Teatro 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA 1

¿Teatralidad?

En lo teatral tiene que haber al menos una voz y una recepción, e influye
enormemente el sentido de la vista.
Pero, ¿en qué medida es más importante lo visual o lo sonoro en el teatro? Es una cuestión
que se ha estado debatiendo al respecto. En el teatro, lo lingüístico se ayuda de lo visual.
Este debate tiene fuerza a inicios del siglo xx: dos de los grandes debatientes fueron
Ortega y Gasset. Este último defendía que era más importante el elemento visual, y
Unamuno aseguraba que la palabra era el elemento más importante
El elemento de la teatralidad es mucho más amplio que el teatro como género.

¿Cuáles son las reglas que articulan la teatralidad en la experiencia dramática?

Aunque en el lenguaje habitual lo dramático se asocia a lo trágico, no es así en el lenguaje


teatral, ya que no implica la gravedad en un sentido trágico, sino que un conflicto puede ser
cómico y dramático al mismo tiempo; como la comedia.

Definiciones:
1. Barrientos:
“clase de espectáculo que presenta una asignación comunicativa
(cooperativa de actores y público) con una convención representativa propia.”

La definición de lo teatral reside y nace desde la limitación a la que está abocada al


género, procede de su propia limitación que es fundamentalmente espacio-temporal.
La limitación espacio-temporal es el tiempo determinado al que está sometido y el espacio
reducido en el que debe presentarse. De esta limitación nace su especificidad, a aquello
que lo define y que lo diferencia de cualquier elemento artístico. Si hay un elemento
reducido cuando, por ejemplo; Calderón quiere introducir el océano, es necesario que haya
una convención; si en el escenario hay una tela azul mediante esa convención conocemos
que ese es el elemento sémico que representa el mar.

2. Alonso de santos:
“Forma de comunicación artística entre unos emisores (creadores del hecho
escénico) y unos receptores (público) mediante unos códigos establecidos por la
tradición. “
“Hecho comunicativo en el que el concepto clave es la representación (traer al
presente/actuación del actor).”

Tras el momento de vanguardia, en los años 80, se vuelve a un cierto sapientísimo o


comedias sociales que representan los problemas de esa época. Además de dramaturgo,
Alonso de Santos tiene manuales publicados muy recomendados sobre la teatralidad.
El manual de teoría y práctica teatral, es una aproximación básica al teatro. El manual
recomendado de Barriento es Cómo se comenta una obra de teatro.

Según la definición de ambos, comparten ese modo particular del teatro de codificar. (traer
al presente/actuación del actor): Trae a colación el tiempo verbal, ya que el tiempo
específico del teatro es el presente. Este tiempo se relaciona con la mímesis, el modo de
enunciación que procede de Platón y Aristóteles. La diégesis cede la voz a los personajes,
pero a nivel enunciativo. La diferencia entre mímesis y diégesis conlleva la experiencia a la
que somete el texto literario, involucra que no hay ni una figura intermedia, sino que se
presenta la acción de manera directa sin que nadie cuente como fue. En narrativa es el
cómo sucedió y en el teatro es el cómo está sucediendo. Vinculado a la mímesis se
encuentra el diálogo.

El juego y el rito están relacionados: ambos conllevan una convención pactada entre los
jugadores, unas reglas y prohibiciones. Por esto es necesario el pacto. El rito implica una
reunión, una comunidad, elemento que coincide con el teatro.
Hay un elemento de simbología que conecta con elementos metafísicos, sea en el código
en el que se mueva, implica una trascendencia espiritual cargada de connotaciones. Tras el
teatro griego, lo teatral reaparece en un ámbito religioso, se puede considerar un nuevo
inicio teatral.
La representación teatral del cum quaerigís es el inicio, cuando Jesús resucita y vienen a
rezarle la virgen María y María Magdalena.

Todas las definiciones señalan la importancia de la comunicación, no solo el agente receptor


es colectivo, sino que el emisor también lo es. Mientras que la obra de teatro puede estar
escrita por una persona, el acto teatral está constituido por numerosos elementos
como: los actores y el director, los cuales forman una colectividad. Es un acto íntimo y
público a la vez, ya que comparten emisores y receptores, pero la sala y su oscuridad
permite cierta intimidad.

En teatro la mentira se llama convención. La convención son las reglas del juego, el
código de la escena, el pacto en virtud del cual yo-espectador me creo todo cuando sucede.
Las reglas cambian con el paso de los siglos, siempre dependiendo de vanguardias y
evoluciones históricas, tecnológicas y la evolución de la psique humana en relación con
estos fenómenos cambiantes. Para que haya drama debe haber un choque, una
catarsis.

