J.H. Moore_03

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

Política Económica II

FCE/UNA
Prof. Dr. Cayo Roberto Cáceres/2023
FUNDAMENTACION

La globalización impulsa a mejorar la competitividad


haciendo necesaria la adopción e implementación de
políticas eficaces que ayuden a disminuir la brecha entre
países en desarrollo y las naciones más avanzadas,
conduciendo a una mayor equidad social y a un mejor
bienestar de la sociedad. Es importante que los diversos
actores sociales participen en este proceso, en el cual es
fundamental contar con analistas de políticas capaces de
proponer medidas para mejorar la situación actual.
OBJETIVOS
1. Identificar las herramientas básicas de la Política
Económica.
2. Comprender el funcionamiento del proceso de toma de
decisiones vinculadas a la Política Económica.
3. Conocer los principales actores involucrados en el
proceso de formulación de políticas.
4. Realizar un diagnóstico y evaluar los resultados de las
políticas económicas aplicadas en diversos países.
5. Analizar propuestas de políticas considerando el
entorno sociocultural e institucional del país.
CONTENIDO
• UNIDAD I: Introducción Política Económica: concepto,
objetivos básicos e instrumentos. Ciencias Políticas:
reseña de su nacimiento y desarrollo. Democratización
en el mundo. Globalización. El modelo tradicional de
Administración Pública. La Política Económica en el
mundo globalizado.
• UNIDAD II: Gestión estratégica Gestión pública:
redimensionamiento, democratización, racionalidad. El
papel de la comunicación y movilización social en las
políticas públicas. El proyecto de Nación. Construcción
de los bienes públicos y colectivos.
CONTENIDO
• UNIDAD III: Políticas públicas Conocimiento y política:
concepto, relación. Análisis de políticas y la política.
• UNIDAD IV: Políticas públicas en países en desarrollo. El
proceso de formulación de políticas públicas en América
Latina. Características comunes en los diferentes países.
• UNIDAD V: Actores y escenarios del proceso de
formulación de políticas Los partidos políticos, las
legislaturas y los presidentes. El gabinete, la burocracia,
los gobiernos subnacionales y el Poder Judicial. Actores
de la sociedad civil.
CONTENIDO
• UNIDAD VI: Modelos de desarrollo y políticas sociales en
América Latina Características de las políticas sociales en
los paradigmas dominante y emergente. Las instituciones
políticas, el funcionamiento del sistema de formulación y
resultados de las políticas en Latinoamérica.
• UNIDAD VII: Administración pública en Paraguay
Características. Descentralización. Reformas del Estado
en Paraguay. Privatizaciones. Relacionamiento entre
Poder Ejecutivo y Legislativo: su influencia en el proceso
de formulación de políticas públicas.
UNIDAD I – Introducción
Política Económica es:
Intervención de Estado en la actividad Económica, a través
de medidas y herramientas.

Para:
Generar Recursos

Para que:
Diseñar e implementar Políticas Publicas

Para lograr:
Bienestar General – Seguridad Integral
Instrumentos
Política Monetaria - Política Fiscal - Política
Cambiaria
Política Crediticia - Política de Empleo
Políticas Sociales
(Inclusión, Niñez y Adolescencia, Genero, Salud,
Educación, viviendas, pequeños productores,
combate a la pobreza y extrema pobreza)
Política de Infraestructuras - Política de
Seguridad - Política Internacional (bilateral,
regional y mundial)
Reseña - Antecedentes
I. REVOLUCIÓN AMERICANA - 4 de julio de 1776

II. REVOLUCIÓN FRANCESA – 14 de Julio de 1789

III. SURGIMIENTO DE LAS NUEVAS REPUBLICAS


Antecedentes Recientes

•PANDEMIA COVID – 19

•GUERRA EN EUROPA
Monarquías Vs Republicas
ABSOLUTISMO
Luis XIV – El Estado soy yo
El monarca solo rinde cuenta a Dios.

REPUBLICAS
Poder Ejecutivo – Poder Legislativo – Poder
Judicial
Democratización en el
mundo

Conjunto de medidas que tienden a


liberalizar las instituciones políticas,
sociales y económicas de un país.
GLOBALIZACION
FIN DE LA GUERRA FRÍA

Occidental Capitalista - USA


Oriental Comunista - URSS

Inicio
1945 - Fin de la II Guerra Mundial

Fin
1989 - Caída del Muro de Berlín
1991 - Disolución de la URSS
Modelo Tradicional de
Administración Publica
Administración pública tradicional o Weberiana.
(Max Weber)

Weber consideró a la burocracia como un tipo de poder y


no como un sistema social. Un tipo de poder ejercido
desde el Estado por medio de la clase dominante.

