D.ADMINISTRATIVO (Monografía)
D.ADMINISTRATIVO (Monografía)
D.ADMINISTRATIVO (Monografía)
DERECHO ADMINISTRATIVO
TURNO: TARDE
GRUPO: A
CUSCO – PERÚ
2024
INDICE
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
LA POTESTAD SANCIONADORA ADMINISTRATIVA...............................................2
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR.............................................3
1. Legalidad..............................................................................................................3
2. Debido Procedimiento..........................................................................................4
3. Razonabilidad.......................................................................................................4
4. Tipicidad............................................................................................................... 5
5. Irretroactividad......................................................................................................6
6. Concurso de Infracciones.....................................................................................6
7. Continuación de Infracciones...............................................................................6
8. Causalidad............................................................................................................7
9. Presunción de Licitud...........................................................................................7
10. Culpabilidad........................................................................................................8
11. Non bis in idem...................................................................................................8
LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE LIMITACIÓN O POLICÍA...............................8
Límites del Poder de Policía Administrativa.............................................................8
PRESTACION O DE SERVICIO PUBLICO.................................................................9
Elementos para Considerar un Servicio Como Público......................................10
Elemento Material...............................................................................................10
Elemento Subjetivo.............................................................................................10
Elemento Formal................................................................................................ 10
Diferencias del Servicio Público con otras Actividades Públicas............................11
a) El Servicio Público es Diferente de la Obra Pública.......................................11
b) El Servicio Público es Diferente del Poder de Policía....................................11
c) El servicio público es diferente de la exploración de actividades económicas
............................................................................................................................11
POTESTAD NORMATIVA.........................................................................................11
FACULTAD ARBITRAL............................................................................................. 13
CONCLUSIONES......................................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................16
1
INTRODUCCIÓN
potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a
través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.”
1. Legalidad. - Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la
potestad sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias
administrativas que a título de sanción son posibles de aplicar a un administrado, las
que en ningún caso habilitarán a disponer la privación de libertad.
pena no prevista previamente en las leyes. Aun cuando se trata de una previsión
enfocada en el ámbito del Derecho Penal.
Lo indicado nos lleva a la necesidad de establecer qué son los servicios públicos. El
servicio público es toda actividad material que la ley atribuye al Estado para que la
ejerza directamente o por medio de sus delegados, para satisfacer concretamente
las necesidades colectivas, bajo un régimen jurídico total o parcialmente público; es
decir, el servicio público es una actividad prestada por la Administración, bajo el
régimen propio del derecho administrativo con la finalidad de alcanzar necesidades
colectivas. “El servicio público trata de las prestaciones públicas o cometidos
estatales que explicitan las funciones – fines del Estado, de ejecución per se o por
terceros, bajo fiscalización estatal”. En el ordenamiento jurídico peruano se
consideran servicios públicos esenciales los siguientes:
g) Los de transporte.
POTESTAD NORMATIVA
La potestad normativa de la Administración pública es una función normativa
secundaria. La primaria está en la Constitución y en las leyes, que por cierto deben
estar inspiradas en los valores y principios constitucionales. Las normas
administrativas, sólo secundariamente determinan intereses generales concretos
porque sólo pueden completar la determinación del legislador. No tienen capacidad
de innovar, de crear intereses generales concretos. Si el legislador guarda silencio o
no actúa, todo lo más que puede hacer ante esa omisión que puede lesionar
12
En este sentido, podemos preguntarnos qué pasa cuando la norma se refiere sin
más al interés general como concepto legal o como competencia discrecional. En
tantas ocasiones la norma hace referencia a “razones de interés general”, en
“función del interés público”, “atendidas circunstancias de interés general”.
Expresiones, todas ellas, que parece que permiten a la Administración traspasar sus
fronteras naturales y asumir un protagonismo impropio en la materia. Sin embargo,
tales términos no quieren decir, ni mucho menos, que la Administración tenga
facultades omnímodas para actuar.
La expresión, por ejemplo, “atendidas las razones de interés general” significa que la
Administración, así habrá de justificarlo, puede realizar una tarea, si se quiere, de
determinación secundaria del interés general al caso concreto.
