Política y Legislación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Facultad de Educación

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS

Sara González Gómez

Claudia Iglesias Sánchez

248 - GPD2 - Grado de Pedagogía (Plan 2016)

Segundo Semestre
Año académico 21-22
CONTENIDOS TEMÁTICOS

1 La sociedad política como contexto de la educación y la formación


1.1 Introducción al concepto de política
1.2 Los conceptos de la sociedad política y la sociedad civil
1.3 Los espacios de la actividad política
1.4 Política Educativa y políticas educativas
1.5 La responsabilidad pública en educación

2 La Constitución Española y la educación


2.1 El contexto condicionado de la transición política
2.2 Los antecedentes de la Constitución de 1978
2.3 La Constitución de 1978 y los principios constitucionales en materia educativa
2.4 La complejidad del pacto escolar
2.5 La educación como servicio público y como competencia compartida

3 Los derechos y libertades en educación


3.1 El derecho a la educación
3.2 El derecho a la creación de centros y la libertad de elección de centros docentes
3.3 El derecho de participación
3.4 La libertad de cátedra

4 El principio de participación de la comunidad educativa en la planificación y


gestión de la educación
4.1 Descentralización y participación de la comunidad en la educación
4.2 Las diferentes vías para la participación de la comunidad educativa
4.3 Los Consejos Escolares del Estado
4.4 Los consejos escolares autonómicos
4.5 Los consejos escolares de centro
4.6 Las asociaciones de madres y padres

5 La distribución de competencias educativas entre el Estado y las CC.AA.


5.1 Las competencias del Estado y de las CC.AA. en materia educativa
5.2 Los estatus de autonomía
5.3 La educación al Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares
5.4 La responsabilidad educativa de los consejos insulares y de los ayuntamientos

6 Gestión centralizada y autonomía de las instituciones educativas


6.1 Centralización y descentralización educativas
6.2 Niveles y grados de autonomía de las instituciones educativas
6.3 La autonomía de los centros escolares
6.4 La autonomía universitaria

7 La legislación educativa básica estatal y autonómica


7.1 Las leyes orgánicas en materia educativa

8 La política educativa de la Unión Europea


8.1 Educación y política comunitaria
1. La sociedad política como contexto de la educación y la formación

1.1. Introducción al concepto de política

Política: forma de gobernar en base a unos ideales y creencias propias de la persona


que manda.

• Conjunto de ideales que un partido político defiende en base a sus creencias e


ideales.
• Normas y leyes que rigen la sociedad.
• Sistema de organización, planificación y gestión de leyes para la mejora de la
sociedad en base a los ideales del partido político.
• Quien impone estas leyes es el Gobierno.
• Gestión de recursos.
• Relaciones sociales (necesidades) y consenso.

Herramienta - Organización - Gestión del Estado – Leyes - Diplomacia -


Personas/Sistemas - Recolección de votos - Normas - Convivencia - Representación del
pueblo - Derechos y deberes - Pensar en las personas y no en los interese políticos -
Control desde arriba - Escucha activa - Tejido empresarial.

Cuando hablamos de política estamos hablando de un término complejo, que no es


sencillo de definir.

Según la RAE, el término política se explica como…


- Ciencia (gobierno / dirección)
- Conjunto de acciones (encaminadas a gobernar)
- Actividad del conjunto de los ciudadanos que participa en los asuntos de un
Estado, una ciencia, una autonomía, etc., con su VOTO, sus PETICIONES, sus
PROTESTAS o mediante otras vías.

Etimología de la palabra:

• Grecia: polilika (negocio público) → raíz: polis (Ciudad - Estado =


independiente y soberana).
▪ En las Grecia clásica eran independientes y soberanas.
▪ Habla de esos territorios en los que hay un entramado de negocio
público.
• Roma: civitas (ciudadanía) → ser ciudadano es pertenecer a un territorio
concreto, participar en los asuntos, identificación social y ejercicio de la
libertad.

La política y el “conflicto”:

Hombre vs Animal: ideal de la política como “animal político” (Aristóteles).

- El hombre es un animal político


- Ambos son seres sociales (comparten misma dimensión social): hace que
sobrevivan y la educación es la base de esa dimensión social.
- Animal y hombre tienen voz (animal puede expresar si algo le gusta o no)

Diferencia: el hombre tiene las palabras, es capaz de expresarse y es capaz de darle


un valor moral, un significado a lo que es bueno / malo, justo / injusto…
El hombre tiene una dimensión política, siempre y cuando viva en comunidad:

- Es un intento de organizar de la mejor manera posible esa sociedad para ir


avanzando (reparo de roles).
- Extensión de la educación para que pueda llegar a todos y sea mejor

Para qué exista política debe haber conflicto (diferencia de opinión). La política no
tendría sentido si toda la sociedad pensara de la misma manera.

Dualidad histórica sobre la política (ambivalencia)

- Platón: la política es la guía para la acción (objetivos éticos del proceso


político) → Filosofía política.
- Aristóteles: la política como descripción de los fenómenos políticos (ciencia
positiva / práctica) → Ciencia política.

Doble dimensión de la política (realidad – hechos / ideales)

- Hechos: quehacer político → lo que es o ha sido la político; aceptación del


estatus quo (las cosas son así y no tenemos intención de mejorar o de
reflexionar acerca de lo que sucede).
- Ideales: lo que desearíamos que fuese la política → transformación de la
realidad social; poder transformador de la política y papel activo de los sujetos

Maquiavelo: “Una buena política, no tiene por qué ser una política buena”.

Una buena política es cuando tiene un fin, un objetivo. Ahora, nuestra lectura en base
a esa política puede ser buena o mala (dependiendo de los ideales y la perspectiva de
la persona).

2 dimensiones de la política: IDEALES + HECHOS = estímulos para alcanzar una


meta deseable (libertad). (Utopía) (Realidad)

- En el ámbito político, lo ideal sería el proceso de tener unos ideales y


convertirlo en hechos.
- La Utopía es el estímulo para alcanzar una meta deseable (liberal).

En este mundo no se alcanza nunca lo posible si no se intenta lo imposible una y otra


vez (Hannah Arendt, 1997).

Individuo / Comunidad / planes de actuación (grupo de poder y grupos de


oposición). Los fines de la política y los diferentes tipos de política.

De “ideales” (dimensión 2) a “hechos” (dimensión 1). Esto tiene que ver con una de las
cuestiones del ser humanos, advertir las cosas de forma previa, sobre todo en función
de la experiencia. El individuo debe:

- Capacidad de prever
- Formulación de proyectos / ideales de futuro
- Planes de actuación

Tener la capacidad de prever, de ver las cosas: hace que tengamos una formación
de proyectos / ideales de futuro, los cuales generarán planes de actuación y donde
se verán reflejaos nuestros deseos, valores, sentimientos de justicia e intereses (cómo
queremos que sean las cosas). El hombre no vive solo, vive en comunidad, por tanto,
debe o no, compartir esos proyectos.

Comunidad

Aparece el grupo de poder, que es el proyecto aprobado por la mayoría, el poder


para organizar la vida de la colectividad. Queda concedido por organizar esa vida de
sociedad.

La gente que no lo comparta seguirá teniendo sus propios ideales, por lo que se
generarán los grupos de oposición. Estos grupos no comparten el proyecto del grupo
de poder, por lo que se generan propuestas alternativas (ejemplo: políticos).

Lo más importante es que, al final, se respeten las reglas de juego de la democracia


mediante el diálogo, la palabra y la acción para cambiar las cosas.

Política:
Actividad humana, fundamentada en intereses, justificada ideológicamente, que
pretende alcanzar unos objetivos válidos para toda la comunidad haciéndose servir
del poder público organizado o influyendo sobre él.

Supone la anticipación del futuro y define como debería ser ese futuro, implicando
siempre una voluntad de cambio o de mantenimiento de la situación precedente.

Supone la búsqueda del equilibrio entre un ideal y una práctica posible.

Tipos de política

Hay muchos tipos y cada uno tendrá sus fines, cosa que provoca que haya tanta
variedad (estatal, local, económica, interior, exterior, social, educativa, sanitaria,
cultural, autonómica).

1.2. Los conceptos de la sociedad política y la sociedad civil (natural vs


artificial)

La idea viene de que el ser humano es un ser social que se quiere asociar en función
de sus intereses, ambiciones… Si pensamos en nuestras vidas vamos enriqueciendo
nuestra vida social en función de esos intereses. De esa forma, se conforma la
sociedad civil.

Sociedad Civil:

• Natural y espontáneo: los seres humanos van formando parte de esa


sociedad.
• Engloba la población en general: todo lo contrario, al Estado.

Ser humano → ser social → asociacionismo → intereses, deseos, aficiones…

El hombre es un ser social, por lo que tiende a agruparse (asociarse), en función de


sus propios intereses, deseos, aficiones... Por lo que se va construyendo un espacio
de vida social organizado como una comunidad con valores compartidos e
independiente del Estado.
Conjunto de ciudadanos organizados como tales para actuar en el campo de lo
público en busca del bien común, sin ánimo de lucro personal ni buscar el poder
político o la adhesión a un partido determinado.

Dentro de la esta se encuentran los grupos intermedios:

• Cuerpos sociales salidos de la base social, no creados por la autoridad, que


existen para lleva a cabo ciertos fines distintos a los propios del Estado.
• Autonomía y normativa propia y constituyen un puente compacto, dinámico y
eficiente entre el individuo y el Estado, garantes de la acción ciudadana
(sindicatos, asociaciones padres y madres…).
• Satisfacción de necesidades.
• Aunque no pertenezcan al Estado, están haciendo política (mejorar vida en
comunidad).

Sociedad Política

• Artificial: no es solo el Estado.


• Constructo, artefacto, algo que ha ideado el hombre para organizar mejor la
vida en sociedad.
• Es el espacio de interacción entre Estado – Sociedad Civil.
• Grupo humano como sujeto colectivo de la política
• Comunidad de individuos políticamente organizados
• Espacio público donde se elabora y reconstruye el contrato social
• Acuerdos entre los intereses públicos y privados.

Evolución desde organizaciones tribales hasta el Estado, la SP surge al aparecer la


figura del jefe, la jerarquía, la especialización y la solidaridad orgánica (Estado federal)

Evolución histórica

Se ha evolucionado de las primeras civilizaciones tribales en las que los vínculos se


establecían de un modo horizontal (no jerárquica). Cuando surge la idea del “jefe” y de
la jerarquización es cuando surge la idea de sociedad política. El Estado en la
sociedad moderna está para organizar las libertades y derechos y tener un mínimo de
organización (ejemplo abeja = abeja reina).

De formas de organización sociopolíticas no jerárquicas y horizontales → jerarquía,


especialización, solidaridad orgánica.

Debido al alto nivel de complejidad de las sociedades desarrolladas, se ha necesitado,


en consecuencia, un sistema político más complejo y, por esa razón, ha surgido ese
Estado nación o Estado federal.

La forma de organización que ha primado en los últimos años es la del Estado federal
en la que confluyen:

- La descentralización (transferencia de competencias; las CCAA) y diferentes


niveles de autogobierno (ir hacia la heterogeneidad)
- La integración en unidades supranacionales, globalización (homogeneidad;
pertenencia a la UE, ONU o diferentes organismos internacionales).
1.3. Los espacios de la actividad política

No aparecerá la palabra Estado sino poderes políticos. La idea de las sociedades


democráticas se basa en las Instituciones políticas:

• Entidades jurídico – sociales, reguladas, sistematizadas y coordinadas por


normas jurídicas → creación y funcionamiento basado en:
o Estatutos jurídicos / costumbres / usos sociales.

Estructura del Estado y división de poderes

Estas cuatro figuras forman parte del Estado; que es la organización básica y la más
importante.

Hablamos de la idea de Estado como institución política y a su vez está dividido en


una serie de unidades políticas:

Administración territorial: Unidades Políticas

ESTADO
C. AUTÓNOMA PROVINCIA MUNICIPIO
GOBIERNO DIPUTACIONES
AUTONÓMICO PROVINCIALES
PARLAMENTO SUBDELEGACIONES AYUNTAMIENTO
AUTONÓMICO DEL GOBIERNO ALCALDÍA
CONSEJALÍAS
TRIBUNAL SUPERIOR AUDIENCIA PROVINCIAL
DE JUSTICIA DE JUSTICIA
DELEGACIÓN DEL
GOBIERNO CENTRAS Otras instituciones comunidad civil: sindicatos,
colegios profesionales, ong’s, asociaciones…
CONSEJOS INSULARES

Se encarga de aprobar las leyes → Cámara legislativa


Responsable de aplicar las competencias de la Administración del Estado

- Funcionamos como Estado nación, por eso tenemos CCAA, provincias y


municipios.

La ley se gesta en el gobierno (la propone), que se presenta a las cortes generales y
las dos cámaras aprueban o derogan la ley. La aprobación, a nivel estatal, se lleva a
las cortes generales.

- Cortes: de donde sale la aprobación de una ley, donde se produce todo el


juego (ejemplo: pactos)
En el caso de la comunidad autónoma, es el parlamento autonómico. Dentro de todo
esto aparecen grupos intermedios, otras instituciones que estructuran la comunidad
civil: sindicatos, colegios…

1.4. Política Educativa y políticas educativas

Política = mismo término, diferentes significados

Polity: actividades humanas que tienen que ver con el gobierno, con las diferentes
formas de gobierno y con el concepto de Estado.

- Añadir concepto: conjunto de órganos o instancias que tienen la competencia


para definir las grandes líneas de actuación pública.
- Concepto más genérico y de ámbito global.
- Modelo electoral - distribución de poderes (Estado / Gobierno).

Policy: plan de acción, programa político y principios para la gestión de algo en


concreto. Se trataría de gestionar políticas públicas a través de programas específicos,
en beneficio del conjunto de la población o de sectores sociales concretos.