Weber estudia el cambio histórico desde el orden feudal


hasta el Estado constitucional con sus características de
racionalidad moderna y ordenación burocrática de los
diferentes organismos.
Política Económica en el
Mundo Globalizado
Interdependencia

• Crisis social
• Pandemia
• Violencia
• Crisis Económica
• Crisis Política
• Clima – Medio Ambiente
• Crisis Alimentaria - Hambruna
• Inseguridad global
• Fundamentalismos religiosos
• Terrorismo
• Bajo índice de institucionalidad
UNIDAD II – Gestión Estratégica
⦿ GESTIÓN: Inducen al logro de resultados.
Tomando en cuenta los obstáculos que se deben
vencer. Políticas Publicas Vs Gestión Pública.

⦿ ESTRATÉGICA: Habilidad de dirigir/conducir;


atendiendo en medio ambiente interno y externo.
Es un Plan, una pauta, un patrón, una posición y
una perspectiva.

⦿ Confrontar hacia la búsqueda de una armonización


de las distintas y variadas visiones de los
diferentes grupos de la sociedad.
Matriz del Marco Lógico -
Estructura
Matriz del Marco Lógico -
Estructura
Redimensionamiento
Redimensionamiento basado en:

1. Un nuevo enfoque de la Gestión Púbica.


Profesionalización.
2. Nuevos paradigmas. Abandonar los vicios históricos.
3. Resultados observables. Valoración permanente
4. Mejor calidad de los servicios públicos. Previsibilidad.
5. Fortalecimiento de la institucionalidad. Cumplimiento
de los objetivos.
6. Ambiente social de Bienestar General, Seguridad
Integral. Ambiente propicio para producir e invertir.
Democratización
• Espacios de libertad. Vivir en libertad.
• Respeto, compromiso y responsabilidad
• Construir a partir de la diversidad.
• Fanatismos partidarios.
• Plan País. Imagen País, Marca País.
• Construir ciudadanía.
• Fortalecer la democracia.
• Construir y convivir en democracia.
Racionalidad
• Análisis y valoración de la realidad social,
política y económica.
• Lectura permanente de la realidad /datos
reales.
• Stakeholders – Partes interesadas.
• Proyecto que contemplen las aspiraciones de
la sociedad.
• Alternativas, hacia la meta deseada.
• Toma de decisiones.
• Tomar decisiones en el marco de las normas
de un Sistema Democrático.
El papel de la comunicación y movilización
social en las políticas publicas.

• La lengua tiene tres tradiciones: el habla, la escritura y


la lectura; que pueden existir la una sin la otra.
• Los sectores populares pueden actuar como
interlocutores válidos en la sociedad. Esto significa
que pueden obtener reconocimiento como creadores
de sentido y fuentes de mensajes válidos.
• El grado de organización es lo que les permite, a los
sectores populares, reconocerse como fuente de
mensajes y reconocer que tienen algo que comunicar a
los otros públicamente.
• Por eso la comunicación inclusiva requiere del
fortalecimiento de las organizaciones locales y
regionales.
El Proyecto Nación
• La aspiración máxima de una sociedad es convertirse en
nación. SOCIEDAD + SENTIDO COLECTIVO +
INSTITUCIONES = DIRECCION/ FUTURO

• El sentido colectivo de futuro lo que diferencia a una nación


de un territorio habitado.

• Una sociedad se convierte en nación cuando es capaz de


responder proactiva y colectivamente a los desafíos que le
presenta la historia.

• La ética y la moral.

INDIVIDUO – SOCIEDAD – PROYECTO SOCIAL


Construcción de los bienes
públicos y colectivos
LO PÚBLICO viene de pueblo. Desde un comienzo la
palabra se relaciona con la inclusión.

LO PÚBLICO es aquello que conviene a todos, de la


misma manera, para la dignidad de todos.
Para su goce no existente exclusiones por clase social,
edad, sexo, partido o religión.

