Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIDAD Nº 4: DERECHO TRIBUTARIO

DERECHO TRIBUTARIO

CONCEPTO

Definimos al Derecho Tributario como el conjunto de normas jurídicas que regulan los tributos
en sus distintos aspectos.

- Sáinz de Bujanda, se entiende por tributo a toda prestación patrimonial obligatoria -


habitualmente pecuniaria- establecida por la ley, a cargo de las personas físicas y jurídicas que
se encuentren en los supuestos de hecho que la propia norma determine, y que está dirigida a
dar satisfacción a los fines que al Estado y a los restantes entes públicos estén encomendados.

El derecho tributario o fiscal, es la disciplina parte del derecho financiero que tiene por objeto
de estudio el ordenamiento jurídico que regula el establecimiento y aplicación de los tributos.

Estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder tributario con el
propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en
áreas de la consecución del bien común.

LA AUTONOMÍA DEL DERECHO TRIBUTARIO

Existen diversas posturas:

Subordinación al derecho financiero: el derecho financiero es el que regula toda la actividad


económica del estado. Cuando se habla de la actividad económica del estado no solo se habla
del estado como recaudador si no como ejecutor del presupuesto, es decir como gastador, el
estado en su actividad de emitir bonos, de realizar transacciones, negociaciones, etc. El
derecho tributario solo le interesa una parte del derecho financiero.

Subordinación al derecho administrativo: dado que está emparentado con el derecho


administrativo, a tal punto que todas las leyes tributarias en forma específica dicen que todo
aquello no previsto o imposible de resolver mediante las leyes tributarias, se resuelven
mediante las leyes procesales administrativas y eventualmente el código procesal civil y
comercial de la nación. Lo mismo a nivel provincial.
Se fundan en la idea de que la actividad recaudadora del estado es una función administrativa
típica que no difiere en gran medida del resto de actividades públicas regidas por el derecho
administrativo.

Autonomía científica del derecho tributario: Dentro de esta corriente doctrinal, incluimos a
quienes consideran que el derecho
tributario material o sustantivo es autónomo, tanto didáctica como científicamente. Autores
extranjeros como Trotabas y De la Garza, y destacados publicistas argentinos como Jarach y
García Belsunce adoptan esta postura.

Subordinación al derecho privado: nos encontramos ante quienes afirman que el derecho
tributario no ha logrado
desprenderse del derecho privado, lo cual sucede principalmente porque el concepto más
importante del derecho tributario, que es la obligación tributaria, se asemeja a la obligación de
derecho privado, diferenciándose por el objeto de una y de otra (tributo por un lado y obligación
de una persona por el otro). Quienes afirman esta dependencia con respecto al derecho
privado (civil y comercial) conceden al derecho tributario un particularismo exclusivamente legal
(posición del francés Gény).

Villegas en primeras ediciones: Todo el derecho sustancial, que es el cual se ocupa a la


obligación tributaria, es autónomo científica y didácticamente dado que tiene sus
particularismos, sus instituciones, definiciones y conceptos propios que lo diferencias de todas
las demás ramas del derecho.
A diferencia de lo que es el derecho penal tributario dado que pertenece al derecho penal, el
derecho procesal tributario que pertenece al derecho procesal y el derecho formal tributario
solamente es derecho administrativo.

Villegas últimas ediciones: Sostiene que el derecho tributario forma parte de un todo que es el
derecho privado, que no existe ningún tipo de autonomía, que el derecho es uno solo, que
cada parte tendrá particularismos propios pero todo se desprende del derecho madre que es el
derecho civil.
Se entiende que el derecho es uno solo, que si bien posee normas típicas, conceptos,
instituciones, debe siempre homogeneizarse con el resto de normas legales.

También tenemos quienes niegan su autonomía o sostienen una autonomía didáctica y


funcional.

LOS CARACTERES ESPECÍFICOS Y COMUNES DEL DERECHO TRIBUTARIO

Un elemento es político (la génesis coactiva), otro es Jurídico (la normatividad), el tercero es
económico (el objetivo de lograr fondos pecuniarios o transformables en dinero) y el último es
de justicia distributiva (la capacidad contributiva).

a) Coacción en la génesis de los tributos

El objeto de la prestación surge como consecuencia de la potestad tributaria del Estado, que a
su vez deriva de su poder soberano, que es supremo e independiente.

