11.683, se rige la ley de procedimiento administrativo nacional. Estos 15 días adicionales es una facultad de la
administración dártelo, por lo general te lo dan, pero te pueden decir que no al contribuyente. También puede ser
que te intimen a pagar en la VISTA y si cancelas la deuda ante un juez administrativo genera derechos adquiridos,
por lo tanto no te puede reclamar más por ese periodo, a diferencia de la prevista que te pueden perseguir igual. El
pago de la resolución dentro de la VISTA es una resolución determinativa porque es una decisión donde el juez tiene
la capacidad de expedirse respecto de la administración y genera efectos fijando la cuestión. El pago fuera de la vista
no genera efectos.

La apertura a prueba es de 30 días

La multa en los procedimiento de determinación de oficio (juez administrativo), tiene que estar incluido el
procedimiento para que te puedas defender de ambas cosas (se tramita todo junto), pero si hay mucha materia
imponible que no ingresaste se tramita por separada porque se dispara una cuestión penal tributaria, donde la
administración la multa se la impone después, pero primero quieren ver qué pasa a nivel penal, pero una cosa es
una sanción administrativa o sea la multa y la otra es penal.

Hay amplitud probatoria y el juez administrativo tiene la facultad de decirte si te da lugar a las pericias contables o
librar oficios o decir que es dilatorio e inconducente y te dicta la resolución determinativa, el periodo puede ser de
30 días el de la prueba prorrogable por 30 días más (hay que ver la prescripción) producida toda la prueba y cerrado
el plazo la Administración tiene 90 días para dictar la resolución determinativa de oficio, si pasan esos 90 días y nada
dijo se puede pedir un pronto despacho que son 30 días más al jue para dictar esta resolución y si el juez no la dicta
el procedimiento caduca, o sea todo lo que se hizo se puede hacer de nuevo por única vez y todos las pruebas que se
produjeron es válido para el procedimiento nuevo.

Resolución determinativa de oficio: es un acto jurídico administrativo en sentido formal y material, tiene que estar
necesariamente firmado por un juez administrativo (que detente esa facultad administrativa), tiene que decir que
impuesto y las multas, después no te las pueden imponer por un procedimiento posterior, salvo que haga la
salvedad que espera que se expida el departamento penal tributario. Tiene que tener causa, motivación y un
dictamen jurídico, sino el acto jurídico no tiene validez, y debe decir cuáles son las defensas y las vías recursivas para
discutir la resolución determinativa. Se puede pagar y tiene el mismo efecto que la VISTA, pero las multas se
reducen, por cada instancia que pasa las multas se reducen.

Análisis de la jurisprudencia de la CSJN en la aplicación subsidiaria de la ley 19.549 en el procedimiento impugnatorio


de los actos determinativos del Fisco Nacional por Simón y Ernesto.

El 24 de abril de 2017 nuestro máximo Tribunal Federal resolvió la causa “AFIP-DGI c/ Marybe S.R.L. s/ ejecución
fiscal A.F.I.P”; la cual es imposible no unirla al precedente “Compañía de Circuitos 4 Cerrados S.A. c/ Administración
Federal de Ingresos Públicos - Dirección General Impositiva s/ recurso de hecho”.

La Corte entiende el singular procedimiento de impugnación de los actos determinativos de impuestos, accesorios y
sanciones emitidos por la AFIP, donde coexisten, potestades administrativas con los respectivos derechos y garantías
de los contribuyentes, procedimientos administrativos, medios de impugnación y distintos mecanismos procesales,
tanto acciones como recurso, para acceder a la vía judicial. Al respecto entendemos, tal como sostiene el DR.
HORACIO CORTI, que todos ellos deberían estar teñidos de pensamiento constitucional.

Conforme lo resuelto en “Compañía de Circuitos Cerrados S.A.”, LA CORTE descartó que la vía establecida en el art.
23, inc. a), de la ley 19.549 resulte apta para impugnar determinaciones de impuestos y sus accesorios debido a que
la ley 11.683 contiene una regulación específica de los medios recursivos pertinentes, lo que excluye la aplicación a
su respecto, de la legislación que regula los procedimientos administrativos.

Lo que la Corte nos dejó: Analizada la jurisprudencia precitada, arribamos a la conclusión de que, según la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, los recursos contenidos por el artículo 76 de la ley 11.683, son el único medio
idóneo, para poner en crisis los actos determinativos de Fisco Nacional, resultando dichas vías excluyentes entre sí ,
en tanto la elección de una impide la posibilidad de acudir a la otra y exclusivas , toda vez que no proceden otros
modos de impugnación, encontrando así, los recursos de la Ley 19.549, un valladar infranqueable impuesto por el
Máximo Tribunal.

14/10 DERECHO INFRACCIONAL Y PENAL (Nicolás Lamas)

Derecho Penal Tributario

Infracciones tributarias
Primero está la confianza en el contribuyente: el Estado confía en que el contribuyente exterioriza de manera
voluntaria, declarando aquello que tiene y gana, consume y el contribuyente paga sus tributos en base a eso.
Ganancias, IVA, bienes personales. ¿Cuándo la AFIP pone en marcha el proceso de fiscalización o verificación?

Procedimiento de liquidación de tributos

Al fiscalizarse al contribuyente para ver si está cumpliendo con sus obligaciones tributarias

Tributos a nivel nacional: ganancias, IVA, bienes personales

¿Cuándo la AFIP inicia el proceso de fiscalización? Art 16 cuando el contribuyente no haya presentado la declaración
jurada o el Fisco considera que lo que presentó tiene un error, porque lo que exteriorizó el contribuyente, la AFIP
puede verificar las manifestaciones del contribuyente a través de sus consumos y rentas porque si lo que consume
no condice con lo declarado hay un problema

Determinación de Oficio (es una resolución administrativa)

ART 16 — Cuando no se hayan presentado declaraciones juradas o resulten impugnables las presentadas,
la AFIP procederá a determinar de oficio la materia imponible o el quebranto impositivo, en su caso, y a
liquidar el gravamen correspondiente, sea en forma directa, por conocimiento cierto de dicha materia, sea
mediante estimación, si los elementos conocidos sólo permiten presumir la existencia y magnitud de
aquélla.

Las liquidaciones y actuaciones practicadas por los inspectores y demás empleados que intervienen en la
fiscalización de los tributos, no constituyen determinación administrativa de aquéllos, la que sólo compete a
los funcionarios que ejercen las atribuciones de jueces administrativos a que se refieren los artículos 9º,
punto 1, inciso b) y 10 del Decreto Nº 618/97.

Cuando se trate de liquidaciones efectuadas con arreglo al último párrafo del artículo 11 el responsable
podrá manifestar su disconformidad antes del vencimiento general del gravamen; no obstante ello, cuando
no se hubiere recibido la liquidación QUINCE (15) días antes del vencimiento, el término para hacer aquella
manifestación se extenderá hasta QUINCE (15) días después de recibida.

El rechazo del reclamo autorizará al responsable a interponer los recursos previstos en el art 76 en la forma
allí establecida.

Artículo ...- Previo al dictado de la resolución prevista en el segundo párrafo del artículo 17 de esta ley, el
Fisco podrá habilitar una instancia de acuerdo conclusivo voluntario, cuando resulte necesaria para la
apreciación de los hechos determinantes y la correcta aplicación de la norma al caso concreto, cuando sea
preciso realizar estimaciones, valoraciones o mediciones de datos, elementos o características relevantes
para la obligación tributaria que dificulten su cuantificación, o cuando se trate de situaciones que por su
naturaleza, novedad, complejidad o trascendencia requieran de una solución conciliatoria.

El caso a conciliar se someterá a consideración de un órgano de conciliación colegiado, integrado por


funcionarios intervinientes en el proceso que motiva la controversia, por funcionarios pertenecientes al
máximo nivel técnico jurídico de la Administración Federal de Ingresos Públicos y por las autoridades de
contralor interno que al respecto se designen.

El órgano de conciliación emitirá un informe circunstanciado en el que recomendará una solución


conciliatoria o su rechazo.

El órgano de conciliación colegiado podrá solicitar garantías suficientes para resguardar la deuda motivo de
la controversia.

El acuerdo deberá ser aprobado por el Administrador Federal.

Si el contribuyente o responsable rechazara la solución conciliatoria prevista en este artículo, el Fisco


continuará con el trámite originario.

El contenido del Acuerdo Conclusivo se entenderá íntegramente aceptado por las partes y constituirá Título
ejecutivo en el supuesto que de él surgiera crédito fiscal, habilitando el procedimiento del artículo 92 de
esta ley.

La AFIP no podrá desconocer los hechos que fundamentaron el acuerdo y no podrá cuestionarlos en otro
fuero, salvo que se compruebe que se trata de hechos falsos.
El acuerdo homologado no sentará jurisprudencia ni podrá ser opuesto en otros procedimientos como
antecedente, salvo que se trate de cuestiones de puro derecho, en cuyo caso la decisión que se adopte
servirá como precedente para otros contribuyentes, siempre que se avengan al trámite conciliatorio y al
pago de lo conciliado en idénticas condiciones que las decididas en el precedente en cuestión.

Este procedimiento no resultará aplicable cuando corresponda hacer una denuncia penal en los términos del
Régimen Penal Tributario.

ART 17 — El procedimiento de determinación de oficio se iniciará, por el juez administrativo, con una vista
al contribuyente o responsable de las actuaciones administrativas y de las impugnaciones o cargos que se
formulen, proporcionando detallado fundamento de los mismos, para que en el término de QUINCE (15)
días, que podrá ser prorrogado por otro lapso igual y por única vez, formule por escrito su descargo y
ofrezca o presente las pruebas que hagan a su derecho.

Evacuada la vista o transcurrido el término señalado, el juez administrativo dictará resolución fundada
determinando el tributo e intimando el pago dentro del plazo de QUINCE (15) días.

La determinación deberá contener lo adeudado en concepto de tributos y, en su caso, multa, con el interés
resarcitorio y la actualización, cuando correspondiesen, calculados hasta la fecha que se indique en la
misma, sin perjuicio de la prosecución del curso de los mismos, con arreglo a las normas legales y
reglamentarias pertinentes.

En el supuesto que transcurrieran noventa (90) días desde la evacuación de la vista o del vencimiento del
término establecido en el primer párrafo sin que se dictare la resolución, el contribuyente o responsable
podrá requerir pronto despacho. Pasados TREINTA (30) días de tal requerimiento sin que la resolución fuere
dictada, caducará el procedimiento, sin perjuicio de la validez de las actuaciones administrativas realizadas,
y el Fisco podrá iniciar -por una única vez- un nuevo proceso de determinación de oficio, previa autorización
del titular de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, de lo que se dará conocimiento dentro
del término de TREINTA (30) días al Organismo que ejerce superintendencia sobre la ADMINISTRACION
FEDERAL, con expresión de las razones que motivaron el evento y las medidas adoptadas en el orden
interno.

El procedimiento del presente artículo deberá ser cumplido también respecto de aquellos en quienes se
quiera efectivizar la responsabilidad solidaria del artículo 8º.

Cuando la disconformidad respecto de las liquidaciones practicadas por la ADMINISTRACION FEDERAL DE


INGRESOS PUBLICOS con arreglo al último párrafo del artículo 11 se limite a errores de cálculo, se resolverá
sin sustanciación. Si la disconformidad se refiere a cuestiones conceptuales, deberá dilucidarse a través de
la determinación de oficio.

No será necesario dictar resolución determinando de oficio la obligación tributaria si -antes de ese acto-
prestase el responsable su conformidad con las impugnaciones o cargos formulados , la que surtirá entonces
los efectos de una declaración jurada para el responsable y de una determinación de oficio para el Fisco.

Cuando los agentes de retención o percepción —habiendo practicado la retención o percepción


correspondiente— hubieran presentado declaraciones juradas determinativas o informativas de su situación
frente al gravamen de que se trate o, alternativamente, la Administración Federal de Ingresos Públicos,
constatare la retención o percepción practicada a través de los pertinentes certificados, no procederá la
aplicación del procedimiento previsto en los artículos 16 y siguientes de esta ley, bastando la simple
intimación de las sumas reclamadas. (Párrafo incorporado por art. 1° pto. VI de la Ley N° 26.044 B.O.
6/7/2005. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial)

Efectos de la Determinación de Oficio

ART 19 — Si la determinación de oficio resultara inferior a la realidad, quedará subsistente la obligación del
contribuyente de así denunciarlo y satisfacer el impuesto correspondiente al excedente, bajo pena de las
sanciones de esta ley.

La determinación del juez administrativo del impuesto, en forma cierta o presuntiva, una vez firme, sólo podrá ser
modificada en contra del contribuyente en los siguientes casos:

a) Cuando en la resolución respectiva se hubiere dejado expresa constancia del carácter parcial de la
determinación de oficio practicada y definidos los aspectos que han sido objeto de la fiscalización, en cuyo caso
sólo serán susceptibles de modificación aquellos aspectos no considerados expresamente en la determinación
anterior.

b) Cuando surjan nuevos elementos de juicio o se compruebe la existencia de error, omisión o dolo en la exhibición
o consideración de los que sirvieron de base a la determinación anterior (cifras de ingresos, egresos, valores de
inversión y otros).

(?) Resolución de determinación de oficio: se le puede imponer una multa al contribuyente si se constata que dentro
del procedimiento el contribuyente actuó con culpa o dolo y el Fisco le puede imponer esta multa.

Una vez que se dicta la determinación de oficio el contribuyente puede pagarla, puede interponer un recurso de
apelación en el Tribunal Fiscal de la Nación o interponer un recurso de reconsideración ante el superior jerárquico
que dictó esa resolución y se agota la vía administrativa. En el recurso de reconsideración lo revisa un superior en el
proceso de determinación de oficio quien debe resolver. Una vez agotada la via administrativa, el contribuyente
puede ir a la vía de la justicia por la vía de la contencioso administrativo federal de primera instancia en CABA, si es
provincial tiene que ir ante la justicia federal de 1ra instancia.

Los contribuyentes optan por la vía del recurso de apelación por que se suspende el pago, ante el Tribunal Fiscal de
la Nación, por el carácter suspensivo del recurso de apelación. Quienes recurren ante el Tribunal Fiscal de la Nación
son empresas o exportadores, pero no son pequeños contribuyentes.

VERIFICACION Y FISCALIZACION ART 33 y 35 potestades que le permiten a la AFIP dictar la determinación de


oficio.

Si hay una actitud maliciosa, culposa o ardidosa del contribuyente a criterio de la AFIP se le puede imponer
una multa, eso lo puede recurrir el contribuyente yendo al Tribunal Fiscal o interponer un recurso de
reconsideración ante el superior jerárquico que dictó la resolución.

Son opciones excluyentes o elije una o elije la otra. CUIDADO, esa misma decisión puede afectar varios
contribuyentes por eso hay que tener cuidado.

La vista es la primera instancia del procedimiento administrativo ante la AFIP de manera formal. Esa vista es la
notificación al contribuyente para que se defienda y presente pruebas y el contribuyente debe contestar la
vista se llama DESCARGO, este procedimiento administrativo culmina con la resolución administrativa
denominada la SENTENCIA determinación de oficio.

Las multas no tienen efecto suspensivo porque tienen naturaleza penal.

En la Ley de Procedimiento Tributario hay 2 tipos de infracciones en la ley de procedimiento tributario:

1) Infracciones sustanciales o materiales: se da cuando se verifica el caso que durante la determinación de


oficio se verificó que ese contribuyente no pagó lo que debería haber pagado entonces se le imponen las
sanciones del art 45 y 46.

Omisión de impuestos – Sanciones (conducta en ppio culposa porque no hubo una maniobra ardidosa o
engañosa)

ART 45 — Omisión de impuestos. Sanciones. Será sancionado con una multa del ciento por ciento (100%) del
gravamen dejado de pagar, retener o percibir oportunamente (siempre que el Fisco considere que la
conducta es culposa), siempre que no corresponda la aplicación del artículo 46 y en tanto no exista error
excusable, quienes omitieren:

a) El pago de impuestos mediante la falta de presentación de declaraciones juradas o por ser inexactas las
presentadas.

b) Actuar como agentes de retención o percepción.


c) El pago de ingresos a cuenta o anticipos de impuestos, en los casos en que corresponda presentar
declaraciones juradas, liquidaciones u otros instrumentos que cumplan su finalidad, mediante la falta de su
presentación, o por ser inexactas las presentadas.