¿Qué pasa con el conflicto en la comedia?

Parece que se asocia a la idea de conflicto con género más serio como la tragedia, pero en
comedia es fundamental un conflicto potente, y es vital el cómo se enfoca ese conflicto,
y la focalización con respecto a los personajes.
Podemos enfocar el conflicto de manera enunciativa. Diégesis y mímesis. Si asistimos al
conflicto desde la voz de los personajes conoceremos de forma más directa las distintas
líneas de fuerza, fuerza o vector que entran en colisión. A nivel enunciativo, la novela como
género de la diégesis está tamizada por la voz del narrador; el enunciador, en ese sentido,
es aún más dialéctico el teatro a nivel genérico.
Razón de teatro, Juan Mayorga. Discurso que da este dramaturgo en el ingreso en la Real
Academia de Doctores. Termina siendo un ensayo sobre qué es el teatro. Además de
dramaturgo, es matemático y filósofo. El discurso está construido a modo de varias
entradas, como una especie de compendio de ideas puntuales sobre el teatro.

El teatro tiene que abrir un conflicto del actor al patio de butacas, el teatro tiene que hacer
que el espectador tome conciencia; un teatro que modifique al espectador. y que le haga
salir de su espacio de confort.

El teatro tiene que ser capaz de dar expresividad, de forma parecida al triángulo, tiene que
conseguir una universalización. La capacidad de universalización del teatro tiene que
ser capaz de llegar a todos ellos. Recuerda a Aristóteles, sobre poesía e historia, para él
se diferencian en que la historia cuenta lo que sucedió y la poesía cuenta lo que podría
sucederle. La poesía tiene la capacidad de universalizar el conflicto y así permitir que nos
afecte.

El dolor que plantea el conflicto permite una especie de catarsis y conocimiento. El


conflicto le permite saber quién es, el proceso de la línea dramática les permite conocerse a
sí mismos. Creonte: quiere no enterrar a Polinices. Antígona: quiere enterrar a su hermano.
Conflicto.

Político porque es colectivo: la misión del espectáculo implica autor, director, actores, y
crítica, porque debe ser un cuestionamiento de cómo vivimos en sociedad y debe proponer
otros modos de vivir. No se trata de convencer, sino conversación, no tiene que dar
respuestas, sino que debe mostrar la complejidad de la pregunta y la fragilidad de cualquier
respuesta.
Proximidad entre la lengua poética y la lengua teatral; la semejanza tiene que ver en
distancia y rodeo, porque sugiere más que decir. Rifle de chejov.

● Pablo Remón, A modo de prólogo. (Abducciones, 2018): Reflexiona de manera


directa y expresiva sobre lo que es el teatro.

Se compara un pájaro normal con un pájaro de péndulo, de madera. Dice que le gusta
más el falso sabiendo que lo es. Este signo no está completo en sí mismo, pero es
una carga simbólica lo que conlleva, al igual que en el teatro. El pájaro de madera
tiene una carga simbólica mediante un pacto en el que el espectador sabe que es mentira,
pero entiende las referencias. Esa carga simbólica conlleva más que una convención, si no
que también esas referencias poéticas y metafóricas.

Ejemplo: El árbol en primavera de Aida Bortnik. El árbol es más que el significante, si no


que tiene un significado más allá de la definición convencional, tiene carga simbólica y
sentimental. Si en vez de un árbol fuera una escalera, o un arnés, o una foto de un árbol,
ese elemento, mediante ese pacto y esa convención, conllevaría todo ese significado
poético que tiene el elemento teatral.
“Uno nunca debe poner un rifle cargado en el escenario si no se va a usar. Está mal hacer
promesas que no piensas cumplir". Arma de Chéjov.
ORTEGA Y GASSET: MÍMESIS TEATRAL
El teatro es una metáfora universal.

Teoría de la metáfora: en el proceso de identificación que se lleva a cabo en una


metáfora, es importante tanto el elemento de distancia como el de semejanza. En el
significado de la escena lo más interesante es la distancia entre el significante y
aquello que evoca. El juego teatral precisa la distancia entre lo representado y lo
representante. Lo interesante es el salto de la imaginación que se hace para poder
comprender.
Ej: rosa-mejilla: rosa se escoge porque es el color de la mejilla de la dama. Es importante
tanto el elemento que la aproxima como el de la distancia. Se utiliza para embellecer.