- Programa de acción o conjunto de medidas de que se sirven los poderes


público para la consecución de unos objetivos.
- Pasamos a un ámbito de aplicación más completo = acción.

Politics: dedicarse a la política, o de hablar de política. Conflicto que resulta del


enfrentamiento de varios programas de acción.

- Intereses ideológicos.
- Por ejemplo, controversias, respuestas, debates, propuestas alternativas…

ESTRUCTURA DEL SISTEMA


POLITY PRINCIPIOS
CONVICCIONES
POLICY ACCIONES Y RESULTADOS
POLITICS CONTROVERSIAS E
INTERESES IDEOLÓGICOS

Política Educativa

Cuando hablamos de política educativa (en singular) hacemos referencia a la


disciplina académica para aprender ciertos aspectos relacionados con política y
educación. Hablamos de una reflexión teóricas sobre las políticas educativas que son
plurales a nivel global.

Rama de la ciencia política que estudia cuestiones relacionadas con la educación.


Se trata de una descripción pretendidamente objetiva de los hechos y su
explicación. Estudia un aspecto educativo e ir al trasfondo que hay ahí. Estudio de
los valores que sustentan esos hechos. Disciplina académica que se centra en el
estudio de las relaciones entre política y educación.

Factores condicionantes de la política educativa

• Factores políticos (cambio de gobierno, cambio de partido…), ideológicos y


partidistas.
• Factores demográficos: los índices de natalidad condicionan, las ratios profesor
- alumno, inmigración, cambios de población…
• Factores económicos: momento de crisis económica, puede haber aspectos
que necesiten cambiar; el mercado laboral (que aparezcan más puestos de
trabajo), decisiones políticas a nivel de educación…
• Factores sociales: cambios a nivel familiar, rentas familiares…
• Factores culturales y científicos: el progreso a nivel científico (investigaciones),
tecnológico…
• Factores socioeducativos

Todos estos aspectos son factores de incidencia posible (que pueden o no darse y que
haya una reacción política), pero la realidad es que no están todos los factores de
incidencia deseable, es decir que haya una reacción política en base a las
necesidades de la comunidad educativa.

Políticas Educativas

Cuando hablamos de políticas educativas (en plural):

Conjunto de acciones o actuaciones concretas que en el campo educativo


desarrollan los poderes públicos, con competencias educativas, con el fin de
conseguir unos objetivos determinados (realidades).

Elementos de políticas educativas

• Una orientación ideológica, hay una idea respecto a lo que se enciende en


diferentes cuestiones, enfoque ideológico claro.
• Una determinación de necesidades: identificación de un problema.
• Un desarrollo normativo: esa ley escrita y desarrollada para tratar de solucionar
ese problema (necesidad de debate y consenso (papel fundamental de los
consejos escolares).
• Un proceso de ejecución: Como se va a hacer, que resultado quiero
conseguir…
• Una dotación de recursos: si quiero hacer determinado cambios, debo pensar
que recursos voy a necesitar.
• Un factor de coerción: hay una ley, hay una obligación de cumplir con ella.
• Una competencia social: cualquier medida que tomemos en educación, habrá
una influencia en la sociedad que forme parte de ese sistema.

Política educativa = justificación, propósito y teoría de la educación.

El que define las políticas educativas es el Gobierno (definición de la política


educativa del Estado). Sin embargo, quien las ejecuta es la Administración
educativa. Planifica, organiza, coordina, dirige, evalúa, controla los aspectos relativos
a la educación.

- Gobierno: definición de la política educativa del Estado.


- Administración: ejecución de la política del Gobierno.

1.5. La responsabilidad pública en educación

• Educación: cuestión de debate político general.


• Legitimidad y límites de intervención de los partidos políticos en materia
educativa = controversia y posiciones encontradas.
• 2 posiciones:

Por una parte, se encuentran los progresistas que defienden la postura de la escuela
pública, tienden a proteger la igualdad de libertad educativa. Se piensa más en el
colectivo, en sacrificar cosas individuales para que el colectivo tenga más
oportunidades.

En el otro extremo, se encuentran los conservadores que defienden la libertad de


enseñanza. Se piensa más individualmente, libertad de elegir y crear centro.

PROGRESISTAS Escuela pública Libertad educativa Colectivo


CONSERVADORES Elegir y crear Libertad de individualmente
centro enseñanza

Esquema general de posiciones (reduccionista)

a) Confianza en la intervención de los poderes públicos.

La Escuela Pública es el instrumento idóneo para garantizar el derecho a la


educación de todos y la igualdad de oportunidades.

- Reforzar el papel de la escuela pública.


- Responsabilidad de los poderes públicos (PP) en la regulación de servicios
educativos y en la compensación de diferencias sociales.

b) El papel de los PP debe ser fundamentalmente el de garantizar las


libertades individuales

El derecho a crear escuelas y la elección de centro son los principios


fundamentales de la actuación educativa estatal.

- Defensa de la libre iniciativa.


- Refuerzo de la competitividad y el esfuerzo personal.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------- LECTURA
El Derecho Universal a la educación y las políticas educativas: la educación que
queremos.

Se observan dos sistemas que han existido. En primer lugar, un sistema muy
tradicional, memorístico (reproducción del conocimiento y domesticación de la
personalidad y del pensamiento), se nos hace pensar de una manera determinada
puesto que no hay creatividad. A la vez, se habla de un sistema mucho más
moderno, más competitivo, individualista y excluyente (políticas educativas y espacio
competitivo, educación).

Las políticas educativas neoliberales son tendencia de las últimas décadas con el
intento de mercantilizar la educación (peligroso para la educación). En el momento en
el que consideramos a los sujetos como consumidores de un producto o servicio,
jugamos con oferta y demanda. Se ha tendido a la ley de mercado (capitalismo).

Desde una visión pedagógica, debemos observar los pros y contras, puesto que la
libre competencia por sí sola no genera mejores centros, sino que haya centros en los
que haya sujetos exclusivos (hijos de…).

¿Por qué sigue habiendo desigualdades educativas?

• Todo el mundo tiene derecho a la educación, pero no todos tienen los mismos
recursos: falta de recursos → acceso y uso de las TIC.
• Metodologías educativas que no todos pueden seguir al mismo ritmo o a la
misma capacidad.
• Desigualdad de oportunidades relacionada con el género (etnia) →
desigualdad económica, de cultura, religión…

¿Qué es el modelo de escuela comprensiva? Escuela integradora, evitar


separación e integrar.

¿Por qué necesitamos un sistema educativo flexible e inclusivo?

Dar cabida independientemente de las circunstancias personales, sociales o


culturales. Necesitamos un sistema educativo flexible e inclusivo que se adapte a las
necesidades de todo el alumnado y que asuma la diferencia como una oportunidad de
aprendizaje y no como un problema que haya que suprimir

• Todos puedan disfrutar gratuitamente de una oferta pública de calidad → el


sistema educativo necesita un marco regulador de su financiación.
• Igualdad → bien común, reforzar con recursos extra.
• Regular el conocimiento, determinar los comportamientos aceptables, orientar
las actitudes e infundir valores.
2. La Constitución Española y la educación

¿Qué implica un pacto educativo? ¿Por qué es necesario?

- Necesario, pero que debe tenerse en cuenta la opinión de la ciudadanía.


- Estabilidad en educación.
- Constante en el debate político.

2.1. El contexto condicionado de la transición política

A partir de la muerte de Franco (1975) se inicia el proceso de transición a la


democracia, que necesitará de un tiempo para que vayan formalizando unas nuevas
reglas políticas (1978, fecha que se firma la Constitución).

Se pasa de un sistema totalitario a un sistema democrático. Ese proceso se produce


de forma sencilla gracias a unos elementos básicos de la transición que se llevaron a
cabo en los años 60, también conocido como el desarrollismo:

Después de la Guerra Civil Franco cierra el país, sobre todo a nivel económico
(autarquía). En los años 40, el país se encuentra destrozado por lo que se proponen
planes de desarrollo para activar de nuevo la economía del país.

• Es fundamental la entrada de España en organismos internacionales


(UNESCO y ONU)
• En los años 60 tiene lugar la llegada del turismo, lo que genera un inicio de
ciertos cambios sociales y nuevas necesidades sociales. Son avances que
hacen que España no sea igual a la España de los años 40.
• Hubo una intervención positiva de la oposición democrática al franquismo.
• Proceso inédito en el siglo XX español → negociación, pacto o consenso.

Se dan 2 dinámicas: En primer lugar, una que intente una reforma, una negociación o
pacto “desde arriba” (ala reformista del franquismo). Y, en segundo lugar, una que
intente una ruptura, una presión “desde abajo” (oposición democrática).

Al final, se llega a la esa reforma o ruptura pactada que quedará reflejada en la


Constitución del 78.

Elecciones democráticas (15 junio 1977)

Estas elecciones suponen una apertura del camino para la instauración de las
instituciones democráticas (con las que luego vamos a funcionar). Alta participación
(79%), resultados inclinados hacia el centro político (mostraba una necesidad de
acuerdo).

- Partidos mayoritarios: UCD y PSOE


- Partidos minoritarios: AP y PC

Unión de Centro Alianza Popular (AP) Partido Nacionalista


Democrático (UCD) Vasco (PNV)
Partido Socialista Partido Comunista Convergencia y Unión
Obrero Español (PSOE) (CiU)

Cortes Constituyentes (2 Comisión Mixta (encargada


cámaras: Congreso y Senado) de preparar el texto
constitucional)
Crisis económica (1977)

Se produce una crisis económica dada por la crisis del petróleo previamente. Adolfo
Suárez encarga a Enrique Fuentes Quintana que prepare un plan de reforma (a todos
los niveles) para tratar de reactivar la economía. Era un plan a largo alcance que
buscaba reflotar la situación del país (Pactos de la Moncloa).

Se dedica un apartado concreto (IV) a la Política Educativa: Pactos de la Moncloa

Democratización – Participación – Calidad – Inversión - Gratuidad progresiva –


Homogeneización - Lenguas y contenidos culturales - Estatuto de centros y profesores
- Coordinación gobierno / CC.AA. → + Cambios políticos inauditos

➔ Uno de los principales cambios es la inversión del suelo, crear nuevos centros
para que se puedan llevar a cabo todas esas medidas.

2.2. Los antecedentes de la Constitución de 1978

CONSTITUCIÓN DE 1812 (título IX) CONSTITUCIÓN DE 1931 (no especif)


Educación como sistema articulado en La enseñanza primaria será gratuita y
tres niveles conectados entre sí. obligatoria.
Universalidad de la instrucción primaria. La enseñanza será laica.
Necesidad de una mejor estructuración La libertad de cátedra queda reconocida
de la instrucción intermedia o secundaria y garantizada.
Profesionalización de las universidades. Escuela unificada. Conexión entre
niveles de enseñanza.
Gratuidad en todos los niveles. Bilingüismo. Introducción de cursos de
perfeccionamiento del catalán.
Convivencia de una autoridad central, un Maestros, profesores y catedráticos
órgano colegiado, que, con serán funcionarios.
independencia de los gobiernos, dirija y
vigile la educación pública.
Vigencia: 1812/14 – 1820/23 – 1836/37 Vigencia: 1931/36

Fue una escuela en la que se educó a los niños atendiendo a su capacidad y


vocación, no a su condición económica. Se trataba de una educación sin
escalones, que permitiera un camino fluido y continuo desde unos niveles a otros.

Las dos Constituciones y la Declaración Universal de los Derechos Humanos


inspirarán la Constitución del 78.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de


1948.

En su artículo 26 esta declaración reconocía:

- El derecho a la educación de todas las personas.


- La gratuidad y obligatoriedad en los niveles elementales.
- La igualdad de oportunidades en el acceso a los estudios superiores.
- El derecho de los padres a escoger el tipo de educación de sus hijos y
concretaba el objetivo de la misma como el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales.

➔ Punto de partida de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados


encargada de elaborar la Constitución de 1978.

2.3. La constitución de 1978 y los principios constitucionales en materia


educativa

La Constitución es el marco central del ordenamiento jurídico por el que se rige el país.
Consta de 169 artículos: estructura política y territorial del Estado / Derechos, deberes
y libertades.

• Título preliminar: habla de España como un Estado social y democrático de


Derecho.
o Propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico a libertad,
la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

Se afianza el principio de soberanía popular y


se establece la monarquía parlamentaria como
forma de gobierno.

• Fruto del consenso y ruptura etapa


previa.
• Texto polivalente y ambiguo.
• Influencias políticas, ideológicas y
constitucionales.

Valores superiores del ordenamiento jurídico: libertad, justicia, igualdad y pluralismo


político. Soberanía popular y monarquía parlamentaria como forma de gobierno.

2.3.1. Artículo 27: “Artículo de la Enseñanza”


a) Crear centros, padres elegir enseñanza acorde su formación religiosa y libertad
de cátedra. Derecho de la educación = igualdad de oportunidades.
b) Aparece en el artículo 26 de la declaración derechos humanos.
c) Presencia de la iglesia, necesidad de quedar marcado.
d) A partir del 78 será real este punto, aunque seguirá habiendo problemas de
gratuidad, así como el transporte.
e) Garantizar el puesto escolar a través de la programación escolar que hace el
Estado.
f) Dejar bien marcado el sistema dual que abre la vertiente pública y la privada
con sistemas concertados y privados.
g) Se abre la vía hacia la participación.
h) PP = Estado.
i) Centros concertados, red de escuelas y profesorado.

La Constitución es una cuestión básica, fundamental en el funcionamiento de nuestro


Estado y que todas las leyes generales de educación, todos los decretos, cualquier
tipo de reglamento debe de respetar estos aspectos que aparecen dentro del artículo
27 de la Constitución.

La difícil gestión del artículo 27 y los temas más controvertidos

¿Qué sucede con el artículo 27 de la enseñanza de nuestro país? Difícil gestación del
artículo que fue complicada aun que se consiguiera llegar a un consenso/pacto.