Será reprimido con una multa del doscientos por ciento (200%) del tributo dejado de pagar, retener o percibir
cuando la omisión a la que se refiere el párrafo anterior se vincule con transacciones celebradas entre
sociedades locales, empresas, fideicomisos o establecimientos permanentes ubicados en el país con personas
humanas, jurídicas o cualquier otro tipo de entidad domiciliada, constituida o ubicada en el exterior.

Cuando mediara reincidencia en la comisión de las conductas tipificadas en el primer párrafo de este artículo,
la sanción por la omisión se elevará al doscientos por ciento (200%) del gravamen dejado de pagar, retener o
percibir y, cuando la conducta se encuentre incursa en las disposiciones del segundo párrafo, la sanción a
aplicar será del trescientos por ciento (300%) del importe omitido.

(Artículo sustituido por art. 197 de la Ley N° 27430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su
publicación en el Boletín Oficial y surtirán efecto de conformidad con lo previsto en cada uno de los Títulos que
la componen. Ver art. 247 de la Ley de referencia)

Defraudación – Sanciones (dolosa) Ver de la 27.430 es la modificación

ART 46 — Defraudación. Sanciones. El que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas, o


cualquier otro ardid o engaño, se aprovechare, percibiere, o utilizare indebidamente de reintegros, recuperos,
devoluciones, subsidios o cualquier otro beneficio de naturaleza tributaria, será reprimido con multa de dos
(2) a seis (6) veces el monto aprovechado, percibido o utilizado.

2) Infracciones de tipo formal: (art 38 al 43) son infracciones que según el daño que provoques es muy menor
se le aplican multas exiguas y protegen distintos bienes jurídicos. El contribuyente que comete una infracción
formal lo que impide es que el Fisco pueda fiscalizar o verificar que ese contribuyente este cumpliendo con
sus obligaciones tributarias Ej. no emite facturas correspondientes, no lleva sus balances son infracciones que
suponen la imposición de este tipo de multas. La infracción formal más común es la omisión de la
presentación de la declaración jurada por parte del contribuyente. La sanción más gravosa que se le puede
imponer al contribuyente es la CLAUSURA art 40 que le cierran el comercio por un máximo de 6 días porque
no lleva de manera adecuada todo lo que exige las normas tributarias y cumpla con sus obligaciones
tributarias.

REGIMEN PENAL TRIBUTARIO Ley 24.769 (Fue modificada en el 2011 y en el 2017)

La actual es la Ley 27.430 y ver su art 279 capitulo 11 tomo la 24.769

Además de la determinación de oficio en paralelo la AFIP puede resolver que se le formula una denuncia
penal, y ese contribuyente necesitaría un abogado especializado en penal tributario por un lado en el Tribunal
Fiscal de la Nación o ante la Cámara Contencioso Administrativo Federal.

Ley 27.430 RÉGIMEN PENAL TRIBUTARIO


ART 279.- Apruébase como Régimen Penal Tributario el siguiente texto:

Título I - Delitos Tributarios


ART 1°.- Evasión simple. Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el obligado que mediante
declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas, o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por
omisión, evadiere total o parcialmente el pago de tributos al fisco nacional, al fisco provincial o a la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, siempre que el monto evadido excediere la suma de un millón quinientos mil de
pesos ($ 1.500.000) por cada tributo y por cada ejercicio anual, aun cuando se, tratare de un tributo
instantáneo o de período fiscal inferior a un (1) año. (Los sujetos pasivos Ej. el Fisco afectado puede ser la
Nación, las provincias o CABA) ¿Quién puede ser un evasor tributario? Para que se le pueda atribuir el hecho
punible pasible de ser sancionado por pena de prisión tiene que existir previamente un hecho imponible por
lo tanto sólo puede ser evasor el contribuyente obligado al pago de ese hecho imponible.

Para los supuestos de tributos locales, la condición objetiva de punibilidad establecida en el párrafo anterior
se considerará para cada jurisdicción en que se hubiere cometido la evasión.

ART 2°.- Evasión agravada. La pena será de tres (3) años y seis (6) meses a nueve (9) años de prisión cuando
en el caso del artículo 1° se comprobare cualquiera de los siguientes supuestos: (no hay pena de ejecución
condicional)

a) El monto evadido superare la suma de quince millones de pesos ($ 15.000.000);

b) Hubieren intervenido persona o personas humanas o jurídicas o entidades interpuestas, o se hubieren


utilizado estructuras, negocios, patrimonios de afectación, instrumentos fiduciarios y/o jurisdicciones no
cooperantes, para ocultar la identidad o dificultar la identificación del verdadero sujeto obligado y el monto
evadido superare la suma de dos millones de pesos ($ 2.000.000);

c) El obligado utilizare fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos, liberaciones, reducciones


o cualquier otro tipo de beneficios fiscales, y el monto evadido por tal concepto superare la suma de dos
millones de pesos ($ 2.000.000); (se configura cuando el contribuyente usa un beneficio fiscal que no le
corresponde, por Ej. aparenta ser una cooperativa o mutual y puede ser acusado por el fiscal)

d) Hubiere mediado la utilización total o parcial de facturas o cualquier otro documento equivalente,
ideológica o materialmente falsos, siempre que el perjuicio generado por tal concepto superare la suma de un
millón quinientos mil de pesos ($ 1.500.000). (Documentación apócrifa)

ART 3°.- Aprovechamiento indebido de beneficios fiscales. Será reprimido con prisión de tres (3) años y seis
(6) meses a nueve (9) años el obligado que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o
cualquier otro ardid o engaño, se aprovechare, percibiere o utilizare indebidamente reintegros, recuperos,
devoluciones, subsidios o cualquier otro beneficio de naturaleza tributaria nacional, provincial o
correspondiente a la CABA siempre que el monto de lo percibido, aprovechado o utilizado en cualquiera de
sus formas supere la suma de un millón quinientos mil de pesos ($ 1.500.000) en un ejercicio anual.

ART 4°.- Apropiación indebida de tributos. Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el agente de
retención o de percepción de tributos nacionales, provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que
no depositare, total o parcialmente, dentro de los treinta (30) días corridos de vencido el plazo de ingreso, el
tributo retenido o percibido, siempre que el monto no ingresado, superare la suma de cien mil pesos ($
100.000) por cada mes.

Nombro que leamos el Fallo Vidal

GAFI tiene una lista de precedentes

Art 303 CPenal habla de infracción penal tributaria

17/10 CLAUSULAS CONSTITUCIONALES DE CONTENIDO TRIBUTARIO IMPLÍCITO (Debora)

Está dentro de la unidad de federalismo fiscal proyección de la forma federal y también del derecho constitucional
tributario. Retomamos sobre proyección de la forma federal.

Cláusulas de contenido tributario implícito (federalismo fiscal) nuestra constitución organiza el funcionamiento y las
potestades de los 2 planos organizativos fundamentales que son las Provincias y el Estado Nacional.

El Federalismo es una distribución territorial del poder en la cual se compone de un gobierno central (Nacional,
federal) y gobiernos provinciales adheridos, federados, preexistentes al Estado nacional y nuestra constitución
distribuye las potestades. La CN delegó la soberanía de las provincias al Estado nacional, pero conservan su
autonomía en su capacidad de crear su propia Constitución, elegir sus autoridades, establecer sus instituciones,
autonomía tributaria y presupuestaria, así como la Nación también tiene facultades tributarias y presupuestarias. En
todo gobierno federal es necesario coordinar el ejercicio de estas facultades para su armonía en pos del desarrollo y
el progreso de toda la Nación.

¿Cómo se proyecta el federalismo en el poder tributario?

El poder tributario no está ligado a la soberanía y su función es crear tributos. Es un poder abstracto, indelegable e
irrenunciable. El poder tributario es indivisible Es uno solo pero se puede distribuir en distintos niveles de gobierno
la competencia para ejercer este poder. El poder tributario es un mecanismo Financiero para lograr los fines de la
Constitución como el presupuesto, en este sentido constitucional del poder tributario lo menciona la corte en el fallo
García Isabel donde se discute la Constitucionalidad del impuesto de la ganancia a su jubilación con problemas de
salud, la corte invalidó este tributo nacional y analiza El derecho tributario con este fin constitucional, las directivas a
los distintos niveles de gobierno aplican a todo el orden jurídico comprendiendo también el derecho tributario.

El poder tributario tiene 2 límites al poder de imperio del Estado que no puede ser ejercido sin limitaciones, los
límites están llamados en:

1) El Estatuto del contribuyente: son derechos y garantías de los contribuyentes que actúan como un límite
infranqueable sobre el cual el derecho tributario no puede pasar gracias a los principios de igualdad, equidad, no
confiscatoriedad, reserva de ley en materia tributaria y capacidad contributiva, estos ppios son los límites al poder
tributario.

2) Federalismo Fiscal: se encarga de ver como nuestra CN y el Derecho intrafederal distribuyen las competencias
tributarias en distintos niveles de gobierno. El federalismo actúa como límite al poder tributario porque no todos los
niveles de gobierno (Nacional, provincial, municipal, CABA) tienen las mismas facultades tributarias. Hay que tener
presente su origen histórico en las luchas a nivel nacional y los consensos tan difíciles de alcanzar, donde se logró
que la CN distribuya las competencias a través de mecanismos para coordinar las facultades financieras de los
distintos niveles de gobierno, en un gobierno federal. Ej. Aduanas, derechos de importación y exportación es una
facultad expresamente delegada al Estado Nacional, y las facultades concurrentes donde tanto las provincias como
el Estado Nacional podían establecer impuestos directos: son los que gravan la manifestación directa de riqueza
(renta o patrimonio), solo que el Estado solo puede hacerlo de manera temporal y bajo determinadas circunstancias,
mientras que las provincias su facultad de establecer impuestos directos es de manera permanente, por lo tanto hay
una concurrencia consagrada en la CN. Pero en la realidad el Estado por medio de prorrogas y declaraciones de
emergencia habilita que el Estado nacional establezca impuestos de manera permanente, ante la necesidad de
recursos que tenía el estado nacional ocurrió una concurrencia de facto que hacían una interpretación del art 4 de la
CN: entendiendo que tanto las provincias como el estado nacional podían establecer impuestos indirectos, aquellos
que gravan una manifestación mediata de riqueza), las provincias claramente tenían esa potestad tributaria, pero
sobre el estado nacional no estaba tan claro por eso empezó a hacer y en el Fallo Simón Mataldi se considera que si
los 2 niveles de gobierno pueden acceder a la misma fuente impositiva garantizando la autosuficiencia financiera,
pero se genera le problema de la doble o múltiple imposición agravando la presión tributaria, obstaculiza el
comercio y la actividad económica del país, por lo tanto no es tan deseable esta concurrencia de la doble imposición.
Esta concurrencia de facto fue convalidada por la Corte terminando las discusiones y en la reforma de la CN del 94
queda zanjada la cuestión en el art 75 inc. 2 que el Estado nacional puede establecer con las provincias impuestos
indirectos. Ambos niveles de gobierno pueden establecer tasas por los servicios efectivamente prestados. Con el
problema de la concurrencia surge la Coparticipación. La coparticipación es un mecanismo a través del cual se
distribuyen los recursos coparticipables: son los impuestos directos e indirectos que establece la nación, no los
impuestos aduaneros porque no están incluidos en la masa de coparticipación que se distribuye, ni tampoco los
impuestos que tengan una asignación específica. El régimen de coparticipación surge con el problema de la doble o
múltiple imposición justamente en 1934 fue la primera norma convenio de coparticipación. Entonces la
coparticipación es otro mecanismo de coordinación financiera en el federalismo, es de coordinación porque se
distribuyen recursos ya recaudados, pero también se asumen compromisos en materia financiera. Actualmente la
Ley vigente es 23.548 de 1988, se suponía que iba a ser temporal pero hay una cláusula que dice que si no hay un
nuevo acuerdo sigue vigente por eso sigue vigente y la Ley convenio de coparticipación intenta solucionar el
problema de la doble o múltiple imposición en su art 9 inc. B: las Provincias a cambio de recibir estos recursos
nacionales coparticipables asumen una obligación por sí y por sus municipios de NO establecer impuestos análogos a
los nacionales. Es decir las provincias que tienen poder tributario de establecer impuestos directos e indirectos se
autolimitaron a través de un acuerdo para no ejercer este poder, por eso el poder tributario tiene límites en este
caso son los limites vinculados a la forma federal de gobierno. Por eso hay que analizar si ese nivel de gobierno que
establece un tributo tiene la competencia para hacerlo viendo el derecho intrafederal y la CN. La ley de
coparticipación es derecho intrafederal porque es fruto de un acuerdo entre las provincias y el Estado nacional
ratificado por una ley nacional del congreso a la cual las legislaturas provinciales adhirieron sin reservas consagrando
el derecho intrafederal, tiene una jerarquía especial que se caracteriza por no poder ser modificado unilateralmente
por una de las partes sin un acuerdo previo, debe existir un acuerdo anterior. Entonces si las provincias asumieron
este compromiso de no establecer gravámenes análogos a los nacionales coparticipable es un límite porque no
podría una provincia establecer un tributo, a pesar que la CN lo habilita, pero asumió un compromiso a nivel
intrafederal de no establecer impuestos análogos a uno nacional. No obstante hay excepciones a la prohibición de
esta analogía que tiene que ver con no privar de recursos a las provincias Ej: ingresos brutos, impuesto de sellos,
impuesto automotor, impuesto inmobiliario y a la trasmisión gratuita de bienes, a nivel provincial lo pueden
establecer porque es una excepción, pero estas excepciones deben cumplir ciertos requisitos (pautas
uniformadoras) que establece la ley de coparticipación federal, por ser un mecanismo de coordinación financiera
que busca armonizar un sistema tributario que es complejo por formar parte del federalismo (Afip, Agip, Arba y otras
direcciones de rentas municipales con distintos criterios y plazos) lo que buscan los mecanismos de coordinación
buscan armonizar el sistema.

Por lo tanto los contribuyentes pueden discutir un tributo al ser contrario al estatuto del contribuyentes y además se
puede analizar si aquel Estado que me exige un tributo es el que constitucionalmente está habilitado para ejercer
ese poder, para saber si ese nivel de gobierno está habilitado a ejercer ese poder tributario se debe ver la CN y el
derecho intrafederal. Primero hay que ver la distribución del poder entre la Nación y las provincias, donde las
provincias tienen poderes reservados, residuales y amplios por lo tanto todos los poderes que no han sido
expresamente delegados al gobierno nacional son reservados de las provincias, si la CN ha delegado poderes de las
provincias al Estado Nacional las provincias no pueden ejercerlos, por eso lo poderes del gobierno nacional son
expresos y delegados.

Cláusulas constitucionales de contenido tributario implícito: se refieren a atribuciones que la CN le ha dado al estado
nacional a través del Congreso art 75 inc 12, 13, 18 y 19 y inc 30.

Cláusula de los códigos (art 75 inc 12) significa que se le ha delegado al Gobierno Nacional de manera exclusiva la
facultad de establecer los códigos de fondo porque la intención del constituyente fue unificar la aplicación común
del derecho en todo el territorio nacional (civil, comercial, penal, minería, trabajo), las diversidades regionales se
respetan en cuanto a que las provincias pueden establecer sus normas procesales. La doctrina entiende que se
respeta la diversidad de las regiones, pero en el derecho de fondo lo establece la Nación.

