Transporte Marco Teorico y Metodologico
Transporte Marco Teorico y Metodologico
Transporte Marco Teorico y Metodologico
com
El transporte
1. Marco terico y metodolgico
2. Organizacin del Sistema de Transporte Pblico
3. Planificacin de Sistemas de Transporte
PARTE II
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Los transportes pblicos con carril exclusivo o subterrneos no sufren problemas de atascos y
contribuyen a que haya menos congestin vehicular.
En contraposicin a las bondades en el Sistema de Transporte Pblico ya que no prestan el mismo servicio
que un medio de transporte individual, podemos considerar que el Sistema:
Posee rigidez de trayectos, significa que el trayecto est ya definido de antemano (esto obviamente
no se puede aplicar al taxi)
Posee rigidez de horarios, slo se puede coger a determinadas horas dificultando ms en las
primeras horas del da y horas nocturnas.
Para que un sistema de transporte pblico se desarrolle correctamente, necesita de tres actores
fundamentales:
a) Ente Regulador o gubernamental, es un organismo autrquico de derecho pblico que tiene plena
capacidad jurdica para regular, controlar y planificar los diferentes sistemas de transporte.
b) Prestador de servicio, empresario o transportista: es el ente ejecutor principal que realiza el trabajo
operativo, el transportista est obligado a trasladar al usuario en las ms ptimas condiciones sin
estar limitado a la conduccin de una unidad de transporte, la categora es extensiva a cualquier
grupo de personas que pertenezcan a una u otra rea de servicio que contribuya al
desenvolvimiento del sistema, sean estos: administrativos, mecnicos, operadores, entre otras.
c) Los usuarios o pasajeros, es el grupo ms numeroso de la industria del transporte, visto desde el
punto de vista empresarial, es el consumidor final, a quien va dirigido el servicio y a quien se le debe
la satisfaccin en sus niveles ms altos.
2.3
Servicio de vehculos urbanos
Muchas veces el uso del vehculo particular se torna ms econmico que viajar en vehculos de transporte
masivo, ya que los viajes son ms rpidos, ms confortables y puerta a puerta; pero esta premisa no se
cumplir generalmente en las horas pico, debido a que el automvil es el principal causante del
embotellamiento y congestin en reas comerciales y administrativas (zonas de atraccin de viajes).
La eleccin entre el auto y el servicio masivo, est determinada ms por conveniencia que por costo;
adems en toda comunidad no hay la suficiente infraestructura de calles y estacionamientos dentro las
reas de atraccin de viajes o centros histricos, por lo que la ventaja de utilizar el transporte pblico ser
evidente.
Segn estudios una va comn puede escurrir por cada pista (Milton Torres, Gerencia de trfico y
transportes en zonas urbanas, 2004):
Vehculos particulares = 1600 personas / hora
Bus transporte masivo = 9000 usuarios / hora
2.4
Prioridad al Transporte Pblico.
Los sistemas en su trayecto de operacin sufren variaciones de acuerdo al desarrollo de los pueblos,
cuando en estos: en un espacio o tiempo determinado la demanda de trnsito excede la capacidad vial,
ocurre la congestin, y luego de la adopcin de medidas usuales para la mejora de la capacidad como:
restriccin de trnsito, coordinacin de semforos, fiscalizacin de trnsito, entre otras y no se supera el
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
conflicto, los entes gubernamentales optan por implementar pasos deprimidos, anillos perifricos, el metro
ligero y otras obras hasta cierto punto utpicas.
La prioridad al transporte pblico, no permite terminar con el congestionamiento, pero reduce los efectos en
trmino de prejuicios sociales, ampliando la velocidad comercial que ms adelante la veremos en detalle.
2.4.1
Carriles Exclusivos
La medida ms usual para dar prioridad al transporte colectivo es el de asignar carril exclusivo, que consiste
en separar uno de los dos carriles de una va para que sea utilizado exclusivamente por el vehculo de
transporte pblico.
La implementacin de los carriles exclusivos sin dudas favorece al transporte pblico, acortando los tiempos
de recorrido y la fluidez. Tambin, tiene el objetivo de desalentar el uso de autos particulares.