Hubo diferencias entre propuestas de grupos parlamentarios, pésima situación de la


enseñanza y presiones de alternativas críticas a ella y de los sectores más cercanos a
la posición de la Iglesia.

¿Qué sucedió entonces? Los diferentes partidos políticos fueron realizando sus
propuestas, planteando sus ideas, y, inicialmente, solo se contemplaron algunos de los
principios que hoy en día vemos reflejado en el artículo.

A esas dificultades, habría que sumarles la difícil situación que vivía la enseñanza
(temas más controvertidos) en esos momentos en nuestro país, las presiones
alternativas críticas a ese sistema educativo y a esa constitución que se estaba
gestando y ciertos sectores que pelearon bastante por dejar huella dentro de la
constitución.

¿Cuáles fueron los temas más debatidos?

- Este binomio entre la escuela pública y privada.


- La antigua polémica del clericalismo y anticlericalismo.
- La cuestión del bilingüismo.
- El papel de la familia en la educación
- El camino hacia un sistema descentralizado o no…

Una serie de cuestiones de política educativa que hoy en día siguen formando parte
de ese debate político.

Finalmente, se llegó a un acuerdo, un consenso, que en principio convenció a todos,


en busca del encuentro y del entendimiento junto al intento de superar ciertos
dogmatismos de verdades absolutas que habían venido dándose a lo largo de los
años.
El artículo 27 fue un intento de armonización de grandes cuestiones que en el pasado
educativo habían sido objeto de polémica y división.

Logros, alcances y limitaciones

• Constitucionalizar la libertad de enseñanza en su más extensa interpretación.


• Contempla la educación como un derecho fundamental y hace del Estado su
garante (iba a garantizar la igualdad de oportunidades).
• Instauración de unos fines democráticos y de solidaridad en educación.
• Enseñanza general, obligatoria y gratuita.
• Función inspectora y homologa que iba a venir por parte de los poderes
públicos.
• Democratiza el sistema educativo.
• Constitucionaliza la ayuda a la iniciativa privada.
• Contempla la autonomía universitaria.

Conexión entre principios

DERECHO A LA EDUCACIÓN
Artículo 27.1 / 27.2 / 27.4 / 27.5

Una de la principales novedades que se hará es elevar al primer nivel el tema del
derecho a la educación y libertad de enseñanza, ya que eran dos cuestiones que antes
parecían estar alejados la una de la otra.

Por lo tanto, el artículo 27 en su primer principio reconoce el derecho a la educación y


la libertad de la enseñanza. Pues bien, el derecho a la educación entendido como el
mecanismo que va a generar el pleno desarrollo de la personalidad humana, que va a
venir asegurado mediante dos cuestiones básicas, que son las que aparecen en el
artículo 27.4 y 27.5.

• Art. 27.4: se habla de la gratitud y obligatoriedad de la enseñanza.


• Art. 27.5: habla de la obligación que tienen los poderes públicos a la hora de
garantizar un puesto escolar gratuito dentro de estos niveles a través de una
programación general de la enseñanza

EXISTENCIA DE OPCIONES EDUCATIVAS PLURALES


Artículo 27.1 / 27.3 / 27.6

• La libertad de enseñanza que según el tribunal constitucional considera que es


libertad de enseñanza.
• La libertad de creación de centros y libertad de cátedra.
• La libertad que tienen los padres a la hora de elegir la formación religiosa y moral
de sus hijos.

CALIDAD DE LOS CENTROS


Artículo 27.8 / 27.7 / 27.9

Por otro lado, la constitución establecerá una serie de canales para preservar la calidad
de los centros escolar.

• Art. 27.8: reservando a los poderes públicos el tema de la inspección y la


homologación del sistema educativo que aparece en el
• Art. 27.7: participación en el control y la gestión en los centros sostenidos con
fondos públicos, como mecanismo democrático que mejora la calidad de los
centros.
• Art. 29.9: ayudando a los centros docentes.

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
Artículo 27.10

2.4. La complejidad del pacto escolar

Lo que fue el anteproyecto de texto constitucional, solo se recogía el primer apartado


de lo que hoy es el artículo 27. Se recoge:

• Principio de Igualdad: se reconoce el derecho a la educación.


• Principio de Libertad: se reconoce la libertad de creación de escuelas.

Esta desconexión entre estos conceptos va a generar debates y problemas a la hora


de llegar a un acuerdo.

Se llega a un Consenso Constitucional (Art. 27.1. Derecho a la educación y libertad


de enseñanza) y se llega a esa idea de elevar esos dos principios a un primer plano.

La educación ha conservado, desde que irrumpe esa modernidad política, ese doble
carácter:

• Vertiente pública: trata de facilitar ese derecho a todos los ciudadanos


(principio de igualdad).
• Vertiente privada: pone el acento en la libertad de enseñar y de aprender y, por
tanto, en la libertad de creación y elección de centros docentes.

Coincidencias que propician el pacto

Progresistas y conservadores coincidieron en algunos aspectos:

- Reconocimiento del derecho a la educación


- Aceptación mutua de los fines de la educación (el objetivo)
- Asentimiento de la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza básica
- Supervisión y homologación de la educación por PP (inspección del sistema)
- Concesión de la autonomía de las universidades

Concesiones de los principales partidos

Por un lado, la derecha que está orientada a la aceptación de las implicaciones mínimas
del principio de igualdad (aceptar implica el hecho que aparezca el derecho de igualdad:
papel del Estado y Comunidad).

Tiene lugar el papel activo del Estado en la educación e intervención de la comunidad


escolar (padres, alumnos y profesores) en el control y gestión de los centros docentes
públicos.

Y, por otro lado, la izquierda donde se reconocieron las consecuencias emanadas del
principio de libertad, centradas en la creación de centros privados y en el derecho de los
padres a elegir para sus hijos la formación religiosa y moral de acuerdo con sus propias
convicciones.
Que se llegara a un consenso básico de la Constitución no significa que existiese un
consenso político posterior.

Leyes educativas desde 1970

1970 LGE Ley General de Educación


1985 LODE Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación
1990 LOGSE Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo
1995 LOPEG Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de
los Centros
2002 LOCE Ley Orgánica de Calidad de la Educación
2006 LOE Ley Orgánica de la Educación
2013 LOMCE Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa
2020 LOMLOE Ley Orgánica de Modificación de la LOE

2.5. La educación como servicio público y como competencia compartida

La educación como servicio público

Cuando se está gestando la Constitución prima la idea de la educación como una fusión
social.

Debates parlamentarios → educación como una función social / pública al servicio del
interés general, prestada por entidades estatales y no estatales, de la que se derivaría
la función tutelar y subsidiaria del Estado

A pesar de ello, la idea predominante fue: Educación como un derecho social y cívico
fundamental, en lugar de concebirla como un derecho público. Evitar connotaciones
del tradicional estatismo para demostrar que se estaba luchando contra el sistema
previo (autoritarismo, centralismo del Estado).

La Constitución 78 impide no sólo el monopolio del Estado, sino también el centralismo


y el autoritarismo estatal del régimen dictatorial anterior.

Finalmente, se iniciará el desarrollo posterior (Estatutos de Autonomía, leyes


orgánicas sobre educación y pronunciamientos del Tribunal Constitucional) y serán
delimitadas por las competencias del Estado y de las CC.AA.

Principales funciones del Estado en educación → tendencia hacia la


homogeneización (único sistema de educación)

• Alta inspección (no contemplada en la Constitución, pero sí recogida en la


fórmula por la que las CC.AA. asumen competencias educativas)
• Ordenación general del sistema educativo: enseñanzas mínimas que marca el
Estado y donde las CC.AA. las puede moldear
• Regulación de los títulos académicos y profesionales
• Fijación de las enseñanzas mínimas
• Programación general de la enseñanza que comparte con las comunidades
autónomas

Principales funciones de las CC.AA. en educación → tendencia hacia la


heterogeneidad (competencias propias de cada CC. AA.)

• Firma estatutos de autonomía


• Acceso progresivo al techo competencial en educación

La educación como competencia compartida

Principio esencial de la democracia → descentralización: dualidad unidad nacional /


diversidad regional o de autonomías.

Reparto vertical del poder: Estado central → Comunidades Autónomas (con capacidad
normativa = leyes propias y autogobierno), provincias y municipios (sin capacidad
normativa, sólo de gestión y administración).

Estado → mantenimiento de la unidad y la soberanía nacional → competencias


exclusivas. Comunidades → tenderán, por el contrario, a incrementar su poder para
desarrollar sus rasgos definitorios e identificativos

Consecuencia: la educación en España es una materia competencialmente compartida


entre Estado y Comunidades Autónomas.

Las competencias que el Estado se reserva garantizan la homogeneidad y uniformidad


necesarias para que pueda hablarse de un único sistema educativo y no de 17
diferentes.

- Respeto a los derechos y libertades de los ciudadanos a expresar sus deseos y


sus aspiraciones de futuro.
- Acuerdos.
- Necesidad de mecanismos de cooperación y coordinación entre Estado y
CC.AA.

Debate centralización VS descentralización

- Modelo de redistribución de estar relacionado con la división de poderes


- Modelo eficiencia que trata de promover eficacia en relación coste educativo a
través de una gestión más eficiente de los recursos disponibles
- Culturas de aprendizaje
- Calidad de enseñanza
- Que se incluya la figura del docente (importancia) ya que es quien está más en
contacto con el alumnado: cualquier proceso de descentralización o de
recentralización, teniendo muy en cuenta que el profesorado que se encuentra
en las aulas es quien mejor puede adaptar el currículo prescrito a las
necesidades educativas de sus alumnos. Cuando hablamos de
descentralización no solo debemos debatir sobre espacios de poder
administrativo, sino de tener al alumnado específico de cada aula como centro
de cualquier actuación pedagógica.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------- LECTURA
La educación en el Constitucionalismo

• Constitución de 1812: creación de un sistema educativo nacional


(problemático)

➢ Penetrada del sentimiento moderno de la nación.


➢ Portadora de una nueva concepción del Estado → Estado nacional moderno.
➢ Creación de una nueva cultura política basada en los principios de libertad y
de igualdad.
➢ Nacimiento del liberalismo español.
➢ Creación de un nuevo Estado → soberanía nacional → ciudadanía como
idea de nación.
➢ Parlamento = único foco del poder de la soberanía nacional.

Sistema con 3 pilares básicos:

- Instrucción elemental o primaria como cimiento del nuevo sistema (universal


y gratuita).
- Determinación de los fines y contenidos de la educación (plan general de
estudios) a cargo de la nación, solo el Parlamento podrá elaborar el plan
general de instrucción pública.
- Dirección del nuevo sistema: independiente de los sucesivos gobiernos,
sometido sólo a la autoridad de los representantes de la nación reunidos en
el Parlamento.

Posteriormente, se pasará de lo nacional a lo estatal (sistema educativo al servicio del


Estado).

• Constitución de 1931: sentó las bases de un sistema educativo moderno (con


resistencias)

➢ Resolver los problemas planteados por la modernidad.

- Gratuidad y obligatoriedad de la educación básica.


- Enseñanza laica.
- La libertad de cátedra queda reconocida y garantizada.
- Escuela unificada

• Constitución de 1978: la única que, por consenso, ha dado luz a un sistema


educativo democrático (con dificultades)

➢ La única que nace fruto de un consenso entre todas las fuerzas políticas del
arco parlamentario.
El consenso significa posibilidad de compartir:

- Reglas del juego → procedimiento que va a regir la vida pública (cómo van
a funcionar las instituciones).
- Los valores fundamentales que se consideran comunes y necesarios para
la convivencia democrática (igualdad y libertad).
- Las políticas específicas de gobierno → políticas públicas.

➢ Las elecciones generales del 15 de junio señalaron que el electorado se


inclinaba mayoritariamente hacia el centro político.
➢ Importancia del artículo 27 → libertad de enseñanza y el derecho a la
educación.

Partido socialista: acepta el derecho de los padres a elegir para sus hijos la formación
religiosa y moral de acuerdo con sus propias convicciones.

➢ El derecho a la educación efectivo mediante una programación general de la


enseñanza, con participación de todos los sectores afectados y mediante la
creación de centros públicos, lo que suponía reconocer el papel activo del
Estado en la educación.

Partido conservador: acepta que la religión, siendo obligatoria para las escuelas, fuera
voluntaria para los alumnos.

➢ La comunidad escolar (padres, alumnos y profesores) interviniera en el control


y gestión de todos los centros docentes financiados con fondos públicos (tanto
los del Estado como los privados subvencionados).
3. Los derechos y libertades en educación

3.1. El derecho a la educación

• Derecho natural: derecho como proceso necesario para conducir al hombre a


la plenitud humana.
• Derecho fundamental del ser humano: desarrollo y progreso de la sociedad,
que promueve la libertad, autonomía personal y contribuye a erradicar, en gran
medida, la marginación y la exclusión social.
• La educación es una tarea social y se alcanza mediante la sociedad y en el
ejercicio del derecho que se practica en la sociedad: dimensión social de
necesario cumplimiento

Facultades comprende el derecho a la educación

- Derecho escolarización
- Derecho a recibir una enseñanza asequible
- Derecho a recibir una enseñanza accesible
- Derecho a recibir una enseñanza aceptable y adaptable a las necesidades,
capacidades…
- Derecho a no ser discriminado
- Derecho a ser evaluado objetivamente y con garantías
- Derecho a permanecer y progresar en el sistema
- Derecho a no ser sancionado arbitrariamente
- Derecho a la financiación (becas, ayudas…)
- Derecho a ser informado y orientado
- Derecho a la enseñanza gratuita

Derechos educativos de los ALUMNOS

Sujetos del derecho a la Otros sujetos del derecho a la


educación educación:
- Poderes públicos
- Padres
Sujetos del derecho a la educación

• Poderes públicos: garantes del derecho a la educación como un derecho social


y cívico fundamental.
• Ordenamiento jurídico estatal → reconocer y garantizar ese derecho  Orden
internacional.
• Principios de política educativa establecidos para garantizar ese derecho:
universalidad (derecho que ampara por igual a todos los hombres y mujeres)
obligatoriedad (deber social) y gratuidad (igualdad de oportunidades)
• Padres = derecho educativo paterno (Constitución → Art. 39.3 y 39.4)

La constitución no recoge expresamente el derecho de los padres a elegir centro ni


contempla que la educación de los hijos sea un derecho natural y obligatorio de los
padres, pero ambos quedan reconocidos por los anteriores artículos.