En cómo se regula el CCyCN pueden incidir en materia tributaria, Las provincias tienen autonomía tributaria dentro
de los límites mencionados, las provincias en sus códigos fiscales pueden diseñar el hecho imponible, su aspecto
material, personal, temporal, espacial, hay cuestiones que están vinculadas al derecho civil ejemplo obligaciones, el
CCyCN regula obligaciones se divide en dos posturas:

a) Postura Civilista o jusprivatista: entiende que los ppios del derecho común civil son un límite que el derecho
tributario local no puede alterar, Casás dice que tiene que ver con la armonización donde las provincias al ejercer su
poder tributario deben respetar el derecho común para lograr un sistema armónico y uniforme
b) Postura Autonomista o juspublicista: si las provincias tienen poder tributario, autonomía y puede establecer sus
tributos Pueden diseñar todas las cuestiones que hagan al establecimiento y vigencia de ese tributo, no están
limitados en lo que diga el derecho común porque no delegaron su facultad tributaria.

EL CCyCN regula la prescripción liberatoria es un modo de extinción de la acción de poder exigir el cumplimiento de
una obligación, por lo tanto las obligaciones tributarias pueden existirse por el pago o por el transcurso del tiempo
porque la prescripción es la forma de que se extinga una acción o la exigibilidad de una acción por el transcurso del
tiempo, entonces las obligaciones tributarias pueden extinguirse por el transcurso del tiempo entonces el CCyCN
dice que el plazo de prescripción es de 5 años ¿Puede el código tributario imponer que las obligaciones tributarias
prescribirán a los 10 años? buenos los civilistas dicen que hay que respetar el plazo de 5 años porque sino es
violatoria al art 75 inc 12 donde las provincias no pueden ejercer el poder delegado de la nación. Los autonomistas
consideran que la posibilidad de establecer el plazo de prescripción es una facultad de la provincia porque es la que
exige el tributo y puede en el marco de su autonomía no delegada a ejercer el plazo de prescripción.

En el Fallo Filcrosa (se mantiene en la actualidad) donde la Corte toma la postura privatista civilista se discutía un
plazo de prescripción de un tributo que era mucho más extenso que el que establecía el código civil, sostiene que las
leyes provinciales que regulan la prescripción de los tributos de forma distinta al código civil y las provincias carecen
de facultades para establecer este tipo de normas, la prescripción es un instituto general del derecho común por lo
tanto es una facultad exclusiva y delegada a la Nación art 75 inc 12 (no es una cuestión de derecho local)

Prescripción liberatoria 2532 CCyCN dice que las legislaturas locales podrán regular la prescripción liberatoria en
cuanto al plazo de los tributos.

Art. 2560 La prescripción liberatoria es de 5 años excepto que se prevea uno distinto en la legislación local.

Todas las obligaciones tributarias prescriben por la seguridad jurídica, donde el trascurso del tiempo posibilita que se
extinga la acción para exigir una acción.

Facultades expresamente delegadas a la Nación:

Cláusula del comercio (art 75 inc 13): La constitución le atribuyó al gob nacional la facultad exclusiva para reglar el
comercio con las naciones extranjeras y las provincias entre sí (comercio interjurisdiccional). La facultad de reglar el
comercio es del Estado Nacional porque el objetivo del constituyente en dictar cláusulas análogas para igualar las
políticas nacionales en “grandes políticas” Ej. Hidrocarburos, energía eléctrica, medicamentos, transporte
interjurisdiccional que hacen al comercio nacional y el estado nacional lo regula ¿Cuándo una provincia en el
ejercicio de su poder tributario puede afectar el comercio? se debe entender en conjunto estos 3: art 75 inc. 12, art
9 y 12 de la CN. El ejercicio de su poder tributario no debe configurar el cobro de una aduana interior, no configurar
un derecho de tránsito y no altere el comercio como lo estableció el estado nacional.

Fallo Bresani impuesto a la uva por producir vino en la Prov. de Mendoza

Fallo Bayer c/Prov. Santa Fe s/ acción declarativa de certeza La Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de
alícuotas diferenciales en materia de Ingresos Brutos, en cuanto imponen alícuotas superiores a los contribuyentes o
responsables del tributo radicados fuera de sus jurisdicciones.

Fallo Granja 3 arroyos

Establecimiento de utilidad nacional art 75 inc. 30 establece que le estado nacional puede ejercer una legislación
exclusiva en el territorio de la nación… la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los
establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la república. Quiere decir que en todo el territorio nacional
se pueden establecer establecimientos de utilidad nacional que son del dominio nacional pueden estar ubicados en
una prov., o un municipio, pero son de la Nación porque cumplen con un fin de utilidad nacional ej. Parque nacional,
Banco nacional, dependencias de la Dirección Nacional de Aduanas, casa de la Moneda, Hospitales nacionales,
Administración Nacional de la Seguridad Social.

Teoría de la no interferencia en la medida que el ejercicio del poder de policía tributario de la provincia no interfiera
con los fines nacionales que tuvo en miras este establecimiento creado por una ley nacional no es contrario al 75
inciso 30, que autoriza a las provincias a grabar los actos y las actividades e ingresos que se realicen que surjan de
estos establecimientos de utilidad nacional siempre y cuando no interfieran con la finalidad que se tuvo en miras al
declarar ese lugar de utilidad nacional. En un establecimiento de utilidad nacional hay concurrencia de facultades
entre las provincias y los municipios pudiendo ejercer su poder de policía y tributario siempre que no interfieran
fallo Lago espejo Resort c/ Prov. De Neuquen

Faltan los últimos 11 MINT

21/10 LA PROYECCIÓN DE LA FORMA FEDERAL II (la parte 1 es del 23/9) (Agostina) REVISAR

Federalismo financiero: leer Corti y Schafrick

La forma federal está regulada en el art 5 CN (sistema representativo, republicano y federal)

Planos organizativos dice Corti que están superpuestos: El estado federal y las provincias, pero incorporados a un
sistema mayor que es constitucional.

Corti menciona que hay 2 ppios rectores del sistema federal que son:

1) Principio de Suficiencia: los recursos financieros que dispone una unidad política o cualquier órgano tienen que
ser suficientes para sostener los gastos públicos de las funciones jurídicas que el propio orden jurídico le impone a
aquel órgano. O sea si la CN asigna un fin a cierto órgano entonces ese órgano debe contar con los recursos
suficientes para poder cumplir con dicha función, si no le asignan los recursos suficientes entonces esa función no la
va a poder cumplir, es una forma aparente de otorgar una función porque te doy la función pero no te doy los
recursos entonces se incumple. Las pautas que debe regir el ppio de suficiencia son: la razonabilidad,
proporcionalidad (en función de la riqueza disponible).

2) Principio de Autonomía presupuestaria del gobierno federal y de las provincias: se vincula con la autonomía
financiera, es decir para que un gobierno nacional o provincial sean verdaderamente autónomos necesitan contar
con los institutos para poder hacerse de esos recursos y disponer de ellos, deben contar con las facultades de
establecer tributos, crédito público y de dictar su ley de presupuesto, no podría haber autonomía política si no hay
autonomía financiera o presupuestaria.

La facultad de establecer tributos y de cómo obtener los recursos está en los Art 121,123, 124 y 126.

Marco constitucional de los poderes nacionales y provinciales: el 123 dice que: el esquema de distribución de la
potestad tributaria que abarca la nación, las provincias y el municipio y CABA a nivel de las provincias se estructura a
partir del artículo 121 que es nuestra pauta guía que dispone que las provincias conservan todo el poder no
delegado por esta constitución en el Gobierno federal y expresamente se hayan reservado por pactos especiales al
tiempo de su incorporación o sea pactos especiales principalmente estamos hablando de la provincia de Buenos
Aires, las provincias poseen poderes amplios, residuales y reservados. Las provincias se reservan poderes tienen
poderes amplios residuales Porque todo lo que no hayan delegado lo conservan y reservados porque lo mantienen
para sí mismas. Mientras que la nación tiene poderes expresos y delegados es decir los expresamente delegados en
la Constitución nacional fundamentalmente en el artículo 75, además en artículo 126 dispone que las provincias no
ejercen el poder delegado a la nación, lo complementa, esta cláusula delega poder y a la vez me autolimito a ejercer
ese poder que delegue para las provincias. El 124 establece más limitaciones para las provincias en cuanto pueden
crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus
fines y podrán también celebrar convenios internacionales en cuanto no sean incompatibles con la política exterior
de la nación y no afectan las facultades delegadas al Gobierno Federal o el Crédito Público de la nación.

Poderes expresamente delegados a la nación: El poder que si puede delegar la provincia a la nación son los
derechos de importación y exportación: art 71 inc 1, inc 2 (explícitas) la creación de impuestos indirectos y
excepcionalmente directos bajo las condiciones que se establecen en el inc 2, la cláusula de los códigos (inc. 12),
cláusula del comercio (art 9, 10, 11,12 y 126 CN se relacionan con la libertad de circulación y la prohibición de
establecer aduanas interiores). El art 75 inc. 18 Cláusulas del progreso se debe leer complementariamente con el inc.
19 sobre el principio de Justicia social aplicado a la cláusula del progreso y el inc. 30 que es la posibilidad de crear
establecimientos de utilidad nacional (Cláusulas implícitas).

En materia tributaria la Nación establece de forma exclusiva, excluyente y permanente los derechos de exportación
e importación, de forma concurrente con las provincias y permanente los impuestos indirectos se encuentra en el art
75 incisos 1 y 2 y con carácter transitorio siempre que la defensa la seguridad común y el bienestar general del
estado lo exijan los impuestos directos. Por su parte las provincias pueden establecer en forma permanente
impuestos directos por el 75 inciso 2 y 121, en forma concurrente y permanente con la nación crean impuestos
indirectos. Texto de Schafrick

En un apartado está bien detallado y si no yo también en mi artículo jurídico el ordenamiento positivo le reconoce
porque están tributarias en el artículo 129 el artículo 9 de la ley 23.548 que es la ley en el artículo 12 de la ley 24.548
y artículo 951 y concordantes de la Constitución de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En uno de los fallos más recientes de la Corte Suprema ha sido admitida a nivel de una provincia para acceder a la
instancia originaria de la corte, tiene potestades tributarias también a nivel provincial con algunos matices. En
cuanto a los municipios gozan de autonomía a partir de la Reforma del 94 y conforme al artículo 123 de la
Constitución cada provincia dicta su propia Constitución conforme al artículo 5 asegurando la autonomía municipal y
recreando su alcance y contenido en el orden institucional político, administrativo, económico y financiero. Entonces
los municipios tienen autonomía reconocida por la Constitución a partir de la Reforma de 1994. Antes se
consideraba que los municipios eran entes autárquicos, pero la jurisprudencia de la corte antes de la Reforma hace
un cambio empieza a reconocer la autonomía municipal y luego eso se plasma en la reforma constitucional,
entonces cada provincia tiene la obligación de asegurar su autonomía municipal a partir del 94, esta autonomía
abarca el orden institucional es decir que puedan establecer sus instituciones político administrativo económico y
financiero. Es decir el municipio va a tener autonomía financiera en los términos que ya hablamos, de manera tal
que va a tener potestades tributarias y presupuestarias obviamente en la medida en que se lo reconozcan su
constituciones local y hay varias limitaciones que van a tener los municipios por ejemplo ya sabemos que no pueden
establecer impuestos ¿Cuál es el principal tributo que cobra el municipio para obtener recursos? Las tasas. En el
Fallo Esso petrolera 2015 donde la Corte reconoció este principio de suficiencia financiera y la necesidad de que los
municipios cuenten con los recursos suficientes para poder garantizar sus actividades y su autonomía municipal.

Distribución de competencias: tanto la nación como las provincias concurren sobre una misma fuente de recursos
sobre las contribuciones indirectas o sea sobre los impuestos indirectos y en los hechos también sobre los directos o
sea pensemos que los impuestos directos los establece en ppio las provincias y excepcionalmente y transitoriamente
la nación siempre que haya una causal que lo habilite que está relacionado con la defensa la seguridad común y el
bienestar general del Estado. En la realidad la Nación establece impuestos directos en el marco de esta cláusula pero
los va prorrogando, los prórrogas sucesivamente. Con respecto a los impuestos indirectos hay muchos debates
doctrinales por las “demás contribuciones” si estaban incluidas tanto las contribuciones directas como los indirectos
con este gris la Nación justificaba el establecimiento de impuestos indirectos a los consumos. La cuestión se zanja en
un precedente de la Corte Suprema Simón Mataldi S.A de 1927, inicia una acción para pedir la inconstitucionalidad
de un impuesto que le cobra la Nación en razón que era vedado y se daba un supuesto de doble o multiple
imposición y la Corte dice que la doble o multiple imposición no esta prohibida por la CN, pero puede generar
efectos indeseables a nivel económico por lo tanto es necesario que los estados Nacional y provincial coordinen
estas potestades financieras sobre las cuales concurren, o sea se admite la concurrencia de la nación respecto a la
Facultad de imponer contribuciones indirectas en ese momento.

Entonces tanto la nación como las provincias pueden establecer contribuciones indirectas, es necesario para evitar
los efectos nocivos de la doble imposición que pueda ocurrir de este proceso que la Nación y las provincias
encuentran mecanismos de coordinación.

Hay los distintos mecanismos de distribución del poder tributario en los estados federados. Son diversos sistemas
donde la concurrencia hace que haya autonomía absoluta entre los dos niveles de gobierno y falta de coordinación
antes del Fallo Simon o sea de hecho había una concurrencia donde ambos poderes concurrían sobre una misma
fuente y no coordinaban, o sea la ventaja es que se fomenta la autonomía de ese sistema, la desventaja es
posibilidad de una doble múltiple imposición con una falta de armonía tributaria o sea es un poco caótico después
tenemos el sistema de separación de fuentes donde cada nivel de gobierno se reserva la creación de ciertos
impuestos que puede ser armónico, pero insuficiente. Otro sistema es el de la participación donde no se van a
distribuir las fuentes gravables como la separación de fuentes donde cada uno cobra un tributo, sino que acá lo que
se distribuye es el producido de estas fuentes y en las cuotas adicionales hay un nivel superior que crea un tributo,
como el estado nacional y los inferiores es decir los estados provinciales agregan un porcentaje (alícuota) a ese
tributo nacional y de esa manera obtienen parte de su recaudación es un poco más armónico este sistema, pero es
muy centralista porque dependen de la creación del tributo del Estado nacional y por último el sistema de
asignaciones globales o específicas donde el nivel central crea y recauda los tributos y asigna luego estos según la
descripción del gobierno central, por lo tanto tenemos un sistema los gobiernos locales tienen poca autonomía.

¿Cuál es el sistema que adopta nuestro país? Primero tenemos un periodo de separación de fuentes qué es en la
Constitución de 1853-1860 donde tenían que la nación cobraba impuestos aduaneros, creación de derechos de
importación y exportación y excepcionalmente los impuestos directos. Las provincias tenían los directos y los
indirectos o sea había una separación de fuentes. Luego se produce una concurrencia de hecho porque la nación
empieza a cobrar de hecho sin que nadie le dé permiso empieza a cobrar estos estos impuestos indirectos
concurriendo con las provincias sobre esta misma fuente de imposición y luego a partir del fallo Simon Mataldi
cuando la Corte exhorta a los estados del sistema federal a ponerse de acuerdo, llegar a un sistema de participación
o de coparticipación con algunas asignaciones específicas que esto se plasma en las diferentes leyes de
coparticipación que se fueron dictando si Ernesto se las habría mencionado la 12.139 la 20.221 y actualmente la Ley
23.548 qué se sancionó en 1988 y está vigente hasta la actualidad era una ley que tenía por fin tener un corto
periodo de tiempo de vigencia, pero tenía una cláusula que permitía la renovación automática y lo que sucede con
esta norma es que como luego tuvo recepción constitucional, el sistema de coparticipación en el 75 inciso 2 tiene
recepción constitucional y ahí se requiere la unanimidad de todos los estados parte para dictar una nueva ley de
coparticipación es muy difícil y trae grandes problemas.

¿Cómo se coordinan las potestades financieras sobre las que concurren la Nación y las provincias? Mediante 2 leyes
convenio: la ley de coparticipación y los pactos fiscales. El congreso va a dictar una ley con la adhesión de las
provincias a partir del dictado de leyes provinciales. O sea las provincias y la nación firman un acuerdo y el congreso
dicta una ley y además las provincias deben dictar una ley en sus legislaturas locales adhiriendo a ese régimen.