Dentro del trato preferencial que se debe prestar al transporte masivo, es uno de los requisitos primordiales
para alcanzar un ptimo servicio, por lo que es necesario contar con normas y criterios que permitan definir
claramente el tipo de derecho de va y su separacin; se considera entonces el tipo, la forma y el grado de
separacin con que cuentan los carriles de circulacin. Se tienen tres categoras que son:
Carriles con trnsito mixto, son los que se presentan generalmente en cualquier vialidad urbana sin
ninguna infraestructura especial (Centro histrico de Quito).
Carriles exclusivos para el transporte de superficie, los cuales son vialidades separadas
fsicamente de otro trnsito e incluyen el uso de camellones o bordillos, usualmente se comparte
derecho de va con peatones y las unidades operan sin interrupciones y a altas velocidades.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Kilmetros recorridos
Este es el promedio de kilmetros que opera en el da cada vehculo de servicio de transporte pblico, un
nivel medio estandarizado sera que cada bus debera lograr al rededor de 210 a 260 kilmetros / vehculo /
da.
Averas en servicio
Cuando el porcentaje de buses que fallan en la operacin es alta, se infiere que la flota es antigua, mala
programacin de mantenimientos, malos mantenimientos o mala conduccin; una flota bien mantenida no
debera sobrepasar una tasa de 8% - 10% de la cantidad de buses en operacin.
Consumo de combustible
El consumo de combustible depende del tamao y carga de los vehculos, tipo de combustible, motor,
mantenimientos, condiciones de trfico o mala conduccin. El consumo debe ser de un mximo de 4 litros
cada 6 8 kilmetros ( 30galones / da).
Proporcin de empleados
El nmero promedio de trabajadores totales para el nmero de vehculos nos proporciona un indicador
importante para la eficiencia del sistema; menos de 4 por bus es considerada una empresa eficiente, no se
debe dejar de lado y considerar los servicios contratados como limpieza, seguridad, obras civiles, etc.
Accidentes
La tasa de accidentes determina el indicador de conduccin y mantenimiento de las unidades, aunque est
menormente influenciada por las condiciones del trfico, sealizacin, educacin del peatn,
responsabilidad de conductores de transito particular; por eso se deben hacer comparaciones con otros
vehculos que operen en la misma rea. Un nivel aceptable estara en un rango de 1.5 a 3 accidentes por
cada 100000 kilmetros recorridos por el bus.
Kilmetros muertos
Son kilometrajes fuera de servicio, en los cuales el bus recorri pero sin percibir pasajeros, es el caso del
traslado de un sitio que tuvo una falla, hasta el taller o bodega.
Costos operacionales
Son principalmente dependientes de la mano de obra local y de los costos de combustible, pero estn
menormente influenciados por la eficiencia de la operacin, administracin y por las condiciones de trfico y
estado de vas.
Los costos originados por la operacin y desplazamiento del transporte pblico son divididos de la siguiente
forma:
OPERACIN
TEMPORALES
DIRECTOS
Tiempo de pre operacional
Combustibles
Tiempo de acceso
Lubricantes
Tiempo de espera en andn
Neumticos
Tiempo de enlace integrado
Peajes
Tiempo de viaje
Multas
Tiempo adicional por congestin
Pagos al personal
INDIRECTOS
Amortizacin del Vehculo
Seguros
Infraestructura
Impuestos
Tabla 2.1 Costos Operacionales, Elaboracin propia.
EXTERNALIDADES
Contaminacin atmosfrica
Contaminacin visual
Contaminacin acstica
Ocupacin del suelo
Accidentes
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Tambin es vital que todos los actores conozcan los objetivos, los derechos y obligaciones de los dems, y
que haya un permanente intercambio de ideas entre ellos, a fin de que los problemas sean resueltos con la
participacin de todos. Esto corresponde a la Democracia del sistema.
Otro aspecto relevante es el que se puede denominar de Sustentabilidad de Calidad, que es conseguida por
intermedio de satisfaccin racional y equilibrada de los deseos de todos los actores, pues la insatisfaccin
de algn grupo lleva, inevitablemente, al desequilibrio del sistema y con ello prdida de demanda, prdida
de calidad, prdida de eficiencia, etc.
Normalmente, un usuario satisfecho aspira salir de su origen, caminar lo menos posible hasta la parada
donde puede tomar el transporte, esperar lo menos posible, trasladarse en el menor tiempo posible, que los
vehculos sean seguros y confortables, que el conductor maneje con prudencia y seguridad, obtener
informacin oportuna y pagar una tarifa razonable.
