TEMA 2
TEMA 2
TEMA 2
Al ser el Derecho Penal Derecho Público, tienen unas conexiones más intensas con el resto de
sectores bajo esta categoría. Especialmente el Derecho Penal tiene muchos puntos de conexión
con el Derecho Procesal Penal y el Derecho Penitenciario o también conocido como Derecho de
Ejecución.
El Art. 1 de la Constitución algunos autores como Mir Puig entienden que tal declaración debe
informar la totalidad de la teoría jurídica. Con independencia de ello, a lo largo de la Constitución
se pueden encontrar múltiples preceptos con repercusión directa en la teoría jurídica. Así en la
Constitución se alude a múltiples bienes jurídicos que deben ser protegidos por la ley. Ejemplo:
● Art. 15 de la Constitución (derecho a la vida). Art. 138 y siguientes de CP.
● Art. 17 de la Constitución: se regula el derecho a la libertad y a la seguridad que se tutela
penalmente en los Art. 183 y siguientes.
● Art. 18 reconoce el derecho al honor, cuya protección penal se encuentra plasmada en los Art.
205 y siguientes del CP.
● Art. 45 de la Constitución que se refiere a la protección del medio ambiente, protección que en
su vertiente penal se encuentra en los Art. 325 y siguientes.
En el tema anterior hemos visto cómo el Derecho Penal es el conjunto de normas que vinculan a
un hecho delictivo una pena o una medida de seguridad. El Derecho Penal para ser aplicado
requiere de una actuación del Estado. Esta actuación tiene lugar a través del proceso, que se
puede definir como aquella actividad del Estado orientada a verificar la existencia del delito y de
un culpable a quien atribuir ese delito y donde juega un papel central las cuestiones probatorias
destinadas a la reconstrucción de los hechos. El proceso es por tanto imprescindible, no hay pena
sin juicio legal (Art. 24 de la Constitución o 3.1 del CP).
La disciplina que estudia el proceso es el Derecho Procesal Penal, que lo podemos definir como
conjunto de normas de carácter procesal necesarias para la imposición de la pena criminal o de
las medidas de seguridad, así como para organizar los Tribunales de Justicia.
Estas normas serían la ley de enjuiciamiento criminal del 1882, aunque está múltiplemente
modificada y en segundo lugar habría que citar la Ley Orgánica del Poder Judicial 1 de junio de
1885. En cuanto a las relaciones entre ambas ramas del Derecho, se ha dicho que el Derecho
Penal estudia el “qué” y el Derecho Procesal Penal estudia el “cómo”. En la actualidad el Derecho
Procesal Penal en España es una disciplina autónoma del Derecho Penal, cosa que no ocurre en
otros países.
Los sistemas penitenciarios surgen en el marco del proceso de reforma de las prisiones
acometido a finales del s. XVIII. Este proceso viene auspiciado por las críticas ilustradas al estado
de las prisiones del Antiguo Régimen. Es de destacar la obra de Howard, “El estado de las
prisiones en Inglaterra y Gales” de 1777. En esta obra Howard pone de manifiesto por primera
vez las deficientes condiciones higiénicas y sanitarias, el hacinamiento, la escasez de comida...
en general el mal estado de las prisiones, proponiendo la conversión del centro penitenciario en
centro de reforma frente a la finalidad única de segregación que inspiraba el sistema carcelario
del Antiguo Régimen.
-Sistema pensilvánico o filadélfico: surge en esta parte de Norteamérica a finales del s. XVIII bajo
la influencia de un grupo religioso. Este sistema de cumplimiento se basaba en el aislamiento total
del interno, lo único que se le permitía era la lectura de la Biblia para aumentar su
arrepentimiento. Tuvo poco éxito y se comprobaron sus efectos nocivos en la salud psíquica de
los presos. Sin embargo, tuvo el valor de suponer una primera fórmula de racionalización del
cumplimiento, por la introducción de criterios que posteriormente se han consolidado en la
evolución de la ciencia penitenciaria.
-Sistema Auburn: se conoce con el nombre de la ciudad del estado de NY, donde primeramente
se ensaya en 1818, este sistema Auburniano plantea el aislamiento celular nocturno, pero sin
embargo permitía el trabajo en diurno. A diferencia del sistema anterior que fracasó el sistema
Auburniano se implantó de manera generalizada en EEUU, aunque tuvo poca repercusión en
Europa.
-Sistema progresivo: dicho modelo que fue forjado en Europa a partir de la primera mitad del XIX,
la idea básica de este modelo progresivo consiste en la división del período total de cumplimiento
en diversas fases cada una de las cuales supone una mayor relajación de la disciplina y una
mayor libertad para el interno. Las etapas van desde el aislamiento celular del sujeto hasta la
libertad condicional y la progresión se produce a medida que el interno evoluciona favorablemente
en su conducta y en su rendimiento en el trabajo. Aquí se encuentran la mayoría de los sistemas
progresivos modernos, entre ellos el español. En nuestro país fue desarrollado por primera vez
por el coronel Montesinos en la prisión de Valencia en 1834.
Desde un punto de vista político-jurídico se caracteriza por la asunción de los postulados básicos
de derecho: la pena ha de respetar los derechos fundamentales del interno que no hayan sido
afectados por la condena penal, que se prohíben en la regla general y en el reglamento las
discriminaciones por razón de nacimiento, raza, opciones políticas, creencias religiosas u otras
análogas, así como los malos tratos de obra o de palabra y el rigor innecesario en la aplicación de
las normas disciplinarias. Y la orientación de la ejecución de la pena debe dirigirse a la
reeducación y reinserción social del condenado que es un mandato constitucional que aparece en
el art 25.1 de la constitución y en el 1 de la Ley orgánica.
La ejecución de la pena se divide en grados: En este sentido, se acoge nuestro ordenamiento
penitenciario en el sistema progresivo, se distinguen 4 grados:
1º Régimen cerrado
2ºRegimen ordinario
3º Régimen abierto
4º Periodo de libertad condicional
La reforma del código penal de 2015 transforma la libertad condicional en una causa de
suspensión de la pena.
-El primer grado va dirigido a los reclusos de máxima peligrosidad o casos de inadaptación a los
regímenes ordinario y abierto. Este régimen se caracteriza por la limitación de actividades en
común de los internos y por un mayor control y vigilancia sobre los mismos. Art 10 Ley Orgánica
general
-El tercer grado es el régimen abierto, Art 9 de la ley orgánica penitenciaria. Supone la
permanencia en prisión del recluso únicamente para dormir.
-El cuarto grado hasta la reforma del 2015 es la libertad condicional, art 90 y siguientes del CP.
Se le da la libertad al sujeto a condición de que cumpla una serie de exigencias, la fundamental
es que no vuelva a delinquir.
-Cuando el recluso llega a la prisión se le clasifica en primer, segundo o tercer grado en función
de las circunstancias y de la gravedad de la pena, Art 63 de la Ley Orgánica General
Penitenciaria, puede haber una progresión o revisarse cada 6 meses. Esta regla general conoce
excepciones (Art 36 CP), en el caso de la prisión permanente revisable dice el Art 36 que en el
mejor de los casos solamente se le puede conceder al sujeto el mayor grado a los 15 y segunda
excepción, hay una serie de delitos graves que solamente el sujeto podrá acceder al tercer grado
cuando cumpla la mitad de la condena.