En virtud de ello, el poder soberano (también llamado “poder de imperio”) implica la negación
de cualquier otro poder superior. Una de sus exteriorizaciones más relevantes es la potestad
tributaria. Ella se manifiesta básicamente en la génesis del tributo, en cuanto a que el Estado
decide de manera unilateral crear obligaciones a los individuos. Pero el poder de imperio no
sigue funcionando después del momento genésico.

Realizado el acto de la creación, la potestad tributaria se agota en todo cuanto implique actos
de compulsión contra el individuo
para obligarlo al pago. Si el sujeto no lleva a cabo el comportamiento debido, se accionará
judicialmente en su contra, pero ésa es la coacción inherente a todas las normas que imponen
obligaciones o establecen penalidades para ciertas acciones u omisiones.

b) Normatividad legal

La coacción emanada de la potestad tributaria no es ejercida arbitrariamente en los Estados de


derecho.
No es relación de fuerza, como pudo haber sido en alguna época histórica, sino relación de
derecho. La potestad tributaria se convierte, entonces, en facultad normativa, es decir, en la de
autoridad para dictar normas jurídicas creadoras de tributos

La vigencia de tal principio origina consecuencias, entre las cuales destacamos las siguientes.

1) Tipicidad del hecho imponible: La situación o el hecho tomado como hipótesis condicionante
de la obligación tributaria debe estar señalado con todos sus elementos componentes y debe
permitir conocer con certeza si, desde el punto de vista descriptivo, determinada circunstancia
fáctica se comprende o no dentro de lo tributable.

2) Distinción de tributos en género y en especie: La tipicidad del hecho imponible permite


distinguir los tributos, tanto en género (impuestos, tasas y contribuciones especiales) como en
especie (diversos impuestos entre sí).

3) Distribución de potestades tributarias entre la Nación y las provincias: En los países con
régimen federal de gobierno, y también en cuanto a las potestades tributarias de los municipios
o comunas.
4) Analogía: No es aplicable para colmar lagunas que se produjesen con respecto a los
elementos estructurantes del tributo (hecho imponible, sujetos pasivos y elementos
cuantitativos de fijación del quantum), ni en lo atinente a exenciones.

5) Retroactividad: Tampoco es admisible la aplicación retroactiva de la norma que establece el


tributo con respecto a alguno de sus elementos estructurales. Sólo hay legitimidad en la
normatividad jurídica si el particular conoce de antemano tanto su obligación de tributar como
los elementos de mensuración.

6) Indisponibilidad del crédito tributario: De la legalidad surge, asimismo, la indisponibilidad


para el Estado de los derechos subjetivos emergentes del vínculo obligacional.

c) Finalidad de cobertura del gasto público

La finalidad del cobro coactivo y normado de los tributos es la cobertura del gasto público,
cobertura ineludible por cuanto el gasto tiende a la satisfacción de las necesidades públicas,
que dan nacimiento al Estado y justifican su existencia.

Si los individuos asociados resuelven organizarse en una comunidad entre cuyas realidades
sociales se halla la propiedad privada (es decir, la posibilidad de aprehensión privada de
riqueza en mayor o menor grado), debe considerarse indispensable que cada miembro destine
una parte de su riqueza a la satisfacción de sus necesidades privadas y otra parte al
mantenimiento del Estado. A su vez, los criterios axiológicos de justicia distributiva consideran
equitativo que ese aporte lo sea en mayor o menor medida, según el plus de riqueza del
individuo, una vez satisfechas sus necesidades privadas vitales.

Justicia en la distribución de la carga tributaria

Si el tributo nace por razones económicas, es lógico que el aporte se produzca también según
pautas económicas; considerándose que el criterio más justo de graduación del aporte de los
individuos al gasto público es su capacidad contributiva.

La indagación sobre la capacidad contributiva tiene como objetivo investigar el fundamento del
derecho del Estado a incorporar a la legislación tributaria un determinado tributo.

SUBDIVISIONES DEL DERECHO TRIBUTARIO

Comprende dos grandes partes: la primera, o parte general, donde están comprendidas las
normas aplicables a todos y cada uno de los tributos, y la segunda o parte especial, que
contiene las disposiciones específicas de los distintos gravámenes que integran un régimen
tributario. Y dentro de la parte general encontramos la siguiente subdivisión.

