RESUMEN PARCIAL 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE
INGENIERIA DE TRANSPORTE

RESUMEN PARCIAL 1

Juan Carlos Soria

Abril 2024
HISTORIA DEL TRANSPORTE EN EL ECUADOR

1. PREHISTORIA
Las vías existentes en el país con producto de la evolución de las vías existentes
desde tiempos ancestrales como son las preincásicas, incásicas y coloniales. El
camino de los Incas, Qhapaq Ñan cruza toda la cordillera de Los Andes desde
Colombia a Argentina.
2. EPOCA COLONIAL
Camino Real, era una red de caminos de herradura. Que comunicaba a las
ciudades importantes de la cordillera de los Andes.
3. EPOCA REPUBLICANA
Camino Libertario, con la Independencia de América de España, el país inicio su
época Republicana, continuando con el mismo trazado vial de la Colonia.
4. REVOLUCION LIBERAL
Con la revolución Liberal se tuvo una gran evolución en el desarrollo
económico, social y político. Se inicio la construcción del ferrocarril desde 1900
a 1940.
5. PERIODO 1940-1960
Primer Plan Nacional de Vialidad debido al boom bananero, construcción de
2100 km de vías.
6. Segundo Plan Nacional de vialidad
Auge petrolero 1960. Construcción de 1048 km de vías nuevas. Se realiza la ley
de caminos en 1964.
7. Tercer Plan Nacional de Vialidad (1970-1973)
Construcción de 2500 km de vías nuevas y 6 puentes.
8. Programas de Carreteras y terminales terrestres (1973)
9. Plan Maestro - Plan Vial 1975
Red vial total 22000km y 900 puentes
10. IV – V Plan Vial (Obras civiles, mantenimiento, planificación) (1977-1979)
11. VI Plan Vial (Obras civiles, mantenimiento, planificación) 1980 y diferentes
planes viales de acuerdo con el Gobierno.

PARADIGMA DEL TRANSPORTE

El paradigma del transporte se refiere a los modelos, enfoques y conceptos


fundamentales que guían el diseño, la gestión y la comprensión de los sistemas de
transporte. Estos paradigmas han ido evolucionando a lo largo del tiempo en respuesta a
los cambios sociales, tecnológicos y económicos.

PARADIGMA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

El paradigma de la movilidad sostenible se centra en el desarrollo y la promoción de


sistemas de transporte que sean eficientes, seguros y respetuosos con el medio ambiente
y la sociedad en general. Este enfoque reconoce la interacción compleja entre el
transporte, el medio ambiente y la calidad de vida de las personas, y busca encontrar
soluciones que minimicen los impactos negativos y maximicen los beneficios del
transporte.

Algunos aspectos clave del paradigma de la movilidad sostenible incluyen:

Uso eficiente del espacio y recursos: Se busca optimizar el uso del espacio
urbano y de los recursos naturales mediante la promoción de modos de transporte que
ocupen menos espacio y generen menos contaminación, como el transporte público, la
movilidad compartida y las infraestructuras peatonales y ciclistas.
Reducción de emisiones y contaminación: Se enfoca en la adopción de
tecnologías y prácticas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, la
contaminación del aire y el ruido generado por el transporte. Esto incluye la transición
hacia vehículos eléctricos, el uso de combustibles alternativos y la promoción de
desplazamientos no motorizados.
Fomento de la intermodalidad y la multimodalidad: Se busca facilitar la
integración de diferentes modos de transporte, como el transporte público, la bicicleta,
el transporte a pie y los vehículos compartidos, para ofrecer opciones de movilidad más
flexibles y eficientes.
Promoción de la accesibilidad y la equidad: Se enfoca en garantizar que todas
las personas, independientemente de su situación socioeconómica, edad o capacidad
física, tengan acceso equitativo a opciones de transporte seguras, asequibles y
convenientes.
Innovación tecnológica y digitalización: Se apoya en el desarrollo y la
implementación de soluciones tecnológicas avanzadas, como sistemas de gestión del
tráfico inteligente, aplicaciones móviles de transporte y vehículos autónomos, para
mejorar la eficiencia y la seguridad del transporte.
Cambio de comportamiento: Se busca promover cambios en los patrones de
movilidad y en los hábitos de desplazamiento de las personas, fomentando el uso de
modos de transporte más sostenibles y desincentivando el uso excesivo del transporte
privado motorizado.