➢ Derecho a decidir sobre la formación religiosa y moral de sus hijos.


➢ Derecho a participación en el gobierno de los centros.
3.2. El derecho a la creación de centros y la libertad de elección de centros
docentes

¿Qué es la libertad de creación de centros docentes?

Es la posibilidad de abrir un centro docente para impartir enseñanzas que integran el


sistema educativo, incluidos las universidades y otros establecimientos de enseñanza
superior.

Compleja articulación con otros muchos derechos y libertades en materia educativa


(Constitución del 78: Art. 27.6)

Aceptación del derecho a la libertad de creación de centros docentes como uno de los
derechos contenidos en la libertad de enseñanza. El Tribunal Constitucional
considera que esta comprende tres libertades: libertad de creación de centros
docentes, libertad de cátedra y libertad de los padres a elegir la formación religiosa y
moral de sus hijos de acuerdo con sus convicciones.

- Manifestación primaria de la libertad de enseñanza → inexistencia del


monopolio estatal docente y existencia de un pluralismo educativo
institucionalizado.

Acuerdo firmado entre el Estado y la Santa Sede (1979) donde se reconocería el


derecho de la Iglesia a crear centros docentes, tanto escuelas católicas como
seminarios menores.

- Derecho a la creación de centros docentes: concreción de las diferentes leyes


de educación y normativa aprobada al respecto. En todo caso, la libertad de
creación de centros docentes está siempre limitada por las competencias de
los poderes públicos (PP) en materia de enseñanza.

Reales decretos de CC.AA. = aprobación normativa concreta (requisitos mínimos): CAI

- Requisitos de instalaciones comunes a todos los centros.


- Relación de alumnos por unidad escolar.
- Relación de titulación de los profesionales que atienden la educación.
- Instalaciones y condiciones materiales.

➢ Sujetos de la libertad de elección de centro docente: padres o tutores (en caso


de alumnos menores de edad); los propios alumnos (en caso de mayores de
edad).

➢ Tribunal Supremo recoge la doctrina constitucional:

“Los padres tienen el derecho fundamental de elegir para sus hijos el centro docente,
público o privado, que responda mejor a su preferencias; y los poderes públicos tienen
la obligación, dentro de las efectivas posibilidades, de garantizar el ejercicio de este
derecho”.

Este derecho, como derecho de libertad, comprende:

- La posibilidad de elegir centros distintos a los creados por los PP como vía
para optar por el tipo de educación que se desea.
- La posibilidad de optar por un centro público con necesaria vocación de
neutralidad y el derecho a exigir el respeto a dicha vocación de neutralidad.
- El derecho a que la enseñanza, tanto en centro público como privado, respete
las finalidades de la educación establecidas en el artículo 27.2 CE y los
derechos constitucionales de todos los miembros de la comunidad escolar.

Libertad de elección de centros docentes = cuestión de naturaleza ideológicamente


conflictiva → determinadas concepciones de la vida democrática en sociedad pueden
conducir a la desigualdad y a la descohesión social.

AMENAZA EDUCATIVA Y EXIGENCIA IRRENUNCIABLE


SOCIAL (+ progresista) (+ conservador)

Necesidad del PACTO


(POLÍTICA INTEGRADORA)

Hay un gran bloque (progresistas) que entiende que la libertad de elección de centro
docente es una amenaza educativa y social y otro bloque que considera que es una
exigencia irrenunciable (conservadora radical). En este caso, lo necesario es llegar a
posiciones intermedias de pacto, consenso y acuerdo, así pues, hay una necesidad de
Pacto para que se den Políticas Integradoras.

Desde la derecha política (posición conservadora), estos consideran que a mayor


igualdad menor libertad tenemos. Viene de que es normal que haya una
jerarquización ya que es una sociedad lo cual es necesario, existían estas diferencias.

- EQUIPARACIÓN: LIBERTAD DE ELECCIÓN DE CENTRO CON LEY DE


MERCADO.

Por otra parte, de la izquierda política (posición progresista), la idea sería que es
necesario que intervengan los poderes públicos para garantizar que todo el mundo
tenga un puesto escolar y que haya un mecanismo de la educación para corregir las
diferencias sociales (garante de la redistribución de oportunidades educativas).

Base del problema: diferente actitud ante el ideal de igualdad. Diferentes concepciones
de la igualdad y la libertad.

CONCEPCIÓN NEOLIBERAL: Ley de mercado → libertad de elección de centro =


libertad de elección de un servicio por parte del consumidor. Libre competencia →
optimización del sistema y constante renovación.

- En muchos países, sobre todo desarrollados, tenemos una concepción


neoliberal y la libertad de elección de centros docentes se ha equiparado con la
idea liberal de la ley de mercado.

▪ Así pues, se entiende a los padres como compradores o adquisidores


de un servicio.

El problema es que hablamos de la construcción de un centro y no se puede


considerar como un bien de consumo. Desde esa concepción, considera que esa idea
de que haya libre competencia, eso hace que el sistema se optimice y mejore la
calidad de enseñanza (aunque esté estudiado que no es así en realidad).
HOMBRE → pasa de ser un fin a ser un medio (educación como fábrica de
recursos humanos)
EDUCACIÓN → de derecho a mercancía; inversión
Críticas a esa concepción mercantilista de la educación

• Se da por sentado que el “consumidor” sabe elegir.


• Falta de demostración de la existencia de relación entre calidad y libertad de
elección, entre autonomía y eficacia.
• Estudios que demuestran preferencia por valores de convivencia y
componentes simbólicos y pedagógicos por parte de los padres en la elección
de centro, y no tanto por aspectos como oferta confesional, eficacia o calidad
del centro.
• Sistema educativo diferenciado = favorece la segregación social y la
desigualdad.

o Necesidad de llegar a un consenso-pacto que, respetando la libertad,


proteja la igualdad → armonizar la transformación productiva (hacer
efectiva la calidad del sistema educativo) con la equidad social.

Proyecto educativo de centro Proyecto curricular de centro


Documento de carácter pedagógico Documento que contiene la oferta
elaborado por la Comunidad Educativa formativa y académica de un centro en
que enumera y define los rasgos de el que se desarrollan los elementos
identidad de un centro, formula los típicos de un Diseño Curricular
objetivos que se han de conseguir y (objetivos y prioridades, contenidos,
expresa la estructura organizativa y metodologías, materiales y recursos y
funcional del centro. evaluación).

3.3. El derecho de participación

Participación → DEMOCRACIA  Libertad y posibilidad efectiva de ejercicio

Cimiento de la sociedad civil sin la que la democracia no existiría. Para que exista una
participación efectiva se produce una exigencia a nivel público (solidaridad, empatía,
argumentación racional, diálogo, responsabilidad compartida…) Y para que sea
efectiva lo lógico es que existirá una formación que desarrolle el juicio político de los
ciudadanos.

La participación en educación es la existencia de ciertas resistencias a la


participación ciudadana en el sistema educativo público. Lo básico es que exista esa
formación que desarrolle el juicio político de los ciudadanos.

Modelos binomio democracia / participación

• Democracia representativa (elitista)

Regulación institucional de ámbitos y condiciones para participar = reducir


participación directa otorgando, por el contrario, amplios espacios de poder a los
representantes elegidos mediante sufragio por lo que se aleja al ciudadano de todo
ideal de vida participativa.

El individuo es un ser privado con intereses individuales y no colectivos. Hace que


tome las decisiones el representante elegido. En esta democracia interesa más la
individualidad, su vida privada y no tanto el colectivo. En determinadas concepciones
políticas se defiende la participación, pero se hace a través de los representantes
quitando participación a los ciudadanos.

La participación no es valiosa en sí misma, sino un instrumento para lograr fines


privados.

• Democracia participativa (directa)

- Promueve e incentiva la participación, la discusión y la deliberación de la


colectividad.
- Individuo como ser autónomo, pero enmarcado en una colectividad.
- La participación como algo necesario para la realización plena de los
ciudadanos.

Las dos democracias → Alternativas intermedias

Deben de existir unos MÍNIMOS IRRENUNCIABLES. Entre esos mínimos estaría la


concepción del hombre como ser capaz de autonomía, capaz de tener y desarrollar
sus propios proyectos vitales y con un sentido de la justicia. Y el espacio público
donde se puede realizar ese mínimo humano es en la sociedad civil.

Dos formas de participación paterna en la enseñanza

➢ Participación mínima o clientelar (implicaciones): idea de equiparar la


educación con la ley de mercado. Implica:

- No intervención de los padres en la confección del proyecto educativo: impide


participar en la elaboración de un producto propio y apropiado a la singularidad
personal, territorial y social de los escolares.
- Padres únicamente con la posibilidad de elegir = forma de participación
mínima: posibilidad de desigualdades y polarización de los grupos.
- Desarraigo respecto al entorno social más próximo.

➢ Participación intensiva o integral

- Padre como participante integral y colectivo


- Participación en la elaboración del proyecto curricular, en el proyecto educativo
del centro, colaborar con los profesores y equipos directivos (AMPAS)…
- Participación entendida como un proceso de transformación social que mejora
la calidad de la enseñanza y la gestión, como mecanismo para la implicación
en el hecho educativo y como instrumento para crear cultura política.

3.4. La libertad de cátedra

Proyección de la libertad ideológica y del derecho a difundir libremente los


pensamientos, ideas y opiniones de los docentes en el ejercicio de su función
(Tribunal Constitucional, 1992)

En la Constitución también está recogida, es otra de las libertades contenidas dentro


de esa libertad de enseñanza. Históricamente, ha estado en relación con otras
libertades.

➢ Artículo 20.1.c de la Constitución de 1978 → libertad de enseñanza (art. 27.1).


Aparece como libertad constitucionalizada por primera vez en la Constitución de
1931 cercenada (acortada), junto a otras libertades, por el posterior régimen
autoritario.

Actualmente, está reconocida en todos los centros de enseñanza, hay una mayor
amplitud a medida que el nivel es superior y, está condicionada por el tipo de centro
(público / privado).

Límites de la libertad de cátedra

• Algunos artículos de la propia Constitución:

- 27.2: “respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y


libertades fundamentales”.
- 20.4: “derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen”, en este caso
protección a infancia y juventud.

• Respeto a la libertad de conciencia y dignidad personal de los alumnos.


• Planes de estudio establecidos por administraciones educativas.
• Proyecto educativo e ideario en el caso de centros privados

------------------------------------------------------------------------------------------------------------- LECTURA
Igualdad y libertad de elección de centro docente: una cuestión polémica para
un acuerdo necesario

Libertad de elección de centro → tensiones entre igualdad y libertad, las diferencias


entre las posiciones políticas implicadas en el debate, y las distintas maneras de
entender la vida y las relaciones sociales.

Ideología
• La derecha cree inevitable la jerarquización de la sociedad (expansión de la
libertad entendida como bien individual), mientras que la izquierda favorece
una mayor igualdad (bien social).

Libertad del consumidor

• Individuo = cliente del sistema de enseñanza.


• Establecimientos escolares = productores de un servicio.
• Los padres exigen una mayor responsabilidad a los poderes públicos.
• Mientras que los liberales quieren una educación regida por las normas del
mercado, los neoconservadores defienden la libre elección convencidos de
que gracias a ésta se puede restablecer la influencia de la tradición y
recomponer la jerarquía y la moralidad en las instituciones sociales básicas
(familia, iglesia y estado)
• = rechazo a la escuela pública y el establecimiento de la mecánica de mercado
en educación.

Libertad fundamental

• Disfrute de los demás derechos y libertades → derecho transversal y


pluridimensional.
o Educación = derecho de primera y segunda generación.
• Libertad de elección de los padres.
• Los poderes públicos deben proveer las condiciones necesarias para que el
derecho de elección pueda ser real y no sólo formal.

Conclusión

Consecuencias negativas que, para la igualdad y la cohesión social, se derivan de una


aplicación irrestricta de esa libertad → se incrementan desigualdades, la segregación y
la reproducción social, así como la división de clases sociales y la despolitización.

El Estado debe ocupar un lugar esencial como regulador y mediados, que persiga
objetivos comunes y beneficios sociales para todos, y del que resulten políticas que
integren la libertad y la igualdad para todos.

