Final de Lite

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Final de “Introducción a la Literatura”

Unidad 2: Géneros. Autores a trabajar: Gandolfo, Tomachevski, Williams,


Todorov, Benjamin, Bajtín, Aristóteles. Pavis, Dubatti.
Géneros: policiales y teatral.
Policiales
Los géneros son considerados como un tipo de oposición en la teoría
de los géneros fijos, como la forma neoclásica que tiene un pensamiento
renacentista y griego; por otra parte, con un “empirismo opuesto”, quien
fue el encargado de demostrar que era imposible reducir todas las obras
reales. (Aristóteles)

En cuanto a Tomachevski, se puede decir que tiene un pensamiento


similar a Aristóteles cuando dice que los géneros están vivos, que crecen,
se desarrollan y cambia constantemente, es en este preciso espacio en
donde se puede decir que los procedimientos están constantemente
agrupándose y que, a su vez, estos son considerados “vivos”.

Los procedimientos son los encargados de caracterizar y organizar


las obras literarias; uno de los procedimientos más importantes, es el
dominante, ya que es el encargado de subordinar a los otros procedimientos
que lo integran.

 Diferenciación natural: se unen fácilmente entre sí


 Diferenciación del hábito literario: distintos objetivos de la
obra que se desee desarrollar.
 Diferenciación histórica: imitación de obras viejas.

Estas diferenciaciones son las que caracterizan los procedimientos.

Este autor dice que los géneros se agrupan y se reagrupam, se


disgregan. Se descomponen las obras antiguas hasta que dejan de existir, es
por eso que traen aquí la mención de la revolución, por ejemplo “El
Quijote” el cual revoluciona la escritura caballeresca por lo paradójico.

Williams, por otra parte, propone una teoría para cada género y cada
tipo, esta se opondría a la teoría de los géneros fijos. Por un lado, se
encuentra el renacimiento (géneros fijos) y por otro el empirismo, que
demuestra la ineficacia o imposibilidad de reducir la clasificación de las
obras reales.

Según la teoría del género, se dice que esta fue reemplazada por las
teorías de la creatividad individual, del ingenio innovador y del
movimiento de la imaginación individual.

Género policial, consiste en la narración de obras literarias basadas


en el descubrimiento de un crimen, con un misterio detrás, con distintas
formas de presentación y se caracteriza principalmente con intriga, esto da
a entender que el problema debe de tener una solución. Es un u

Según Gandolfo, el género debe presentar las siguientes


características:

 Crimen dentro de un cuarto, con su correspondiente escándalo


lógico:
 Posibilidad dificultosa de resolver el crimen
 Utilización de análisis científico para avalar una opinión
 Descarta la idea sobrenatural o fantástico
 Junto al detective, se presenta al narrador, el cual aparece
como ayudante del mismo
 Uso abundante de la paradoja, con procedimientos teatrales.
Por otro lado, Todorov dice que, al crearse la novela, surge también un
género nuevo y a su vez contradice al género anterior, rompe las reglas.
Aquí podemos ver dos géneros: el que transgrede y el que instaura.

De otra forma, Todorov sigue diciendo que “En la base de la novela de


enigma se encuentra una dualidad, y es ella la que va a guiarnos para
describirla. Esta novela no contiene una sino dos historias: la historia del
crimen y la de la pesquisa. En su forma más pura, estas dos historias no
tienen ningún otro punto en común. Estas son las primeras líneas de una
novela pura:”. También en este género postula la inmunidad del detective.

Novela negra, es la que fusiona a la novela policial y a sus características


le agrega las acciones que coinciden. Genera dos formas de interés
totalmente distintas, por un lado, tenemos a la curiosidad, en esta vemos
ciertos indicios que nos brindarán ganas de saber el qué, cómo, por qué,
etc.; el otro aspecto, es el suspenso, en este tipo de género, por ejemplo,
dan indicios tales como tener una escena en donde los que cometerán la
hazaña se encuentran tramándola, preparando cada paso a seguir.

“En la novela policial la base especial es el análisis.


En la novela negra actual puede que no se encuentre
un crimen contra una persona determinada, sino, por
ejemplo, la investigación de un de un secuestro, pero
siempre con la característica de partir de la realidad
de una sociedad.”

Luego de estas dos características de policiales, Todorov nos dice


que aparece una tercera, llamada novela de suspenso, esta es la
que genera también en el lector, las ganas de querer seguir
leyendo lo que sigue, provoca que este se haga interrogantes y
que, a su vez, se sienta muy dentro del género. El misterio es el
punto de partida en este aspecto.
Benjamin, por otro lado, presenta al detective con diversas
características:

Observador
No pierde de vista al malhechor
Abre su sensibilidad a otros campos
Habla de las características que Poe da a sus detectives.

Teatro

Para comenzar, podemos decir que Pavis fue el encargado de


desarrollar acerca de lo que es el drama como un género literario
y brindarle un poco de su toque en cuanto a esta. Podemos decir
que esto está compuesto para el teatro, aunque el texto no sea
representado, sintetiza la tragedia y comedia.