Ofrecer un servicio de calidad es hacer que el sistema cumpla al mximo con las variables mencionadas en
el prrafo anterior, de una buena operacin de los sistemas, depende la calidad de servicio a la comunidad;
considerando lo antes expuesto, la calidad de servicio debera considerar los siguientes parmetros:
a. Segn los estndares internacionales, el usuario debe disponer de servicio de transporte pblico
en un radio no mayor a 300m de sus viviendas o su equivalente un mximo de 3 cuadras.
b. Las vas deben estar en buen estado su asfaltado o pavimentado, sealizacin vertical y horizontal
clara y suficiente, preferentemente asignadas vas exclusivas.
c. Buena infraestructura de apoyo, esto es terminales, paradas y refugios para el resguardo de los
usuarios en buen estado y equidistantes como promedio de 300m.
d. El componente principal del sistema de transporte es el vehculo utilizado para el transporte de
pasajeros, los mismos que deben cumplir las normativas establecidas por los entes de control, es
decir mnima emisin de gases txicos, cmodos, seguros, mantenimientos programados,
eficientes y suficiente flota para satisfacer la demanda.
e. Empata por parte de los prestatarios del servicio hacia los usuarios, cumplimiento de itinerarios
establecidos y conduccin prudente y responsable.
f. Satisfaccin de los operadores debido a una buena planificacin de tiempos y frecuencias, ya que
influyen directamente en el trato de los usuarios hacia el conductor y ayudante, buen trato de sus
superiores, armona entre compaeros, cumplimiento de beneficios sociales y buen ambiente de
trabajo.
g. Participacin de TODOS los involucrados en el sistema de transporte pblico urbano en el proceso
de elaboracin y desarrollo de las polticas de transporte urbano, ya que por experiencia en
sistemas de algunos pases la no insercin de usuarios u operadores han sido causa para el
fracaso de los mismos, y por otro lado ellos los usuarios son los que da a da viven la
problemtica en carne propia.
2.6.3 Variables de Calidad de Servicio en el Transporte Pblico Urbano
La realizacin de un viaje en el sistema de transporte colectivo urbano encierra una serie de acciones como:
caminar a pi desde su origen al sitio de embarque, espera de arribo al vehculo, desplazamiento dentro del
vehculo, desembarque y por ltimo caminar desde la parada hasta su sitio de destino. Muchas veces a ms
de lo dicho en lneas anteriores, el usuario est obligado a efectuar una o ms transferencias entre lneas o
colectivos (transbordo intramodal en el caso de vehculos de la misma modalidad o intermodal en el caso de
modalidades distintas).
Todas estas acciones consumen energa y tiempo, por lo que es necesario brindarle ciertos requisitos en
cuanto a seguridad y comodidad, estas variables deben utilizadas como base para una evaluacin de los
niveles de satisfaccin y generalmente son:
A.
Accesibilidad.- La accesibilidad est asociada a la facilidad para llegar al sitio de embarque, salir
del vehculo, desembarcar en la parada y llegar a su destino final. Es importante tomar en cuenta la
distancia caminada tanto al inicio como al fin del viaje ya que esta caminata se ve afectada por la condicin
de la calzada, inclinacin de la acera, facilidad para cruzar las vas, existencia de iluminacin pblica
(importante en viajes nocturnos), seguridad personal en el trayecto.
En reas urbanas, el usuario debe disponer de servicio en distancias de hasta 300 metros ( tres cuadras)
de sus hogares o lugares de trabajo. Tiene importancia tambin que el usuario califica de ms crtica la
caminata en el barrio que en las reas o centros, donde hay locales comerciales, vitrinas y personas que
hacen el caminar ms entretenido.
B.
Tiempo de Viaje.- El tiempo de viaje corresponde al tiempo gastado en el interior de los vehculos y
depende de la velocidad media y la distancia recorrida desde el embarque hasta el desembarque.
La velocidad del sistema de transporte pblico depende en gran parte de si se utiliza o no carriles
exclusivos, la distancia entre paradas, la superficie de la calzada, las condiciones de trnsito y del tipo de
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
tecnologa de los vehculos. La velocidad promedio del bus no debera ser menor a 10 km / h en las reas
muy densas, en reas de baja y media densidad deberan lograrse velocidades de no menos de 25 km/h.
