psicologia del caso 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CASO PARA GRUPO 3

Marateo- Mosqueira- Malcorra- Pablo- Villalba

Esta situación ocurre en un jardín cualquiera, en el centro de una ciudad cualquiera,


cerca del año 2017.
La sala cuenta con diferentes sectores de juego para la organización espacial del aula:
dramatizaciones, arte, lectura, construcciones y lógico- matemático. Todos los sectores
son utilizados por todos/as, aunque no para juego libre. Además de los sectores dentro
de la salita, en el jardín cuentan con un espacio lleno de cajas, donde todas las salitas
comparten los contenidos de las mismas: caja de piratas, de cumpleaños, de títeres, de
instrumentos musicales, de animales, de la ciudad, etc.
De acuerdo con el diseño curricular, no se utilizarán los sectores porque si, según los
deseos de los niños y las niñas, sino que el juego que se desarrolle en los mismos
deberá contar con un objetivo de enseñanza determinado, abordando el mismo desde
diversas áreas. Cada paso por los sectores desarrollará así una actividad con un
principio, un desarrollo y un final, en uno o más días. Articulando contenidos de las
diversas áreas a la vez.
En este jardín, en la sala de 4, una niña quiere diariamente jugar en el sector de
dramatizaciones. Sin lograr desarrollar con sus compañeros y compañeras las
actividades planificadas por la señorita, sino jugando “a la mamá” durante toda la
jornada. La docente permite este comportamiento dado que se considera un logro que
la niña pueda permanecer dentro de la sala. Ya que durante el transcurso de la sala de
3, deambulaba por el jardín, sin lograr completar la jornada (hasta octubre de ese año
escolar).
A mitad de año, aproximadamente, se hace una consulta con educación especial para
evaluar el desempeño de la niña, dado que la única interacción que ella logra es con la
docente y a través del juego en el que ella es la mamá. Provocando preocupación en
las docentes, dado que no alcanzaría los contenidos planificados, dificultando su
tránsito por la sala de 5, en la que se prepara para la escuela.
Luego de la observación de diferentes profesionales de la educación especial se decide
comenzar con un Proyecto de Inclusión, donde se priorizarán los contenidos
específicos de las áreas de matemáticas y lenguaje (favorecidas a través de los juegos
que se desarrollen en el sector lógico- matemático y el sector de lectura,
respectivamente). Por otro lado, la niña concurrirá en contra turno a la escuela
especial, donde se pretenderá colaborar en el desarrollo de las habilidades sociales
necesarias para favorecer la interacción social de la niña con sus compañeros y
compañeras. Se pretenderá, así, que la niña acompañada por este Proyecto De
Inclusión pueda transitar la sala de 5 y su posterior escolarización en la escuela
primaria.
Luego de la lectura y comprensión del caso 3, comenzaremos el análisis con la concepción de
sujeto, considerando a este, un individuo constituido por redes, en las que se mezclan distintas
experiencias, pensamientos y acontecimientos. Es a través del lenguaje, transmitido por una
cultura, que construimos subjetividad. El sujeto antes de ser sujeto, es mamífero y por esto mismo
es que necesita vivir en manada, lo que significa el "comienzo de la familia", comprometiéndose
con una cultura. Sin embargo, las experiencias tienen lugar solo cuando le damos una palabra, si
esto no ocurre, no existe para nosotros. Respecto a las experiencias según Larrosa es aquello que
nos pasa, que nos atraviesa, pero a su vez manifiesta a que es cada vez más "rara", atribuyéndole
esta cualidad al exceso de información, de opinión, a la falta de tiempo y al exceso de trabajo.

Frente a las situaciones mencionadas, reflexionamos y lo relacionamos con nuestro caso,


buscando razones que den cuenta el comportamiento de la niña, a lo que evaluamos la
responsabilidad de los padres como una posible hipótesis ya que en el afán de protegerla, puede
que hayan sugestionado las capacidades de hacer y crear en la pequeña, inculcándole miedo al
realizar actividades con su cuerpo, aportándole información sobre los riesgos y peligros que
conlleva eso que la niña estaba a punto de experimentar, generando el aislamiento y el desinterés
a la hora de participar en aquello que se le propone en el jardín. También puede ser producto de
la falta de tiempo o demasiado trabajo en los padres, pasando por alto, en esa agitación, las
necesidades de su hija, dejándola a la deriva, sin estímulos, sin un orden de sus actividades
(horarios de comida, juego , sueño, etc.) repercutiendo al momento de acatar órdenes o respetar
normas en el establecimiento.