 Teatralidad, espesura de signos y de sensaciones que se


edifica en el escenario a partir del texto, menciona a
Barthes y este dice que la teatralidad es lo que forma parte
del escenario. La teatralidad se opone al teatro escrito, a la
literatura,
 Teatro, espacio físico en donde se lleva a cabo la
representación. El teatro literario no se funda en textos,
sino en la forma que se lleva a cabo las técnicas escénicas.
 Actor, intérprete de la obra. Está vinculado estrechamente
al texto del autor, al director y a la forma de percepción del
público.
 Director, gestiona la obra y la estética.
 Didascalias, instrucciones brindadas por el autor de la
obra.
 Puesta en escena, el director es el que controlará qué,
cómo y quién entra en escena, regula los movimientos de
los actores. Conjunto de los medios de interpretación
escénica, luces, objetos, etc., organización en un tiempo y
espacio.
 Texto espectacular
 Texto dramático
 Escenografía

Por otro lado, Dubatti presenta su postura respecto a lo


siguiente:

o Teatralidad, aquello que hace teatro al teatro.


o Teatro, como acontecimiento: acontecimiento que tiene
una cultura viviente, el cual es un conjunto de hechos,
acciones humanas en coordenadas de espacio-
temporales. Es efímero y no puede ser conservado.
 Subacontecimientos:
o Convivio: reunión de cuerpo presente, sin intermediación
tecnológica, de artistas técnicos y espectadores de una
misma unidad espacio-temporal. Es efímero, es un
encuentro entre el teatro actor y el público expectante.
o Poíesis. Lo que sucede a partir de la acción corporal. Esto
podemos verlo en el convivio, el cual se divide en dos
sectores, por un lado, tenemos la producción de la poíesis
por medio de la acción física (actuación) por medio de la
ayuda e interacción de las luces, sonidos y objetos,
mientras que el otro sector, especta eso.
o Expectación:
Texto espectacular Texto dramático
 Es una relación con todos  Presencia de guión.
los significativos  Reivindica cualquier texto:
utilizados en la todo es realizable.
representación, cuya  Criterios: ficción, puesta en
organización e escena: leída o representada.
interpretación se basa en  Conflicto, personaje,
la puesta en escena. características, acción,
 Puesta en escena: diálogos, didascalias,
escenografía, sonido, monólogos.
actor, vestuario.

SONETO:

Sor Juana Inés de la Cruz

Tema: “Hasta el tiesto”

En/ per/se/guir/me/, Mun/do/, ¿qué in/te/re/sas/? A11

¿En/ qué/ te o/fen/do/, cuan/do /só/lo in/ten/to/ B11

po/ner/ be/lle/zas/ en/ mi en/ten/di/mien/to B11

y/ no/ mi en/ten/di/mien/to en/ las/ be/lle/zas/? A11

Yo/ no es/ti/mo/ te/so/ros/ ni/ ri/que/zas/; A11

y a/sí/, siem/pre/ me/ cau/sa/ más/ con/ten/to/ B11

po/ner/ ri/que/zas/ en/ mi/ pen/sa/mien/to/ B11

que/ no/ mi/ pen/sa/mien/to en/ las/ ri/que/zas/. A11

Y/ no es/ti/mo her/mo/su/ra/ que/, ven/ci/da/, C11

es/ des/po/jo/ ci/vil/ de/ las/ e/da/des, D11


ni/ ri/que/za/ me a/gra/da/ fe/men/ti/da, C11

te/nien/do/ por/ me/jor/, en/ mis/ ver/da/des, D11

con/su/mir/ va/ni/da/des/ de/ la/ vi/da C11

que/ con/su/mir/ la/ vi/da en/ va/ni/da/des. D11

Sinalefas
Versos endecasílabos de arte mayor (11 sílabas)
Estrofa: dos cuartetos de rima: abrazada, ABBA. Con
consonante perfecta y dos tercetos endecasílabos
encadenados CDC-DCD.
¿De qué trata? Trata acerca de la felicidad con cosas simples
de la vida, busca la sencillez en cosas pequeñas.
Figuras retóricas:
 Anástrofe. Figura de dicción. Alteración del orden
gramatical de las palabras de una oración. No se
respeta el orden que establece la norma: ej, En/
per/se/guir/me/, Mun/do/, ¿qué in/te/re/sas/?...
 aunque tranquilamente podría ser una
personificación,
 o una metáfora respecto al mundo
 Apóstrofe. Figura de pensamiento por la cual el
hablante interrumpe el discurso para dirigirse a una
persona ausente o muerta, a un objeto inanimado, a
una idea abstracta, a quienes lo escuchan o leen o a sí
mismos, ej: ¿En/ qué/ te o/fen/do/, cuan/do /só/lo
in/ten/to/
 Retruécano, juego de palabras. Ej, po/ner/
ri/que/zas/en/ mi/ pen/sa/mien/to/ B11
que/ no/ mi/ pen/sa/mien/to en/ las/ ri/que/zas/.

También podría gustarte