El reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes Católicos
INTRODUCCIÓN
La guerra de sucesión. El final de la Guerra de Sucesión Castellana supuso el fin de un largo periodo de inestabilidad
política que desde el siglo XIV había asolado el Reino de Castilla. Este conflicto que se desarrolló entre 1475 y 1479
debe vincularse al fortalecimiento del poder monárquico frente a los grandes nobles. El conflicto bélico se produjo
entre los partidarios de Juana de Trastámara, hija de Enrique IV de Castilla, y los de Isabel, hermanastra de este último.
La guerra tuvo un marcado carácter internacional porque Isabel estaba casada con Fernando, heredero de la corona
de Aragón, mientras que Juana se había casado con el rey de Portugal. Francia también intervino, apoyando a Portugal
para evitar que Aragón, su rival en Italia, se uniera a la poderosa Castilla. La derrota portuguesa en la batalla de Toro
llevó a la desintegración del bando juanista. La guerra concluyó con el Tratado de Alcaçovas que reconocía a Isabel y
Fernando como reyes de Castilla y otorgaba a Portugal la hegemonía en el Atlántico.
Tema 5.- La monarquía de los Reyes Católicos. 2
En 1475 Isabel y Fernando firmarán “la concordia de Segovia” donde quedaban reflejadas las condiciones de
gobierno: dos reinos con unos mismos monarcas pero con diferentes leyes e instituciones. Castilla tendrá
instituciones más controlables que las de Aragón; aquí el poder del rey estaba más limitado debido a pactos
heredados y que al componerse de cuatro reinos (Aragón, Cataluña, Valencia, Baleares) estos tenían sus propias
instituciones.
Al mismo tiempo adoptarán unos símbolos: el YUGO / Fernando [primera letra de Isabel] las FLECHAS para Isabel
(Primera letra de Fernando]. El significado: Yugo = unión / Flechas = fuerza. En definitiva, la unión hace la fuerza. La
Leyenda “TANTO MONTA / MONTA TANTO” proviene de la leyenda del Nudo Gordiano que cortó Alejandro Magno.
Da igual desatarlo que cortarlo = Tanto Monta / Monta tanto.
En Castilla ambos tomarían decisiones políticas, y las órdenes irán firmadas por ambos, aunque encabezadas por la
Reina Isabel; el rey Fernando sería Rey Consorte y a la muerte de la reina no sería rey de Castilla. En Aragón solo
sería rey Fernando hasta que en 1481 un decreto estableció la corregencia de Isabel. De esta manera, en ausencia
del Rey, Isabel sería la que gobernaría en Aragón.
Tema 5.- La monarquía de los Reyes Católicos. 3
El reinado de los Reyes Católicos se sitúa en el punto de partida de esos dos procesos, la
construcción de un Estado moderno y una monarquía autoritaria. La historiografía más tradicional
les atribuía la creación de la unidad de España, pero con los Reyes Católicos no se produce dicha unidad,
no lo hará y con ciertas objeciones, hasta el siglo XVIII (con el centralismo borbónico). Con los Reyes
Católicos se trata de una mera unión personal y dinástica de las dos Coronas.
Un territorio unido no era suficiente, era necesario imponer la autoridad real sobre los poderes
feudales, nobleza y clero, que durante la Baja Edad Media se habían levantado contra la monarquía. Para
ello, en Castilla, vencieron por las armas (derrota en Toro, 1476) recuperando parte del patrimonio real
en manos de los señores, aunque garantizaron a la aristocracia y a la Iglesia su poder económico e
influencia a cambio de su sumisión política. Para ello consolidaron los privilegios jurisdiccionales de
nobleza e Iglesia y reformaron las instituciones de gobierno, Leyes de Toro, donde se institucionalizaron
cuestiones como el mayorazgo.
Para conseguir sus fines, fundamentalmente en Castilla, reformaron las instituciones existentes
adecuándolas al servicio de la Monarquía:
- El consejo real fue reestructurado convirtiéndose en la institución principal del reino al servicio
de la Corona. Sus atribuciones fueron muy amplias, actuaba como tribunal supremo del reino y
asesoraba a la monarquía en cuestiones tanto de política interna como internacional.
- Se impuso un sistema polisinodial con dos tipos de consejos, territoriales y temáticos, aumentando
el número de juristas y apartando a la alta nobleza.
- Junto a los Consejos surgen los Secretarios reales, personas de confianza del rey que actuaban
como enlace entre la monarquía y los consejos
- Consolidaron un ejército permanente en el que la nobleza conservó cargos, a través de la
institucionalización de la Sta. Hermandad, encargada del orden en las ciudades. El monarca,
además, asumió el control de las Órdenes Militares.
- Saneamiento de la Hacienda pública a través del Consejo de Hacienda con numerosos
funcionarios. La monarquía contó con los ingresos derivados del comercio de la lana, las rentas
de las Órdenes Militares, las donaciones de la Iglesia (Patronato Regio y Bula de Cruzada), y la
recaudación de impuestos como la alcábala.
- En política exterior, concertaron los matrimonios de sus hijos para conseguir presencia
internacional y la creación de un cuerpo de embajadores que atendía los asuntos diplomáticos.