Modelos de Transporte

Un modelo de transporte es una representación simplificada y matemática de un sistema


de transporte real que ayuda a comprender, analizar y tomar decisiones sobre el
funcionamiento y la planificación de dicho sistema. Estos modelos suelen involucrar
variables como la demanda de viajes, la capacidad de infraestructuras, los costos
operativos y los impactos ambientales.

MODELO DE MANHEIM – MODELO BASADO EN ACTIVIDADES

Se dan las relaciones entre el sistema de transporte y el sistema de actividades.

SISTEMA DE TRANSPORTE

Está constituido por el conjunto de modos de transporte:

 Vehículos
 Locomoción colectiva

SISTEMA DE ACTIVIDADES

Este sistema involucra el conjunto de actividades sociales, económicas, culturales, etc.,


que tienen lugar en el entorno urbano. Por ejemplo se describe el tipo de comercio,
niveles socioeconómicos de los sectores residenciales, etc.

PATRON DE FLUJO

Es el conjunto de todos los viajes o volúmenes de objetos/personas que se trasladan


entre diferentes orígenes y destinos que se producen en la red vial urbana.

MODELO DE 4 ETAPAS – MODELO BASADO EN VIAJES

1. GENERACION
La primera etapa del proceso de planificación del transporte en cuatro
etapas se ocupa del número de viajes que se originan en una zona de
transporte (ZT) concreta o tienen como destino dicha zona. Las ZT son o
zonas o barrios en el área del modelo y sirven como origen o destino de los
viajes.
2. DISTRIBUCION
La elección del destino es el segundo componente en la planificación del
transporte en cuatro etapas. La etapa de distribución de los viajes
establece una correspondencia entre el origen y el destino de los viajes.
Para ello, se pondera el atractivo del destino potencial y el esfuerzo
necesario para alcanzarlo, como la distancia por carretera, el tiempo de
viaje y el peaje/coste
3. MODO DE TRANSPORTE
En la tercera etapa, los viajes entre las ZT se adscriben a los
correspondientes modos de transporte.
El modo de transporte que utilizan los ciudadanos depende de sus
preferencias y de aspectos familiares o personales, como ser caminando, en
bicicleta, en transporte público, taxi, auto particular.
4. ASIGNACION
En la etapa de asignación, los viajes entre un origen y un destino en un
modo de transporte concreto se «asignan» a un itinerario específico.
Esto significa que las matrices de viajes de las etapas anteriores se
utilizan como datos de partida para asignar los flujos de las rutas a la red
de transporte real.

ENCUESTAS ORIGEN DESTINO

Definición

Las encuestas de origen y destino son herramientas de investigación utilizadas

para recopilar información sobre los desplazamientos de la población en una

región determinada. Estos estudios se enfocan en obtener datos sobre el punto de

inicio (origen) y el punto final (destino) de los viajes que realizan las personas,

así como los motivos, medios de transporte utilizados y otros detalles relevantes.
Para qué sirven?

Estas encuestas sirven para:

Entender patrones de movilidad: Permiten analizar cómo las personas se

desplazan dentro de una ciudad o área urbana, identificando patrones de

movimiento, horarios de viaje, modos de transporte preferidos, entre otros

aspectos.

Planificación de infraestructura: Proporcionan información crucial para la

planificación y diseño de infraestructuras de transporte, como carreteras, calles,

sistemas de transporte público, ciclovías, etc. Ayudan a determinar dónde se

necesitan mejoras o nuevas instalaciones.