LO PÚBLICO Y LOS BIENES COLECTIVOS se


pueden producir desde el interés privado. Empresas con
responsabilidad social, ONG, medios de comunicación,
investigadores, desarrollo de nuevos productos).
UNIDAD III – Políticas
Públicas
CONOCIMIENTO POLITICA

CONOCIMIENTO

Facultad del ser humano para comprender por medio de la


razón: la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello


necesariamente verdadero (episteme).

En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las


cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo
aparente.
CONOCIMIENTO Y POLITICA
POLITICA

Ciencia que trata del gobierno y la organización de las


sociedades humanas, especialmente de los estados.

Actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar los


asuntos que afectan a la sociedad o a un país.

La guerra es la continuación de la política por otros


medios.
(Carl von Clausewitz)
Análisis de las Políticas y la Política
PRE SIÓ
INTER N
NA

Conocimiento
de la Realidad Actores
(Aspiraciones Políticos
del Pueblo)

EX
PR TER
ES IOS

ES NA
TE AR
ES


IN TID

POLITICAS N
R
R
PA

PUBLICAS
UNIDAD IV – Políticas publicas
en países en desarrollo

Estados Unitarios
Características
Un Poder Ejecutivo
Un poder Legislativo (Bicameral PY)
Un Poder Judicial
Sociedad Civil Organizada

Mayor inclusión y Participación


UNIDAD IV
Políticas publicas en países en
desarrollo

• Estados Federales Características


• Leyes Federales
• Leyes Provinciales – Estaduales
• Gobierno Nacional – Gobernadores
• Legislativo Federal – Provincial – Estadual
• Sociedad Civil Organizada

Mayor inclusión y Participación


Proceso de Formulación de políticas
publicas - Aspectos Centrales
1. Capacidad del Congreso – Calidad de
Relacionamiento con otros poderes.

2. Nivel de institucionalidad de los


partidos políticos – Ideologías -
Calidad de sus representantes.
Propuestas electorales.

3. Independencia del poder Judicial.


Mecanismos de Elección.
Credibilidad.
Proceso de Formulación de políticas
publicas - Aspectos Centrales

4. Capacidad del Poder Ejecutivo.


Liderazgo y capacidad de
Concertación.

5. Sociedad Civil Organizada -


organizaciones gremiales y
sociales.

6. Regionalización, Globalización.
La Iniciativa Popular-Art. 123
de la Constitución Nacional

“ Se reconoce a los electores el derecho a la


iniciativa popular para proponer al Congreso
proyectos de ley. La forma de la propuesta , así
como el numero de electores que deban
suscribirlas, serán establecidas en la ley.”
UNIDAD V – Actores y escenarios
del proceso de formulación de
políticas.
El proceso de formulación de políticas es un juego dinámico
entre actores que interactúan en lo que podrían llamarse
escenarios.
• Actores son formales: partidos políticos, el Presidente de
la Republica, el gabinete, el Poder Legislativo, el Poder
Judicial y la burocracia, y sus funciones en la formulación de
políticas están asignadas formalmente por la Constitución.
• Actores informales: movimientos sociales, las empresas y
los medios de comunicación. No tienen ninguna función
formal, pero en muchas ocasiones han resultado ser agentes
poderosos.
Los Partidos Políticos
•La participación democrática.
•Las propuestas electorales / Visión
sobre la realidad.
•Sus estructuras.
•El Clientelismo.
•Partidos en el gobierno.
•Partidos en la oposición.
•La capacidad negociadora.
El Poder Legislativo
•Su composición.
•Integración de comisiones.
•Mayorías.
•Minorías.
•La capacidad del Presidente para ejecutar su
agenda / Plan de Desarrollo Nacional.
•Negociaciones / Acuerdos.
El Presidente de la Republica
En América Latina los presidentes
desempeñan una función predominante
para determinar el programa de gobierno
y formular propuestas en materia de
política.
El Presidente de la Republica
Las facultades legislativas
constitucionales, como la autoridad para
emitir decretos y ejecutar el presupuesto,
confieren al presidente poder de
negociación, influencia sobre la agenda
legislativa y medios para -
potencialmente - pasar por alto una
legislatura recalcitrante.
El Presidente de la Republica
Las facultades no legislativas, como la de
nombrar a los funcionarios del gabinete,
son importantes para definir la
efectividad de las políticas del gobierno,
así como para obtener respaldo político
de los distintos partidos y fortalecer la
disciplina partidaria.
El Presidente de la Republica
Los poderes partidarios se relacionan
con la proporción de escaños que
controla el partido del presidente en el
Congreso y la cohesión del partido o
partidos del gobierno.
El Gabinete

•Los Secretarios de Estado (Ministros).