CUESTIONARIO 1

a) La Constitución de 1812 aboga, por primera vez, por la universalización de la instrucción


primaria → verdadero.
b) La educación es un derecho tanto de primera como de segunda generación → verdadero
(lectura)
c) Según la RAE, la política es una ciencia, las acciones de gobierno y la actividad
desarrollada por los ciudadanos → verdadero.
d) La palabra política deriva del término griego polilika que significa negocio público →
verdadero.
e) Las polis de la Grecia clásica dependían de un Estado soberano → independiente y
soberano.
f) Sócrates es el artífice de la reflexión: "el hombre es un animal político" → Aristóteles.
g) La dimensión política del hombre contribuye a la extensión de la educación → verdadero.
h) Para Aristóteles, la política era una guía para la acción (disciplina normativa) → Platón.
i) La sociedad civil es una comunidad con valores compartidos y basado en múltiples
asociaciones de ciudadanos → verdadero.
j) El formato Estado-nación o Estado federal ha predominado en la organización de los
países → verdadero.
k) Las Cortes Generales forman parte del poder judicial → legislativo.
l) La autonomía universitaria queda contemplada en el principio 10 del artículo 27 de la
Constitución de 1978 → verdadero.
m) La política educativa como ciencia pretende sólo una descripción objetiva de hechos →
sólo no (explicación + estudios).
n) En política, la identificación de un problema que se quiere solucionar se conoce como
determinación de necesidades → verdadero.
o) Desde posiciones de defensa de la libre iniciativa se refuerza el papel de la escuela pública
→ verdadero.
p) El pacto, la negociación y el consenso fueron claves durante el periodo 1975/78 →
verdadero.
q) Los Pactos de la Moncloa proponen una revisión del sistema de financiación de centros no
estatales → verdadero.
r) La constitución de 1931 propugna una escuela unificada y de carácter religioso → laico.
s) La existencia de opciones educativas plurales queda asegurada en el art. 27 por los
principios constitucionales 7, 8 y 9 → 1,3 y 6.
t) La libertad de elección de centro docente es una cuestión ideológicamente conflictiva →
verdadero.
u) Desde la izquierda política se considera que “a mayor igualdad menor libertad” → derecha.
v) Está demostrada la relación directa entre calidad y libertad de elección de centro → falta
de demostración.
w) La libertad de cátedra no se estará nunca condicionada por la naturaleza del centro,
público o privado → sí condicionada.
4. El principio de participación de la comunidad educativa en la planificación y
gestión de la educación

4.1. Descentralización y participación de la comunidad en la educación

La idea de la descentralización se crea un poco con la idea de ofrecer un mayor


número de posibilidades para la implicación personal, para la toma de decisiones, para
el ejercicio de la responsabilidad tanto individual como colectiva = mayor participación
de la comunidad educativa.

Descentralizar significa participar y, participar en educación implica implicarse


(derecho a participar).
Descentralización,
representación y
- Descentralizar en educación:
participación ciudadana
➢ Poner atención en las necesidades educativas de las diferentes “regiones” (en
lo singular, en lo particular).
➢ Desplazar responsabilidades no sólo desde el poder central al autonómico,
sino también al ámbito municipal (CC.AA., municipios, escuelas…) para así
conseguir que la educación esté en contacto con el medio y con la familia.

Ventajas de la descentralización

• Mayor democratización: mayor grado de democracia en la participación.


• Proximidad: una gestión descentralizada debe acercarse al ciudadano para
detectar y resolver sus necesidades y problemas. A su vez, reflejará la
diversidad y heterogeneidad.
• Legitimidad: toma de decisiones que facilitan y llaman al consenso, y al exigir
cierta implicación adquieren mayor validez.
• Creación e innovación: una participación efectiva y real fomenta la creatividad
individual y la colectiva en beneficio del conjunto de participantes. Sistemas
más abiertos al cambio, adaptables a la situación, a las particularidades.
• Integración: propicia el correcto funcionamiento de la organización exigiendo
una adecuada coordinación y dirección, así como canales eficaces de
comunicación.
• Participación: la descentralización culmina en la participación y ésta encuentra
en la descentralización su escenario natural. La participación en educación
consiste en compartir, comunicar, tomar parte en algo. Escenario lógico
donde se emplea la participación = sistema descentralizado.

Democracia: el principio de participación se interpreta como consustancial. Las


decisiones son compartidas, ninguna es tarea de un solo individuo. Las decisiones en
educación deben ser decisiones que se compartan.

Implicaciones de la participación en educación

- Exigencia de calidad (del sistema)


- Padres en la escuela, hijos en la familia (implicaciones de los padres en la
escuela, que cada uno desempeñe su papel pero que haya conexión entre
todos)
- Diálogo / compartir ideas, necesidades y experiencias
- Potenciar la cultura del pluralismo y del respeto a las diferentes opiniones y
posiciones
- Extender el concepto de participación a todos los ámbito de la vida
Lectura

El Artículo 27 de la Constitución española de 1978 hace referencia al Derecho a la


Educación.

• 27.5 → garantía a la Educación a través de la programación general de la


enseñanza, la participación efectiva de los agentes implicados, y la creación de
centros.
• 27.7 → «los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en
el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con
fondos públicos en los términos que la ley establezca» (se abre vía a la
participación).

Los poderes públicos deben poner en práctica políticas públicas (procesos de toma de
decisiones del Estado frente a problemas públicos) que faciliten la participación de los
ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

Debe haber un “pacto escolar” entre la libertad de elección de centro y entre igualdad y
equidad.

Educación vista como corresponsabilidad en la que están implicados todos los agentes
de la comunidad educativa para así conseguir sociedades más democráticas. Para
ello, deben darse actuaciones proactivas por parte de las Administraciones Públicas
para que la posibiliten y la fomenten.

La participación de las familias en la escuela es un derecho en construcción debido a


que los resultados no han alcanzado todas sus potencialidades.

La participación de los padres, entendida como un derecho y una obligación a título


colectivo, se ha ampliado a la implicación de las familias a título individual, como
medio de mejora de resultados.

4.2. Las diferentes vías para la participación de la comunidad educativa

Órganos de la participación escolar

ESTATAL AUTONÓMICO Y LOCAL CENTROS


Consejo Escolar del Consejos escolares Órganos colegiales:
Estado (enseñanza no municipales Consejo Escolar de centro
universitaria) y Clautro de profesores
Consejo General de Consejos escolares Órganos unipersonales:
Formación Profesional insulares y/o territoriales Director, Secretario y Jefe
de estudios
Consejo de Universidades Asociaciones de madres y
padres

Participación de los padres

• Vía Formal → AMPAS y Consejos escolares. Idea de que los padres estén
representados dentro de esos consejos.

• Vía Informal → escuelas de padres, entrevistas familia-tutor, reuniones


generales y por grupos, intercambio diario de información con los maestros,
boletines informativos, revistas, vida asociativa, colaboración mutua en
aspectos educativos, participación presencial en tareas pedagógico-didácticas,
conmemoraciones festivas acompañadas de jornadas de puertas abiertas…

En España el marco jurídico para la participación es bastante completo y se valora la


participación como una finalidad educativa. El problema es que no se traduce
automáticamente en realidades concretas positivas.

Es necesario pasar del plano normativo y prescriptivo (poder y deber) al plano volitivo
(querer). La participación no ha de verse como una obligación que nos viene impuesta
desde fuera sino como el ejercicio de un derecho que deseamos practicar por los
beneficios potenciales que conlleva.

Lectura

Si no hay un sentimiento de pertenencia difícilmente se puede dar una participación


que vaya más allá de los aspectos individuales.

Hay aspectos comunicativos y colaborativos en la participación de las familias en la


escuela, que resumirían dos grandes líneas las formas de implicación:

PARTICIPACIÓN FORMAL PARTICIPACIÓN NO FORMAL


Está institucionalizada y reglada No está institucionalizada o reglada
Carácter colectivo: Consejo Escolar y Lado colectivo: movimientos sociales
AMPAS vinculados a la educación.
Reuniones colectivas e individuales Entradas y salidas

4.3. Los Consejos Escolares del Estado (CEE)

El Consejo Escolar se crea a través de la LODE de 1985. En esta ley, en concreto en


el artículo 30, se define lo que se entiende como CEE:

Artículo 30: El consejo escolar del Estado es el órgano nacional para la participación
de los sectores afectados en la programación general de la enseñanza y de
asesoramiento respecto de los proyectos de ley o reglamentos que hayan de ser
propuestos o dictados por el Gobierno.

En el artículo 31 de la LODE ya se va especificando quiénes estarán representados en


el CCEE, donde se encuentran:

Artículo 31: presidente nombrado por Real Decreto, a propuesta del Ministro de
Educación y Ciencia de entre personas de reconocido prestigio en el ámbito educativo.

- Los profesores
- Los padres de los alumnos
- Los alumnos
- El personal de administración y de servicios de los centros docentes
- Los titulares de centros privados
- Las centrales sindicales y organizaciones patronales de mayor
representatividad en los ámbito laboral y empresarial.
- La Administración educativa del Estado, cuyos representantes serán
designados por el MEC.
- Las Universidades, cuya participación se formalizará a través del órgano
superior de representación de estas.
- Las personalidades de reconocido prestigio en el campo de la educación, de la
renovación pedagógica y de las instituciones y organizaciones confesionales y
laicas de mayor tradición y dedicación a la enseñanza, designadas por el MEC.

El diseño de representación actual en el CEE incluye, además de los representantes


señalados en la LODE, a los presidentes de los CEA.
Asimismo, aprueba para cada curso escolar el Informe sobre el estado y situación del
sistema educativo, donde se incluyen las propuestas de mejora de la educación que
alcancen el respaldo de sus miembros.

Así pues, la LODE trae la figura del Consejo Escolar, un intento democratizador de la
institución escolar desde una perspectiva formal.

Incorporaciones posteriores al CEE

L.O. 1/2004. Medidas protección violencia de género

• Organizaciones de mujeres con implantación en todo el territorio del Estado.


• Instituto de la Mujer.
• Personalidades de reconocido prestigio en la lucha para la erradicación de la
violencia de género.

Ley 51/2003 de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad


universal de las personas con discapacidad.

• Organizaciones representativas de personas con discapacidad y sus familias.

Real Decreto 694/2007. Junta de Participación

• Presidentes de los Consejos Escolares Autonómicos.

En la LODE del 85 no aparecen representados los presidentes de los CEA. Así pues,
tras años de intensos debates, pasarían a formar parte del CEE a través de la creación
de la Junta de Participación.

Aunque hasta el año 2007 no estuvieron representados, el precedente de la Junta


fueron los encuentros informales de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado
que venían celebrándose desde 1989. Estos encuentros, sin regulación ni
configuración normativa, sirvieron para abordar las problemáticas educativas comunes
en las distintas CC.AA. desde un funcionamiento participativo (base de la JP).

Avance en la adaptación del principio de participación educativa a la realidad territorial


de la educación no universitaria en España.

Artículo 22 → Atribuciones de la Junta de Participación:

- Elaborar informes sobre anteproyectos de leyes orgánicas.


- Elaborar informes específicos sobre los aspectos más relevantes del desarrollo
del sistema educativo en cada C.A.
- Acordar el estudio de temas de especial relevancia para el sistema educativo
en las C.A.
- Acordar celebración de seminarios, jornadas o conferencias que puedan
contribuir a incrementar la calidad del sistema educativo.
- Conocer e informar sobre los resultados de las evaluaciones del sistema
educativo.

¿Qué hace el CEE?

➢ Dictamina los proyectos de normas en materia educativa que tengan que


ser aprobados por el Parlamento.
➢ Aprueba para cada curso escolar el Informe sobre el estado del sistema
educativo, con propuestas de mejora de la educación que alcancen el
respaldo de sus miembros.

Permite ver cómo está todo a nivel de comunidades, además propone mejoras para
alcanzar mayor calidad en educación.

➢ Integra la participación territorial de los diferentes CEA a través de la Junta de


Participación.
➢ Desarrolla labor consultiva y asesoramiento al Gobierno en relación con
distintos aspectos del sistema educativo. Propuestas a través informe anual y
en cuanto a la llegada de una determinada normativa respecto a esta nueva
normativa.

4.4. Los consejos escolares autonómicos

Islas Baleares → Estatuto de Autonomía (1983): asunción de competencias en


materia de enseñanza de la lengua y fomento de la cultura propia  exigencia de
coordinación con el MEC porque éste mantiene las competencias en materia de
enseñanza.

Principios de 1998 → Baleares asume las competencias en materia de enseñanza


previstas en el Estatuto de Autonomía.

CONSELL ESCOLAR ILLES BALEARS (CEIB)

Llei 9/1998, de 14 de desembre, de consells escolars de les Illes Balears.


Modificada por: Llei 11/2000 de 13 de desembre

Artículo 2→ Els organismes de consulta, de participació i d’assessorament en la


programació general de l’ensenyament no universitari són:

- El Consell Escolar de les Illes Balears.


- Els consells escolars insulars.
- Els consells escolars municipals.

Artículo 4→ El Consell Escolar de les Illes Balears és l’organisme superior de


consulta i de participació dels sectors afectats en la programació general del
ensenyament no universitari.

Artículo 5 → El Consell Escolar de les Illes Balears exercirà les seves funcions
amb l’autonomia necessària per tal de garantir la seva objectivitat i
independència.

Consultar la Ley 9/1998 – Artículo 6. → El CEIB debe ser consultado


preceptivamente sobre:
a) Las bases y los criterios para la programación general de la enseñanza no
universitaria en las Islas Baleares (determinación de plazas escolares; elaboración
de programas escolares y orientaciones pedagógicas…).

b) Anteproyectos de ley que en materia educativa el Gobierno de las Islas Baleares


se proponga elevar al Parlamento para su aprobación.

c) Normas reglamentarias elaboradas por el GOIB en ejecución de las leyes que en


materia educativa haya aprobado el Parlamento.

d) Creación de centros docentes experimentales de régimen especial.

e) Normas generales sobre construcciones y equipamientos escolares.


f) Planes de renovación e innovación educativa y los de formación permanente del
profesorado.

g) Disposiciones y actuaciones generales encaminadas a mejorar la calidad de la


enseñanza no universitaria y a mejorar su adecuación a la realidad de las IB, y las
encaminadas a compensar desigualdades y deficiencias sociales e individuales.
h) Criterios generales para la financiación de centros públicos y de la concertación
con los centros privados.

i) Bases generales de la política de becas y ayudas al estudio.

j) Propuestas de convenios o acuerdos con otras administraciones autonómicas o


con el Estado que afecten al ámbito de la educación.

k) Cualquier otro asunto de la Conselleria de Educación.