Toma de decisiones: Apoyan la toma de decisiones informadas por parte de

autoridades locales, planificadores urbanos y empresas de transporte. Los datos

obtenidos en estas encuestas respaldan el desarrollo de políticas y estrategias

para mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular.

Optimización de rutas y servicios: Permiten optimizar las rutas de transporte

público, horarios de servicio, ubicación de paradas, frecuencias, etc., para

brindar un servicio más eficiente y satisfactorio a los usuarios.

VENTAJAS Y LIMITES DE LAS EOD

Ventajas

• Ricas en información

• Responden a muchos objetivos: planificación, ordenación del territorio y urbanismo,

desarrollo de políticas públicas, modelización y prospectiva, evaluación, etc.

• Metodologías precisas y fiables : importancia de la calidad


Limites

• Baja frecuencia: realizadas cada 10 años

• Costosas en tiempo de preparación, análisis y dinero

• Desplazamientos de los residentes únicamente

• Colecta de la movilidad de un solo día de la semana

Factor Humano, Infraestructura, Vehículo.

1. Factor Humano:

El Factor Humano se refiere a los conductores, peatones y otros usuarios de las vías.

a. Comportamiento del conductor: El comportamiento de los conductores es

fundamental en la seguridad vial. Factores como la velocidad, la distracción al

volante, el consumo de alcohol o drogas, el uso del teléfono móvil mientras se

conduce, el respeto a las normas de tránsito y la anticipación de situaciones de

riesgo son aspectos importantes que pueden influir en la ocurrencia de

accidentes de tráfico.

b. Capacitación y experiencia: La capacitación adecuada y la experiencia en el

manejo de vehículos son aspectos cruciales para la seguridad vial. Los

conductores deben estar bien entrenados en técnicas de conducción defensiva,

conocimiento de señales de tráfico, y comprensión de las leyes y regulaciones de

tránsito.

c. Condiciones físicas y mentales: El estado físico y mental de los conductores

también juega un papel importante en la seguridad vial. La fatiga, el estrés, las

enfermedades, la falta de sueño y el consumo de medicamentos pueden afectar

la capacidad de reacción y atención de los conductores, aumentando el riesgo de


cometer errores o no responder adecuadamente a situaciones de peligro en la

carretera.

d. Uso de dispositivos de seguridad: El uso adecuado de dispositivos de

seguridad, como cinturones de seguridad, cascos (para ciclistas y motociclistas),

sistemas de retención infantil y airbags, es esencial para proteger la vida y

reducir las lesiones en caso de un accidente.

e. Educación y concienciación: La educación vial y la concienciación sobre la

importancia de la seguridad vial son fundamentales para promover

comportamientos seguros entre los usuarios de las vías. Campañas de

sensibilización, programas de educación vial en escuelas y comunidades, y la

promoción de conductas responsables en el tráfico son herramientas clave para

mejorar el Factor Humano en la seguridad vial.

f. Cumplimiento de normativas: El respeto y cumplimiento de las normas de

tránsito son fundamentales para prevenir accidentes. Esto incluye el uso

adecuado de cinturones de seguridad, cascos (para motociclistas y ciclistas),

sistemas de retención infantil, respetar los límites de velocidad, señalizar

adecuadamente los giros y maniobras, entre otros aspectos.

2. Factor Infraestructura:

El Factor Infraestructura en la ingeniería de transportes y seguridad vial es un elemento

crucial que influye significativamente en la prevención de accidentes y en la protección

de la vida de los usuarios de las vías.

a. Diseño vial seguro: El diseño vial seguro es fundamental para reducir la

ocurrencia de accidentes y minimizar sus consecuencias en caso de ocurrir. Esto

incluye aspectos como el trazado geométrico de las carreteras, la adecuada


señalización vial, la ubicación estratégica de cruces peatonales y pasos a nivel, y

la configuración de intersecciones seguras.