•La institucionalidad.
•La Planificación Vs la Ejecución.
•Los Resultados.
•Estabilidad del Gabinete.
•Capacidad para coordinar acciones.
La burocracia
•La selección de los burócratas.
• (Concursos Vs Clientelismo)
•(Meritocracia Vs Padrinazgos)
•Su capacidad «facilitadora» en el
proceso de lograr resultados.
•Quien decide – Cuando decide.
•Capacidad para generar cambios en la
gestión de las instituciones del Estado.
GOBIERNOS SUBNACIONALES:
Gobernaciones y Municipios
Nivel de eficiencia.
Equipo Técnico.
Capacidad de coordinar con el Gobierno
Central.
Nivel de respuesta a las necesidades de
sus zonas de influencia.
Aplicación adecuada de fondos
presupuestarios.
Gobernaciones y Municipios
Constitución Nacional: 1992

Artículo 156 - DE LA ESTRUCTURA POLITICA Y LA


ADMINISTRATIVA A los efectos de la estructuración política y
administrativa del Estado, el territorio nacional se divide en
departamentos, municipios y distritos, los cuales, dentro de los
límites de esta Constitución y de las leyes, gozan de autonomía
política, administrativa y normativa para la gestión de sus
intereses, y de autarquía en la recaudación e inversión de sus
recursos.
Gobierno Departamental
Artículo 163 - DE LA COMPETENCIA

Es de competencia del gobierno departamental:


1. coordinar sus actividades con las de las distintas municipalidades del
departamento; organizar los servicios departamentales comunes, tales
como obras públicas, provisión de energía, de agua potable y los demás
que afecten conjuntamente a más de un Municipio, así como promover las
asociaciones de cooperación entre ellos;
2. preparar el plan de desarrollo departamental, que deberá coordinarse con
el Plan Nacional de Desarrollo, y elaborar la formulación presupuestaria
anual, a considerarse en el Presupuesto General de la Nación;
3. coordinar la acción departamental con las actividades del gobierno
central, en especial lo relacionado con las oficinas de carácter nacional del
departamento, primordialmente en el ámbito de la salud y en el de la
educación;
4. disponer la integración de los Consejos de Desarrollo Departamental, y
5. las demás competencias que fijen esta Constitución y la ley.
Gobierno Municipal
SECCIÓN III
DE LOS MUNICIPIOS

Artículo 166 - DE LA AUTONOMIA Las municipalidades son los


órganos de gobierno local con personería jurídica que, dentro
de su competencia, tienen autonomía política, administrativa y
normativa, así como autarquía en la recaudación e inversión de
sus recursos.

Artículo 167 - DEL GOBIERNO MUNICIPAL El gobierno de los


municipios estará a cargo de un intendente y de una junta
municipal, los cuales serán electos en sufragio directo por las
personas habilitadas legalmente.
Gobernaciones
• Ley N° 426/94, Carta Orgánica de Gobierno Departamental
Gobernaciones y Municipios
Ley N° 3966/10 Orgánica Municipal

Artículo 1º.- El municipio. El municipio es la comunidad de


vecinos con gobierno y territorio propios, que tiene por objeto
el desarrollo de los intereses locales. Su territorio deberá
coincidir con el del distrito y se dividirá en zonas urbanas y
rurales.

Artículo 5°.- Las municipalidades y su autonomía. Las


municipalidades son los órganos de gobierno local con
personería jurídica que, dentro de su competencia, tienen
autonomía política, administrativa y normativa, así como
autarquía en la recaudación e inversión de sus recursos, de
conformidad al Artículo 166 de la Constitución Nacional.
Municipios
CAPÍTULO III - De las funciones municipales

Artículo 12.- Funciones. Las municipalidades no estarán obligadas a la


prestación de los servicios que estén a cargo del Gobierno Central,
mientras no sean transferidos los recursos de conformidad a los
convenios de delegación de competencias, previstos en los Artículos
16, 17 y 18. Sin perjuicio de lo expresado en el párrafo anterior y de
conformidad a las posibilidades presupuestarias, las municipalidades,
en el ámbito de su territorio, tendrán las siguientes funciones:
En materia de planificación, urbanismo y ordenamiento territorial:
a- la planificación del municipio, a través del Plan de Desarrollo
Sustentable del Municipio y del Plan de Ordenamiento Urbano y
Territorial.
Municipios
Artículo 168 - DE LAS ATRIBUCIONES