- La figura de los corregidores, delegados del orden real en villas y ciudades. Presidían los
ayuntamientos y tenían funciones judiciales y de orden público.
- Las Cortes, sobre todo en Castilla, perdieron protagonismo, se reunían cuando los monarcas
necesitaban más recursos financieros o para jurar al heredero.
En la Corona de Aragón se mantuvieron las instituciones tradicionales así como el mayor peso
político de las Cortes; se instituyó el cargo de lugarteniente (virrey), representante de los monarcas
Tema 5.- La monarquía de los Reyes Católicos. 4
que ejercía la autoridad real cuando el Rey no estaba en el reino. En Aragón continuó la figura del
Justicia Mayor, que ejercía de árbitro entre el rey y sus súbditos.
- En el campo de la justicia se reorganizó el aparato judicial a través de las Audiencias y
Chancillerías (Valladolid y Granada) y se procuró una cierta unificación y codificación de las
leyes existentes (Ordenamiento de Montalvo y Leyes de Toro).
Durante su reinado se desplazaban de manera continua por todo el territorio para impartir justicia
y reforzar su autoridad, sin establecer una capital fija de los reinos.
Un aspecto esencial para el fortalecimiento del Estado fue la unidad religiosa basada naturalmente
en el cristianismo. Los avances centralizadores necesitaban apoyarse en elementos de unión, en factores
de cohesión social, y se buscó una base religiosa común que los facilitara.
Se impone el Tribunal de la Santa Inquisición con el fin de perseguir a los falsos conversos,
con más problemas para su implantación en la Corona de Aragón al considerarlo un instrumento al
servicio del autoritarismo del Rey. Se convirtió en la única institución común a todos los reinos de la
monarquía controlada por los reyes.
Con el establecimiento de la inquisición se agravó aún más la presión social contra los judíos, que
tras siglos de persecuciones fueron expulsados (Orden general de expulsión abril de 1492) lo que supuso
la salida de unas cien mil personas con una gran repercusión económica y social en las ciudades donde los
judíos constituían una activa minoría en sectores como el crédito, el comercio, la administración y la
medicina.
A la expulsión de los judíos se sumó la presión sobre los mudéjares (aumentados en número tras
la capitulación de Granada), que junto con las campañas de conversión forzosa (emprendidas por el
Cardenal Cisneros) provocaron el estallido de una sublevación en las Alpujarras, rápidamente sofocada.
Los mudéjares convertidos al cristianismo fueron llamados moriscos y estuvieron cada vez más
“arrinconados” hasta la expulsión definitiva en 1609.
Los Reyes católicos obtuvieron el denominado Patronato Regio, es decir, el derecho a intervenir
en el nombramiento de obispos y arzobispos para imponer a sus propios candidatos. Una fórmula para
ampliar su poder sobre la Iglesia obtenido en 1486 para los nuevos territorios incorporados a la Corona,
Granada y Canarias, y en 1508 para el Nuevo Mundo.
La unificación geográfica peninsular era necesaria para consolidar un Estado fuerte, tras el
matrimonio y la guerra civil se lanzaron a la conquista de Granada (aprovechando las disputas internas,
la concesión de Cruzada por el Papa y la ayuda de Aragón). Granada se incorpora a Castilla en 1492 con
la firma de las capitulaciones poniendo fin a más de setecientos años de presencia musulmana en la
península Ibérica.
Navarra fue incorporada a Castilla ya fallecida Isabel, tras la invasión y ocupación por las tropas
de Fernando en 1512, quien obtuvo de la Santa Sede el reconocimiento de sus derechos soberanos.
Tema 5.- La monarquía de los Reyes Católicos. 5
En el Norte de África los portugueses habían conquistado Ceuta y el duque de Medina Sidonia
ocupó Melilla. La exploración y expansión por el Norte de África y el Atlántico se llevaba a cabo desde
el siglo XIII, conquistas de Orán, Bugía, Trípoli y las islas Canarias.
CONCLUSIÓN
El reinado de los Reyes Católicos sentó las bases para la construcción del Estado Moderno,
estableciendo las líneas que continuaron los Austrias: el régimen polisinodial, la uniformidad religiosa, el
control social e ideológico con la Inquisición, la política de fiscalización municipal con los corregidores,
la reforma fiscal, la recopilación legislativa con las Leyes de Toro, un ejército permanente, etc. En
definitiva la construcción de una monarquía autoritaria donde los Monarcas se posicionaron por encima
de los poderes feudales de nobleza e Iglesia, a través de la colaboración. Los Reyes Católicos se
desplazaban de manera prácticamente continua por todo el territorio para impartir justicia y reforzar su
autoridad, sin que establecieran una capital fija de los reinos, pero la sociedad siguió basándose en la
desigualdad, las leyes proclamaban a la nobleza y al clero como los dos estamentos privilegiados frente a
los plebeyos.
Esta tendencia al fortalecimiento del poder real tiene lugar también en otros reinos como
Inglaterra o Francia, donde se está construyendo de forma casi simultánea el Estado Moderno. Con ellos
se ponen las bases administrativas de un Estado nuevo, que estará llamado a ser la potencia más poderosa
de Europa en el s. XVI y primera mitad del XVII.