- El derecho constitucional

Estudia las normas fundamentales que disciplinan el ejercicio del poder tributario. También se
ocupa de la delimitación y coordinación de poderes entre las distintas esferas estatales en los
países con régimen federal de gobierno.

- El derecho tributario material

Contiene las normas sustanciales relativas en general a la obligación tributaria. Estudia cómo
nace la obligación de paga tributos (mediante la configuración del hecho imponible) y cómo se
extingue esa obligación: examina también cuáles son sus diferentes elementos.

- El derecho tributario formal


Estudia todo lo concerniente a la aplicación de la norma material al caso concreto en sus
diferentes aspectos; analiza especialmente la determinación del tributo así como la fiscalización
de los contribuyentes y las tareas investigadoras de tipo policial, necesarias en muchos casos
para detectar a los evasores ocultos.

- El derecho procesal tributario

Contiene las normas que regulan las controversias de todo tipo que se plantean entre el fisco y
los sujetos pasivos, ya sea en relación a la existencia misma de la obligación tributaria, a su
monto, a los pasos que debe seguir el fisco para ejecutar forzadamente su crédito, para aplicar
o hacer aplicar sanciones y a los procedimientos que el sujeto pasivo debe emplear para
reclamar la devolución de las cantidades indebidamente pagadas al Estado.

- El derecho penal

Tributario regula jurídicamente lo concerniente a las infracciones fiscales y sus sanciones.

- El derecho internacional tributario

Estudia las normas que corresponde aplicar en los casos en que diversas soberanías entran en
contacto, para evitar problemas de doble imposición y coordinar métodos que eviten la evasión
internacional hoy en boga mediante los precios de transferencia, el uso abusivo de los tratados,
la utilización de los paraísos fiscales y otras modalidades cada vez más sofisticadas de evasión
en el orden internacional.

LOS TRIBUTOS

CONCEPTO

Sáinz de Bujanda: se entiende por tributo a toda prestación patrimonial obligatoria -


habitualmente pecuniaria- establecida por la ley, a cargo de las personas físicas y jurídicas que
se encuentren en los supuestos de hecho que la propia norma determine, y que está dirigida a
dar satisfacción a los fines que al Estado y a los restantes entes públicos estén
encomendados.”

“Los tributos son las prestaciones generalmente en dinero (aunque hay quienes las aceptan en
especie) que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio, en virtud de una ley, para
cubrir los gastos que demanda la satisfacción de las necesidades públicas”.

CLASIFICACIÓN JURÍDICA

a) Impuestos, tasas y contribuciones especiales

Estas tres categorías no son sino especies de un mismo género que es el tributo. De este
modo:

● En el impuesto la prestación exigida al obligado es independiente de toda actividad estatal


relativa a su persona

● En la tasa existe una actividad del Estado materializada en la prestación de un servicio que la
afecta de alguna manera específica.

● En la contribución especial tenemos también una actividad estatal, con la particularidad de


que ella es generadora de un especial beneficio para el llamado a contribuir.

b) Vinculados y no vinculados

● En los tributos no vinculados (impuestos) no existe conexión del obligado con actividad
estatal alguna que se refiera a él o que lo beneficie.
● En los tributos vinculados, el hecho o circunstancia que genera la obligación de contribuir
está estructurado en forma tal que se integra con una actividad o gasto a cargo del Estado que
de alguna forma afecta al obligado (en sus bienes o en sus actos).

EL IMPUESTO:

NOCIÓN GENERAL

El impuesto es el tributo típico, el que representa mejor el género, a tal punto que
prácticamente se confunde con él.

Es el tributo exigido por el Estado a quienes se hallan en las situaciones consideradas por la
ley como generadoras de la obligación de tributar (hechos imponibles), situaciones éstas
ajenas a toda concreta acción gubernamental vinculada a los pagadores.

Elementos del impuesto:

a) Su independencia entre la obligación de pagarlo y la actividad que el Estado desarrolla con


su producto.

b) Su cobro debe hacerse a quienes se hallan en las condiciones consideradas como


generadoras de la obligación de tributar.

c) Dichas condiciones no pueden consistir en hechos o circunstancias que no sean


abstractamente idóneos para reflejar capacidad contributiva.

d) El impuesto debe estructurarse de tal manera que las personas con mayor aptitud
económica aporten en mayor medida.