Como contracara las provincias se obligan a no establecer impuestos análogos a los nacionales coparticipados, con la
excepción de ciertos impuestos que si se los van a quedar y si pueden establecer válidamente en las provincias, que
son: las tasas por los servicios efectivamente prestados, impuesto inmobiliarios, el impuesto de los ingresos brutos,
sellos, el impuesto automotor, y la transmisión gratuita de bienes donde todos estos quedan excluidos de lo que se
llama cotejo de analogía. Ley 23.548 art 9 inc B. Hay algunos impuestos que las provincias si pueden establecer como
excepción que son los provinciales como el impuesto inmobiliario, ingresos brutos, sellos.

El Fallo que se utiliza para establecer los parámetros de este cotejo de analogía es un fallo de la Corte que se llama
Pan American Energy contra Chubut sobre acción declarativa del 19 de junio de 2012, en el caso la actora
demandaba que la provincia le estaba cobrando un tributo que resultaba análogo al IVA sobre la circulación de
energía eléctrica, a partir del considerando 11 la Corte habla sobre evitar la doble o multiple imposición y en el
considerando 13 empieza a estudiar el cotejo de analogía o la evolución del concepto de analogía y se va a basar en
la doctrina establecida por Jarach: sin perjuicio de las circunstancias particulares de cada caso, se entenderá que los
impuestos locales son análogos a los nacionales unificados cuando se verifique alguna de las siguientes hipótesis o
sea hay analogía entre un tributo local y un tributo nacional siempre que se verifiquen las siguientes hipótesis
considerando 13 definiciones sustancialmente coincidentes de los hechos imponibles (hipótesis de incidencia) o
definiciones más amplias que comprendan los hechos imponibles de los impuestos nacionales o más restringidas que
estén comprendidas en los impuestos nacionales aunque se adopten diferentes bases de medición a pesar de una
diferente definición de los hechos disponibles la adopción de bases de medición sustancialmente iguales.

Jarach dice que: no es relevante para desechar la analogía la circunstancia de que no coincidan los contribuyentes o
responsables de los impuestos siempre que exista coincidencia sustancial, total o parcial de hechos imponibles o
bases de medición. Es decir no va a prestar atención a los sujetos pasivos de la norma.

En el considerando 14 aclara que la analogía no requiere una completa identidad de hechos imponibles o bases de
imposición sino una coincidencia sustancial, tal criterio explica que el legislador dejase fuera del ámbito de previsión
de analogía Aunque circunscritos a materias concretas y reglas más o menos estrictas los impuestos sobre la
propiedad inmueble, la propiedad automotor, los ingresos brutos, de sellos y la transmisión gratuita bienes. Esto
permite que se puedan grabar con impuestos locales algunas materias imponibles que también son a nivel nacional.

¿Cómo tiene que ser la ley de coparticipación que rija las relaciones entre la nación y las provincias? La ley actual no
cumple con estas pautas. El Congreso y las provincias están en incumplimiento. Las pautas están en el art 75 inc 2 de
la CN: “Las contribuciones previstas en este inciso con excepción de la parte o del total de las que tengan asignación
específica son coparticipables, una ley convenios sobre la base de acuerdo con las provincias…” Se establece la
distribución de competencia de impuestos directos indirectos dice que estos tributos van a ser coparticipables, con
excepción de los que tengan asignación específica, después establece las pautas para el dictado de la nueva ley de
coparticipación que va a tener cámara de origen en el senado (potestad presupuestaria del Congreso)

Congreso Sí el congreso tiene que dictar la ley de presupuesto según el 75 inciso 8 Qué dice que se tiene que regir la
ley de presupuesto por las pautas que están establecidas en el 75 inciso 2 tercer párrafo que son estas que
acabamos de leer sí las pautas que rigen la coparticipación rigen a su vez la ley de presupuesto nacional que dice que
tiene que ser primero que se tiene que contemplar las competencias servicios y funciones de cada una de ellas O sea
Acá está entre el principio de suficiencia que veíamos al inicio Sí esta asignación de recursos suficientes teniendo en
cuenta competencias servicios y funciones de cada una de los niveles de gobierno sí contemplar criterios objetivos
de reparto sí que tengan que tengan que ver con la equidad la solidaridad y la prioridad de un logro de grado
equivalente de desarrollo calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional Entonces estos
son los criterios que deben regir la nueva ley de coparticipación actual no los cumple porque no está basada en
criterios objetivos de reparto, está basada en la función en función de porcentaje tipo que fueron dictados en un
momento hace más de 30 años en función de las condiciones que regían en ese momento, también en función de
cierto poder político de cada uno de los estados qué serían condiciones objetivas de reparto bueno tener en cuenta
la población tener en cuenta los niveles de desarrollo de esa provincia Y cómo lograr que cada provincia pueda
superar las barreras y obstáculos para lograr este grado equivalente de desarrollo calidad de vida y oportunidades en
todo el territorio de la nación podemos leerlo en consonancia con el 75 inciso 18 de inciso 19 no está cláusula del
Progreso está todo como conectado, está medida de acción positiva en cierta forma que el estado tiene que tener
que llevar adelante para superar las condiciones imperantes de desigualdad podríamos hacer uno un link con esa esa
lectura entonces bueno es básicamente lo que podemos decir es que y la mayoría de los autores sostienen Es que la
ley de participación actual es inconstitucional por qué no cumple con lo que dice la constitución. MINT 48

comentárselos ahora que la corte en una serie de fallos destacó algunos Sí algunas características que la la
Constitución establece sobre la ley de participación a partir de este artículo esto quiere decir que porque está
diciendo que en virtud participables los impuestos indirectos y los directos creados por tiempo determinado por el
estado nacional con excepción de la parte o del total de los que tengan asignación específica es decir la regla
consiste en precisamente darle un fin una finalidad especial a ese tributo es impuesto que se está recaudando para
satisfacer cierta cierto objetivo por ejemplo la construcción de cierta obra pública de envergadura nacional no
entonces o en algunos casos satisfacer o soportar el sistema previsional en específico características o condiciones o
requisitos para que pueda ser válidamente establecida

aquello que La naturaleza convencional de la ley de coparticipación Sí porque la ley convenio debe dictarse sobre la
base de acuerdos entre la nación y las provincias a los efectos de instituir regímenes de coparticipación de esas
contribuciones garantizando la automaticidad de la revisión de los fondos y que esa ley convenio tenga como cámara
de origen acera el senado debe ser sancionada con una mayoría calificada que no puede ser modificada
unilateralmente y que debe hacer luego aprobada por las provincias entonces acá vemos que hay tiene una
naturaleza especial requiere que haya acuerdos entre la nación y las provincias Sí para ver cómo distribuir estos
fondos que la remisión o la transferencia de estos fondos sea automática es decir que no interviene el estado
nacional para decidir en la rendición de los fondos se transfiere automáticamente

Transfiriendo recursos a las provincias conforme estos estos porcentajes que están asignados en la ley de
coparticipación sí tiene mayormente representación de las provincias y tienen que tener una mayoría calificada que
es tiene que ser un quórum de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara sí no de los
miembros presentes sino de la totalidad de los miembros de cada cámara no puede ser modificado unilateralmente
esto es importantísimo la ley de Coca participación así como las restantes leyes convenio por ser manifestación del
federalismo financiero o de concertación va a decir la corte no pueden ser modificadas unilateralmente ni con las
provincias ni por la nación sí fundamentalmente por la nación porque vamos a ver que la nación en el 75 inciso 3
tiene la facultad de dictar o de establecer impuestos con asignación específica es decir tiene la facultad de
unilateralmente en ciertas excepción o sea excepcionalmente y bajo ciertas condiciones de traer de la masa
cotizable algunos impuestos a partir de otorgarles una asignación específica sí de lo recaudado los fallos que espero
poder explicarles

75 inc 3 establecer y modificar asignaciones específicas de recursos participables por tiempo determinado por ley
especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cara entonces las condiciones para
establecer válidamente asignaciones específicas por el congreso de la nación es decir sin ir a un acuerdo con las
provincias es por tiempo determinado mediante una ley especial y el quorum tiene que ser de la mayoría absoluta
de la totalidad de los miembros de cada cambio y obviamente establecer una finalidad lo recaudado de cierto
impuestos sin asignar una finalidad concreta

Además de la ley de coparticipación que estamos viendo que tuvo

Hay otros instrumentos que complementan sí este este instrumento que son los denominados pactos fiscales y para
las provincias y que entra dentro de las mismas características que acabamos de O sea no es no puede ser
unilateralmente reglamentado sí o modificado ni por la nación ni por las provincias tiene una jerarquía especial en
dos fallos de la corte que son los fallos Santa Fe O sea hay un Santa Fe la causa una de 538 y la otra es 539 y las dos
del 24 de noviembre de 2000 de 2015 que es la ley de coparticipación los pactos Fiscales esto conforma el derecho
intrafederal qué jerarquía tiene el derecho de la Constitución o pactos Fiscales vienen a complementar lo que está
dispuesto en la ley de coparticipación es decir las provincias los utilizan para flexibilizar o terminar de acordar puntos
que quedan digamos sin sobre los que necesitan acordar lo que sucede es que modifican los términos de la de la ley
de coparticipación

El objetivo de estos partos por lo general es quitarle autonomía a las provincias o recursos no iban conformando
todos estos pactos Fiscales que se firman lo que la doctrina llama el laberinto de la coparticipación es porque o sea
se van generando tantas excepciones a la Norma y tantos pactos que es complejo entender cómo termina
funcionando el sistema de coparticipación actual si esto que nosotros vimos hace un rato bueno se ve modificado
posteriormente por un montón de pactos fiscales el laberinto de la coparticipación el nombre de
Compartiendo en mí ese como un mapa Viejo pero donde iba explicando los primeros pactos Fiscales de la década
del 90 entonces las leyes que se incluyen en esta categoría de federalismo de concertación o dialógico a las leyes
antecedentes con participación con el especial Rango constitucional que detenta luego de la Reforma constitucional
los llamados pactos Fiscales que se suceden a partir de la década del 90 antes de la Reforma constitucional y después
también como ser el pacto fiscal uno que es el acuerdo entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales del 12
de agosto del 92 aprobado por ley nacional 24,130 El pacto Federal para el empleo de la producción y el crecimiento
del 12 de agosto del 93 o pacto fiscal 2 aprobado por la ley 24 307 o más recientemente del 2017 sí que después de
eso hubo un concurso en el 2018 Federal Sí y la corte en la construcción de una conocida familia

la de Comerlo contra la provincia de Buenos Aires el último papel misionero lo que hace es establecer las
consecuencias principales de estos pactos Fiscales que conforman el derecho intrafederal y que una vez que he
ratificado por la legislatura se incorporan se incorpora al derecho público interno de cada estado provincial Qué
sucede en estas causas y donde la corte va siendo como un vaivén de en su jurisprudencia básicamente lo que se
discute en todas nuestras familias de fallos es si se puede acceder a la corte instancia originaria o no Sí porque yo
quiero cuestionar un pacto fiscal sí está incorporado al derecho local mediante una ley local Entonces qué hago
puedo ir directamente a la corte o tengo que litigar en instancia local acceder hasta llegar a los máximos tribunales
locales y de ahí Establecer interponer un recurso extraordinario general para ir a la corte bueno la corte misionero
donde básicamente dice como los pactos Fiscales se incorporan a la ley local mediante estas leyes de adhesión
locales Entonces primero corresponde que este los contribuyentes mitiguen toda la instancia local para luego llegar
a la corte Sí un poco Obviamente con esto lo que la corte hace es cerrar un poco el Grifo de las causas que le llegan
Panamericana.

El derecho intra Federal entonces a partir de todos estos fallos lo que podemos concluir Más allá de la vía para llegar
a la corte es que conforma una categoría especial sí que tiene una jerarquía superior a las leyes locales y a las leyes
federales en cuánto dentro del marco de la Constitución pueden modificar las relaciones entre la nación y las
provincias y por lo tanto no pueden ser derogadas unilateralmente por cualquiera de sus partes o sea tiene una
jerarquía especial Porque regulan las relaciones entre la nación y las provincias en el marco de la Constitución
obviamente y en consecuencia no puede ser derogada unilateralmente por alguna de sus partes pueden derogar
unilateralmente una ley o sea ni la ley de coparticipación ni ningún pacto fiscal lo que pueden hacer es denunciarlo y
la provincia si quiere puede denunciarlo y irse de ese pacto que firmó pero no puede derogarlo si no puede derogar
la vigencia para el resto de las de las del concierto de los estados locales que participaron de ese acuerdo esa
jerarquía superior dice la corte que acaba de reconocer a los acuerdos intrafederales y a las leyes convenios es
inherente a su propia naturaleza contractual en la que concurren las voluntades de los órganos Superiores de la
constitución en aros de alcanzar objetivos comunes constituyen entonces la máxima expresión del federalismo de
concertación condición de la que se desprende su virtualidad para modificar siempre en el marco de la ley
fundamental las relaciones inter jurisdiccionales y recíprocas entre la nación y las provincias no se encuentran en
una esfera de disponibilidad individual de las partes y solo pueden ser modificados o renovados por otro acuerdo
posterior de la misma naturaleza esto es muy importante O sea no se permite la derogación unilateral ni la
reglamentación unilateral y toda modificación tiene que ser por un acuerdo posterior de la misma naturaleza sí
debidamente ratificado por leyes emanadas de la jurisdicciones intervinientes es decir una ley nacional

Bueno y reitera la corte que esa regla ha recibido Expreso reconocimiento constitucional en el 75 inciso segundo que
leíamos hace un rato sí donde dice que no podrá ser modificado unilateralmente ni reglamentada y será aprobada
las controversias que vinieron después las controversias van a suscitar van a tener que ver en general contactos
Fiscales que la nación termina reglamentando o modificando unilateralmente en detrimento de los derechos de las
provincias Sí entonces las provincias van a interponer acciones en instancia originaria ante la Corte Suprema para
solicitar el restablecimiento del orden constitucional y que se declare la inconstitucionalidad en general de tanto
leyes como decretos de las provincias de la nación Perdón que vulneran estos acuerdos intras federales sí que tienen
que han firmado la nación y las provincias estos pactos Fiscales y la ley de participación entonces lo que vamos a
entrar a ver las las controversias puntualmente les voy a explicar un poco de estos dos fallos si el primero de Santa
Fe contra estado Nacional sobre acción declarativa de inconstitucionalidad fallos la cita de fallos es 338 1356 saben
cómo es la cita de fallos o sea para buscar en el buscador de sentencias de la Corte Suprema Sí hay una opción
donde ustedes pueden buscar fallos los fallos más importantes de la corte entran a la colección de fallos de la corte y
para encontrar los fallos de la corte entran en esa colección hay un buscador específico acá les paso el buscador
general que al final de todo dice búsqueda por cita de fallos y les pide que ingresen el tomo y la página

https://sj.csjn.gov.ar/homeSJ/

De la colección de fallos de la corte páginas 1356 en adelante van a encontrar este fallo sí hoy en día está todo
digitalizado pero en su momento era impresiones del tomo y se subía si buscan un fallo muy viejo de la corte van a
ver que está escaneado sí escaneado de una impresión Pero bueno así como buscan los fallos contra el estado
Nacional sobre la acción declarativa es el 338 o sea está en el mismo tomo y la página es 1389 creo que están
subidos al Drive pero si no los buscan en la página de la Corte Suprema y los descargan además ahí como son fallos
muy trascendentales van a ver que la corte pone los considerandos más importantes hace una reseña de ensayo
para que tengan un resumen del fallo igual la provincia de Santa Fe promueve una acción declarativamente por el
acuerdo Federal del 12 de agosto del 92 donde dicen vamos a detraer estamos todos de acuerdo el 15% de la masa
cotizable para destinarlo al anses con la finalidad de sostener el sistema previsional sí la transición de del sistema
previsional que establecía una detracción del 15% de la masa cotizable ese pacto fiscal firmado en el 92 es
prorrogado sucesivamente por otros pactos Fiscales con sus consecuentes leyes de adhesión tanto nacionales como
como locales hasta el 2005 de la nación del para el año 2006 y lo que hace es prorrogar unilateralmente si esta esta
detracción del 15% de la masa que ha participado en un artículo con muchos más tecnicismos prórroga está este
detracción del 15% de la masa tiempo después Santa Fe interpone esta acción declarativa de inconstitucionalidad
para decir que se está violando la ley de coparticipación Sí y el derecho