Estas vivencias particulares a partir de cada uno de nosotros con un otro, van constituyendo
subjetividades, al igual que la cultura. Para Galende ésta es un conjunto de significados comunes
que nombran las arbitrariedades de los individuos. Es impuesta por la sociedad ya que necesita
construir significados para hacer comprensiva y entendibles las relaciones, estableciendo valores,
objetos, representaciones que identifiquen expresiones y modos de vida propios de cada cultura,
además, Lacan sostiene en el texto "Familia y desarrollo infantil" que la cultura introduce una
nueva dimensión en la realidad social y en la vida psíquica, tratándose de una dimensión cultural,
especifica de la familia humana. Siguiendo con el texto de Nancy Aranda mantiene que en el
interior de cada grupo familiar se reproduce el pasaje de la biología a la conformación de sujetos
culturales. La pareja parental representa para el niño a la familia como el lugar donde se transmite
la palabra y se ingresa a la cultura, nuevamente hacemos una pausa para hacer alusión al caso que
nos concierne ya que la actitud de la niña de jugar siempre a lo mismo puede ser producto de la
llegada de un nuevo integrante como ser un hermanito, a lo que la pequeña responde imitando el
accionar de su madre como una manera de llamar la atención causada por celos o por el mero
placer de copiarla.

Debido al peso privilegiado en la educación inicial, en la represión de las pulsiones, en la


adquisición de la lengua materna, en la construcción subjetiva, en la transmisión de ideas e
identificaciones, por ser la encargada de establecer un orden entre la satisfacción y la prohibición,
a raíz de esto y mucho mas es que seguiremos profundizando en la importancia de la familia, por
ser de gran influencia en la construcción de subjetividades, en el adecuado desarrollo psíquico, así
como también productora de graves patologías.

Ampliando el análisis en relación a las ideas freudiana, hemos partido de la segunda tópica, la cual
manifiesta que la personalidad se conforma por tres instancias denominadas el ello, el yo y
superyó. El primero es manejado por el principio del placer, siendo impulsivo, irracional, exigente,
antisocial, egoísta y amante del placer. El yo es una organización muy compleja de procesos
psicológicos que actúa como intermediario entre el ello y el mundo externo. El superyó representa
lo ideal, apunta a la perfección, instala un código moral, implica la internalización de normas,
pautas y valores por parte de los padres.

Entonces, el comportamiento de la niña puede ser producto de que su superyó no este del todo
desarrollado y provoque duda sobre lo que se debe o no hacer, así como el ello no piensa sino
que desea y actúa, en busca de su satisfacción. Esto le dificulta a la hora de aceptar limites,
respetar normas para una adecuada convivencia, controlar emociones, comprender que hay
determinados tiempos y espacios para llevar a cabo ciertos rituales, siendo establecidos por
adultos encargados de su cuidado mediante la regularidad y repetición.

Otra cuestión que hemos adoptado como variable, después de lo leído en "Construcción de la
subjetividad del niño. Algunas pautas pata organizar una perspectiva" de Maren Ulriksen de Viñar,
es la posibilidad de que la madre, o quien realice dicho rol, se presente vulnerable, deprimida,
traumatizada, en situación de desamparo, con escaza disponibilidad para reconocer en el recién
nacido una capacidad de respuesta e intencionalidad, estableciendo como resultado de estas
manifestaciones, las patologías mas graves en el niño, ya sea, trastorno profundo de desarrollo,
apatía, retraimiento o inquietud.

Atribuimos esta cita, al proceder de la niña por la dificultad que posee al manifestarse,
socializarse, expresarse, comunicarse.

Después de haber reflexionado sobre cuestiones que pueden influir en la conducta de la niña,
continuaremos nuestro trabajo enfocado en la tarea docente, al tener que abordar posibles
hipótesis y en base a ello registrar probables soluciones.

Cabe mencionar la Convención de los Derechos del Niño (CDN), firmada en 1989, donde se
dispone un cambio de paradigma en el infante, reconociéndole sus derechos, obligaciones y
garantías, promoviendo la integración a la sociedad como sujetos activos, participativo y creativos,
con capacidad progresiva para ejercerlos y transformar su propio medio personal y social. Ésta se
basa en la doctrina de la Protección Integral , concepto que coloca en el centro la garantía del
derecho y trabajar con el concepto de niño- sujeto de derechos, significa reconocer el lugar
fundamental de la construcción de la subjetividad del niño, antecesora de la personalidad que se
manifestara en la adolescencia y en la vida adulta.
Es por eso que en nuestro caso se procede a una proyecto de inclusión, con el fin de auxiliar a los
conflictos, problemas, situaciones que la niña probablemente haya atravesado, e inevitablemente
hayan repercutido de manera negativa en su modo de ser, pensar y actuar. siendo esto una
preocupación para el docente.

Respecto a esta tarea y a modo de conclusión es esencial que el docente no haga caso omiso y
aborde junto al niño/a esta problemática teniendo en cuenta el contexto, su grupo familiar, su
desarrollo cognoscitivo, sus capacidades, sus intereses, sus limites y a partir de ahí apuntar hacia lo
que falta reforzar, brindándole herramientas, para que se desenvuelva en cualquier contexto sin
miedos, reconociendo limites, siguiendo normas, disfrutando de la interacción con sus pares,
interrogando a adultos sobre aquello que le genera duda, criticando, reflexionando sobre las
respuestas dadas, con el fin de desarrollar seres autónomos, integrados al mundo social que los
rodea, brindándoles estímulos necesarios para que incrementar las capacidades de crear, pensar,
conocer y disfrutar nuevas experiencias.

También podría gustarte