Serán atribuciones de las municipalidades, en su jurisdicción territorial y con arreglo


a la ley:

1. la libre gestión en materias de su competencia, particularmente en las de


urbanismo, ambiente, abasto, educación, cultura, deporte, turismo, asistencia
sanitaria y social, instituciones de crédito, cuerpos de inspección y de policía;
2. la administración y la disposición de sus bienes;
3. la elaboración de su presupuesto de ingresos y egresos;
4. la participación en las rentas nacionales;
5. la regulación del monto de las tasas retributivas de servicios efectivamente
prestados, no pudiendo sobrepasar el costo de los mismos;
6. el dictado de ordenanzas, reglamentos y resoluciones;
7. el acceso al crédito privado y al crédito público, nacional e internacional;
8. la reglamentación y la fiscalización del tránsito, del transporte público y la de
otras materias relativas a la circulación de vehículos, y
9. las demás atribuciones que fijen esta Constitución y la ley.
Reglamentación de la Ley de Presupuesto
2016

Reglamentación Artículo 165, Ley N° 5554/2016

Art. 327.- Plan de Desarrollo Departamental y Municipal


(PDDM). Los Gobiernos Departamentales y Municipales deberán
presentar a las STP, hasta el 1 de junio, un Plan de Desarrollo
Departamental y un Plan de Desarrollo Sustentable Municipal.
Las rendiciones de cuentas deberán enmarcarse, a partir del
segundo semestre, a lo dispuesto en el PDDM.
Reglamentación de la Ley de Presupuesto
2017

Reglamentación del Articulo 165 de la Ley N° 5554/2016

Art. 342. Los gobiernos Departamentales y municipales deberán


presentar los informes de gestión sobre la implementación de
sus planes de desarrollo Departamental y Municipal a la STP.
Asimismo la STP será la dependencia encargada del monitoreo
del cumplimiento del presente articulo.
El Poder Judicial
•Siempre estuvo muy vinculado al Poder
Ejecutivo.
•Mecanismos de selección de los
Ministros, Fiscales y Jueces.
•Su independencia, para dictaminar
sobre temas jurídicos.
•Seguridad jurídica.
Actores de la Sociedad Civil
•Las organizaciones de la sociedad civil.
•La presión ciudadana.
•Capacidad de movilización. «el poder de la
calle».
•Los reclamos ciudadanos y la prensa.
•Su incidencias en las políticas publicas.
EL NUEVO ESCENARIO SOCIAL Y
ECONOMICO
• Neoliberalismo Vs. Economía Social solidaria
UNIDAD VI - Modelos de desarrollo
y políticas sociales en América
Latina
Tras la Segunda Guerra Mundial comenzó el debate sobre el
desarrollo identificándose:
1. Parte de los economistas metropolitanos y luego también
por los soviéticos, como el crecimiento del valor de la
producción económica.

2. Existía una visión puramente economicista de la cuestión


que se mantuvo hasta la década de los setenta.

3. Durante esta época los gobiernos latinoamericanos se


fijaron el objetivo del crecimiento sostenido, imponiéndose
como medio para la consecución del desarrollo la
industrialización a toda costa, entendida como el camino
más rápido.
Escuela Estructuralista
La falta de desarrollo por problemas estructurales.

Antecedentes:

Finales de la II Guerra Mundial.