CLASIFICACIÓN

Ordinarios/ Permanentes

Son impuestos permanentes aquellos cuya vigencia no tiene límite de tiempo; es decir, que
rigen mientras no sean derogados (p.ej., el impuesto al valor agregado)

Extraordinarios/ Transitorios

Por el contrario, son impuestos transitorios los que tienen un lapso determinado de duración
(p.ej., el impuesto sobre los bienes personales).

Reales

Consideran en forma exclusiva la riqueza gravada (p.ej., los impuestos a los consumos).

Personales

Tienen en cuenta la especial situación del contribuyente, valorando los elementos que integran
su capacidad de pago (p.ej., el impuesto a la renta, en tanto toma en cuenta cargas de familia o
el origen de las ganancias).

Proporcionales

Un impuesto es proporcional cuando mantiene una relación constante entre su cuantía y el


valor de la riqueza gravada.

Progresivos

Es progresivo cuando aumenta a medida que se incrementa el valor de la riqueza gravada.


Financiero

Son las prestaciones exigidas por el Estado, y su fin exclusivo o principal es el de cubrir los
gastos públicos.

De ordenamiento

Son las prestaciones de dinero a las que recurre el Estado, no prioritariamente para lograr
ingresos sino para determinar una conducta, un hecho u omisión.

Directos e indirectos

Al respecto, existen dos modalidades bastante diferenciadas.

a) La exteriorización puede ser inmediata, cuando ciertas circunstancias o situaciones objetivas


revelen aproximadamente un determinado nivel de riqueza. Por ejemplo, el patrimonio, los
ingresos periódicos (“rentas”) o los incrementos patrimoniales debidamente comprobados, son
elementos que el legislador está autorizado a valorar como signos indicativos de capacidad
contributiva.

b) La exteriorización es mediata cuando las situaciones objetivas tenidas en cuenta, hagan


presumir, a modo de mero indicio, un determinado nivel de riqueza del ciudadano. Para
nombrar algunos supuestos, la producción o venta de bienes, el suministro de servicios, la
adquisición o consumo de bienes o servicios, el ejercicio de actividades o profesiones con fines
de lucro, la realización de actos o negocios jurídicos documentalmente exteriorizados, son
indicios de capacidad contributiva.

Criterio de la Corte Suprema

La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha identificado al impuesto directo con aquel cuya
traslación en los hechos no es posible o indirecto de un impuesto no puede predicarse en forma
previa, resultando necesario revisar la posible traslación de su incidencia en cada caso en
particular, convirtiéndose por ende en una cuestión de hecho y prueba.

LOS EFECTOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS, MORALES Y PSICOLÓGICOS

Efectos económicos:

En principio, el impuesto es exigido a quienes están encuadrados en los distintos hechos


imponibles descritos normativamente. Esas personas, denominadas “contribuyentes de iure”,
son, por ende, los designados por la ley para pagarlo. Pero suele ocurrir que quien ingresa el
importe al fisco no es en realidad quien soporta su carga, sino que ésta recae en un tercero, a
quien se denomina “contribuyente de facto”. La transferencia de la carga impositiva se llama
traslación, y a veces es prevista por el legislador.

Dentro de las múltiples combinaciones posibles, los autores separan los diferentes efectos de
los impuestos de la siguiente manera.

a) Noticia: Este efecto se produce cuando el ciudadano se entera por trascendidos, anuncios
en los medios de comunicación, rumores o infidencias que se va a crear un nuevo impuesto o
se va a modificar uno existente en forma más gravosa para él.

Ante ello, las conductas pueden ser de distinto tipo.

1) Acaparar los bienes que serán más caros al sancionarse el impuesto nuevo.
2) Prepararse para consumir menos
3) Prever y establecer el escenario propicio para eludir fraudulentamente el impuesto.
b) Percusión: Es el hecho por el cual el impuesto recae sobre el contribuyente de iure.

c) Traslación: Es el fenómeno por el cual el contribuyente de iure consigue transferir el peso del
impuesto sobre otra persona (contribuyente de facto).

d) Incidencia: La incidencia se materializa cuando una persona se hace efectivamente cargo


del impuesto.

e) Difusión: Consiste en la irradiación a todo el mercado de los efectos económicos del


impuesto mediante lentas, sucesivas y fluctuantes variaciones, tanto en la demanda como en la
oferta de mercaderías y también en los precios.

