FASE I II Estefania

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA CIENCÍAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
EN HISTOCITOTECNOLOGIA

PLAN EDUCATIVO HISTOCITOTECNOLÓGICO PARA LA


PREVENCIÓNDE CÁNCER DE MAMA DIRIGIDO A LAS MUJERES DE
LA COMUNIDAD EL MAHOMO SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO
GUARICO.

Asesora: Autores:
Carlos David Rojas Vegas
Elianni Franyimar Ramírez Bogado
Estephania Desiree Marcano Marcano

San Juan de los Morros, Noviembre 2024

1
FASE I

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO.

En esta Fase se describe la situación en la cual se encuentra la Comunidad en


estudio, considerando múltiples factores, y también enfocándose en la patología
surgida como hallazgo. Iniciamos con la conceptualización de términos básicos para
la mejor comprensión del proceso que se lleva a cabo; desde la entrada al campo,
selección del escenario, selección del portero, establecimiento del Rapport, la razón
social o descripción de la Comunidad, ubicación geográfica, reseña histórica,
organizaciones vinculadas al Proyecto Socio Integrador, indicadores, los factores de
riesgo, priorización de problemas, entre otras cosas, y la descripción del problema
priorizado.
El Diagnóstico Participativo es un instrumento empleado por las Comunidades o
colectivos, para la construcción de un conocimiento sobre su realidad, en el que se
reconocen los problemas que los afectan, los recursos con los que cuenta y las
potencialidades propias de la Comunidad. Por medio de esta herramienta se logra
identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios, hasta hallar las causas
más profundas de cada problema. De este modo la Comunidad estará en la capacidad
de seguir usando esta herramienta y profundizar en una acción específica para la
solución de un problema.
Cuando una Comunidad está consciente de sus necesidades y las conoce
detalladamente es más probable que identifique las formas de darle solución, se busca
en este proceso es que los participantes se vinculen a la indagación de su propia
realidad para que lleguen mejor preparados a la formulación de futuros proyectos
comunitarios. En este sentido Claret (2008), lo define; como: “Un proceso de
observación y registro interactivo de la situación del contexto comunitario objeto de
estudio, en el cual los

2
habitantes de la Comunidad deben participar.” (p. 56). Cabe destacar que, para tal fin, se
hace recomendable la aplicación de estrategias que generen la participación del colectivo.
Por su parte Pérez (2000), refiere:
El diagnóstico previo a la formulación del problema, es el reconocimiento que se
realiza en el terreno mismo donde se proyecta ejecutar una acción determinada,
de los síntomas o signos reales y concretos de una situación problemática.
Cuanto más preciso y profundo es el conocimiento de la realidad existente, más
fácil será determinar el impacto social que se lograr con las acciones del mismo
Para iniciar la redacción de este aspecto se presentan los elementos que debe
llevar el diagnóstico situacional (p. 98).
De todo lo anteriormente descrito, se infiere la importancia de la elaboración del
diagnóstico, el cual sirvió para de determinar las realidades existentes en la Comunidad,
además de identificar las realidades en materia de salud en la Comunidad “El Mahomo” de
San Juan de los Morros, Estado Bolivariano de Guárico, el cual se hizo siguiendo un orden
preestablecido de todas las acciones a realizar.

Bitácora

Al referirse a la definición de bitácora La Universidad de Guadalajara, México


indica “Es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de un
proyecto de investigación.” (p.89). De allí que, en él, se incluyen con detalle, entre otras
cosas, las observaciones, ideas, datos, de las acciones que se llevan a cabo para el
desarrollo de un experimento o un trabajo de campo. En esta investigación se hará uso del
mismo a fin recolectar con exactitud la mayor cantidad de datos posible. Para efectos de
este proyecto en cuadro N°1 se puede evidenciar el recorrido realizado para desarrollar el
diagnóstico de este proyecto.