Y que le devuelva el dinero a la nación a el estado de Santa Fe al Estado provincial de Santa Fe básicamente
mandándonos a ponerse de acuerdo en el plazo y como calcular el monto bajo percibimiento de que este lo haga la
corte instancia de ejecución de Sentencia lo que van a encontrar es un poco la reiteración de esto que estuvimos
Charlando recién Cuál es va a analizar Cuál es el estatus jurídico del de las del federalismo de concertación de este
federalismo dialógico Sí qué estatus jurídico tienen los pactos Fiscales cuáles son sus sus consecuencias esto de que
no pueden ser reglamentados o modificados unilateralmente también va a analizar la las características del sistema
de participación de la ley como están previstas en la Constitución esto de que hablamos de la integralidad de la masa
cotizable de la naturaleza convencional que tenía todo esto que mencionamos hace un rato

Analizar es la defensa que opuso el estado nacional Okay yo dicté una ley de presupuesto y lo prorrogué
unilateralmente pero en realidad lo que yo hice fue establecer una asignación específica para lo cual tengo la
potestad atribuida en el 75 inciso 3 de la Constitución recordemos que el congreso puede establecer asignaciones
específicas o sea impuestos con asignación específica Y entonces de traerlo de la masa participativa lo que va a
analizar la corte y que básicamente esa ley de presupuesto que había establecido esa unilateral contaba con todos
los requisitos que se requieren para establecer los válidamente esta ley especial con las mayorías especiales y que
incluso Argumenta el estado nacional había sido avalada por había tenido las adhesiones de los legisladores de la
provincia de Santa Fe en ese momento cuestionar esta decisión la corte se va a meter de lleno a analizar Cómo es el
dictado de estas asignaciones específicas cómo tiene que ser para ser considerado válido primero va a decir que es
algo excepcional porque la regla es la coparticipación Sí y la regla es que las relaciones entre los estados nacionales y
provinciales en a partir de este federalismo ideológico de concertación Entonces no se puede reglamentar
unilateralmente excepcionalmente se puede siempre que tenga un tiempo determinado de duración finalidad
determinada y y hace una apreciación de la totalidad de la masa que participable y lo que dice la letra de la
Constitución e interpreta a la corte hace una interpretación restrictiva de la constitución va a aplicar un estándar de
interpretación restrictivo iba a decir que asignaciones solo pueden hacer establecidas por el Congreso Nacional
sobre una parte o el total de la recaudación de impuestos directos o indirectos en particular por tiempo determinado
y mediante la sanción de la ley especial con las referidas referidos agravadas de ambas cámaras
O sea el total o una parte de la recaudación pero no sobre la masa total tiene que agarrar un impuesto en particular
y a ese a la recaudación de ese impuesto ya sea en el total de lo recaudado o en una parte de lo recaudado asignarle
una asignación específica por un tiempo determinado con una finalidad determinada y siempre cumpliendo con una
ley especial que tenga esta mayoría agravada de ambas la vuelta Fiscales y ellos si ellos quieren establecer ese tipo
de acuerdos de la corte no Se expide al respecto dice que la nación cuando tiene que establecer asignaciones
específicas

Después respecto a las a la a la mayoría circunstancial que había tenido la ley está de presupuesto que la que la
nación dice cumple con las con las pautas del 75 inciso 3 dice que la son no son los diputados o senadores de las
provincias quienes revisten la condición de órganos Superiores de nuestra organización constitucional de sus votos
pueden producirse en la expresión de la voluntad del Estado provincial Pues en el marco del federalismo de
concertación El representante natural de la provincia es su gobernador y no le corresponde al congreso legislar en
nombre de una provincia suplantando la representación entonces esa mayoría circunstancial que después llega a la
conclusión de que tampoco tiene la finalidad que estaba no tiene la temporalidad porque no estableció ninguna
temporalidad ni el fin específico ni la ley especial no cumple con nada de todo eso Por lo tanto es inconstitucional
esa ley y esa reglamentación unilateral que había hecho la nación sí Bueno ahí sigue el fallo es bastante largo Así que
lo importante también a las autoridades nacionales y provinciales a que dicten la nueva ley de participación
conforme lo establece la Constitución a los poderes constituidos para que este dicten la nueva ley de coparticipación
sucediendo un montón de controversias por este tema que se solucionarían Si se hubiera dictado la ley en tiempo de
forma después el otro fallo que es también Santa Fe el 338 1003 89 va a tratar más o menos sobre las mismas
cuestiones pero el caso es distinto el estado nacional dispuso que la administración Federal de ingresos públicos se
iba a financiar por un porcentaje de la recaudación neta total de todos los impuestos sí tanto directos indirectos
como aduaneros que los aduaneros no entran en la coparticipación chicos Eh Esto que quede claro Ellos están
reservados a la nación de los recaudados Sí una una especie de detracción general de la masa coparticipal a favor de
la afip para financiarlamente aprobado por una ley también especial y además había sido dictado en el marco de una
ley que le denegaba al poder ejecutivo el ejercicio de atribuciones legislativa sobre materias determinadas de la del
ámbito de la Administración en un contexto de emergencia públicativo en materia administrativa a partir de esta
recaudación de Bueno más o menos los que va a decir la provincia bueno la provincia de la paz la provincia de Santa
Fe va a decir que esto vulnera obviamente su derecho y vulnera otro régimen otro acuerdo Federal que se había
firmado donde la nación se comprometía a no establecer este tipo de detracciones porque el decreto fue
incorporado luego a un acuerdo posterior un laberinto chicos Pero en el texto en mi artículo yo comento un fallo que
toma todos los argumentos

Sí y la corte reitera se remite a Santa Fe a este Santa Fe Pero bueno el fallo digamos más señero o el primer
presidente de Santa Fe después de estos fallos del resto de las provincias obviamente algunas se interpusieron y
después bueno llegaron acuerdo no para evitar la litigiosidad, pero bueno hubo más este de las provincias entre la
nación y las provincias ratificado también por las respectivas leyes y además cumplía con las normas para establecer
asignaciones específicas o sea eran esos dos argumentos cumplía por un lado había sido incorporado federalismo de
concertación porque había sido ratificado por un acuerdo y además Esa esa ley que lo ratificaba cumplía con este las
mayorías para hacer este para cumplir con el 75 inciso 3 de la Constitución respecto a las asignaciones específicas a
reiterar un poco los considerandos que tiene muchas remisión este fallo con el fallo anterior que vimos porque se
dicta el mismo día sobre la integralidad de la masa participable la imposibilidad de reglamentación unilateral Cuál es
el estatus de del derecho intra Federal en nuestra Constitución sí el estatus normativo de eso iba a analizar Punto
por punto las defensas del Estado para concluir que Que bueno que es inconstitucional lo que sucedió Sí primero
porque el decreto primero porque la ley que viene a convalidar este decreto por más de que reúne las mayorías es
no es válida y no es válida esa ley Porque también se trata de mayorías circunstanciales y reitera todo lo que vimos
respecto a este asignaciones específicas el decreto dice el decreto en sí mismo tampoco es válido porque no era una
norma O sea no es materia delegable esto es importante en materia de delegación Sí sigue en el 76 admite la
delegación en materias determinadas de administración la corte entiende que la potestad para establecer
asignaciones específicas sí que tiene atribuido al congreso en el 75 inciso 3 no forma parte de las materias delegables
para el Estado nacional bueno Y hace toda la argumentación de Por qué no dice El Congreso no puede delegar en El
Ejecutivo o en otro departamento de la Administración ninguna de las atribuciones o poderes que le han sido
expresa o implícitamente conferidos ese es un principio uniformemente admitido como esencial para el
mantenimiento de la integridad del sistema de gobierno adoptado por la Constitución y proclamado enfáticamente
por esto en el artículo 29 reitera esto de que las asignaciones específicas solo pueden establecerse sobre impuestos
en concreto o el producido en total o la recaudación total parcial de impuestos en concreto no de la masa para
finalizar las conclusiones que las van a encontrar en este artículo que les comento conclusiones en principio se
encuentra vedada la modificación unilateral de lo establecido en la ley convenio de participación Federal por
cualquiera de los actores del federalismo Pero principalmente por la nación

conclusiones en principio se encuentra vedada la modificación unilateral de lo establecido en la ley convenio de


participación Federal por cualquiera de los actores del federalismo Pero principalmente por la nación

Asegurar la distribución Federal de los recursos y mejorar O fortalecer la posición de las provincias y atender el
presidencialismo el estándar interpretativo en caso de detracciones unilaterales tienen que ser restrictivo en virtud
de ello cualquier modificación que se realiza el régimen de coparticipación deberá estar dispuesta por otra ley
convenio dictada por el Gobierno Federal con la posterior adición a las provincias por una ley local y conforme surge
el pronunciamiento una detracción unilateral efectuada por la nación solo podría ser subsanada válidamente si se
recurriera a una ley convenio a los términos expuestos que expresamente se refiriera a esa atracción y no una mera
referencia a la aprobación de asignaciones específicas existentes esto quiere decir que la ley que había tenido por
objeto esta convalidación de las asignaciones específicas era muy general No sé no se refería directamente a la
convalidación de esta asignación específica en puntual En lo particular entonces la corte tuvo por no cumplir el
estándar de ley especial y bueno Esto de que solo se puede establecer asignación específica válidamente sobre una
parte o el total del producido de la recaudación de impuestos determinados sí no de la totalidad de la masa es una
materia indelegable para el congreso de la nación si no se puede delegar y bueno y hay que sancionar invita a la
sanción de una nueva ley coparticipación esto se reitera en el fallo de la Pampa del 2018 y en una medida cautelar
interpuso la provincia de Córdoba de noviembre de 2015 bajo los mismos parámetros después tenemos un fallo más
que es un fallo Entre Ríos es que se había dictado un decreto que disminuía a cero la licota del impuesto al valor
agregado de ciertos artículos de la canasta básica así en artículo esenciales y también disminuía un poco la aricota en
ganancias y entonces lo que Entre Ríos hace es interponer una medida cautelar porque dice que se está afectando su
este se está afectando el derecho intra Federal porque el estado nacional está reglamentando unilateralmente la
materia Federal Entre Ríos había incorporado en su previsión en su presupuesto en los recursos que preveía hasta
recaudar o que le iban a ingresar a partir de las alícuotas que se habían establecido en un primer momento entonces
con la disminución de la salida la recaudación general y en consecuencia lo que le iba a tocar Entre Ríos en concepto
de coparticipación y por lo tanto se veía impedido de cumplir con proyectos que ya tenía asignados porque va a
considerar O sea no resuelve el fondo de la cuestión va a ser lugar a la medida cautelar entonces va a analizarlos los
requisitos de las cautelares que están cumplidos en el caso similitud del derecho porque bueno reitera otra vez la
doctrina de cómo son los cuartos Fiscales el derecho internacional no tiene una regla o sea no hay caso causa
controversia porque no hay un derecho en expectativa en cabeza de la provincia de Entre Ríos en términos de que la
provincia de Entre Ríos por el régimen de coparticipación Federal no tiene

Municipalidad de la banda contra Santiago Del Estero Ese es el último fallo del 2016 Qué pasa esto que les digo la
corte manda a Santiago Del Estero a actualizar estos índices y después en el intendente municipal de La Rioja lo que
pasaba es que no se dictaba la ley de coparticipación provincial entonces directamente la provincia la manejaba
discrecionalmente y este La Rioja de la municipalidad de La Rioja la provincia ahí estaba incumpliendo con el artículo
5 porque tiene que asegurar la autonomía municipal y parte de asegurar esa autonomía municipal Es dictar la ley de
participación y que tengan sus recursos propios entonces por ahí entra de nuevo el concepto de suficiencia y
autonomía.

24/10/24 CICLO PRESUPUESTARIO I Debora


Reserva de ley en materia presupuestaria: repaso. El presupuesto está regulado legalmente. El diseño del ciclo
presupuestario: tiene una parte constitucional y luego tiene una regulación infraconstitucional regulada por la
24.156 LAF, pero es del año 1992 es decir es anterior a la reforma constitucional del 1994 por lo tanto tenemos que
complementar lo que manda la constitución y ajustarlo, en los hechos no sucede.

La constitución le atribuye al congreso la facultad de decisión primordial en tributos, presupuesto y deuda, es decir
es un ámbito reservado al congreso para que decida sobre esta materia y la prohibición a los otros poderes en tomar
decisiones sobre estos temas.

No sucede lo mismo en materia presupuestaria y el crédito público donde en estos casos está flexibilizado porque
hay excepciones Ej. El PE puede dictar DNU y decretos delegados en materia presupuestaria constitucionalmente,
pero debería ser limitado porque el protagonista es el Congreso en esa materia, pero en los hechos no es así y el rol
del Congreso se desdibuja.

En virtud de este principio es que el ciclo presupuestario y cada una de las etapas de la vida del presupuesto está
regulada legalmente y evitar la discrecionalidad, pero la 24.156 es antes de la reforma entonces cuando se dicta la
ley de necesidad de la reforma constitucional donde esa ley contiene el núcleo de coincidencias básicas: morigerar el
hiperpresidencialismo, fortalecer el rol del congreso y los sistemas de control. Para morigerar el
hiperpresidencialismo en 1994 se crea el Jefe de gabinetes de ministros en el art. 100 inc 6 y 7 de la CN se le atribuye
facultades presupuestarias y es llamado a presentar el proyecto de ley de presupuesto frente al congreso y
ejecutarlo, con esta reforma se institucionaliza la AGN es un órgano de control externo art 85 CN, Corti explica que la
AGN puede ejercer un control amplio de la actividad financiera del Estado, vinculado al sistema de pesos y
contrapesos propio de un gobierno republicano, pero en la práctica en realidad se reduce a un control estricto y
ejercido sobre una cuestión específica de la actividad financiera del estado como “la ejecución presupuestaria”

¿Qué incompatibilidades se encuentran entre la 24.156 y lo que marca la CN? PARCIAL

¿Cuál es el plazo temporal del ciclo presupuestario para la elaboración, discusión y sanción de la ley de presupuesto?
Describa brevemente la etapa del ciclo presupuestario, actores intervinientes y plazos PARCIAL ¿Cómo empieza la
ejecución? Con la primera decisión administrativa distributiva ¿Qué es? El presupuesto reglamenta la decisión
administrativa y la distributiva reglamenta toda la ley de presupuesto ¿Qué pruebas debo tener en la ejecución para
ir a la justicia? Una subejecución presupuestaria Ej. El congreso me voto que compre mil vacunas pero solo se
compraron 5. ¿Qué instituto importante se creó para la labor del tratamiento de la ley de presupuesto en el
congreso? Se creó la Oficina del Presupuesto: asesora a los bloques de los diputados, se fija si se ejecutan o no las
partidas, las funciones de recaudación de los tributos o el estado de la deuda. PARCIAL

El ciclo presupuestario: es un ciclo dinámico porque en un mismo instante suceden distintas etapas.

El PE convoca mediante el Jefe de Gabinete un grupo de apoyo de elaboración del presupuesto, discute con todos
los ministros y concluye en un acuerdo general de ministros donde se cierra ese proyecto y antes del 15/9 lo manda
al Congreso y una vez enviado al Congreso inicia en Diputados y si aprueba va a senadores y senadores puede
aprobar, rechazar o modificar, para que la ley se sancione priman las mayorías. Si el senado quiere prevalecer sobre
lo que voto diputados tiene que hacer una mayoría más agravada 2/3 y diputados debe igualar o superar la mayoría.
Si se sanciona la ley el PE puede vetar la ley o la promulgación parcial sin alterar el espíritu de la ley.