4.5. Los consejos escolares de centro

Órgano de participación de los distintos sectores que constituyen la comunidad


educativa en el control y gestión del centro. Punto inicial en la Constitución de 1978 en
el artículo 27.7.

Creación de la LOECE (1980): Intervención de los padres de alumnados a través de la


participación en centros públicos mediante dos órganos colegiados:

➢ Por un lado, el Consejo de dirección donde se encuentra el director, el jefe de


estudios, profesores, representantes de padres elegidos por APAS, alumnos…
➢ Y, por otro lado, la Junta Económica donde se ven representado el director,
secretario, 2 profesores y 3 padres.

LODE (1985): Amplía significativamente las atribuciones de los CEC (órganos de


gobierno) e incrementa los porcentajes de profesores (1/3) y de padres (1/3).
Artículos 41 a 44.

• Comisiones de los CEC: Comisión Permanente y Comisión de Convivencia


(órgano de mediación y tratamiento de conflictos).

Funcionamiento: LOE (2006): “la participación es un valor básico para la formación de


ciudadanos autónomos, libres, responsables y comprometidos con los principales
valores de la Constitución”.
Competencias CEC (Comisión de Educación y Comunicación) (LOE. Art. 127.
LOMCE. Art. 80)

LOE 2006 → LOMCE 2013

• Dramática disminución de competencias del CEC.


• Paso de aprobar, decidir, proponer, fijar e, incluso, revocar, a únicamente
conocer e informar.
• Merma en derecho y deber de los padres –y del resto de la comunidad
educativa– de participar efectivamente en la educación de sus hijos e intervenir
en el control y gestión de centros.
• + Hecho objetivo / - Cuestión de interpretación.
• Tribunal Constitucional (2014): acepta a trámite un recurso de
inconstitucionalidad por la redacción de este y otros artículos de la LOMCE.

LOMCE 2013 → LOMLOE 2020

• Recuperación de competencias perdidas.


• Vuelve a aprobar, decidir, proponer, fijar, elaborar…
COMPARATIVA COMPETENCIAS CONSEJO ESCOLAR DE CENTRO: LOE art. 127 (2006) / LOMCE art. 127 (2013)

LOE a) Aprobar y evaluar los proyectos y las normas referentes al capítulo dedicado a la autonomía de los centros.
LOMCE a) Evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo dedicado a la autonomía de los centros.
b) Aprobar y evaluar la programación general anual del centro sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores, en relación
LOE con la planificación y organización docente.
LOMCE b) Evaluar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro del profesorado, en relación con la
planificación y organización docente.
LOE c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.
LOMCE c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.
d) Participar en la selección del director del centro en los términos que la presente Ley establece. Ser informado del nombramiento y cese
LOE de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios,
proponer la revocación del nombramiento del director.
LOMCE d) Participar en la selección del director del centro, en los términos que la presente Ley Orgánica establece. Ser informado del
nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por
mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director.
LOE e) Decidir sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo establecido en esta Ley y disposiciones que la desarrollen.
LOMCE e) Informar sobre la admisión de alumnos, con sujeción a lo establecido en esta Ley Orgánica y disposiciones que la desarrollen.
f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa. Cuando las medidas disciplinarias
LOE adoptadas por el director perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el CEC, a instancia de padres o tutores, podrá revisar la
decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas
f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar por que se atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias
LOMCE adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo
Escolar, a instancia de padres, madres o tutores legales, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas
oportunas.
g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica
LOE de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de trato y
LOMCE la no discriminación por las causas a que se refiere el artículo 84.3 de la presente Ley Orgánica, la resolución pacífica de conflictos, y
la prevención de la violencia de género.
LOE h) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar la obtención de recursos complementarios.
LOMCE h) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y del equipo escolar e informar la obtención de recursos complementarios,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3.
LOE i) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros,
entidades y organismos.
LOMCE i) Informar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros,
entidades y organismos.
LOE j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones
internas y externas en las que participe el centro.
LOMCE j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones
internas y externas en las que participe el centro.
LOE k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la
mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos aspectos relacionados con la calidad de esta.
LOMCE k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la
mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de esta.
LOE l) Cualquier otra que le sea atribuida por la Administración Educativa.
LOMCE l) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.

LGE (1970):
- Se da entrada a los actores de la comunidad educativa.
- Se recoge la necesidad de la constitución de asociaciones de madres y padres.
- Puesta en práctica muy limitada.
- Director del centro como figura central, quedando el resto de la comunidad educativa sin capacidad de decisión.
LOGSE (1990):
- Transformó la Educación en España para adaptarla a los parámetros europeos.
- Consejos Escolares tuvieron que adaptarse a los nuevos planes de estudios y centros (CEIP e IES).
- El Claustro de profesores ganaba protagonismo en los aspectos académicos.
LOPEG (1995):
- Aborda la mejora la participación y la comunicación entre los actores de la comunidad educativa.
- Mayores vínculos con el entorno y la realidad social: «se intentó, pues, reforzar la participación en la vida del centro. Un giro hacia prácticas de mayor
gestión, responsabilizando a la dirección escolar de la gestión económica. Desde ese momento se elimina en la legislación esa toma de decisiones de
los Consejos Escolares, produciendo así, una clara erosión del carácter democrático y participativo de los centros»
LOMCE (2013):
- Referencia al papel de madres y padres en el sistema educativo y se articulan los mecanismos de participación del resto de los agentes de la
comunidad educativa.
- Consejos Escolares figura más importante en el ámbito de la toma de decisiones y la que también se ha ido desnaturalizando desde sus orígenes
hasta la actualidad.
- Ley Wert → incorporación explícita de modelos neoliberales en la Educación. Incrementando el papel de los directores del centro y reduciendo las
atribuciones del Consejo Escolar, que se consolida como un mero órgano consultivo
4.6. Las asociaciones de madres y padres

LOECE (1980): Artículo 18

En cada centro docente existirá una asociación de padres de alumnos de la que


podrán formar parte todos los padres o tutores de los escolares matriculados en aquél
a través de la que ejercerán su participación en los órganos colegiados del mismo.

LODE (1985): Ley que comienza a cimentar de forma efectiva la participación de


padres y madres de alumnos. Artículo quinto:

• Los padres de alumnos tienen garantizada la libertad de asociación en el


ámbito educativo.
• Las asociaciones de padres de alumnos asumirán una serie de finalidades
(especificadas en la LODE y ampliadas por Real Decreto 1533/1986).
• En cada centro docente podrán existir asociaciones de padres de alumnos
integradas por los padres o tutores de estos.
• Posibilidad de uso de locales del centro y directores como facilitadores de la
integración de dichas actividades en la vida escolar.
• Las AMPAS podrán promover federaciones/confederaciones, de acuerdo con
el procedimiento establecido en la legislación vigente.

CEAPA (2010): 45 federaciones y confederaciones (12.000 AMPAS). Constitución


en 1978 con 6 federaciones.

La LODE remite a un reglamento posterior la regulación de las características


específicas de las APAS → Real Decreto 1533/1986 por el que se regulan las
asociaciones de padres de los alumnos:

a) Asistir a los padres o tutores en todo aquello que concierne a la educación de


sus hijos o pupilos.
b) Colaborar en las actividades educativas de los centros.
c) Promover la participación de los padres de los alumnos en la gestión del
centro.
d) Asistir a los padres de alumnos en el ejercicio de su derecho a intervenir en el
control y gestión de los centros públicos.
e) Facilitar la representación y la participación de los padres de alumnos en los
Consejos Escolares de los Centros públicos y concertados y en otros órganos
colegiados.
f) Cualesquiera otras que, en el marco de la normativa a que se refiere el artículo
anterior, le asignen sus respectivos estatutos.

¿Cuál es la realidad de la participación de padres y madres a través de las


asociaciones? ¿hay alta o baja participación?

- Baja inscripción de las familias.


- Baja participación de los padres en las reuniones convocadas y en las
actividades organizadas.
- Baja participación en las escuelas de padres.
- Insuficiente apoyo de la dirección.
- Insuficiente apoyo y poca relación con el equipo docente.
- Falta de motivación de los padres.
- Insuficiente apoyo económico.
- Falta de tiempo de los representantes.
Conclusiones (lectura)

La participación de las familias en la escuela sigue estando marcada por la existencia


de una «distancia importante entre lo que establecen las leyes y afirman los
especialistas en relación con el derecho de participación de los padres y madres y la
realidad que sucede en los centros escolares».

En definitiva, nos encontramos con políticas realizadas desde arriba, con unos marcos
institucionales que no dejan grandes espacios para las propuestas de las familias o su
puesta en marcha.

La escuela es una institución que beneficia a los grupos ya beneficiados en términos


educativos, todo ello en un contexto donde existe una falta de cultura participativa en
la sociedad, que en este caso se vería reforzada por las limitaciones y las barreras que
se derivan de las legislaciones en materia de la participación de las familias en la
escuela.

Sin embargo, al delimitarse los mecanismos colectivos de participación, o al


transformarse su sentido, las relaciones se individualizan y se profundiza en procesos
de mercantilización y cuasi mercado, quedando lo colectivo en un segundo plano.

Este escenario también se enmarcaría en la imposición de tendencias neoliberales en


la Educación, siendo las de la LOMCE la máxima expresión, aunque también se
observan parte de estos mecanismos en el resto de las legislaciones.
5. La distribución de competencias educativas entre el Estado y las CC.AA.

5.1. Las competencias del Estado y de las CC.AA. en materia educativa

VER TEMA 2: La educación como servicio público y como competencia compartida

SISTEMA DESCENTRALIZADO = REPARTO DE COMPETENCIAS

• Competencias básicas (exclusivas) del Estado en materia educativa →


garantizar la igualdad de todos en el ejercicio del derecho a la educación y
preservar la unidad sustancial (unicidad) del S.E.

Estado = tendencia hacia la homogeneización


CC.AA. = tendencia hacia la heterogeneidad

- Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de


títulos académicos y profesionales.
- Velar por el cumplimiento de las normas básicas derivadas de la constitución y
las leyes orgánicas.
- Compensación de las desigualdades territoriales.
- Establecimiento de las bases del régimen estatutario de la función pública
docente.
- Estadísticas educativas de ámbito nacional.
- Ordenación general del sistema educativo y fijación de las enseñanzas
mínimas.
- Alta inspección para garantizar el cumplimiento de las leyes estatales.
- Programación general de la enseñanza (compartida con CC.AA.).

La descentralización en educación se argumenta sobre la necesidad de


contextualizar los contenidos pedagógicos, la importancia de flexibilizar los servicios
educativos en entornos que cambian con rapidez, la integración de los recursos o la
participación de la comunidad, que, entre otros, reclama una educación de calidad.

- Refuerza la democracia al acercar las decisiones de los asuntos públicos a


instituciones próximas y aumenta la eficiencia en la medida en que
descongestiona el poder central.

Competencias CC.AA. en materia educativa

➢ Ordenación académica:

o Establecer el currículo escolar que ha de cursarse en los centros de su


territorio (integración enseñanzas mínimas).
o Programación, organización y régimen de las enseñanzas.
o Establecer el calendario escolar (respetando el número mínimo de días lectivos
establecido por el Estado).
o Supervisar el desarrollo de la actividad docente.

➢ Profesorado:

o Programar las necesidades de profesorado en centros públicos y determinar el


número de plazas que han de proveerse mediante concurso-oposición
(funcionarios).
o Designar comisiones o tribunales que han de seleccionar a los profesores
(funcionarios).
o Nombrar a los profesores seleccionados y asignarles el centro público en el
que han de impartir enseñanzas.
o Establecer y desarrollar los planes de formación y perfeccionamiento del
profesorado.
o Retribuir a los profesores de centros públicos, determinando la cuantía de las
retribuciones complementarias y respetando las básicas establecidas por el
Estado.
o Retribuir a los profesores de centros concertados.
o Establecer y aplicar el régimen disciplinario y el control de la actividad docente.

➢ Centros escolares:

o Planificar la red de centros públicos de su territorio.


o Creación y supresión de centros públicos y autorización de privados.
o Nombramiento de directores de centros públicos.
o Gastos de funcionamiento de los centros públicos.
o Suscribir conciertos educativos con centros privados.
o Supervisar el funcionamiento de todos los centros escolares.

➢ Inspección – supervisión:

o Organizar y dirigir sus propios servicios de Inspección de Educación.


o Seleccionar, nombrar y formar a sus inspectores.
o Designar los cargos directivos de la Inspección.
o Establecer las directrices y aprobar los planes de actuación de estos servicios.
o Adoptar las decisiones que correspondan en función de los informes
elaborados por los Servicios de Inspección.
o Retribución de los inspectores.

➢ Participación:

o Establecer las normas y procedimientos para la constitución de los CEC.


o Regular la constitución del Consejo Escolar territorial, designar a su presidente,
así como a otros miembros que representan a la Administración autonómica.

5.2. Los estatus de autonomía

• Proceso constitucional: organización territorial del Estado.


• Artículo 2 (CE): Unidad de la Nación y derecho a la autonomía:

“La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española (…) y


reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que
la integran y la solidaridad entre todas ellas”.

La Constitución solamente reconoce el derecho a acceder a la autonomía. Prevé la


existencia de estatutos (norma institucional básica de cada comunidad autónoma).

El proceso de descentralización se va definiendo a medida que las regiones y


nacionalidades españolas van aprobando sus respectivos Estatutos de Autonomía
(1978/83).
Distintos caminos hacia la autonomía

«Comunidades históricas»: la CE
reconoce la experiencia autonómica de
la II República en Cataluña, País Vasco y
Galicia, todas ellas habían plebiscitado
su estatuto entre 1931 y 1936 → acceso
al máximo nivel de autogobierno de
forma inmediata.

Comunidades que accedieron por un procedimiento reforzado (un sistema


complejo que suponía el acuerdo entre diputaciones y ¾ partes de los municipios).
Andalucía.