Cuadro 1.
Cronograma del Plan de Trabajo (Bitácora).
Fuente:
Tiempo (en semanas)
Actividades Rojas,
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Marcano
Reunión del equipo y
selección de la comunidad y
Investigación documental Ramírez
(2024)
Acceso al ámbito de
investigación o escenario
(Incursión Comunitaria)
Entrada
Selección del Portero (Entrada
al Campo). Entrega de Cartas al
de Vinculación Campo
Levantamiento de la
información
Procesamiento de la
información
Elaboración del informe

Cabe destacar que luego de haber seleccionado la Comunidad que se convierte en


nuestro escenario de investigación, planificamos las actividades a llevar a cabo, expuestas
en el Cuadro 1 y procedimos entonces a ejecutar la fase de abordaje comunitario, el cual,
para ser más precisas, se realiza en dos sub fases; la incursión comunitaria o primera
entrada, y la entrada al campo, donde tuvimos contacto directo con los habitantes de la
comunidad sugeridos por nuestro portero. En cuanto a la entrada al campo, en el contexto
investigativo, Palella y Martins (2010), refieren que:
La entrada campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los
fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula
variables debido a que esto hace perder ambiente de naturalidad en el cual se
manifiesta” (p. 30).
En este sentido, la entrada al campo se realiza con la finalidad de recabar información
sobre el escenario y conocer más sobre la Comunidad, por lo tanto se hace necesario
presentarse con los representantes comunales, habitantes y directivos de las instituciones
que puedan estar vinculadas al desarrollo del proyecto, quienes se pueden entrevistar y
podrán dar respuesta a todas las preguntas formuladas para obtener la información
necesaria, además para poder conocer las necesidades que presenta la Comunidad, sobre
todo en materia de salud.

Figura 1. Entrada al Campo: Comunidad El Mahomo


Fuente: Marcano, Rojas y Ramírez (2024)

Selección del Escenario

Los escenarios sugieren la idea de la presencia de actores que interactúan entre sí de


acuerdo con unas características específicas y comunes de convivencia, política, religión,
idioma, deporte, educación, entre otras que los caracteriza entre los demás. En este orden de
ideas, que Gibbs, G. (2012) expresa que “el escenario es el lugar en el que el estudio se va a
realizar, así como el acceso al mismo, las características de los participantes y los recursos
disponibles” (p. 1). Estos han sido determinados para la elaboración del estudio, ya que es
de fácil acceso para los investigadores conseguir la investigación interactuando con ellos en
el orden de salud, pero sobre todo la parte de histocitotecnología.

En este caso el escenario fue seleccionado en primera instancia en virtud de que uno
de las autoras es habitante de la comunidad, y se puede precisar información de primera
mano, así como tener la posibilidad de prestar un apoyo a la Comunidad “El Mahomo”,
ubicada en San Juan de los Morros, Estado Guárico.

Razón Social
Comunidad El Mahomo, ubicada en San Juan de los Morros Estado Guárico.
Venezuela.

Reseña Histórica
La comunidad “El Mahomo” fue fundada en 1945 por la familia Pacheco, la señora
Gladys Azuaje y la familia Sardeño. Sus casas eran de zinc y otras de barro, las calles eran
de tierra, el nombre de la comunidad se debe a la cantidad de árboles de Mahomo que
existían para la época, los espacios estaban ocupados por áreas verdes y potreros, así
mismos acotaron los fundadores que dichos arbustos han desaparecido por exceso de
deforestación para el beneficio de construcción de viviendas y el crecimiento de la
población. Demográficamente, según el último censo del Consejo Comunal y el Comité
Local de Abastecimiento (CLAP), hay aproximadamente 987 habitantes, entre niños, niñas,
adolescentes, adultos y adultos mayores o de tercera edad, evidenciándose que la
comunidad en su mayoría es de bajos recursos socioeconómicos.
Gran parte de estos pobladores habitan en viviendas de bloques, pisos de cemento,
techo de zinc o acerolit, construidos con recursos propios. También es importante señalar
que en los últimos años el gobierno a través del programa “Gran Misión Vivienda
Venezuela”, ha construido viviendas a familias que vivían en casas elaboradas con zinc,
madera u otro material. En cuanto a los servicios públicos, la comunidad cuenta con
servicios de: aguas blancas, aguas servidas, CANTV, internet, en algunas viviendas hay
servicio de televisión por cable.

En la comunidad existe un prescolar, una cancha en buenas condiciones, también


cuenta con un consultorio popular de salud desde el año 2007, el personal que labora en
dicho consultorio lo hace de lunes a viernes en horario comprendido de 8:00am a 12:00 m.
Croquis

Figura 3. Croquis de la Comunidad El Mahomo.