Efectos políticos

Cuando el "peso" del impuesto es excesivo, ello provoca descontento en los contribuyentes; si
el descontento se generaliza aparecen las protestas, que pueden llegar a levantamientos, y
hasta revoluciones y guerras.

Reacciones políticas (motines, levantamientos, y revoluciones sociales).

Efectos psicológicos

Así, por ejemplo, son bien aceptados los impuestos indirectos al consumo de monto bajo,
fácilmente trasladables, en los cuales el "contribuyente de facto" ignora que sobre él recae la
carga tributaria, del mismo modo que los impuestos aplicados a súbitos incrementos
patrimoniales no ganados por el trabajo de su titular (como, los obtenidos por juegos de azar).
Reviste, asimismo, importancia para la recaudación apelar a los sentimientos de los
contribuyentes (p.ej., los de solidaridad, honor y prestigio).

Relevancia jurídica de la traslación impositiva

Aunque la traslación sea un fenómeno económico, puede en ciertos casos producir


consecuencias en el mundo jurídico. La Corte Suprema se ha encargado de señalar esta
conexión al expresar que, si bien la traslación impositiva.

LAS TASAS

NOCIÓN GENERAL

Es un tributo cuyo hecho generador es una actividad del Estado (divisible, inherente a su
soberanía), estando esa actividad relacionada directamente con la persona del contribuyente.

 No interesa la existencia de beneficio


 Es el tributo que más dificultades causa para su correcta caracterización
 Municipios: Utilización preponderante.

Características fundamentales

• Decisión financiera. • Tributo vinculado. • Contraprestación. • Divisibilidad del servicio o de la


actividad administrativa. • Carácter obligatorio o voluntario de la demanda de la actividad o de
su recepción: la voluntariedad del servicio puede estar
referida a tres situaciones • Existencia o no de un beneficio para el sujeto pasivo • Monto de la
tasa.

CLASIFICACIÓN

Son tasas judiciales aquella que se establecen para el financiamiento del Poder Judicial. Se
suelen cobrar por la presentación de demandas y la tramitación de expedientes judiciales.
- De jurisdicción civil contenciosa (juicios comerciales, rurales, mineros, etc.)

- De jurisdicción civil voluntaria (juicios sucesorios, habilitaciones de edad)

- De jurisdicción penal (procesos de derecho penal común)

Por otro lado, son tasas administrativas las que se emplean para retribuir y financiar servicios
que son brindados por la administración pública, así como también, las sumas que han de
pagarse por ciertos trámites, como, por ejemplo, la expedición de una constancia registral o de
un título universitario.

- Por concesión y legalización de documentos

- Controles o fiscalizaciones (pesos y medidas, seguridad en las construcciones).

- Licencias o autorizaciones (permisos para conducir, caza y pesca, publicidad en la vía


pública).

- inscripciones (registro civil, del automotor, de propiedades).

- Actuaciones administrativas en general.

Tasas por otorgamiento de documentos públicos

Son las que se pagan cuando se solicita copia de documentos oficiales, autenticaciones o
legalizaciones. También cuando se solicitan pasaportes, cédulas de identidad, etc.

Tasas por servicios de instrucción pública

Son las que se pagan a las escuelas secundarias o universitarias en algunos países. En
nuestro país no se cobra este tipo de tasas porque los servicios educativos de gestión estatal
son gratuitos.

Tasas por servicios de energía

Son aquellas que se pagan por los servicios de energía eléctrica y gas natural. En nuestro país
la mayoría estos servicios son brindados por empresas estatales.

Tasa por el servicio de agua potable

Es la que se debe abonar por el suministro de agua potable.

Tasas por servicios de transporte

Son las que se abonan por el uso de servicios de transporte que son brindados por empresas
estatales.

Tasa de Seguridad e Higiene

Esta tasa la cobran los municipios o comunas a las empresas y comercios. El servicio otorgado
corresponde a las inspecciones que deben realizar dichas entidades para verificar el
cumplimiento de las normas de seguridad e higiene.

Tasa General de Inmuebles Urbanos


También conocida como Tasa General de Alumbrado, Barrido y Limpieza. Es la tasa que
cobran los municipios y comunas a todos los propietarios de inmuebles o terrenos (lotes) por
servicios tales como: alumbrado, limpieza, desmalezamiento, barrido, recolección de residuos.

