Teatro 1
Teatro 1
Teatro 1
¿Teatralidad?
En lo teatral tiene que haber al menos una voz y una recepción, e influye
enormemente el sentido de la vista.
Pero, ¿en qué medida es más importante lo visual o lo sonoro en el teatro? Es una cuestión
que se ha estado debatiendo al respecto. En el teatro, lo lingüístico se ayuda de lo visual.
Este debate tiene fuerza a inicios del siglo xx: dos de los grandes debatientes fueron
Ortega y Gasset. Este último defendía que era más importante el elemento visual, y
Unamuno aseguraba que la palabra era el elemento más importante
El elemento de la teatralidad es mucho más amplio que el teatro como género.
Definiciones:
1. Barrientos:
“clase de espectáculo que presenta una asignación comunicativa
(cooperativa de actores y público) con una convención representativa propia.”
2. Alonso de santos:
“Forma de comunicación artística entre unos emisores (creadores del hecho
escénico) y unos receptores (público) mediante unos códigos establecidos por la
tradición. “
“Hecho comunicativo en el que el concepto clave es la representación (traer al
presente/actuación del actor).”
Según la definición de ambos, comparten ese modo particular del teatro de codificar. (traer
al presente/actuación del actor): Trae a colación el tiempo verbal, ya que el tiempo
específico del teatro es el presente. Este tiempo se relaciona con la mímesis, el modo de
enunciación que procede de Platón y Aristóteles. La diégesis cede la voz a los personajes,
pero a nivel enunciativo. La diferencia entre mímesis y diégesis conlleva la experiencia a la
que somete el texto literario, involucra que no hay ni una figura intermedia, sino que se
presenta la acción de manera directa sin que nadie cuente como fue. En narrativa es el
cómo sucedió y en el teatro es el cómo está sucediendo. Vinculado a la mímesis se
encuentra el diálogo.
El juego y el rito están relacionados: ambos conllevan una convención pactada entre los
jugadores, unas reglas y prohibiciones. Por esto es necesario el pacto. El rito implica una
reunión, una comunidad, elemento que coincide con el teatro.
Hay un elemento de simbología que conecta con elementos metafísicos, sea en el código
en el que se mueva, implica una trascendencia espiritual cargada de connotaciones. Tras el
teatro griego, lo teatral reaparece en un ámbito religioso, se puede considerar un nuevo
inicio teatral.
La representación teatral del cum quaerigís es el inicio, cuando Jesús resucita y vienen a
rezarle la virgen María y María Magdalena.
En teatro la mentira se llama convención. La convención son las reglas del juego, el
código de la escena, el pacto en virtud del cual yo-espectador me creo todo cuando sucede.
Las reglas cambian con el paso de los siglos, siempre dependiendo de vanguardias y
evoluciones históricas, tecnológicas y la evolución de la psique humana en relación con
estos fenómenos cambiantes. Para que haya drama debe haber un choque, una
catarsis.
Parece que se asocia a la idea de conflicto con género más serio como la tragedia, pero en
comedia es fundamental un conflicto potente, y es vital el cómo se enfoca ese conflicto,
y la focalización con respecto a los personajes.
Podemos enfocar el conflicto de manera enunciativa. Diégesis y mímesis. Si asistimos al
conflicto desde la voz de los personajes conoceremos de forma más directa las distintas
líneas de fuerza, fuerza o vector que entran en colisión. A nivel enunciativo, la novela como
género de la diégesis está tamizada por la voz del narrador; el enunciador, en ese sentido,
es aún más dialéctico el teatro a nivel genérico.
Razón de teatro, Juan Mayorga. Discurso que da este dramaturgo en el ingreso en la Real
Academia de Doctores. Termina siendo un ensayo sobre qué es el teatro. Además de
dramaturgo, es matemático y filósofo. El discurso está construido a modo de varias
entradas, como una especie de compendio de ideas puntuales sobre el teatro.
El teatro tiene que abrir un conflicto del actor al patio de butacas, el teatro tiene que hacer
que el espectador tome conciencia; un teatro que modifique al espectador. y que le haga
salir de su espacio de confort.
El teatro tiene que ser capaz de dar expresividad, de forma parecida al triángulo, tiene que
conseguir una universalización. La capacidad de universalización del teatro tiene que
ser capaz de llegar a todos ellos. Recuerda a Aristóteles, sobre poesía e historia, para él
se diferencian en que la historia cuenta lo que sucedió y la poesía cuenta lo que podría
sucederle. La poesía tiene la capacidad de universalizar el conflicto y así permitir que nos
afecte.