La falta de asfalto, la mala calidad de stos con baches, irregularidades con desplazamientos de material,
hundimientos, tanto por donde pasan los vehculos como en las paradas donde aparcan para el embarque
de usuarios, reducen la velocidad y aumentan los retrasos.
La circulacin en vas compartidas con el trnsito normal en condiciones de trfico intenso en las horas pico
tambin reducen considerablemente la velocidad aumentando el tiempo de viaje, de all la necesidad de
utilizar vas exclusivas que optimicen al mximo el tiempo de viaje y permitan aumentar la velocidad
comercial.
En cuanto a la distancia entre paradas, cuanto menor sea la distancia entre paradas, menor ser la
velocidad media de operacin y mayor el tiempo de viaje.
Una mala planificacin de itinerarios o rutas, donde se recorre mucha distancia y poca cobertura de
demanda, se pierde tiempo y aminora la velocidad.
Otro factor es la forma de conduccin, ya que depende de la capacidad de acelerar y frenar a los vehculos
para que vare positivamente o negativamente la velocidad y el tiempo de viaje; no debemos olvidar la
correcta operacin por parte del conductor y de su ayudante si lo tuviere, ya que en ocasiones paran su
unidad para hacer otras actividades ajenas a la operacin fuera del vehculo o bajan la velocidad para
captar ms usuarios.
Para evaluar la calidad en relacin al tiempo de viaje, puede ser observada la relacin entre los tiempos de
viaje del sistema y por vehculo, debiendo ser considerados los dos sentidos de viaje.
C.
Frecuencia de Servicio.- Est relacionada con el intervalo de tiempo al pasar dos vehculos de
servicio de transporte pblico consecutivamente, lo cual afecta directamente al tiempo de espera de los
usuarios que usualmente no conocen los horarios y llegan aleatoriamente, as como tambin incide en la
flexibilidad de utilizacin del sistema para los usuarios que conocen los horarios.
Los tiempos de espera para los usuarios que no conocen los horarios vara desde cero (0) hasta el valor de
intervalo entre unidades, siendo la espera media igual a la mitad de ese intervalo.
El usuario habitual, sobretodo en el caso de rutas que manejan intervalos altos, conoce los horarios y,
procura llegar a las paradas el mnimo tiempo antes de que pase el vehculo, esperando por tanto poco
tiempo en la parada, por lo que no es conveniente variar o modificar los horarios ofrecidos peor an permitir
intervalos elevados sin justificacin de fuerza mayor.
La evaluacin de calidad de frecuencia de servicio puede ser realizada en base al intervalo de tiempo entre
viajes consecutivos en uno o ms periodos tomando en cuenta la importancia de las horas pico y valle.
D.
Confort.- El confort es una variable que depende del nmero de pasajeros que viajan en el interior
de los vehculos de transporte masivo, lo ideal sera que todos los pasajeros pudieran viajar sentados, pero
eso hara que aumente mucho el costo del transporte. El hecho que viajen usuarios de pi, siempre que no
sea en nmero excesivo, es perfectamente aceptable; el problema surge cuando este nmero es demasiado
elevado, dificultando el libre movimiento, el embarque y desembarque y atenta con la seguridad de las
pertenencias de los pasajeros debido al alto ndice delincuencial, Entre 72% y el 76% de usuarios
encuestados fueron vctimas de delitos menores (-Programa Da 7.de Teleamazonas del 4 de mayo
2008- ).
Los usuarios habituales de los periodos pico (la mayor parte constituida por adultos y jvenes que se
trasladan a sus trabajos o lugares de estudio) son menos sensibles a la incomodidad que los usuarios
tpicos de otros horarios (gran parte de personas de la tercera edad, mujeres embarazadas, con nios en
brazos y minusvlidos).
La evaluacin de la calidad con respecto a la variable del confort, puede ser comparada o medida en base a
la taza de personas que viajan de pi por metro cuadrado en el espacio libre del interior (+/0.112m/pasajero 25% del rea del vehculo).
E.
Confiabilidad.- La confiabilidad es el grado de certeza que tiene el usuario de que el vehculo de
transporte pblico urbano va a pasar por el origen del viaje, y va a llegar a tiempo a su destino a la hora
prevista, obviamente con un ligero margen de error.