El Congreso lo trata desde el 15/9 tiene plazo máximo, el PE de presentar el proyecto de ley y hasta el 30/11 si lo
sanciona en sesión ordinaria, si no el PE debe incurrir en una extraordinarias hasta el 31/12, porque el ciclo
presupuestario siempre va del 1/01 al 31/12 Ej. se presenta el 15/9 y se debate en comisión al mismo tiempo el PE
elabora la rendición de cuentas o cuenta de inversión para referir al año anterior y presentar el año que viene en el
congreso y al mismo tiempo debería estar debatiendo el desempeño de los años anteriores, la SIGEN y la AGN
también deben estar ejerciendo sus controles, además es sistémico porque cada una de las etapas que es el
antecedente ineludible de la siguiente y es constitucional.
Para Corti las etapas son elaboración, aprobación, ejecución, modificación durante la ejecución y control.

La etapa de la elaboración: art 75 inc 8: el congreso fija el presupuesto anual sobre la base del plan de gobierno y de
inversiones públicas donde el PE lógicamente con sus objetivos es quien elabora el proyecto de ley sobre el
presupuesto para la vida del estado nacional.

El Jefe de gabinete es designado por el presidente y tiene una responsabilidad política frente al congreso quien
podría destituirlo con la mayoría de los 2/3 de las dos cámaras, además debe informar mensualmente la marcha del
gobierno frente al congreso y se le han delegado funciones del presidente, donde el presidente sigue siendo el
responsable político de la administración. El jefe de gabinete presenta el proyecto de ley de presupuesto y teniendo
en cuenta los objetivos de la reforma se podría asumir que la intención de este artículo es que el Jefe de Gabinete de
Ministros participe activamente en la elaboración, pero LAF el responsable de la elaboración es el Ministerio de
economía quien debe hacerlo, técnicamente a fin de comenzar con la elaboración entre enero y marzo, se dicta una
resolución donde crea cada año Grupo de Apoyo para la Elaboración del Presupuesto (GAE) Y hace un llamado a
todos los organismos del sector público Nacional. Los que sí se rigen por la ley de presupuesto el Ministerio de
economía le permite elaborar sus proyectos teniendo en cuenta pautas macroeconómicas por la inflación, los
lineamientos se fijan en esa resolución debe cumplir plazos y tener un cronograma para ser evaluados por el
ministro de economía y surge está incompatibilidad de ¿Cuál es el rol del jefe de gabinete de ministros y porque no
participa de esta etapa quedando relegado por el ministro de economía? Se sostiene que el jefe de gabinete de
acuerdo a nuestra CN no tiene una jerarquía superior al ministro de economía. En la realidad participa en la etapa de
elaboración el ministro de economía porque tiene el peso político de la decisión presupuestaria junto al presidente y
el jefe de gabinete de ministros, los 3.

El ejercicio va del 1 de enero al 31 de diciembre

La fecha límite para que el PE presente ante el Congreso el proyecto hasta el 15/9, de acuerdo con la 24.156 LAF

Las sesiones ordinarias del Congreso van desde el 1/3 al 30/11

Hay una asimetría en el tiempo del PE para elaborar el proyecto y el tiempo que tiene el Congreso para debatirlo, si
es necesario puede haber extraordinarias para tratar el proyecto, aun así son 3 meses para debatir: si aprobar o
desechar el proyecto, tiempo muy acotado para analizar algo sumamente completo.

¿Cómo presenta el PE el proyecto frente al Congreso? De acuerdo al art 75

Otro actor importante es la Oficina Nacional de Presupuesto que forma parte de la elaboración de acuerdo con la
Ley de Administración Financiera quien es el órgano rector según esta del sistema presupuestario que fija los
lineamientos para el presupuesto y también participa en la ejecución una vez aprobado el proyecto.

Art 8 inc “a” de la 24.156 son los sujetos

Se presenta el proyecto el 15/9 frente al Congreso donde comienza etapa de discusión ZOFRACOR (actividad
legislativa plena, el congreso puede aprobar o desechar en todo o en parte, NO es una mera autorización)

Cuando entra al Congreso el proyecto primero va a ser analizado por la Comisión de Hacienda y Presupuesto antes
de entrar a la Cámara de origen o sea la cámara de diputados y ahí transita el proceso común de formación y sanción
de leyes. Si el proyecto que se aprueba con modificaciones en la cámara de diputados después pasa a senadores, si
la cámara de origen insiste puede hacerlo en la medida que el proyecto que aprueba senadores no sea por una
mayoría de 2/3, si es por esa mayoría la cámara de senadores no puede insistir Cámara revisora. Para la materia
tributaria es la cámara de origen

En esta etapa el congreso no puede modificar el proyecto porque su discrecionalidad está limitada, porque la ley que
apruebe debe cumplir con el principio que requiere la reserva de ley. Estos principios son: unicidad, universalidad,
generalidad especificidad cualitativa y cuantitativa donde esta ley que se apruebe debe contener la autorización de
todos los gastos y previo a todos los recursos que se van a recaudar aplicables a todos los órganos y jurisdicciones
del sector público nacional especificando las cantidades que apruebo los montos y los fines.

La ley que especifica

Es Universal porque contiene de forma separada los gastos que va a autorizar y los recursos que se prevén recaudar
para la totalidad de todos los gastos y recursos Para todos los organismos del sector público nacional artículo 8 de la
ley inc “a” el resto de los sujetos quedan por fuera. Corti lo critica.

¿Qué principios contempla la ley de presupuesto y que no pueden ser dejadas de lado? Igualdad, solidaridad,
equidad, proporcionalidad art 75 inc 8 cuando remite al inc 2 párrafo tercero donde estos ppio también deben ser
contemplados por el legislador. Entramos en un ámbito de debate porque se debería La ley de presupuesto debe
cumplir con los mandatos de las Leyes orgánicas y vuelve el fallo Zofracor porque no pueden contener disposiciones
de carácter permanente o de contenido tributario porque para la Corte no está atado por el legislador pasado y ley
posterior deroga la anterior Porque no hay jerarquía de leyes en nuestra constitución. Entonces para cierta parte de
la doctrina La ley de presupuesto debería cumplir con las Leyes orgánicas, otra Leyes que debería cumplir una ley de
presupuesto hipotética son las leyes sustantivas que indirectamente están vinculadas con el presupuesto ej. ley
general de educación Establecía un monto que se debería prever.

Hay una asimetría entre el tiempo y los recursos se los que dispone el congreso para debatir el proyecto, y el que
tiene poder ejecutivo nacional, para solucionar esta disparidad se crea en el 2016 la Oficina de Presupuesto del
Congreso que es un órgano se asistencia técnica que participa y colabora en todo lo que tenga que ver con la
actividad financiera del estado, este organismo existen más de 40 países y para que sea una herramienta que ayude
a elaborar el presupuesto el poder ejecutivo le tiene que dar acceso a su sistema de información financiera y deuda
pública, dándole sus registros para que el congreso tenga mayor información técnica. (No confundir con la Oficina
Nacional de Presupuesto)

¿Qué pasa si el 30/11 no hay acuerdo y sigue en extraordinarias llegamos al 31/12/24 y el Congreso no aprueba el
proyecto? Reconducción presupuestaria art 27 LAF, se dicta un decreto el 1/1/25 mediante el cual se vuelve a poner
en vigencia la ley de presupuesto del año anterior que ya fue aprobada con los ajustes necesarios, eliminando los
gastos que ya se realizaron y quitando los recursos que no se van a volver a recaudar (se usa la ley del año anterior
en la siguiente) presupuesto hay porque es fundamental para que funcione el Estado pero no es a través de una ley
del congreso lo cual hay una abstención del congreso disminuyendo su facultad de control y el PE cuando dicta su
decreto pasa por el congreso. Si no se aprueba reconducción.

Dentro de la etapa de aprobación supongamos que se aprueba se debe promulgar en todo o en parte, siempre que
se promulga parcialmente las partes promulgadas tienen que tener autonomía normativa y aquello que no se
aprueba no debe implicar una alteración al espíritu de la ley, el congreso puede insistir, pero a raíz del poco tiempo
que hay no se produce en la realidad o se aprueba o se reconduce. Si no se aprueba la ley entonces se reconduce,
hay reconducción a través de un decreto que se usa el del año anterior con sus ajustes y se hace por decreto.

El proyecto se aprueba el 1/1/25 se pone en marcha el presupuesto y entra en ejecución. La ejecución está a cargo
del jefe de gabinete artículo 100 de la CN lo hace el primero de enero dictando una decisión administrativa que se
llama distributivo para asignar los recursos y hacerlos funcionar ejecutando el presupuesto.

Durante la ejecución se dan 3 momentos contables:

La etapa de ejecución va del 1/1 al 31/12

1) el compromiso: es la afectación preventiva de una partida, pero esa partida Sigue estando en las arcas del
organismo correspondiente y no nació una obligación.
2) el devengado: ya nació una obligación de pago, hay una afectación económica o patrimonial relevante en las
partidas del organismo y esta obligación de pago ya nació lo sabemos porque ya se entregó bienes o servicios al
organismo, ese gasto ya está devengado o bien porque se emitió una orden de pago.

3) el pago: es la cancelación del gasto

¿Cuándo para la ley de presupuesto un gasto fue ejecutado? Cuando se devengó. Importa porque cuando termina
el ejercicio financiero regido por esa ley de presupuesto ya no se pueden asumir compromisos imputables a ese
año. Es importante para el control.

Los gastos comprometidos pero no devengados se imputan automáticamente al presupuesto del año siguiente, me
comprometí, pero todavía no se devengó entra el proyecto del año próximo. O sea si se comprometió y no se
devengó pasa al año próximo. Pero la realidad es que más allá de lo que aprobó el legislador por el ppio de reserva
de ley este ppio esta flexibilizado en materia presupuestaria durante el ejercicio financiero ocurren variaciones que
exijan modificarse esa ley aprobada, pueden ser variaciones interesadas o sorpresivas como en la pandemia por
emergencia crítica y lo toma el ejecutivo o pueden ser apreciaciones del ejecutivo de que se tiene que modificar esa
ley que se está dictando porque si hay mucha inflación lo que se previó no va a alcanzar.

El Congreso tiene la facultad de modificar su ley, pero esta facultad es parcialmente delegada al jefe de gabinete de
ministros, para Corti es en la etapa de ejecución. El art 37 LAF autoriza al Jefe de Gabinete de Ministro a modificar
partidas presupuestarias

Art 76 CN establece la facultad extraordinaria de delegar función legislativa en el ejecutivo en materia de emergencia
y administración por un plazo determinado y conforme a las bases de la delegación. En el año 2016 se ponen límites
a esta delegación donde el Jefe de Gabinete de ministros puede realizar modificaciones presupuestarias dentro del
5% del monto total aprobado y el 15% del presupuesto por finalidad. Tiene sentido que el Ejecutivo tenga cierta
facilidad para modificarlo. Ver art 37 y 39 de LAF.

Una vez finalizado el año se realiza el cierre de cuentas, es un deber constitucional y convencional porque el Estado
Argentino es parte de la convención interamericana contra la corrupción propio de la forma republicana de
gobierno, donde el PE debe elaborar la cuenta de inversión o al control y el 30/6/25 el ejecutivo debería presentar al
congreso la cuenta de inversión referida a la ejecución presupuestaria del año pasado o sea del 2024. Esa cuenta de
inversión antes de ser analizada por el congreso debe recibir un dictamen de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas
y de la AGN, en el art 95 LAF se detalla el contenido de esa cuenta que es elaborada por la contaduría general de la
nación es el órgano rector del sector contable nacional, pero la ley que aprueba o desecha la cuenta de inversión es
una ley meramente formal, es una declaración del congreso aprobando o desechando el desempeño del PE en
materia financiera, es un juzgamiento. En el art 75 inc 8 CN se le atribuye al Congreso la facultad de aprobar o
desechar la cuenta de inversión. 30/6 se refiere al ciclo presupuestario

El control sucede todo el tiempo pero hay 2 órganos que tienen asignado el control que son la SIGEN art 96, el
SINDICO es elegido por el presidente y tiene una responsabilidad frente al Congreso, al presidente y a la AGN y
frente a la sociedad civil, el control interno que efectúa la sindicatura es más bien un servicio para el ejecutivo,
dentro de la misma órbita del sujeto controlado funciona el sujeto controlante por eso es interno. El Síndico tiene
autarquía y personalidad jurídica.

¿Cómo funciona la actividad de la Sindicatura General de la Nación? Cada organismo que recibe del presupuesto
nacional tiene una Unidad de Auditoria Interna (UAI) que hacen el control de cada uno de esos organismos y luego le
reportan a la SIGEN, pero el auditor interno es designado por la cabeza del organismo de control o sea tiene una
dependencia jerárquica. Cada organismo que ejecuta presupuesto tiene una UAI. El control externo está a cargo de
la AGN, es un órgano colegiado que funciona en la órbita del PL, el auditor es elegida por la primer minoría del
Congreso es decir es precedido por la oposición en el art 116 en delante de la CN está regulado, la AGN elabora
informes y dictaminarlos, participa del análisis de la cuenta de inversión, la AGN no tiene legitimación activa para
llevar a juicio a quien considere responsable por una irregularidad en materia financiera, pero sus dictámenes
muchas veces han servido para enjuiciar a funcionarios o casos de corrupción, son documentos valiosos para la
actividad financiera.

28/10/24

Sanciona el Congreso y promulga el presidente

Saber bien la Reglamentación de Ley del Presupuesto, es la decisión administrativa n° 1, es la desagregación hasta el
máximo del detalle posible de todos los recursos contenidos en la Ley de Presupuesto.

Primero se debe elaborar un proyecto y como se distribuirá en salud, educación, servicios del pago de la deuda,
contratación de personal, financiamiento de las universidades.

El Congreso sanciona leyes, el presidente emite decretos, los ministros resoluciones y el Jefe de Gabinete toma
decisiones administrativas, ese es el acto administrativo por excelencia en materia de presupuestos.

Comienza la ejecución presupuestaria, Corti dice que tiene que ser una ley completa y única que no vulnere
derechos fundamentales.

Diferencia entre comprometido y devengado no entra para el parcial

Sobre ejecuciones: el proyecto de ley que votó el congreso, que fue sancionado el jefe de gabinete debe respetar
Hacer esa distribución y no alterarlo, juega el límite que le marcó el legislador en la reforma del art 37
estableciéndose límites cualitativos y cuantitativos A las reasignaciones de las partidas que pueda hacer el jefe de
gabinete. Es muy distinto al artículo 39 donde en situaciones de Emergencia sí se puede hacer movimientos con el
presupuesto para reasignar gastos o establecer sanciones impositivas. Esto se relaciona con el ciclo vital de la
discusión de la formación y sanción del proyecto de ley.

Las obligaciones constitucionales de un estado siempre van a ser Temporalmente anteriores A cualquier ley de
presupuesto, Para hacer una ley de presupuesto se debe ver cómo se reglamentan los derechos se engancha con la
Constitución financiera. El presupuesto se enlaza con el artículo 14 y 28 de la CN Todos los derechos se ejercen
según las leyes que reglamenten su ejercicio y ninguna reglamentación puede alterar el sentido.

Debemos discutir si se financió, si se le dio la partida a la ley de presupuesto, si la partida se está ejecutando en
forma eficaz y eficiente y se atiende al Espíritu que le dio el legislador que le asignó. La ley de presupuesto debe ser
única, completa, abarcativa y debe respetar la finalidad de cada uno de los departamentos del PE.

El Constituyente le dio la iniciativa al poder ejecutivo donde esta ley es plan del gobierno, pero la CN no dice nada
sobre cuál sería la situación si el Ejecutivo no manda proyectos. El Congreso tiene la potestad de dictar una ley de
presupuesto art 75 último párrafo, es una verdadera zona de reserva del PL “Tiene la facultad para sancionar todas
las leyes que sea necesarias para su funcionamiento y los poderes públicos”, lo más importante es el funcionamiento
del Estado a través del presupuesto (Este debate es muy actual)

Ley 26152 Permite que sea más fácil gobernar por decreto que por ley, Porque si el congreso no se pronuncia sobre
la validez del decreto queda vigente.