b. Separación de flujos de tráfico: La infraestructura debe diseñarse para separar

de manera segura los diferentes flujos de tráfico, como vehículos, peatones,

ciclistas y transporte público. La implementación de carriles exclusivos, aceras

anchas, y carriles para bicicletas contribuye a reducir los conflictos y mejorar la

seguridad vial.

c. Control de velocidad: El diseño de la infraestructura puede incluir medidas

para controlar la velocidad de los vehículos, como reductores de velocidad,

señalización de límites de velocidad, diseño de curvas seguras y ubicación

estratégica de semáforos. Esto ayuda a prevenir colisiones por exceso de

velocidad y a proteger a los usuarios más vulnerables.

d. Mejoras en intersecciones: Las intersecciones son puntos críticos en las vías

donde pueden ocurrir colisiones. El diseño de intersecciones seguras incluye la

implementación de giros protegidos, semáforos con tiempos adecuados, marcas

en el pavimento para guiar el tráfico y señalización clara para los conductores y

peatones.

e. Iluminación y visibilidad: Una adecuada iluminación en las vías,

especialmente durante la noche o en condiciones climáticas adversas, es esencial

para mejorar la visibilidad y reducir el riesgo de accidentes. La instalación de

luces en cruces peatonales, intersecciones, pasos a nivel y zonas de alto tráfico

contribuye a aumentar la seguridad vial.

f. Mantenimiento y estado de la infraestructura: El mantenimiento regular y

adecuado de la infraestructura vial es fundamental para garantizar su

funcionamiento seguro. Esto incluye la reparación de baches, el mantenimiento


de señalización y dispositivos de control de tráfico, la limpieza de carreteras y la

eliminación de obstáculos que puedan representar peligros para los usuarios.

3. Factor Vehículo:

El Factor Vehículo en la ingeniería de transportes y seguridad vial se refiere a las

características técnicas, condiciones de mantenimiento y equipamiento de los vehículos

que circulan por las vías. Estos aspectos son fundamentales para garantizar la seguridad

de los usuarios de las carreteras y reducir la incidencia de accidentes.

a. Mantenimiento del vehículo: El adecuado mantenimiento de los vehículos es

esencial para su funcionamiento seguro. Esto incluye revisiones periódicas de

sistemas como frenos, neumáticos, luces, dirección, suspensión y otros

componentes mecánicos y eléctricos. Un vehículo en buen estado reduce el

riesgo de fallos mecánicos que puedan provocar accidentes.

b. Sistemas de seguridad activa: Los vehículos modernos están equipados con

sistemas de seguridad activa que ayudan a prevenir accidentes. Estos incluyen

sistemas de frenado antibloqueo (ABS), control de estabilidad (ESP), asistencia

de frenado de emergencia (EBA), control de tracción, asistencia de

mantenimiento de carril y sistemas de alerta de colisión.

c. Sistemas de seguridad pasiva: Además de los sistemas activos, los vehículos

cuentan con sistemas de seguridad pasiva que protegen a los ocupantes en caso

de accidente. Estos incluyen airbags frontales, laterales y de cortina, cinturones

de seguridad con pretensionadores y limitadores de fuerza, zonas de

deformación programada y estructuras de carrocería diseñadas para absorber

impactos.

d. Tecnología de asistencia al conductor: Los avances en tecnología han

permitido la incorporación de sistemas de asistencia al conductor, como el


control de crucero adaptativo, el reconocimiento de señales de tráfico, la alerta

de cansancio del conductor, la detección de ángulos muertos y la asistencia de

estacionamiento, que contribuyen a mejorar la seguridad vial.

e. Capacitación y conocimiento del conductor: Además de la tecnología y el

estado del vehículo, la capacitación y el conocimiento del conductor son

fundamentales para la seguridad vial. Los conductores deben estar

familiarizados con el funcionamiento de los sistemas de seguridad del vehículo y

recibir formación en técnicas de conducción segura, manejo defensivo y respeto

a las normas de tráfico.

También podría gustarte