Definido de esa manera, el parmetro confiabilidad engloba la puntualidad del servicio, es decir un gran
cumplimiento de horarios y efectividad en la realizacin de la programacin de los diagramas de marcha
operacionales (viajes programados).
Diversos factores pueden ocasionar el no cumplimiento de las horas de partida y llegada programadas, y
estos son: falta de flota, falta de operadores, congestionamiento de trnsito, daos de los colectivos tanto en
ruta como en terminales, accidentes en la va, concentraciones populares con marchas y manifestaciones,
mala operacin o falta de experiencia de algunos conductores, descuido de controladores del despacho,
entre otros.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
En el caso de vehculos alimentados por energa elctrica, otro factor que afecta la confianza en el
cumplimiento de horarios y programacin operacional, es la falta de alimentacin elctrica o por bloqueo de
la unidad en la va en sitios de difcil o imposible rebaso; en estos casos el operador se ve en la obligacin
de tomar rutas alternas.
La evaluacin de confiabilidad puede ser realizada por medio del porcentaje de viajes programados no
realizados completamente o terminados con un retraso de ms de cinco minutos o adelantados ms de tres
minutos.
F.
Seguridad.- Este parmetro comprende los accidentes con responsabilidad de los vehculos de
transporte pblico y otros actos delincuenciales como robos, agresiones, etc., dentro de los terminales,
paradas y vehculos de servicio, la seguridad en el transporte pblico debe estar enfocada en la frecuencia
de incidentes con usuarios dentro de las instalaciones y vehculos.
El parmetro de seguridad puede ser evaluado con el ndice de accidentes significativos de la flota de
vehculos de transporte pblico por cada 100mil kilmetros recorridos.
G. Informacin.- El sistema de informacin a los usuarios debe disponer:
* Folletos con horarios e itinerarios de los circuitos.
* Folletos con indicacin de paradas y terminales de transferencia.
* Sealizacin clara de las rutas y nomenclatura de ellas.
* Sealtica vertical de itinerarios e intervalos.
* Mapa general de la red de servicio Troncal e integrado en los terminales y unidades de transporte.
* Mapa de ubicacin de los sitios de embarque para cada lnea o ruta dentro de los terminales.
* Segn el caso, informacin verbal por parte de controladores, conductores y ayudantes.
* Sitios de servicio directo al cliente en los terminales, donde se recepten reclamos, quejas y
sugerencias (personalmente o por telfono).
* El transporte pblico puede verse mejorado cuando se incorpora la informacin digital a la toma de
decisiones de gestores y de los propios ciudadanos; entendindose por informacin digital a la
informacin que se puede acceder por medio del Internet as como tambin por medios analgicos por
va telefnica.
Evidentemente, cuanto mayor es el tamao de la ciudad, ms importante es el sistema de informacin por la
razn de ser ms complejo el sistema de transporte pblico. Para los usuarios no habituales, la
disponibilidad de tablas de horarios e itinerarios es muy importante, no as para la demanda cautiva que ya
conoce por experiencia los intervalos e itinerarios, pero esta informacin no deja de ser til para aumentar
su conocimiento de la operacin del sistema. Este parmetro puede ser evaluado por medio de la
verificacin y cumplimiento de los aspectos antes dichos.
H.
Conectividad.- Este trmino representa la facilidad de desplazamiento y comunicacin entre dos
puntos distantes de la ciudad, estos puntos no pueden ser cubiertos por un solo itinerario de ruta, por lo que
el usuario se ve en la necesidad de realizar trasbordos de una ruta a otra; este nivel de facilidad es evaluada
por el porcentaje de viajes que no necesita trasbordo y por las caractersticas de los realizados.
La conectividad, depende directamente de planificacin, configuracin de la red de lneas y de la existencia
o no de integracin fsica y tarifaria. Indirectamente depende de los intervalos manejados en las diferentes
lneas ya que de estos dependen los tiempos de espera en el andn de transbordo, a excepcin de pocos
casos en que la planificacin (sea de carga de usuarios o tiempos de arribo) con las troncales principales no
est sincronizada.
Lo ideal es que el usuario viaje directo sin necesidad de transbordos, pero esto no es posible, pues elevara
los costos de operacin, situacin que se puede optimizar de acuerdo al nmero de personas que requieran
de transbordo, con una adecuada programacin acoplada a la necesidad de los habitantes de las periferias.