● Texto literario-texto espectacular: Bobes Naves

Una de las epicidades del género dramático radica en las dos realidades: texto literario y
dramático: se enfrentan, y ambas son diferentes.

El proceso teatral se inicia generalmente con una obra escrita y en él podemos distinguir
dos aspectos: un texto literario (destinado a la lectura como modo de recepción) y un
texto espectacular (puesta en escena). El dar primacía a este texto literario sobre el
espectacular procede de Aristóteles y llega a su mayor radicalismo con Artaud, que
considera la palabra como antiteatral y pretende eliminarla del escenario. Aristóteles
afirmaba que en toda tragedia el espectáculo es un parte esencial, pero que su fuerza
residía también en el texto, sin representación y sin actores. Hoy se ha llegado a un
equilibrio y se considera que el texto se escribe para ser representado, pero es indudable
que puede ser leído y que toda representación implica una lectura previa. Todo texto puede
ser leído, pero la diferencia entre uno y otro se da en el escenario

● Discurso dramático

- El diálogo texto primario y acotación y didascalia es texto secundario.


- Transduccion (dolezel): transformación de texto literario en texto espectacular.
Director teatral es emisor y receptor, puesto que es receptor del texto literario y
emisor del texto espectacular, es un sujeto puente y va a transmitir unos elementos
de ese proceso de lectura, pero también ejerce una transformación sobre ello en
virtud de su lectura. Es común que se actualicen los clásicos, Mayorga también
escribió numerosos actos teatrales y se preguntaba sobre esa cuestión de
actualización o fidelidad al texto.

- Lenguaje dramático: función apelativa, expresiva y poética. La 1: función entre los


personajes, en el lenguaje dramático los personajes hablan porque quieren
conseguir algo del receptor; el lenguaje es un arma para conseguir determinados
elementos dependiendo de la obra y la escena.
- En tanto el lenguaje en teatro es acción, va encaminado hacia conseguir algo.
En el lenguaje dramático, la función expresiva se utiliza para mostrar los
sentimientos y emociones de los personajes, y para transmitir al público las
emociones y sensaciones que se están viviendo en el escenario. En el lenguaje
dramático, la función poética se utiliza para crear imágenes, metáforas y símbolos
que enriquecen el significado de la obra. Además de esta relación entre
personajes encontramos la reacción de estas palabras del actor al receptor y
la función que ejerce en ellos. Es una doble comunicación:Sobre el lenguaje
poético, hay una divergencia conforme al lenguaje común; se trata de hacer
memorable el discurso.

-
- Subtexto: En el lenguaje dramático las palabras están puestas en situación, por lo
que los que dicen los personajes tienen una intencionalidad. William Leyton:
la intención es la fuerza con la que se dice una frase, y esa intencionalidad es una
especie de río subterráneo. Asociada a esta intencionalidad da pie a la idea del
subtexto idea espacio fracturado entre el decir y el hacer, la parte oculta del
iceberg. No se dice de manera directa pero podemos inferir el significado real.

- El diálogo: El texto dramático se caracteriza porque su discurso es un


diálogo de forma directa. También puede haber variaciones: como monólogos y
teatro sin texto. El diálogo debe parecer autónomo y espontáneo aunque no lo sea.
Los apartes suponen una peculiaridad, ya que el receptor de ese mensaje es el
público en sí mismo. Son imprescindibles para establecer un vínculo y una
conexión con el espectador y para hacerles partícipes directos de la acción. La
palabra, en escena, es el método para conseguir los objetivos de los actores, la
palabra es un instrumento de la acción.

Categorías del texto dramático: barrientos como se..teatro
-
- La fábula: la trama, el argumento, Aristóteles en poética: la trama es el alma del
drama, mayor protagonista de la acción frente al personaje. En el teatro moderno
tiene mayor protagonismo el personaje que la trama. En el siglo de oro, la
acción tiene mayor importancia que el personaje. Fábula, escenificación y
drama: Barrientos:fábula se refiere a la disposición de los hechos en la historia;
escenificación es el conjunto de elementos reales que van a representar esa fábula y
drama es la acción teatralmente representada.
- El personaje: era muy importante entender el personaje como motor de la
acción, por ello el modelo actancial de Greymas es interesante elaborarlo.
- El espacio: espacio convencional, reducido y sintético. Distingue entre espacio
diegético, escénico y dramático.- diegético: espacio constante, escénico elemento
materiales que el director prevé para elaborada esos espacios, el dramático. Es la
relación entre ambos, la actuación del espacio diegético a través de esos elementos

- Tiempo: tiempo diegético, escénico dramático. Diegético: el tiempo de la


historia, el tiempo escénico, lo que dura la obra, y el dramático es como lo hace el
director para contar el tiempo de la obra en la representación, los procedimientos
que va a seguir para representar ese macrocosmos temporal. El carácter dramático
del tiempo procede de su urgencia, la representación supone una palabra puesta
en acción en presente.