Actores de control:

1) AGN: control interno del PL, área de asesoramiento técnico del Congreso

Unidades de Auditoria Interna (UAI) depende del PE y están coordinadas institucionalmente por la SIGEN

2) SINDICATURA General de la Nación: Depende directamente del presidente y no esta intermediado por ningún
ministro del ramo ni del jefe de gabinete. Control externo está en las manos del PL regulada en el art 85 CN. La visión
del constituyente fue tener el control en las elecciones, la conformación de la AGN es un sistema de control político
transaccional y de negociación, todas las democracias son así, por eso el constituyente no quiso un control
jurisdiccional y por eso la AGN no tiene legitimación penal activa por si descubre algo en su auditoria porque hay un
acuerdo político donde el presidente de la AGN es designado por el partido opositor con mayoría legislativa (Fabiana
Schafrick lo critica). Luego de la reforma del 94 el control externo se cambió a un modelo más de control político
como el de la AGN. El presidente designa al síndico general de la nación. La SGN debe brindar informes a la opinión
pública

¿Quién designa al auditor interno de un ministerio? El mismo ministro

El decisor político analiza el mérito, oportunidad y conveniencia dentro del marco jurídico de la constitución. El
auditor interno tiene una doble dependencia: del ministro y está coordinado por la SIGEN, pero se genera un
conflicto de intereses. Mejor hubiera sido que sean nombrados por el Síndico General de la Nación.

La primera crítica que es importante pensar ¿Por qué los auditores internos no dependen ni son nombrados ni
removidos por el síndico general de la nación? Es incompatible

PARCIAL:

¿Ejecución presupuestaria los límites del art 37 LAF cuales fueron las partidas que puede reasignar o no el jefe de
gabinete en un ejercicio presupuestario? Limites cualitativos y cuantitativos

Mencione las diferencias entre control externo y el interno y explique el debate alrededor del rol que cumple la
Unidad de Auditoria Interna de cualquier ministerio frente al Síndico general de la Nación

En que se basa el papel que desempeña el Auditor general de la Nación.

De ejemplos de jurisprudencia sobre ciclo presupuestario o sea el fallo ZOFRACOR sobre este debate entre leyes
orgánicas si pueden ser modificadas o no. Si una ley de presupuesto puede establecer una norma que tiende a
permanecer más allá del ejercicio por el cual fue pensado esa ley de presupuesto? BADÍN donde hay un presupuesto
que vulnera un derecho consagrado constitucionalmente y tenía la ley de presupuesto votada pero no hay ejecución
administrativa ni compresión constitucional y a la vez hay un ciudadano que necesita hacer valer su derecho en sede
judicial porque hay una opresión constitucional a partir de un ejercicio presupuestario

Clausulas constitucionales del 75 inc 8 que es sobre el presupuesto

Art 100 y 101 son las funciones del jefe de gabinete

El 85 que habla sobre la AGN y de la comisión bicta revisora de cuentas para el tratamiento de las cuentas de
inversión, la cuenta de inversión hace un control sobre los presupuestos ya pasados

Leer el texto de ciclo presupuestario de Schafrick, es lo mismo que Corti pero más cortito

31/10/24 CICLO PRESUPUESTARIO II Clase de género

DERECHO FINANCIERO Y GÉNERO (relación con el presupuesto)

Parte recaudatoria y erogatoria, el objetivo de toda la actividad financiera va a efectivizar derechos fundamentales
los derechos constitucionales entre los cuales tenemos el ART. 16 (principio de igualdad).

En el derecho financiero no se habla mucho del principio de igualdad, pero es muy importante porque es el que va a
llevar a cabo las políticas que van a permitir que los derechos se efectivicen, es por eso que las finanzas van a tener
un rol fundamental en lo que es el principio de igualdad y por lo tanto, toda la perspectiva de género.
Documento: principio de derechos humanos en la política fiscal.

Fue redactado en 2021, es un documento que sirve como guía para los estados a la hora de realizar una política fiscal
pública, la idea es que sea como un marco y un lineamiento al que los estados puedan consultar y también y no
solamente aplicarlos en determinado momento a la hora de cualquier proyecto, norma o programa si no que pueda
ser consultado a lo largo del proceso, en cualquiera de las etapas de su progreso. Sería lo ideal que estos principios
se propongan como un estándar que los estados tengan que cumplir a la hora de llevar a cabo una política, y no
solamente de consulta sino como un estándar a cumplir, no obligatorios, pero sería lo ideal. Estos principios son 15
y están divididos en generales, obligaciones transversales, obligaciones específicas, y otras responsabilidades que
son extra a los estados, que son dirigidas a los privados.

1. Generales, son que los derechos humanos tienen que ser el objetivo de cualquier política que realice el estado, y
este tiene que tomar un rol activo, como parte de este principio de igualdad que siempre vemos de que no
solamente el estado tiene que permanecer como indiferente a cualquier situación de desigualdad si no tiene que
tomar un rol activo, y acá es cuando las finanzas tiene un ROL FUNDAMENTAL, porque es la manera en que los
derechos pasan su faz meramente formal, y además los derechos relacionados a la perspectiva de género,
requieren de un ACCIONAR POSITIVO DEL ESTADO.

2. Obligaciones Específicas está el principio (número 10) dice “los estados deben movilizar el máximo de los
recursos disponibles para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos económicos, sociales y
culturales”

 Cuando habla de los estados deben movilizar el máximo de los recursos disponibles: es claro que es un
principio dirigido a la faz presupuestaria de la AFE, y es claro en el sentido de que el gasto público, tiene que
ser un gasto EFICAZ, es decir en disminuir la brecha de desigualdad.

Las políticas públicas que se llevan a cabo a través del presupuesto no tienen un impacto diferenciado para hombres
y mujeres, es decir que todos los efectos de las políticas son los mismos para hombres y mujeres (que es una falacia,
que se va a llamar ceguera de género).

El presupuesto se elabora a cabo a través de la CEGUERA DE GÉNERO, entonces si no se profundiza en esta idea, se
va a seguir perpetuando porque no nos va a permitir realizar la evaluación de si efectivamente los efectos del gastos
públicos son los mismos para cada género, eso es lo que proponen esas iniciativas de presupuesto con perspectiva
de género, van a proponer ir por encima de esta ceguera y poder evaluar el presupuesto a partir de los diferentes
efectos que se tienen para un género y otro.

En conclusión el presupuesto, no es neutral al género y a las diferentes circunstancias que están en la vida de cada
uno. Karina Larrañaga dice “las políticas fiscales son ciegas al género cuando parten de la idea errónea de considerar
que hombres y mujeres se encuentran económica, social e institucionalmente posicionados de idéntica forma” lo
que plantean estas iniciativas es ir un poco más allá del pensamiento en que se cree que el presupuesto es neutral y
evalúan de que en realidad evalúan de que los efectos no son lo mismo para unos y otros.

La perspectiva de género, en este caso relacionado con el derecho tributario, se refiere a la evaluación de las
consecuencias que tiene una norma, un programa o un proyecto, la evaluación de las diferentes consecuencias que
eso va a tener para hombres y mujeres. La perspectiva de género va a invitarnos a pensar, de que tanto en la
elaboración como en la aplicación y supervisión de las políticas, vamos a tener que atravesar esos procesos con la
idea de que hay que tener en mira la idea de efectos que se pueden llegar a producir.

El presupuesto con perspectiva de género no trata de hacer un presupuesto nuevo o de que se elabora un
presupuesto aparte para mujeres, sino que trata de evaluar el presupuesto que tenemos y hacer una evaluación más
completa, y a partir de esa evaluación, para los posteriores presupuestos, poder realizar una estrategia que busque
solucionar las desigualdades que sean muy visibles o que se noten. No se trata de beneficiar a las mujeres, si no que
simplemente trata de tener una evaluación más completa, y también de esta manera poder tener mayor facilidad en
el control posterior de los gastos porque estos presupuestos van a ir en dos etapas: el análisis del presupuesto con
perspectiva de género y la elaboración posterior y la evaluación. La idea de estas iniciativas es llegar al proceso de
que la perspectiva de género abarque desde la elaboración hasta la ejecución y posterior monitoreo. Para lograr esto
se plantean algunas herramientas puntuales que pueden ser aplicadas:

1. Gasto etiquetado: consiste en que tenemos un grupo y un conjunto de programas o gastos asignados a
determinados programas específicamente para beneficiar para beneficiar a las mujeres o a distintos géneros.
Entonces por un lado vamos a tener los programas específicos y por el otro el etiquetado.

Este gasto etiquetado consiste en que vamos a poder darle visibilización a los programas, va a consistir en que
podamos hacer un seguimiento de ellos, va a diferenciar estos gastos de las demás partidas presupuestarias, es una
forma para que no pasen desapercibidos del presupuesto. Mediante esta etiqueta va a permitir darle un
seguimiento al gasto en la posterior ejecución del presupuesto.

Las consecuencias de este gasto etiquetado se van a ver en la segunda parte del presupuesto, en la etapa de
ejecución, es ahí donde vamos a ver que pueden suceder diversas cosas, como ocurrir reasignaciones de las partidas
y entonces este gasto que estaba asignado vamos a poder notas si efectivamente no se dirigió a donde se estaba
planeado.

Todo responde a la pregunta de si estos gastos que efectivamente se estaban asignando a determinados proyectos o
programas están cumpliendo el propósito y teniendo efecto beneficioso para disminuir la brecha de desigualdad.
(este es el objetivo del gasto etiquetado) No solo sirve para la perspectiva de género sino también para controlar
cualquier política pública que genera un gasto.

2. Gastos previstos específicamente para promover la equidad en el empleo: (generalmente en el empleo público)
espacios de lactancia para las mujeres, servicios de guardería para madres y padres, inclusiva las licencias que son
para ambos géneros.

3. Gastos Generales: que asignan en el presupuesto y que capaz no tienen una exteriorización del beneficio para
perspectiva de género pero sí, por sus características o por alguna circunstancia propia del gasto, va a hacer que en
definitiva beneficie al a disminuir la brecha de desigualdad entre los géneros.

Generalmente estos gastos pueden ser que no estén etiquetados y de igual manera cumplir con su cometido, así
como también, puede ocurrir que haya gastos que estén etiquetados y de esa manera vamos a poder concluir en
que en definitiva no cumplieron con el efecto que estaba pensado. La idea de estos presupuestos con perspectiva
de género es que no simplemente se queden en el etiquetado y la posterior evaluación, sino que también se pueda
elaborar la estrategia a futuro para revertirlo.

Fallo Fernando Puig 2020, caso de discriminación a un hombre, Fernando era un empleado de una empresa, y
resulta que lo despiden sin causa aparente (antes de que transcurran los 6 meses de haber contraído matrimonio),
dentro de los 6 meses de que contrajo matrimonio. El inicia el reclamo y lo inicia bajo una indemnización especial
que prevé la ley de contrato de trabajo art. 182, es una indemnización especial en los casos en los que se presume
que el despido fue justamente por el matrimonio. La CSJN hace un análisis del fundamento de esta normativa y de
porque existiría una indemnización especial por despido por causa del matrimonio.

Fernando inicia el reclamo, en primera instancia se lo rechazan, en segunda instancia también, y de esa manera llega
a la CSJN. La CSJN comienza analizando que estamos en presencia de una ley de derecho común que pareciera que
no tiene como entidad federal suficiente para que la CSJN intervenga, pero la CSJN super clara dice “que lo resuelto
por la cámara, en rechazar la indemnización para Fernando colisiona con todos los derechos constitucionales que
estuvimos viendo, específicamente art. 16 CN y TTDHS CN, dice que si bien se trata de una disputa de una ley de
derecho común la Cámara incurre en una grave afectación a derechos constitucionales, toma el caso y comienza
analizando la LGCT y no primero que analiza es la indemnización especial está dentro del CAP 7 de la ley que se llama
“trabajo de mujeres”, y por ello le habían rechazado el reclamo a Fernando que era un hombre, pero la CSJN
empieza a analizar esta cláusula y dice que está inapropiadamente puesta en este cap., y dice que de la literalidad de
la ley no surge que el hombre esté excluido por más de que esté indebidamente puesto en este capítulo y que la
norma abarca a ambos porque hace referencia a trabajadores.

Pero más allá de eso, lo que hace la CSJN es pensar en el fundamento de esta norma, que podría parecer que la
beneficiaria es solo una mujer pero analizando el contexto dice que la Cámara no analiza el contexto cultural en que
la norma se creó, que estaba pensada en su momento que se creía que una pareja a contraer matrimonio la mujer
iba a dedicarse a las tareas domésticas y de la familia y por lo tanto iba a abandonar el trabajo, así es como surge
este cláusula, pero lo que dice la CSJN es que hay que analizar el contexto de cambio en el que este paradigma en
que la mujer era la única encargada de los trabajos domésticos y cuidar de la familia, eso hoy en día está cambiando,
por lo tanto no habría que discriminar al hombre por este beneficio. (considerando 11 del fallo).

Faz recaudatoria: perspectiva de género aplicada al derecho tributario:

Está relacionado con el Principio de igualdad, este principio puede tener 3 alcances que se fueron dando a medida
que se iban desarrollando los estados y sociedades. 1) igualdad ante la ley, todos somos iguales antes la ley, luego
esto comienza a ser insuficiente porque existes diferentes grupos sociales y esos grupos sociales están en diferentes
situaciones, por lo tanto se consagra 2) el principio de igualdad en la ley, permite que hayan categorías que sean
razonables, 3) igualdad por la ley, acción positiva que tiene que realizar los estados en relación a ciertos grupos
específicos (que son grupos históricamente vulnerados y la idea es que los estados accione para suplir la desventaja
histórica que tienen)

Casas dice que el principio de igualdad por la ley implica el alejamiento del dogma liberal de la neutralidad del
impuesto.

Entonces a partir del principio de igualdad por la ley el estado tiene el deber de NO permanecer indiferente ante las
marcas de desigualdades económicas y sociales. Art. 75 inc. 23 CN dice que corresponde al congreso nacional……..,
esto está relacionado a fallos de la CSJN en que se reconoce que existen grupos históricamente vulnerados y que uno
de ellos son históricamente las mujeres.

Fallo 2019 Garcia Maria Isabel c/ AFIP s/ acción meramente declarativa de inconstitucional los hechos es de que se
trata de una mujer jubilada que se había desempeñado como diputada y docente en su etapa económicamente
activa, a raíz de ellos tuvo una jubilación, al momento de interponer la demanda tenía 79 años, y aca la cuestión era
que se querían aplicar impuesto a las ganancias sobre sus haberes jubilatorios, y la CSJN lo que dice sobre el
principio de igualdad en materia tributaria, exige dos cosas: por un lado la creación de categorías tributarias
razonables, y por otro lado establece que este principio debe establecer una prohibición a unificar las consecuencias
tributarias para situaciones que en la realidad son distintas, es decir imponer a una misma contribución a quienes
están en una situación desigual. La CSJN considera que la sola contemplación de la capacidad contributiva para
gravar a los jubilados es insuficiente teniendo en cuenta que están en una situación de vulnerabilidad, esto también
se le hace extensiva a los grupos del art. 75 inc. 23 que son grupos históricamente vulnerados. El fisco dice también
que esto es una cuestión de oportunidad, mérito y conveniencia, y que ellos dicen que se debe gravar y que no, y la
CSJN no debería intervenir, y la CSJN dice que no es rol del PJ decir la capacidad contributiva que tiene cada jubilado
a los efectos de imponer este impuesto, si no analizar si el estándar genérico de la capacidad contributiva aplicada a
estos sectores vulnerables viola o no las garantías constitucionales.