Comunidades que acceden por la vía lenta, pero que obtuvieron una Ley especial
de transferencia que les permitió acelerar el proceso. Canarias, Comunidad
Valenciana y Navarra.

Comunidades que acceden por la vía lenta = acceso gradual al techo


competencial. Resto de comunidades, entre ellas Baleares.

5.3. La educación al Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares

Estatuto de Autonomía → principal texto legal configurador de la CAIB. Establece y


regula cuestiones relacionadas con las competencias, idioma, instituciones…

Antecedentes: Proyecto de Estatuto de Autonomía Balear (1931) / Pacto Autonómico


(1977) / Real Decreto – Ley 18/1978 que vendría a instaurar un régimen de
preautonomía.

Recordatorio tema 4:

- Islas Baleares → Estatuto de Autonomía (1983): asunción competencias


enseñanza de la lengua y fomento de la cultura propia (exigencia de
coordinación con el MEC).
- 1998 → Baleares asume el techo competencial previsto en el Estatuto
(enseñanza universal 1996 y no universal a finales del 97).

Artículo 26. Educación

1. Todas las personas tienen derecho a una educación de calidad y a acceder a ella en
condiciones de igualdad.
2. Todos tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a los centros educativos
sostenidos con fondos públicos.
3. Se garantizará la gratuidad de la enseñanza en los niveles obligatorios y en los demás
niveles que se establezcan por ley.
4. Las personas con necesidades educativas especiales por razones de enfermedad o
discapacidad tienen derecho a acceder a una educación adaptada.
5. Todas las personas tienen derecho a acceder a la formación profesional y a la
educación permanente en los términos que establezca la ley.
6. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a participar en los asuntos
escolares y universitarios en los términos establecidos por la ley.
Estatuto 1983 y reformado en 2007 → regulación del modelo lingüístico → 1986: Ley
de normalización lingüística = normalizar la lengua catalana como lengua propia de las
Islas Baleares en todos los ámbitos y garantizar el uso del catalán y el castellano como
idiomas oficiales de la comunidad.

Objetivos de la Ley y desarrollo posterior

➔ 1998 Asunción de competencias educativas

Primeras medidas: creación de organismos que garanticen la participación de la


comunidad educativa. Llei 9/1998, de 14 de desembre, de consells escolars de les Illes
Balears (Consell Escolar de les Illes Balears; els consells escolars; els consells
escolars municipals).

Medidas posteriores:

- Decreto 145/2000, de 3 de noviembre, por el que se crea el Institut d’Avaluació


i Qualitat del Sistema Educatiu de les Illes Balears (desarrollo de tareas de
análisis y evaluación del sistema educativa de IB).
- Diferentes decretos relativos a la ordenación del sistema educativo: establecen
objetivos por etapas, organizan el currículum…

Ejemplo: Decret 125/2000, de 8 de setembre, l’ordenació general dels ensenyaments


de l’educació infantil, l’educació primària i l’educació secundària obligatòria a les Illes
Balears. Decret 111/2002, de 2 d'agost, l'estructura i l'ordenació dels ensenyaments de
batxillerat a les Illes Balears.

5.4. La responsabilidad educativa de los consejos insulares y de los


ayuntamientos.

Consejos insulares

Decret 10/2003, de 14 de febrer, de regulació dels consells escolars insulars i


dels consells escolars municipals de les Illes Balears.

Órganos de consulta y participación en la programación general de la


enseñanza no universitaria dentro del ámbito territorial de cada una de las
islas que integran las IB.
Funciones: serán informados y consultados sobre:

• Elaboración y actualización del mapa escolar de la isla.


• Creación de centros y rehabilitación de los existentes.
• Actuaciones en materia de transporte y otros servicios escolares (becas).
• Actuaciones específicas programadas para promover la integración de los
centros escolares en su entorno geográfico, socioeconómico y cultural.
• Criterios de escolarización de centros públicos y concertados.
• Organización y funcionamiento de servicios pedagógicos, formación de
profesorado e innovación educativa.
• Funcionamiento de las delegaciones insulares de la Administración educativa.
• Cualquier otro asunto relacionado con las necesidades y actuaciones
educativas específicas del ámbito territorial.
Cometidos:

- Memoria anual del curso escolar.


- Elevar informes y propuestas sobre temas educativos.
- Informa anual sobre la situación educativa de su ámbito de competencia.

Llei 7/1985, de 2 d’abril, Reguladora de les Bases del Règim Local:

«Los municipios pueden realizar actividades complementarias de las propias de otras


administraciones públicas y, en particular, las relativas a la educación, la cultura, la
promoción de la mujer, la vivienda, la sanidad y la protección del medio ambiente».

Competencias educativas de las administraciones locales: los ayuntamientos

Actividades de carácter educativo próximas a la ciudadanía y vinculadas a su contexto


más inmediato.

Ejemplos: programas de refuerzo y contra el fracaso escolar; bonos escolares (ayudas


libros, transporte escolar…); actividades educación de adultos; bibliotecas y ludotecas;
planes de formación y ocupación, etc.

LOE 2006 → Establece entre sus principios la cooperación y colaboración de las


Administraciones educativas con las corporaciones locales en la planificación e
implementación de la política educativa.

¿Qué se espera de los Ayuntamientos en materia educativa?

- Participar en la programación de la enseñanza.


- Cooperar en la creación, construcción y mantenimiento de los centros docentes
públicos.
- Intervenir en los órganos de gestión de los centros docentes.
- Participar en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria.
- Promocionar la actividad educativa.

¿Cuáles son los restos de la descentralización de la educación a nivel municipal?

- Contextualizar la educación y acercarla a los usuarios.


- Adaptación a realidades cambiantes: flexibilizar y ampliar la cobertura de los
servicios educativos.
- Integración de la diversidad de los recursos educativos.
- Dar respuesta a las demandas socioeducativas.
- Fomentar la participación de la comunidad educativa.

Implicación de los ayuntamientos en la educación

• El municipio se desentiende → cuando se considera una institución


totalmente dependiente de indicaciones externas, sin iniciativas propias y sin
interés por los temas educativos (educación considerada como una actividad
secundaria).

• El municipio cumple → se identifica con ayuntamientos que, aceptando su


papel secundario y subsidiario con respecto a la educación, se sienten
implicados, ejecutan las competencias educativas atribuidas y colaboran con
las directrices marcadas por las administraciones superiores.
• El municipio se compromete → identifica el estadio donde los ayuntamientos
adoptan una posición más activa ante la educación, se comprometen con ella y
revisan, planifican, investigan y ejecutan sus propios acuerdos sobre
educación.

• El municipio se transforma → tiene lugar el desarrollo de planes, programas


y proyectos colectivos de aprendizaje permanente y la articulación de
mecanismos y procedimientos de evaluación institucional, considerados como
instrumentos habituales que guían las decisiones.

Los procesos de descentralización y autonomía institucional son condiciones


importantes para una educación más próxima y de calidad.

- La política educativa descentralizada en los ayuntamientos debería pivotar en


la corresponsabilidad, la igualdad de oportunidades, la inclusión y el
aprendizaje a lo largo de toda la vida.

- El ayuntamiento puede erigirse en motor de cambio y transformación del


territorio, garantizando propuestas educativas de interés y necesarias para el
municipio y velando por su coordinación y calidad.

La descentralización educativa ha de asegurar el compromiso con una educación para


todos, con la equidad y la igualdad de oportunidades y evitar retroceder en cohesión
social y calidad.
6. Gestión centralizada y autonomía de las instituciones educativas

6.1. Centralización y descentralización educativas

- España: herencia afrancesada y tradición marcadamente centralista


- Constitución (1978): transición a modelo descentralizado

Descentralización = proceso de reorganización del Estado y de transferencia gradual


de competencias originariamente concentradas en el Gobierno central hacia otras
esferas territoriales del gobierno (autonomías, municipios…)

Es un término impreciso y complejo, diversas interpretaciones, significado nada


unívoco.

Se puede convenir que la descentralización implica:

• Cesión del poder de decisión (o parte de él) → redistribución del poder.


• Autonomía en la toma de decisiones y en su ejecución → asunción consciente
de obligaciones y responsabilidades.
• Alta eficiencia técnica y política en la variedad de formas organizativas en las
que se encarna.

¡! Uso de la descentralización como un mecanismo para mitigar conflictos sociales y


políticos ¡!

Formas de descentralización

➢ Desconcentración: transferencia de autoridad administrativa o


responsabilidades a ministerios o agencias del gobierno.
➢ Delegación: transferencia de responsabilidades de gestión hacia organismos
que están fuera de la estructura burocrática regular. Titularidad = delegante /
Ejercicio = delegado.
➢ Devolución: transferencia de capacidad de decisión y ejecución a organismos
autónomos.
➢ Privatización: gobierno contrata servicios de entidades privadas para realizar
funciones públicas.

Descentralización educativa: Ver tema 4

Poner atención en las necesidades educativas de las diferentes “regiones”, es decir,


centrar la atención en lo singular, en lo diverso hasta su último eslabón (el individuo),
cuyo desarrollo integral exige el cultivo de su pertenencia al territorio → de lo singular
a lo particular.

➔ Caso español: expresión de las tensiones permanentes entre la voluntad de


diferenciación y la voluntad de uniformidad y de cohesión interterritorial
expresada de formas distintas desde diferentes posiciones ideológicas.

Proceso de descentralización educativa en España:

• Homogéneo desde el punto de vista cualitativo (con muy pocas diferencias en


competencias de las CC.AA.)
• Heterogéneo en relación con ritmos de traspaso y grado de “voluntad de
diferenciación” que unas CC.AA. u otras han demostrado.
Descentralización educativa = organización del sistema educativo, haciendo frente a
cuestiones antinómicas:

- Aislamiento / cooperación; regionalización / internacionalización;


homogeneidad / heterogeneidad; autoidentificación / diversidad.

6.2. Niveles y grados de autonomía de las instituciones educativas

Ámbitos de Autonomía de los centros educativos

Ámbito Pedagógico Ámbito de la organización Ámbito de gestión


Proyecto educativo Centro público: normas de Centros públicos:
organización y Proyecto de Gestión
funcionamiento
Centro privado: Reglamento Centros privados: Gestión
Régimen Interior (RRI) Económica y Gestión de
personal

➢ Autonomía pedagógica (curricular)

Entre otras funciones, llevaría a cabo la adaptación y concreción de los contenidos


curriculares, la planificación de las actividades docentes y el plan de actividades
complementarias y de formación.

Expresiones (medidas) de esa autonomía: PEC y PC

- Oferta variada del estudio de lenguas.


- Agrupamientos flexibles para atender a la diversidad.
- Programa de actividades extraescolares.
- Plan de formación del profesorado realista y conectado con sus intereses de
formación y promoción.

➢ Autonomía organizativa

Hace referencia a proyectos de organización y funcionamiento diferenciados (Ej.


Programación general anual y reglamentos de régimen interno; organización tiempo
escolar; espacios y recursos...)

➢ Autonomía de gestión económica y administrativa

Elaboración y elevación del presupuesto anual para gastos de funcionamiento


ordinario; asignación de otros recursos presupuestarios en función del desarrollo de
determinados proyectos; determinación del sistema contable y administrativo.

Autonomía y financiación → 3 grupos de países:

- Centros que gozan de plena autonomía, dentro del marco legal, para la
utilización de fondos (Bélgica, Letonia y Suecia)
- Centros que carecen de autonomía para la utilización de fondos públicos
(Bulgaria, Chipre, Rumanía o Francia)
- Centros donde el grado de autonomía varía en función del tipo de gastos.
Mayor autonomía para los gastos de funcionamiento que para otro tipo de
gastos (España: centros con propuestas de gastos de inversión y
Administración como encargada de la aprobación y financiación)
6.3. La autonomía de los centros escolares

Debate autonomía de centros → tema de gran calado en cualquier propuesta de


reforma educativa  elemento esencial en el camino hacia la mejora de la calidad de
los centros.

Autonomía = realidad multifactorial, incidencia de numerosos aspectos en su


aplicación diaria.

La autonomía escolar se sitúa dentro de un marco para el desarrollo del centro como
organización y para reconstrucción del currículum. En consecuencia, supone la
creación de dispositivos, competencias, apoyos y medios que permitan que los centros
escolares, en conjunción con su entorno local, puedan construir su propio espacio de
desarrollo.

Propósitos que guían esta autonomía de los centros:

- Aquellos discursos y prácticas que conducen a transferir a la escuela modos de


gestión privados.
- Aquellos otros que pretenden potenciar la capacidad de los centros para
desarrollarse y responder mejor a las demandas de su entorno.

El aumento de la autonomía institucional se alcanza mediante la descentralización.

Conceptualización

• Facultad para organizar y desarrollar la acción educativa de manera particular y


de forma coherente con los acuerdos y directrices del PEC.
• Posibilidad que se otorga a la institución para actuar con un amplio margen de
libertad.

Supuestos respecto a la autonomía

• Favorece la posibilidad de adaptarse a las particularidades de cada centro.


• Permite dar una mejor respuesta a sus necesidades educativas.
• Es uno de los instrumentos fundamentales para mejorar la calidad del sistema
educativo.
• Los distintos proyectos deben ser los instrumentos a través de los cuales se
hace efectiva la autonomía de los centros.

Legislación educativa estatal


Regulación Autonomía de Leyes educativas de CC.AA.
centros Reglamentos orgánicos de centros.
Decretos de autonomía de los centros.

Retos actuales

- Hacer efectivas las declaraciones legislativas y no continuar con una


sobrerregulación sobre la vida de los centros y prácticas profesionales de su
profesorado.
- Que contribuya a incrementar la eficacia y equidad de la educación, en lugar de
derivar a acentuar la desigualdad.
- Que no se convierta únicamente en un medio para que los centros puedan
ofrecer diferentes proyectos educativos a elegir por los potenciales clientes.
Dado que la autonomía es un concepto construido social y políticamente en cada
centro escolar, las declaraciones formales de autonomía no la crean, aun cuando
pueden favorecer o no su desarrollo.