Semiología dramática:
El signo teatral es un objeto o evento presente que está en lugar de otro objeto o evento
ausente, en virtud de un cierto código. La semiología del teatro busca un análisis global de
todos los aspectos semióticos
Rasgos del signo dramático: denotación, connotación, metaforización, densidad, hay
muchos significados, transformabilidad, simultaneidad, voluntariedad.

La denotación es que al decir abanico nos viene a la cabeza el objeto abanico. La


connotación es que ese objeto adquiere otro significado, por el contexto que se representa.

La metaforización se da porque los signos son metonímicos por naturaleza, y por ejemplo
encontramos la parte por el todo, como cuando salen cuatro árboles, y eso representa un
bosque. La transformabilidad se encuentra porque los signos pueden modificar los
significados, es decir, igual que el bastón puede significar vejez, puede significar autoridad,
etc. La densidad significa, por ejemplo, que el signo muerte en La casa de Bernarda Alba
viene denotado por la oscuridad, por la tristeza, la vestimenta de luto, etc., es decir, un signo
viene insinuado por muchos elementos, por lo que hay densidad. En cuanto a la
simultaneidad, quiere decir que hay muchos signos que se dan en escena al mismo
tiempo.

Por último, encontramos la voluntariedad, que significa que el escenario tiene la voluntad
creadora de que por la mera voluntad de los que están representando, se crean signos, es
decir, si no hay nada que represente una ventana, el personaje puede hacer como que la
hay.

En la obra «El signo en el teatro, introducción a la semiología del arte del espectáculo,
Kowzan propone un método que facilita el acercamiento a la semiótica, partiendo de
signos visuales y auditivos dentro y fuera del actor:
Signos auditivos del actor:
- Texto pronunciad: La palabra., no solo en el plano semántico, sino también en el
fonológico, sintáctico y prosódico.
- El Tono: la voz del actor es el instrumento que genera el sonido y comprende algunos
elementos, como el ritmo y la dicción, y que sirven para construir un signo.

Signos visuales del Actor:


- Expresión Corporal: Mímica, Gesto Movimiento.
- Apariencia exterior del actor: Maquillaje, Peinado, Traje o vestuario.

Signos auditivos fuera del actor:


- Efectos sonoros no articulados: Música; sonido, efectos sonoros, los ruidos y signos
visuales fuera del Actor:
- Aspecto del espacio escénico: Accesorios, Decorado e Iluminación.

El teatro es previsión textual y plasmación escénica, género literario y producto semiótico


privilegiado en la representación de unos hechos imbricados en una acción que implica una
tensión, por unos actores o actrices, en un espacio concreto y reducido, durante un tiempo
limitado y urgente, para que pueda ser contemplada por los espectadores que asisten a su
desarrollo. Todo esto mediante un diálogo en presente entre actores y otro entre actor-
espectador. Esta es la especificidad del teatro.

- Jorge Dubatti:
• convivio
• expectación
• poiesis

El teatro se define lógico-genéticamente como un acontecimiento constituido por tres


sub-acontecimientos relacionados: el convivio, la poíesis y la expectación. Evoquemos
brevemente algunos de los aspectos señalados sobre cada uno de estos componentes.

Llamamos convivio o acontecimiento convivial a la reunión, de cuerpo presente de artistas,


técnicos y espectadores en una encrucijada territorial cronotópica (unidad de tiempo y
espacio) cotidiana. En el convivio teatral, el espacio de expectación nunca desaparece
definitivamente, ya que se preserva en la delegación de los espectadores entre sí. Basta
con que un único espectador persista en la función primaria de la expectación —observar la
poíesis con distancia ontológica, con consciencia de separación entre el arte y la vida—
para que el trabajo del espectador se realice. No hay teatro sin función expectatorial. Estos
elementos hacen que la poiesis tenga lugar, y por lo tato, que el espectáculo tenga un
dramático. Según Dubatti, la poiesis, implica una relación dialógica entre el artista y el
espectador, en la que ambos participan en la construcción del sentido de la obra.

También podría gustarte