PROBLEMATICA 5
PROBLEMATICA 5
PROBLEMATICA 5
WILSON PERTUZ
DAVID BELLO
Resumen:
Palabras clave:
Abstract:
Keywords:
Propósito.
Preguntas de reflexión
Unidades de Análisis
METODOLOGIA
Análisis territorial. Produjo ocho mapas síntesis que potenciaron los registros
recopilados y se integraron en una plataforma geomática, que sirvió de interface entre la
población y los técnicos. Estos mapas son susceptibles de ser actualizados de manera
ágil y participativa, constituyéndose en instrumentos para la vinculación futura de las
comunidades locales al seguimiento y monitoreo de las transformaciones socio
espaciales. Los mapas se validaron en un taller con 32 participantes, quienes
corrigieron, complementaron e identificaron con el equipo técnico los temas claves para
la gestión de los humedales.
Pregunta:
¿Cuáles son las diferentes formas de habitar en los humedales y qué tipo de
espacialidades producen? ¿Cuáles características y visiones prevalecen?
Capítulo 2. El tema visto sobre Norma IEEE del tema xxxxx frente a que...
Aquí debe analizar cifras, datos, estadísticas, gráficas etc., a favor y en contra del
tema planteado a la luz de la asignatura frene a lo visto en la asignatura.
Capítulo 1
problemática sobre la geografía física ambiental en Urabá
una especie de plano neutro sobre el cual se inscriben las diferencias culturales,
las memorias históricas y las organizaciones sociales. Es así como el espacio
opera como un principio organizativo en las ciencias sociales, pero al mismo
tiempo se le sustrae del ámbito analítico.
Las relaciones escalares, entendidas como prácticas históricas jerárquicas que articulan
los espacios locales con mercados, o con restricciones ambientales y humanitarias
globales.
Estas cuatro espacialidades están marcadas hoy por el deterioro de las condiciones
naturales ocasionado por el cambio climático, por el uso indebido de los servicios
ambientales, por los métodos productivos extractivos de la industria maderera, y por las
prácticas bananeras y ganaderas en expansión, cuyas intervenciones hidráulicas para
desvío de aguas, canales, construcción de muros de contención, y bombeo de aguas
superficiales y subterráneas han afectado el equilibrio hídrico acrecentando las
inundaciones y las sequías. Las fumigaciones aéreas para los cultivos de banano
también han contaminado las aguas de uso doméstico. Todas esas intervenciones
agotan un ecosistema indispensable para la diversidad genética y biológica en la macro
región del Chocó biogeográfico.
Espacialidades identificadas en los humedales del río León y la ciénaga de
Tumaradó
Capítulo 2
Beneficios Generales
Capítulo 4
Conclusiones, recomendaciones y limitaciones.
Los Objetivos del Milenio, acogidos en 2000 por la ONU, estipulan que los
servicios ambientales “contribuyen a hacer la vida no solo físicamente posible sino
también digna de ser vivida” (Salas y García, 2010: 197), por lo tanto, son la estructura
de soporte de la calidad de vida. Las formas de habitar, usar e imaginar los humedales
del río León y la ciénaga de Tumaradó generan una yuxtaposición de espacialidades y,
con ello, la competencia entre actores sociales diversos por el uso de los servicios
ambientales. Los conflictos que emergen por el deterioro del ecosistema demuestran la
variedad de concepciones sobre qué es un humedal, y cómo ordenarlo y gestionarlo.
Sobre los humedales del río León encontramos distintas visiones que se traslapan en
planes de diversas entidades, como: Planes de Ordenamiento Territorial de los
municipios de Chigorodó, Turbo, Apartadó y Carepa acogidos en 2000, Planes de
Desarrollo Municipal de las cuatro alcaldías municipales, Planes de Manejo y
Ordenamiento de la Cuenca del río Chigorodó (2009), río Carepa (2009) y río Apartadó
(2006 y 2008), entre otros. Del presente estudio se colige que estas visiones se
soportan en cuatro definiciones de los humedales:
Ortodoxa. Los asume como hecho natural y enfatiza en el valor de sus condiciones
biofísicas, recursos naturales y ecosistemas estratégicos. Esta definición se desinteresa
de los procesos sociales, considera los territorios vacíos, maneja una visión prohibitiva
de intervención antrópica y enfatiza en la conservación y recuperación de las
condiciones naturales.
Socio espacial. Se centra en la producción mutua de espacio y naturaleza, reconoce las
interacciones entre tradiciones culturales diferenciadas y valoraciones ambientales
diversas. Reconocer la presencia histórica de las comunidades implica dar valor a sus
estrategias adaptativas como parte de una ordenación territorial que equilibra lo
ambiental y social en la búsqueda del desarrollo sostenible.
Del riesgo. Enfatiza en el desastre antrópico, en las amenazas a la salud pública y en la
degradación ambiental cuya responsabilidad es atribuida, sobre todo, a las comunidades
locales, a los sectores económicos y al Estado, y sólo en pocos casos se refiere a una
responsabilidad conjunta.
Productiva. Los comprende como espacio prioritario para el crecimiento económico,
desdeñando la conservación ambiental y el aprovechamiento sostenible del ecosistema.
Se apuntala en la concepción de los humedales como ecológicamente degradados,
validando con ello la intervención productiva agropecuaria para el beneficio económico
de comunidades locales y empresas. Esta definición se relaciona con la visión de
principios del siglo XX que consideraba a los humedales y su selva como obstáculos
para el desarrollo. Las relaciones escalares propias de esta definición productiva del
humedal aprovechan la ubicación geopolítica de la región para promover allí
megaproyectos como: un distrito de riego, un sistema portuario, Transversal de las
Américas y la interconexión eléctrica Colombia-Panamá.
CAMARGO, A. (2014, junio 9). “La historia política de los humedales colombianos”.
Semana.com. Consultado en: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-historia-
politica-de-los-humedales-colombianos/391057-3
PIAZZINI, C. (2006). “El tiempo situado: las temporalidades después del “giro
espacial””. En: D. Herrera y C. Piazzini (eds.), (Des)territorialidades y (no) lugares.
Procesos de configuración y transformación social del espacio. Medellín: La
Carreta, pp. 53-73.
VILARDY, S., et. al. (2014). Principios y criterios para la delimitación de humedales
continentales: una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al
cambio climático en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Consultado en:
http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31444/255.pdf?
sequence=1&isAllowed=y