1. Preservación de la paz mundial.


2. La reconstrucción de los países devastados.
3. Descolonización y la independencia de innumerables
regiones del mundo: África, el Pacifico y el Caribe.
Escuela Estructuralista
• Constitución de la CEPAL
1. En el caso del hemisferio americano la CEPAL, se constituyó
en 1948, durante el sexto período de sesiones del Consejo
Económico y Social.
• 1949-1960: teoría de la dependencia y deterioro de los términos
del intercambio La trayectoria intelectual de la CEPAL se inicia
con la redacción por Prebisht, en 1949 y 1950, de tres
documentos que contenían los elementos básicos que figurarían
como la gran referencia ideológica y analítica para los
desarrollistas latinoamericanos y caribeños (CEPAL, 1951, 1962,
1973). 1960 - 1980: estrategia de integración regional.
Analizar: Celso Furtado – Raúl Prebisht
Escuela Estructuralista
• 1990 – 1995: Transformación productiva con equidad social
y regionalismo abierto. Se señalaba que mantener el modelo
de las ventajas comparativas basadas en la dotación de
recursos naturales o en la mano de obra barata y sin
calificación ofrecía escasas posibilidades de sostenibilidad
en el mediano y el largo plazos.
• Plantea en ese momento la CEPAL que las políticas que se
sigan habrán de caracterizarse por una efectiva interacción
de los diversos actores institucionales participantes y deben
basarse de manera creciente en recursos provenientes tanto
del ahorro público como de inversiones privadas.
Teoría de la Dependencia
• . La Teoría de la Dependencia utiliza la dualidad
metrópoli-satélite para exponer que la economía
Mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los
países no desarrollados, a los que se les ha asignado un rol
de subordinación de producción de materias primas con bajo
valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales y
los mayores beneficios se realizan en los países centrales, a los
que se ha asignado la producción industrial de alto valor
agregado.
Teoría de la Dependencia: Ejes
principales
• La existencia de relaciones desiguales de poder -en donde la
subordinación no sólo está en la dimensión económica sino
también el plano político y cultural, determinan las
relaciones comerciales y el desarrollo ampliado de la
dependencia.
• Las naciones pobres del sur proveen a las naciones ricas de
sus recursos naturales, su mano de obra barata y un destino
ideal para la tecnología obsoleta, situaciones sin las cuales
estas últimas naciones no podrían mantener el nivel de vida
al que están acostumbrados.
Teoría de la Dependencia: Ejes
principales
• Las naciones ricas buscan perpetuar el estado de
dependencia por múltiples razones y por motivos por
demás obvios. Esta influencia no se limita a lo
económico, sino que va más allá, llegando a los político,
mediático, educativo, cultural, deportivo y
prácticamente cualquier aspecto que sea necesario para
el desarrollo humano.
• Las naciones ricas buscan eliminar cualquier intento de
las naciones dependientes de resistir su influencia,
mediante sanciones económicas o el uso de la fuerza
militar.
Analizar: Samir Amín (Chileno); « Que se vayan todos»
UNIDAD VII – ADMINISTRACION
PUBLICA EN PARAGUAY
Características

Descentralización / Reformas

Democracia republicana, representativa, participativa y


pluralista. Preámbulo de la CN.

Estado social de derecho, unitario, indivisible y descentralizado.


Art. 1 CN

Del Gobierno departamental. Art. 161


De la autonomía de los municipios. Art. 166
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Secretaria Técnica de Planificación

PARAGUAY 2030 – Tres ejes estratégicos

REDUCCIÓN CRECIMIENTO INSERCIÓN DEL


DE LA ECONÓMICO PARAGUAY EN
POBREZA INCLUSIVO EL MUNDO
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Secretaria Técnica de Planificación

PARAGUAY 2030 – Tres ejes estratégicos

REDUCCIÓN CRECIMIENTO INSERCIÓN DEL


DE LA ECONÓMICO PARAGUAY EN
POBREZA INCLUSIVO EL MUNDO
SOCIAL

EJE ESTRATEGIAS OBJETIVOS DE PROGRAMAS /


DESARROLLO PROYECTOS /
MUNICIPAL ACCCIONES

Desarrollo social
equitativo
Servicios sociales de
SOCIAL calidad
Desarrollo local
participativo
ECONÓMICO

EJE ESTRATEGIAS OBJETIVOS DE PROGRAMAS /


DESARROLLO PROYECTOS /
MUNICIPAL ACCCIONES
Empleo y protección
social
Competitividad e
ECONOMICO innovación
Regionalización y
diversificación
productiva
AMBIENTAL

EJE ESTRATEGIAS OBJETIVOS DE PROGRAMAS /


DESARROLLO PROYECTOS /
MUNICIPAL ACCCIONES

Hábitat adecuado y
sostenible
Valoración del capital
AMBIENTAL ambiental
Sostenibilidad del
hábitat global
PLANES DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL

Tanto los Planes de Desarrollo Departamental y Municipal,


deben realizarse conforme a los lineamientos y estructura del
Plan Nacional de Desarrollo – Paraguay 2030.
MUCHAS GRACIAS
[email protected]
Campus Universitario - FCE/UNA 2022

También podría gustarte