Político porque es colectivo: la misión del espectáculo implica autor, director, actores, y
crítica, porque debe ser un cuestionamiento de cómo vivimos en sociedad y debe proponer
otros modos de vivir. No se trata de convencer, sino conversación, no tiene que dar
respuestas, sino que debe mostrar la complejidad de la pregunta y la fragilidad de cualquier
respuesta.
Proximidad entre la lengua poética y la lengua teatral; la semejanza tiene que ver en
distancia y rodeo, porque sugiere más que decir. Rifle de chejov.
Se compara un pájaro normal con un pájaro de péndulo, de madera. Dice que le gusta
más el falso sabiendo que lo es. Este signo no está completo en sí mismo, pero es
una carga simbólica lo que conlleva, al igual que en el teatro. El pájaro de madera
tiene una carga simbólica mediante un pacto en el que el espectador sabe que es mentira,
pero entiende las referencias. Esa carga simbólica conlleva más que una convención, si no
que también esas referencias poéticas y metafóricas.
Una de las epicidades del género dramático radica en las dos realidades: texto literario y
dramático: se enfrentan, y ambas son diferentes.
El proceso teatral se inicia generalmente con una obra escrita y en él podemos distinguir
dos aspectos: un texto literario (destinado a la lectura como modo de recepción) y un
texto espectacular (puesta en escena). El dar primacía a este texto literario sobre el
espectacular procede de Aristóteles y llega a su mayor radicalismo con Artaud, que
considera la palabra como antiteatral y pretende eliminarla del escenario. Aristóteles
afirmaba que en toda tragedia el espectáculo es un parte esencial, pero que su fuerza
residía también en el texto, sin representación y sin actores. Hoy se ha llegado a un
equilibrio y se considera que el texto se escribe para ser representado, pero es indudable
que puede ser leído y que toda representación implica una lectura previa. Todo texto puede
ser leído, pero la diferencia entre uno y otro se da en el escenario
● Discurso dramático
-
- Subtexto: En el lenguaje dramático las palabras están puestas en situación, por lo
que los que dicen los personajes tienen una intencionalidad. William Leyton:
la intención es la fuerza con la que se dice una frase, y esa intencionalidad es una
especie de río subterráneo. Asociada a esta intencionalidad da pie a la idea del
subtexto idea espacio fracturado entre el decir y el hacer, la parte oculta del
iceberg. No se dice de manera directa pero podemos inferir el significado real.
Semiología dramática:
El signo teatral es un objeto o evento presente que está en lugar de otro objeto o evento
ausente, en virtud de un cierto código. La semiología del teatro busca un análisis global de
todos los aspectos semióticos
Rasgos del signo dramático: denotación, connotación, metaforización, densidad, hay
muchos significados, transformabilidad, simultaneidad, voluntariedad.
La metaforización se da porque los signos son metonímicos por naturaleza, y por ejemplo
encontramos la parte por el todo, como cuando salen cuatro árboles, y eso representa un
bosque. La transformabilidad se encuentra porque los signos pueden modificar los
significados, es decir, igual que el bastón puede significar vejez, puede significar autoridad,
etc. La densidad significa, por ejemplo, que el signo muerte en La casa de Bernarda Alba
viene denotado por la oscuridad, por la tristeza, la vestimenta de luto, etc., es decir, un signo
viene insinuado por muchos elementos, por lo que hay densidad. En cuanto a la
simultaneidad, quiere decir que hay muchos signos que se dan en escena al mismo
tiempo.
Por último, encontramos la voluntariedad, que significa que el escenario tiene la voluntad
creadora de que por la mera voluntad de los que están representando, se crean signos, es
decir, si no hay nada que represente una ventana, el personaje puede hacer como que la
hay.
En la obra «El signo en el teatro, introducción a la semiología del arte del espectáculo,
Kowzan propone un método que facilita el acercamiento a la semiótica, partiendo de
signos visuales y auditivos dentro y fuera del actor:
Signos auditivos del actor:
- Texto pronunciad: La palabra., no solo en el plano semántico, sino también en el
fonológico, sintáctico y prosódico.
- El Tono: la voz del actor es el instrumento que genera el sonido y comprende algunos
elementos, como el ritmo y la dicción, y que sirven para construir un signo.
- Jorge Dubatti:
• convivio
• expectación
• poiesis