La autonomía puede ser decretada, pero es distinto de “ser construida”. Se


precisa crear condiciones y capacitar agentes y centros.

Concepción de la autonomía en la legislación estatal desde 1970

• LGE (1970): “los centros deben gozar de la autonomía necesaria para adaptar
los programas educativos al entorno, así como en lo referente a los métodos de
enseñanza y los sistemas específicos de gobierno y administración”.

Sin efectos reales → imposibilidad de aplicación sin un cambio generalizado de las


estructuras políticas y sociales vigentes.

• LODE (1985): sin referencias.

• LOGSE (1990): fomentar la autonomía pedagógica y organizativa de los


centros.

Centrada básicamente en el desarrollo curricular propio que debían hacer los centros a
través de proyectos educativos y curriculares (modelo países nórdicos y
anglosajones).

Dificultades de aplicación  nuevo modelo de autonomía curricular y mantenimiento


de una estructura de sobrerregulación administrativa (regulaciones normativas de los
centros).

Proyectos educativos con una “identidad y personalidad propia” → prescripción de


contenidos de modo uniformado.

• LOPEG (1995): dedica 3 artículos a la autonomía de centros:

- Los centros dispondrán de autonomía para definir el modelo de gestión


organizativa y pedagógica, que deberá concretarse, en cada caso, mediante
los correspondientes proyectos educativos, curriculares y, en su caso, normas
de funcionamiento.
- Autonomía en la gestión de los recursos económicos.

Posibilidad de recursos económicos complementarios (CEC) → principio de


diferenciación.

• LOCE (2002):

- Exposición de motivos: confianza mutua, responsabilidad y acuerdo entre


centro y Administración.
- Art. 67-70: reconocimiento de la necesaria autonomía pedagógica,
organizativa y de gestión económica para favorecer la mejora continua de la
educación.

Factor ligado a una “rendición de cuentas”:


Factor esencial para elevar la calidad de la enseñanza es dotar a los centros no sólo
de los medios materiales y personales necesarios, sino también de una amplia
capacidad de iniciativa para promover actuaciones innovadoras en los aspectos
pedagógicos y organizativos, así como de una adecuada autonomía en la gestión de
sus recursos vinculadas, ambas, al principio de responsabilidad de los resultados que
se obtengan.

• LOE (2006):

- Amplio desarrollo del concepto de autonomía (5 puntos).


- Novedad: Los centros, en el ejercicio de su autonomía, pueden adoptar
experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización o ampliación del
horario escolar en los términos que establezcan las Administraciones
educativas, sin que, en ningún caso, se impongan aportaciones a las familias ni
exigencias para las Administraciones educativas.

• LOMCE (2013):

El aumento de la autonomía de los centros es una recomendación reiterada de la


OCDE para mejorar los resultados de estos, necesariamente unida a la exigencia de
una mayor transparencia en la rendición de cuentas. Pese a la reiteración formal de la
LOE sobre la importancia de la autonomía, las encuestas internacionales siguen
marcando este factor como un déficit de nuestro sistema.

Preámbulo: promoción de una mayor autonomía y especialización en los centros


docentes, la exigencia a estudiantes, profesores y centros de la rendición de
cuentas… aumento de la autonomía de centros, el refuerzo de la capacidad de gestión
de la dirección de los centros…

• LOMLOE (2020): Se favorecerá la autonomía pedagógica, organizativa y de


gestión de los centros, fomentando la innovación y los programas educativos.
Amplio desarrollo de la autonomía.

6.4. La autonomía universitaria

➢ LGE (1970): consagración de la autonomía universitaria (nivel teórico no real).


➢ Constitución (1978): Art. 27 - 10. Se reconoce la autonomía de las Universidades,
en los términos que la ley establezca.
➢ Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria:

Art. 2. La actividad de la Universidad, así como su autonomía, se fundamentan en el


principio de la libertad académica, que se manifiesta en libertades de cátedra, de
investigación y de estudio.

Art. 3. 1. Las Universidades están dotadas de personalidad jurídica y desarrollan sus


funciones en régimen de autonomía.

Art. 3. 2. La autonomía universitaria comprende:

a) Elaboración de Estatutos y normas de funcionamiento interno.


b) Elección, designación y renovación de los órganos de gobierno y administración.
c) Elaboración, aprobación y gestión de presupuestos y administración de sus bienes.
d) Establecimiento y modificación de sus plantillas.
e) Selección, formación y promoción del personal docente e investigador y de
administración y servicios.
f) Elaboración y aprobación de planes de estudio e investigación.
g) Creación de estructuras específicas que actúen como soporte de la investigación y
la docencia.
h) Admisión, régimen de permanencia y verificación de conocimientos de los
estudiantes.
i) Expedición de títulos y diplomas.
j) Establecimiento de relaciones con otras instituciones académicas, culturales o
científicas, españolas o extranjeras.

➢ LOU (2001): “Esta Ley nace con el propósito de (…) incrementar el grado de
autonomía de las Universidades, (…)”.

(…) marco adecuado para vincular la autonomía universitaria con la rendición de


cuentas a la sociedad que la impulsa y la financia.

Autonomía universitaria → comprende idénticos aspectos que en la LRU (1983),


añadiendo únicamente: “el establecimiento y modificación de sus relaciones de
puestos de trabajo”.

Espacios de proyección de la autonomía universitaria, entre norma y realidad

Autonomía normativa: estatutos y normativa propia, supeditados en último término a


la LOU (2001) → amplio margen.

Autonomía como autogobierno:

Ley establece un marco homogéneo de órganos colegiados (Consejo Social, Claustro


universitario, Juntas de Facultad, Consejo departamento…) y su forma de elección, así
como el sistema elección del Rector (claustro de profesores) → intereses corporativos
y clientelares → modificado en LOMLOU (2007): elección directa por la comunidad
educativa por sufragio universal y libre.

➔ Existencia de límites a autonomía como autogobierno.

Autonomía y estructuras de investigación y docencia de las universidades:


creación de escuelas, departamentos, estudios especializados… → ANECA:
mecanismos de control.

Autonomía financiera: libertad para administrar sus bienes y recursos. Problema:


financiación de la educación superior en España → “talón de Aquiles” de las
universidades españolas.

Autonomía académica: libertad de cátedra, de estudio e investigación. Amplio


margen.

Autonomía en relación con su propio personal, docente e investigador y de


administración y servicios: amplio margen → ¡CUIDADO! Endogamia y falta de
movilidad.
7. La legislación educativa básica estatal y autonómica

LGE (1970) LODE (1985) LOGSE (1990) LOPEG (1995) LOCE (2002) LOE (2006) LOMCE (2013) LOMLOE (2020)

Precedente: Libro Objetivo: Promoción automática 3 tipos autonomía de De áreas a Asignaturas libre Iniciación a la Recuperación
Blanco 1969 democratización Primaria centros asignaturas en configuración actividad concepto ciclo
de la educación secundaria autonómica emprendedora y (primaria)
empresarial
(secundaria)

Intento superación Libertad de Comprensividad Intento mejora Repetición de curso Repetición secundaria Economía y Currículum
dualidad bachillerato cátedra formación con +2 suspendidas 3 suspendidas Economía de la competencial
permanente empresa
profesorado (bachillerato)

Ruptura sistema Sistema de Bilingüismo y materias Refuerzo figura Bilingüismo y Potenciación, Bilingüismo y Eliminación
bipolar conciertos cultura propia directos materias cultura orientación y tutorías materias cultura segregación
propia propia concertados

Preocupación Libertad Consecución CALIDAD Instituto Nacional de Educación para la Posibilidad Enseñanza
calidad enseñanza enseñanza enseñanza calidad educativa ciudadanía existencia centros personalizada
que segregan

Función docente Refuerzo NEE Normalización Regulación Medidas rendimiento Diversificación TDAH con apoyo Medidas rendimiento
Estado secularización y Integración escolaridad escolar curricular educativo extra escolar
neutralidad alumnado NEE

6 – 14 EGB APAS Integración enseñanza Cultura del esfuerzo No discriminación Valores Sociales y Valores cívicos y
especiales (Artes e Cívicos y Valores éticos
idiomas) éticos

Concepción Derecho a la Reforma FP (nivel Organización de Evaluación Evaluaciones de Potenciación TIC Enfoque derechos
educativa y laboral educación postsecundario) centros por parte de resultados diagnóstico infancia
de FP toda la comunidad

Autonomía Desarrollo 6 – 16 Primaria + ESO Refuerzo Reducción Recuperación Reducción Refuerzo equidad e
universitaria participación participación competencias CE competencias CE competencias CE inclusión

BUP+ COU+ PREU Consejos Transversalidad Sociedad, cultura y Trabajo transversal Cultura del Enfoque igualdad de
escolares religión esfuerzo, el trabajo género
y la excelencia

Evaluación continua Evaluación continua Evaluación centros, Pruebas de nivel Evaluación continua y Pruebas de nivel / Eliminación reválidas
profesores y global reválidas e itinerarios
directores
8. La política educativa de la Unión Europea

8.1. Educación y política comunitaria

¿Existe realmente una política educativa europea?

Punto de partida: la Unión Europea no tiene competencias sobre los sistemas


educativos nacionales  / → Estados miembros como organizadores de la estructura,
financiación, currículum… de cada uno de sus sistemas educativos.

¿Quiere decir esto que no existe una política educativa europea? ¡NO!

PEE no es igual a un sistema educativo formal → es igual a numerosas acciones e


iniciativas.

Política educativa europea:

➢ NO es un entramado normativo de disposiciones jurídicas de carácter


vinculante.
➢ Es una serie de orientaciones que pretenden apoyar y complementar, siempre
desde el principio de subsidiariedad, las acciones de los Estados Miembros
para que éstas guarden una mayor coherencia entre sí.

Tiene como objetivo la creación del espacio europeo único en materia educativa.

Etapas de la política educativa europea

a) Punto de partida: Fin de la II Guerra Mundial → conseguir por vías pacíficas la


unión entre países.

b) 1957 – 1976: ETAPA DE CREACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS

Tratado de Roma (1957): fundación de la Comunidad Económica Europea (CEE) →


centrado en el mercado común y en la libre circulación de mercancías y trabajadores.
NO referencias a educación.

Desde 1963: atención a la FP como instrumento de la política de empleo. 1977 →


creación del CEDEFOP (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación
Profesional).

Creación del Comité de Educación (1976): primer órgano administrativo comunitario


destinado a educación, encargado de coordinar y vigilar la realización de los
programas en materia educativa.

Acciones CE: enseñanza sobre Europa; movilidad estudiantil e intercambio de


estudiantes; enseñanza de idiomas; movilidad y formación de profesores…

c) 1976 – 1992: ETAPA DE PROGRAMAS SECTORIALES Y REDES

Primer Programa de Acción (1976): el CE trabaja en un marco normativo que define


una serie de objetivos y de instrumentos para emprender acciones concretas.
Directiva 77/486/CEE de 1977, relativa a la escolarización de los hijos de los
trabajadores migrantes: obligación de proporcionar enseñanza gratuita durante la
etapa obligatoria.

Creación EURYDICE (1980): red europea para intercambio de información sobre la


organización de los sistemas educativos de los distintos países comunitarios.

Entrada de España en la CEE en 1986.

Sustitución del Tratado de Roma (1957) por el Acta Única Europea (1986): 300
medidas encaminadas a alcanzar la Unión Europea en 1992.

Inicio de programa ERASMUS en 1987.

Líneas de política educativa europea durante el periodo (1976/92)

• Integración social: lucha contra las discriminaciones.


• Política lingüística: conocimiento de idiomas como elemento clave para la
movilidad y para la comprensión mutua.
• Igualdad de oportunidades: prioridad al principio de democratización de la
enseñanza.
• Formación del profesorado: medidas para adaptar el trabajo del profesorado a
nuevos contenidos y métodos.
• Política Universitaria:

- Reconocimiento de títulos universitarios (NARIC - 1984)


- Intercambio de profesores y alumnos (ERASMUS - 1987)
- Fomento de la cooperación entre universidades y empresas (Programas I+D).

• Formación profesional: línea de actuación más desarrollada desde los orígenes


comunitarios.
• Dimensión europea de la educación: objetivo → crear una nueva mentalidad de
la cultura europea como entramado de culturas y fomentar la formación de una
nueva identidad europea.

Ej.: integrar en el currículum el contenido “Europa”; promoción del intercambio de


jóvenes entre países comunitarios (programas YES o JUVENTUD por Europa).

d) 1992 – Actualidad: ETAPA DE PROGRAMAS GLOBALES INTEGRADOS

Tratado de Maastricht (1993): modificación y avance respecto al Tratado de Roma →


Estructura organizativa de la Unión Europea. 1º en contemplar la EDUCACIÓN en un
ARTÍCULO ESPECÍFICO.

Educación como pilar fundamental de la construcción europea e identificación de 3


etapas:

➢ Primera etapa (1992-1995): proliferación de informes sobre la nueva


orientación que la educación debe tomar.

- Libro Verde sobre Dimensión Europea de la Enseñanza (1993).


- Libro Blanco: enseñar y aprender en la sociedad cognitiva (1995).
- Redes: Ej. ENIC (ENIC: European Network of Information Centres in the
European Region).
➢ Segunda etapa (1995-2000): aparición de programas globales integrados
- Sócrates: educación general - Leonardo: FP
➢ Tercera etapa (2000-actualidad): economicismo

- Mantenimiento de programas iniciados previamente.


- →Proliferación de iniciativas ligadas al concepto de empleabilidad y a los
sectores económicos emergentes.
- Programa GRUNDTVIG para estudiantes adultos: educación permanente.
- Erasmus+

También podría gustarte