Elementos esenciales

a) Actividad estatal efectiva: Conforme a su definición, el hecho imponible de las tasas se


integra con una actividad que el Estado cumple, y que está vinculada con el obligado al pago.

b) Prestación potencial: Aún sin excluir el recaudo anterior, se ha admitido que es suficiente la
organización y descripción del servicio, así como su ofrecimiento a los eventuales
contribuyentes, para que surja la exigibilidad del tributo.

c) Divisibilidad del servicio: Recordemos que una de las posibles clasificaciones de los servicios
estatales, los distingue entre divisibles e indivisibles, según que su prestación sea o no
fraccionable en unidades atribuibles separadamente a los sujetos destinatarios.

d) Obligatoriedad de los servicios: En principio, la actividad vinculante que retribuye el pago de


las tasas debe ser realizada gratuita y obligatoriamente por el Estado.

e) Prueba de la prestación: Tradicionalmente, incumbe la carga de la prueba a quien alega el


hecho controvertido del que se trata.

f) Destino del producido: Algunos autores, como Valdés Costa, han afirmado que la
circunstancia de que el producto de la recaudación sea exclusivamente destinado al servicio
respectivo también es una característica de la tasa. Tributario.

GRADUACIÓN

La cuestión que aquí se discute consiste en la selección de los elementos o criterios que deben
tenerse por válidos para establecer que los montos que los contribuyentes deben pagar en
concepto de tasa sean justos y equitativos.

Veamos cuáles son los criterios sustentados sobre el punto.

a) Según el valor de la ventaja: Una parte de la doctrina sostiene que la tasa debe ser
graduada, según el valor de la ventaja que por el servicio obtiene el obligado.

b) Según el costo del servicio: Otras teorías sostienen que la tasa debe graduarse por el costo
del servicio en relación a cada contribuyente.

c) Según la capacidad contributiva: Una tercera tesis, surgida también de la jurisprudencia


nacional, sostiene que aun sin prescindir de la relación de la tasa con el costo del servicio
prestado, puede también ser graduada conforme a la capacidad contributiva del obligado.

d) Según la cuantía global: Una cuarta tesis consiste en considerar no sólo la capacidad
contributiva del contribuyente, sino, además, que el monto total de lo recaudado por la tasa
guarde una razonable y discreta relación con el costo total del servicio público efectivamente
prestado.

Dicha contribución está legítimamente graduada si es prudente y razonable y si con lo que se


recauda por el conjunto de los ingresos se cubren adecuadamente los servicios que debe
prestar la jurisdicción de la que se trate, vinculándolos a tasas y dentro de un presupuesto
equilibrado.

DIFERENCIA CON EL PRECIO


Diferencias esenciales con las demás especies tributarias y con el precio

La diferencia más obvia de la tasa con el impuesto consiste en que la primera integra su hecho
imponible con una actividad estatal, circunstancia que no se da en éste, que es percibido con
prescindencia de todo accionar concreto del Estado.

En cuanto a la contribución especial, la tasa requiere una actividad particularizada en el


obligado (servicios uti singuli) o que de alguna manera le ataña, a la vez que beneficia a la
colectividad (servicios uti universi). En cambio, la contribución especial requiere de una
actividad o gasto estatal que repercuta beneficiosamente en el patrimonio o la renta de una
persona determinada.

Por otra parte, la tasa es el tributo más cercano a los ingresos de derecho privado
denominados precios, y su distinción constituye un intrincado problema.

a) Algunos teóricos sostienen que hay precio cuando la prestación del servicio deja margen de
utilidad, y tasas cuando el producto se limita a cubrir el costo del servicio (Einaudi y Cammeo).

b) Otro criterio sostiene que cuando el Estado presta el servicio en condiciones de libre
competencia, nos hallamos ante un precio, y que cuando lo hace en condiciones monopólicas
debemos hablar de tasas (Duverger).

c) Según una tercera posición, el carácter de tasa o de precio debe deducirse esencialmente
del modo en que la relación aparezca legalmente disciplinada, teniendo en cuenta sobre todo
su desenvolvimiento histórico. Así, se sostiene que, según el régimen jurídico que se haya
adoptado para regular determinada relación, se desprenderá si ésta ha sido configurada con
arreglo al esquema del contrato (precio) o de una obligación emanada no de la25 voluntad de
las partes sino directamente de la ley (tasas). En esta posición se hallan Giannini, Giuliani
Fonrouge y Ataliba, entre otros.

d) Un último criterio diferencia tasa de precio, afirmando que la ejecución de actividades


inherentes a la soberanía sólo puede dar lugar a tasas, y que todos los otros montos que el
Estado exija como contraprestación de un bien, la concesión de un uso o goce, la ejecución de
una obra o la prestación de un servicio no inherente, origina un precio, que podrá ser un precio
público, pero que no es tasa.