Es pues necesario trabajar tcnicamente en la elaboracin de alternativas espaciales y geomtricas en la
red de rutas, utilizando rutas diamtricas en lugar de radiales y circulares para enlazar los barrios con el
centro de la ciudad.
Para una mejor cobertura espacial, es indispensable realizar integraciones fsicas tarifarias, dejando la
posibilidad de transbordo entre vehculos de distintas lneas o con la troncal principal.
La integracin tarifaria existe cuando el usuario no necesita pagar nuevamente o paga un valor
significativamente pequeo (de ajuste de acuerdo a la distancia) al cambiar de vehculo para completar su
viaje.
La conectividad es un factor que en la prctica puede ser evaluado en base a los parmetros: porcentaje de
viajes con necesidad de realizar transbordo, existencia de integracin fsica, existencia de integracin
tarifaria y tiempo de espera para continuar el viaje.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
I.
Caracterstica de las paradas.- Dentro de las caractersticas fsicas de las paradas y estaciones,
tenemos principalmente los siguientes aspectos: sealizacin adecuada, visible y oportuna, aceras lo
suficientemente amplias para usuarios normales y especiales, acceso a las paradas acopladas para
personas en silla de ruedas o con muletas, facilidad en el paso de torniquetes, provisin de bancas para
descanso de personas que lo necesitan hasta que arribe el vehculo de transporte pblico.
La sealizacin en las paradas es muy importante para evitar confusin de rutas, sentidos o destinos, esto
ayuda a turistas o pasajeros que no son habituales, la falta de sealizacin refleja una cierta
desorganizacin del sistema. Muchas veces el sol o la lluvia se hacen presentes inesperadamente, por lo
que una parada debe siempre tener cubierta para resguardo de los usuarios, esta proporciona gran
comodidad junto a las bancas que en su mayora son utilizadas por minusvlidos, enfermos, mujeres con
nios en brazos, embarazadas, ancianos, etc.
No se puede dejar de lado la apariencia esttica, que deben conjugar con la sealtica y dar un aspecto
moderno y operativo, fcil de entender y a buena vista con matices alegres y dinmicos. La evaluacin de
las caractersticas de las paradas y terminales puede ser hecha con base a la observacin de la
sealizacin adecuada, existencia de cubiertas, existencia de bancas para sentarse, facilidad de acceso y
esttica.
J.
Estado de Vas.- En relacin al estado de las vas por donde circulan los vehculos de transporte
pblico, el aspecto ms importante es la calidad de superficie de rodamiento, ya que de esta depende en
gran parte la reduccin de velocidad, as como tambin hay repercusin en el sistema mecnico de las
unidades.
Las vas de trnsito deben estar en ptimas condiciones sin baches, lomas o cunetas pronunciadas,
calzadas en buen estado permiten que no incremente el costo de operacin debido a mantenimientos
correctivos ms continuos y reposicin de repuestos; muchas veces la presencia de irregularidades en la va
hacen que el conductor realice maniobras bruscas que terminan en accidentes de usuarios dentro de las
unidades.
Tambin es importante la sealizacin horizontal en las vas, stas hacen que tanto el peatn como el
conductor y los usuarios se movilicen confiados y seguros siguiendo la nomenclatura informativa, preventiva
y normativa.
K.
Comportamiento de los operadores.- Los aspectos ms relevantes con relacin a la empata de
los conductores y ayudantes de los vehculos de transporte pblico son los siguientes: Conduccin con
habilidad y cuidado, conduccin a velocidades permitidas dentro de las urbes, trato a los pasajeros con
respeto, esperar que todos los usuarios terminen de subir y / o bajar de la unidad antes de cerrar las
puertas, responder cortsmente a las preguntas formuladas por los usuarios, no faltar ni de palabra peor de
obra al usuario.
Como se evidencia en la publicacin del Diario el Comercio del 11-03-2009, el comportamiento de los
conductores en la ciudad dejan que mucho que desear, este tipo de actitudes son la consecuencia de la
falta de educacin y capacitacin del personal de operadores.
Las observaciones y parmetros antes expuestos tambin son aplicables a las azafatas y ayudantes, con
excepcin de los relativos a la conduccin responsable.
Autor:
Fabricio Vargas Merino
[email protected]
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com