FACULTAD ARBITRAL
El mundo del Derecho se ha interesado en estudiar y regular nuevas materias, lo
cual ha derivado al desarrollo de nuevas especialidades y, por ende, en el
surgimiento de nuevos conflictos que, por su propia especialidad, requieren de un
nivel de especificidad y conocimiento más acucioso.
Visto desde ese punto, muchas veces el sistema de justicia ordinario (el Poder
Judicial) no está en la capacidad de dar solución a determinados conflictos de
intereses por la propia especialidad requerida para entender la controversia. Así, en
la actualidad, hay muchos casos donde los jueces no llegan a entender la
complejidad de una determinada materia y, por ende, no dan una solución acertada
a la controversia.
Ahora bien, analicemos esto bajo la óptica del Estado peruano. En el Perú, el Poder
Judicial aún mantiene una serie de taras que hacen inviable someter asuntos de
particular complejidad ante su jurisdicción, que para mayor ahondamiento
aterrizaremos en términos prácticos.
Existen estudios en el Perú que demuestran que el tiempo promedio de un juez para
la calificación de una demanda es de 30 días, es decir 15 veces más que los días
establecidos en el artículo 153 del Código Procesal Civil Peruano. Si a ello le
sumamos el constante aumento de la carga procesal que tiene el Poder Judicial que
al año 2018 se acercaba a más de 3 millones de casos, tendremos como resultado
un tiempo aún mayor para resolver la controversia.
No obstante, la causal alegada por “A” no es aceptada por “B” y por ende la
ampliación de plazo es denegada. Ello generará un conflicto de intereses, por un
lado, el contratista “A” buscará ampliar el plazo establecido y, por otro, la entidad “B”
defenderá el hecho de que la causal no justifica la ampliación solicitada.
Ahora bien, imaginemos que esta controversia no se tuviera que dirimir en arbitraje
sino ante el Poder Judicial. Allí, la sola calificación de la demanda se demorará
cuando menos 30 días, lo cual implica una paralización total de la obra por ese
periodo de tiempo y que, traducida en términos económicos, es una grandísima
pérdida para el contratista y un tremendo costo económico-social para el Estado.
Así pues, como nuestro caso existen miles dentro del marco de contrataciones
peruano y no solo en dicho rubro sino también en seguros, protección al consumidor,
entre otros. Donde más allá del expertise de un árbitro, en contraste con el
conocimiento genérico de un juez, la eficiencia en el tiempo es eficiencia económica
para las partes.
Así tenemos que, por ejemplo, en Perú, la Ley de Contrataciones con el Estado en
su artículo 45, la Ley de Obras por Impuestos en su artículo 16, la Ley de
Asociaciones Publico Privadas en su artículo 132 y hasta el Código de Protección y
Defensa del Consumidor que lo enuncia como un mecanismo optativo en su artículo
145, han dispuesto al arbitraje como medio para dar solución a los conflictos
suscitados en el marco de una relación jurídica patrimonial preexistente.
Dentro de ese contexto, en el año 2008, con la publicación de una de las varias
modificatorias de la Ley de Contrataciones con el Estado y su Reglamento, el
Decreto Legislativo 1017 y el Reglamento publicado mediante el Decreto Supremo
N° 184-2008-EF, se trajo a colación a la legislación peruana el concepto de “arbitraje
administrativo” sin dar una mayor explicación del mismo ni un desarrollo legislativo
posterior.
CONCLUSIONES
Del presente trabajo se puede concluir que:
15
-La potestad sancionadora debe de ser considerada como aquella facultad que es
propia de la Administración, y que encuentra respaldo en su actuación a fin de
salvaguardar el ordenamiento jurídico, a fin de que este posea eficiencia en su
desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA
Derecho PUPC revista de la facultad de derecho. (2011). El procedimiento
administrativo a los 10 años de entrada en vigencia de la LPAG. Lima, Perú:
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pacori Cari, J. M. (11 de febrero de 2022). Pasion por el Derecho: lp. Obtenido de lp:
https://lpderecho.pe/los-servicios-publicos-en-el-derecho-administrativo/
Vergaray Béjar, V., & Gómez Apac, H. (2009). Sobre la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Lima: Fondo Editorial de la Universidad.