Creemos que desde un punto de vista teórico, tasa y precio tienen características propias
esenciales e indiscutibles. El precio es un ingreso no tributario, cuya fuente jurídica radica en el
acuerdo de voluntades entre el Estado prestador del servicio y el usuario que paga por ese
servicio.

La tasa es una de las especies del género tributo y, como tal, halla su fuente jurídica en la
voluntad unilateral y coactiva del Estado, que impone al contribuyente el pago de una
determinada suma por la realización de una actividad o la prestación de un servicio con
relación a ese contribuyente.

LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES

NOCIÓN GENERAL

Es una actividad estatal generadora de beneficios, esa actividad opera como hecho imponible.

CONTRIBUCIÓN DE MEJORAS

Beneficio derivado de obras públicas. Presuntamente beneficia a dicho contribuyente al


incrementar el valor de sus bienes.

Elementos: - Prestación personal.

- Obligación de pago:
 Es personal y no del inmueble (sino del propietario).
 Nace al finalizar la obra pública.
 Beneficio derivado de la obra.
 Proporción razonable entre monto y presunto beneficio.
 Destino del producido. Financiamiento de la obra. Recuperación de costos.

EL PEAJE: SU NATURALEZA JURÍDICA

Podemos definir al peaje como la prestación dineraria que se exige por circular en una vía de
comunicación vial o hidrográfica (camino, autopista, puente, túnel, etcétera).

Naturaleza:

De ser un tributo, algunos dicen que sería asimilable a la tasa, dada la contraprestación que el
Estado brinda a cambio del pago exigido, consistente en el uso de un bien del dominio público.
Otros, sin embargo, opinan que sería una contribución especial dado que hay un beneficio
obtenido por quien emplea esas obras o instalaciones. No es óbice a la caracterización como
tributo el hecho de que el sujeto activo de la obligación tributaria a pagar no sea directamente el
Estado. En las concesiones viales quien está autorizado a cobrar el peaje es el particular
concesionario del Estado, tomando en cuenta que tiene autorización de la administración para
hacerlo, y que el legislador lo ha previsto y fijado.

 Naturaleza contractual (Lo convertiría en precio)


 Naturaleza tributaria (mayoritaria): ¿TASA, CONTRIBUCIÓN ESPECIAL O IMPUESTO CON
FINES ESPECÍFICOS?
 Opinión: es un tributo.
 Contribución especial: hay actividad estatal productora de beneficios.

SU CONSTITUCIONALIDAD EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

Nuestra Constitución nacional consagra expresamente la libertad de circulación territorial y la


prohibición del establecimiento de aduanas interiores (arts. 9o y 14), que podría entenderse
vulnerada si el peaje se convirtiera en un instrumento obstaculizante del libre tránsito de
personas y bienes por el territorio de la Nación. El asunto ha preocupado a la doctrina y
jurisprudencia. La conclusión, casi unánime, ha sido que el peaje, como contribución que debe
satisfacer el usuario de una obra pública de comunicación, no es violatorio del principio de
circulación territorial, siempre que respete ciertas condiciones. Tales condiciones, a partir del
precedente

“Estado nacional c/Arenera El Libertador SRL” ya referido, pueden en verdad reducirse a una
sola: la razonabilidad de su imposición, lo que deberá determinarse en cada caso en particular.
En efecto, en dicha oportunidad el máximo tribunal expresó que “el tributo debe ser razonable
de modo que no tome a la libertad de circulación en ilusoria”, lo que “implica considerar no sólo
su monto sino también las circunstancias que rodean su imposición”. Ello, claro está, además
del necesario respeto a aquellos recaudos propios de su calidad de tributo (legalidad, igualdad,
capacidad contributiva, no confíscatoriedad).

También podría gustarte