La CSJN falla a favor de la actora y considera que por ser perteneciente a un grupo vulnerable no debería aplicarse
este impuesto y remarca que la CN obliga a ver las diferentes realidades y no alcance con el mero hecho de tomar la
capacidad contributiva, sino que hay que tomar en cuenta otros factores que podrían afectar a los diferentes grupos,
y hace una diferencia del pasado y de la actualidad, hoy en día es mucho más accesible poder conocer cuales son
estos grupos más vulnerados.

Sesgos de género es aquella creencia inconsciente que todos tenemos entre sobre hombres y mujeres, basados en
estereotipos socio-culturales con los que nos han educado y por ellos los hemos interiorizado, al decir que es un
estereotipo sociocultural implica que eso va a varían en la sociedad y en la época que nos encontremos. Hay una
economista que se llama Janeth Stotsky estudia estos egos de género en los sistema tributarios, y dice que los
sistemas tributarios parten de estos sesgos, como un estado que crea los sistemas, y por esa razón estos sistemas
tributarios van a reflejar las normas sociales que prevalecen en una sociedad.

Stotsky clasifica los sesgos en 2: por un lado van a estar los 1) Sesgos explícitos como disposiciones específicas en
una ley o en política que dan a hombres y mujeres una categorización tratamiento diferente, en este caso tiende a
ser perjudicial para la mujer y es fácil identificar porque basta con leer la LEY, ejemplo contribución sólo al marido ya
la mujer no se la consideraba como una contribuyente, 2) Sesgos implícitos, son más difíciles de identificar porque
depende de los juicios de valor que uno hace sobre los roles de género que van variando, son disposiciones en una
ley o una reglamentación que debido a convenciones sociales y al comportamiento económico de carácter típico
tienden a tener consecuencias diferentes para hombres en comparación con mujeres por ejemplo: productos rosas
o de consumo femenino, que suelen tener un valor diferenciado a los que están destinadas como a los hombres, hay
un fallo relacionado con esta cuestión. Ejemplo de maquinitas de afeitar de color rosa que tiene un monto mas
elevado que las maquinitas de color azul, o las toallitas femeninas que tienen un valor ams elevado.

Fallo de la Corte Internacional de Colombia en este caso de gravaba los productos de gestión menstrual con el
impuesto al valor agregado, la Corte colombiana fallo por la inexigibilidad de la ley debido a que entendía que
violaba el principio de equidad o igualdad tributaria, debido a que estos productos de gestión menstrual son
insustituibles para las mujeres e implica que ellas puedan participar en la vía pública, ese tributo generaba un
impacto negativo específicamente a mujeres de bajos recursos, que se les dificulta el acceso a ellos. Los impuestos al
consumo no tienen en cuenta la capacidad contributiva del contribuyente, por eso pueden tener efectos regresivos
en la realidad, que era lo que sucedía en este caso.

En relación con el principio de derechos humanos en la política fiscal, hay una directriz que habla sobre el gasto
tributario, que son recursos que el estado va a dejar de recaudar al otorgar un tratamiento impositivo específico que
se aparte de lo establecido en la norma general. Este gasto tributario debe estar justificado y evaluado de forma
estricta para mitigar los costos y medir la eficiencia, para que no sea inadecuado. Entonces tomando de ejemplo el
caso Colombia en que se verifica que existe un impacto negativo a las mujeres de bajos recursos, el estado si decide
suplir estos efectos mediante un acto tributario es necesario que este esté justificado y que se pueda medir si es
efectivo porque sino lo que va a pasar es que muchas veces se piensa que una discriminación positiva a favor de la
mujer es efectiva por el solo hecho de pensar en que se beneficia este sector vulnerable, pero no se controla si es
realmente eficaz.

4/11/24 DERECHO PROCESAL TRIBUTARIO I

Recurso de Reconsideración o de Apelación

ARTICULO 76 — Contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen los tributos y accesorios en forma
cierta o presuntiva, o se dicten en reclamos por repetición de tributos en los casos autorizados por el artículo 81, los
infractores o responsables podrán interponer -a su opción- dentro de los QUINCE (15)días de notificados, los
siguientes recursos:

a) Recurso de reconsideración para ante el superior.

b) Recurso de apelación para ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION competente, cuando fuere viable.
El recurso del inciso a) se interpondrá ante la misma autoridad que dictó la resolución recurrida, mediante
presentación directa de escrito o por entrega al correo en carta certificada con aviso de retorno; y el recurso del
inciso b) se comunicará a ella por los mismos medios.

7/11/24 DERECHO PROCESAL TRIBUTARIO II (Ernesto)

Procedimiento administrativo:
El procedimiento de determinación de oficio es un procedimiento que se aplica por lo general, como regla, a los
tributos que son autodeclarativos (art 11 de la 11.653). El tributo al ser autodeclarativo la administración tiene la
facultad de controlar o sea de verificar.
El tributo declarativo es el que el contribuyente exterioriza su obligación tributaria, por que se verificó el hecho
imponible, entonces debe informarle a la administración y esta a su vez debe tener herramientas para verificar y
fiscalizar. Si hay una discordancia entre los registros que tiene la administración o tiene sospechas o porque el
contribuyente no presentó la declaración jurada, el Fisco inicia el proceso de determinación de oficio con una VISTA.

La VISTA es el acto formal por el cual se inicia el acto de determinación de oficio y la dicta el juez administrativo (no
confundir al juez adm. con los agentes de verificación y fiscalización). El juez administrativo para dar curso a la vista
antes tuvo que tomar las tareas de elaboración, verificación y fiscalización que hicieron previamente los agentes
fiscales. La VISTA se puede conformar en ese caso la conformación de la vista por parte del contribuyente hace como
una especie de “declaración jurada para el contribuyente” y de “determinación de oficio” para la administración.
Consecuencia jurídica que no tiene la conformación de la prevista, no vamos a ver acción de repetición, no lo toman.
Saber los efectos jurídicos de la vista y la prevista

La PREVISTA es elaborada por los agentes de verificación y fiscalización, son agentes de la AFIP que son los que le
van a requerir información al contribuyente y en función de toda la información recabada van a definir la situación
tributaria, pero no tiene todas las garantías para el contribuyente. No se requiere que el contribuyente tenga
patrocinio letrado.

¿Cómo finaliza este procedimiento administrativo? con el dictado de un acto administrativo determinativo, es un
acto especial, pero cuidado no todo acto administrativo emanado por la administración tributaria va a ser un acto
determinativo. El determinativo es aquel donde aquellos actos administrativos que emita el juez administrativo
determinando la materia imponible de un contribuyente. Este acto administrativo determinativo tiene que estar
fundado, respetar el debido proceso, y deben estar los recursos que se le pueden interponer a ese acto
administrativo.

Se puede declarar la caducidad del procedimiento de determinación de oficio.


La determinación de oficio puede ser sobre base cierta, base presunta.
¿Cómo se recurre la determinación de oficio? Solamente puede ser recurrida a través del recurso de reconsideración
ante el superior jerárquico (art 76 inc. a) y el recurso de reconsideración ante el tribunal fiscal de la Nación. Ambos
tienen efecto suspensivo. El recurso de reconsideración ante el superior jerárquico, al ser presentado lo resuelve el
superior y una vez finalizado se agota la instancia administrativa y ese acto administrativo queda firme ¿Cómo lo
puede impugnar el contribuyente? con la demanda contenciosa que es una demanda de repetición. En realidad la
demanda ordinaria del derecho tributario nacional es la demanda de repetición porque exige como condición de
admisibilidad de la acción que el tributo reclamado este pagado.

Precedente Micro ómnibus Barranca y ver el fallo circuito cerrado

Tribunal fiscal de la Nación art 76 inc, b de la 11.683.


Tiene 2 características donde su sistema recursivo es exclusivo y excluyente.
Es exclusivo porque solamente la determinación de oficio se le pueden interponer los recursos previsto en el art. 76
inc a, no se puede aplicar supletoriamente los de la ley de procedimiento administrativo.
Es excluyente porque si el contribuyente decide optar ir por recurso ya no puede ir por el b y viceversa por eso hay
que fijarse muy bien antes de interponer el recurso del inc b de ver si el tribunal fiscal es competente o no para
entender en ese recurso, porque sino me declara incompetente el recurso y me queda extemporáneo el otro.
El art art. 75 inc b también tiene efecto suspensivo, pero es más amplio temporalmente.
¿Hasta cuándo se extiende el efecto suspensivo? Hasta que el tribunal fiscal notifica la sentencia, una vez notificada
esta cesa el efecto suspensivo del recurso de apelación ante el Tribunal fiscal de la Nación. Quiere decir que si el acto
queda confirmado adquiere presunción de legitimidad y la fuerza ejecutoria iniciándome la ejecución fiscal.
Procedimiento de determinación de oficio: el contribuyente debe ofrecer la misma prueba que ofreció cuando hizo
su descargo de la vista, pero limita el ejercicio del derecho de defensa, los límites probatorios no tendrían que existir,
debe haber un ppio de congruencia entre la prueba administrativa y la prueba que desarrolla el tribunal fiscal de la
nación, no perdamos de vista que la persona puede defenderse sin patrocinio letrado.
El tribunal fiscal de la nación tiene 2 características principales: impulsión física del expediente (es para evitar la
caducidad) y como segundo punto el tribunal fiscal de la nación tiene el deber de velar por la verdad material
¿El tribunal fiscal puede declarar inconstitucional de una norma? Hay 3 teorías.
1) El tribunal fiscal no puede declarar la inconstitucionalidad de una norma porque es una competencia reservada al
PE y por la división de poderes estrictamente establecida.
2) La segunda postura dice que en verdad hay una facultad del tribunal fiscal de declarar la inconstitucionalidad de
las normas tributarias que ya fueron declaradas por la Corte.
3) La postura minoritaria entiende que esa norma que limita el control de constitucionalidad del tribunal fiscal es
inconstitucional porque no tiene la última palabra.
Procesal tributario revemos el fallo Pedreira Iraola que fue el contribuyente que financió el 80% del camino que unía
pagó y luego repetición.

Juicio de ejecución fiscal haciendo un paralelismo entre nación y CABA


¿Qué es un juicio ejecutivo? Son juicio que tienen un marco cognitivo breve y se caracterizan por tener plazos muy
cortos, se busca la ejecutoriedad de un título ejecutivo donde se busca que se consigne una deuda y la causa de esa
deuda no se puede discutir, entonces hay una intimación judicial de pago. Son juicios especiales sumarísimos y de
breve marco cognitivo, no se discute la causa de la obligación que se está ejecutando, pero hay un derecho de
defensa. Estos juicios se sustentan en que hay un documento que el ordenamiento jurídico le da rango de título
ejecutivo (se ejecuta cuando tiene rango ejecutivo), se presume que la deuda es existente y exigible implícitamente
se tiene por válida la obligación inscripta en el título.
Fallo Intercorp tema de ejecuciones fiscales, le establecieron un embargo sin que intervenga el poder judicial, la
11.683 permitía a los mandatarios de la AFIP establecer embargos con el solo sorteo de la ejecución, sin que haya
una ejecución dictando el embargo e incluso dictar embargos previos a la judicialización.

El juicio de ejecución fiscal se encuentra regulado en el Código contencioso administrativo de CABA y el tributario y
también en el código fiscal. El art 452 y 453 expresan que deudas pueden tramitarse a través de un juicio ejecutivo,
porque no toda deuda se tramita por un juicio ejecutivo porque el código de cada jurisdicción lo tiene que habilitar.
El de CABA dice “el cobro judicial de cada tributo, pago a cuentas, anticipo, accesorios, actualizaciones”

Los tributos es una obligación sustantiva, el anticipo es una obligación accesoria, un pago a cuenta es una retención,
los accesorios son intereses que se deben y las actualizaciones no se aplica. Las multas son ejecutoriadas se pueden
iniciar por vía de ejecución fiscal “sirviendo de título suficiente a tal efecto la boleta de deuda expedida por la
dirección general de rentas o el organismo equivalente por la autoridad que aplique la multa” el juicio ejecutivo no
aclara los elementos que tiene que tener el título ejecutivo, sino que la norma se va a sustentar en el título suficiente
(es ambiguo y nos da ventaja para establecer defensas).

Los juicios de ejecuciones fiscales se estructuran a través de los mandatarios, estos son apoderados del gobierno de
la ciudad en los cuales la administración tributaria les da títulos de deuda más la demanda para ir a sortear el
juzgado en el cual van a tramitar y en el juzgado. Según el código fiscal de la CABA art 156: “las resoluciones
administrativas de tributos que se encuentras firmas o consentidas tácitamente (determinación de oficio), otro
supuesto es el caso de las declaraciones juradas porque el contribuyente realizo la declaración jurada pero no la
pagó, el juzgado que recibe la ejecución fiscal tiene que intimar al contribuyente a que pague la deuda y que
también ejerza su derecho de defensa y queda limitado solamente a las excepciones que taxativamente establece el
código Contencioso administrativo tributario, se notifica y el contribuyente en el mismo tiempo que tiene para pagar
(5 días) se presente y ejerza su derecho de defensa. Sin embargo muchas excepciones por más que no estén en el
código se pueden plantear a nivel nacional art 92 de la 11.683.

Las excepciones son: por falta de personería del demandante o de su representante (o sea del gobierno y del
mandatario porque no acredito debidamente que es representante del gobierno), o no venía firmado, el propio
juzgado tenía que cumplir con ver que la demanda esté en condiciones que este acompañado con el título que se
ejecuta y que el poder invocado este firmado. (art 453 inc a)

Excepción de espera documentada (453 inc b): el acreedor le concede al deudor un nuevo plazo para cumplir con la
obligación reclamada, y el deudor tiene que tener un documento emanada por el acreedor que acredite
fehacientemente que esa deuda reclamada se le concedió un nuevo plazo, puede ser por imperio legal: puede darse
por la suscripción de un plan de facilidades de pago. La mera promesa no cuenta como espera documentada pórque
tiene que estar firmada y documentada.

Plan de facilidades de pago es una norma que se le da a los deudores con ciertas condiciones porque no pagaron en
tiempo y forma sus obligaciones tributarias puedan hacerlo y hay ciertos incentivos, si hay moratoria siempre hay
facilidades.

Litispendencia: es la excepción que se plantea cuando el conflicto está terminado en otro juicio pero debe haber una
triple identidad: sujeto objeto y causa. Los sujetos intervinientes, objeto es la deuda reclamada y causa es que los
juicos tienen que ser similares, no pueden plantear la litispendencia en el juicio ordinario, ojo porque en CABA no
hay solvet repet. Se puede plantear la conexidad porque lo resuelto en un expediente puede tener incidencia en el
otro es conveniente que ambas causas tramiten en el mismo juez que interviene.

Las decisiones de las ejecuciones fiscales en ppio lo resuelto no tiene naturaleza de cosa juzgada por eso si pago
puedo repetir (hay excepciones)

Falta de legitimación pasiva: (conecta con el derecho tributario sustantivo) es cuando el sujeto no es al que hay que
cobrarle la deuda, se conecta la defensa procesal con el derecho tributario sustantivo planteando la falta de
legitimación pasiva cuando no soy el sujeto deudor del tributo, la relación procesal tiene que subsumirse en la
relación jurídica, no es el responsable de pago MINT 1: 03

PREGUNTAS DEL PARCIAL A DESARROLLAR

DESARROLLE PPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA Y NO CONFISCATORIEDAD Y DIFERENCIAS, ALCANCE,


JURISPRUDENCIA, ¿ESTA REGULADO EN LA CN?

DESARROLLE PENAL TRIBUTARIO Y LA LA LAF 11683

COPARTICIPACIÓN: REGIMEN PRIMARIO Y SECUNDARIO : Este instrumento cuenta con una distribución primaria
que divide los recursos entre el Estado nacional y las provincias, y luego una secundaria que determina el
porcentaje que corresponde a cada una de estas jurisdicciones del total separado para ellas

DESARROLLE TODO EL TEMA DE PPIO DE RESERVA DE LEY EN MATERIA TRIBUTARIA, PRESUPUESTARIA Y


COPARTICIPACIÓN.

También podría gustarte