Fuente: Consejo Comunal de la Comunidad (2024).

Ubicación Geográfica

Norte: Comunidad Los Aguacates


Sur: Comunidad Pariapan
Este: Comunidad Jesús Bandrés
Oeste: Comunidad Santa Isabel
Números de Familias:
Números de habitantes: Novecientos Ochenta y Siete (987) Habitantes

Organizaciones Vinculadas al Proyecto


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos en su
Programa Nacional de Formación en Fisioterapia.
Consejo Comunal
CLAP
Centro Asistencial de Salud

Portero

De igual manera, en relación a los encargados de proporcionar la información


requerida para desarrollar el proyecto, tenemos la figura del Portero; que sería la persona
que da entrada a la Comunidad e indica con quién o quiénes, se puede entablar
conversaciones para conocer más sobre la Comunidad y familiarizarse con los demás
habitantes.
En otras palabras, los observadores participantes, por lo general, obtienen el acceso a
las organizaciones solicitando el permiso de los responsables, a estas personas los
denominamos porteros. Por consiguiente, ingresar en un escenario supone un proceso de
manejo de la propia identidad, de proyectar una imagen que asegure las máximas
probabilidades de obtener el acceso. Ya habiendo definido cuál sería nuestro escenario
proseguimos a buscar a esa persona que nos facilitaría la información necesaria para llevar
a cabo nuestro proyecto.
En el mismo orden de ideas, el portero, según Martínez M. (2008), “es una persona
que facilita la entrada al campo de estudio y ayuda en el proceso de selección de
participantes” (p. 12). El portero también es un informante clave, es decir, una persona que
puede aportar información sobre el elemento de estudio. La figura de un portero es de gran
importancia por lo que esta fue representada por la señora Petra Maldonado, quien nos
dio acceso a la Comunidad, siendo guía para conversar con los otros habitantes de la
Comunidad y demás integrantes de los diferentes comités que integran el Consejo
Comunal.

Figura 2. Reunidos con nuestro Portero.


Fuente: Marcano, Rojas y Ramírez (2024)

Rapport

De igual manera, se hace necesario para recabar información para que los
investigadores logren con el portero y demás informantes, así como con la Comunidad en
general una comunicación asertiva, fundamentada en el respeto y entendimiento, de tal
forma que garanticen el éxito del proceso investigativo, a esto se le conoce como Rapport.
Ahora bien, una definición que se puede dar es la siguiente: O´Connor y Seymour (1999),
comentan que el Rapport, “es el proceso por medio del cual se establece y mantiene una
relación de confianza mutua y comprensión entre dos o más personas y puede generar
respuestas útiles de otros individuos” (p. 22).

Informantes claves
En una investigación de campo de enfoque cualitativo, generalmente la información
proviene de fuentes vivas, es decir, personas que cumplen con una serie de criterios que los
hace ideales para los efectos de esa investigación. A estas personas se les denomina
informantes clave, definidos por Robledos (2009) como: “aquellas personas que, por sus
vivencias, capacidad de empatizar y relaciones que tienen en el campo pueden apadrinar al
investigador convirtiéndose en una fuente importante de información a la vez que le va
abriendo el acceso a otras personas...” (p. 1). Para efecto de este proyecto los informantes
claves fueron la coordinadora del Centro de Salud, la jefe de calle y un miembro de la
comunidad.
Figura 4. Informante Clave
Fuente: Marcano, Rojas Y Ramírez

Indicadores de la Comunidad

Educativo: El índice de preparación académica se sitúa entre media y baja, ya que la


mayoría desertan de la educación media y diversificad.
Deportivo: En la comunidad se practican deportes como basquetbol, voleibol, futbol sala,
ya que existe una cancha en buenas condiciones, también hay un parque infantil.
Religión: La mayoría de los habitantes de la comunidad son católicos, en la comunidad hay
una iglesia evangélica, pero quienes se congregan no son de la comunidad.
Salud: Esta la presencia de un Centro Asistencial de Salud, que funciona de lunes a viernes
en horario matutino.
Político: La comunidad en general está organizada de acuerdo a las directrices del
gobierno: Consejo Comunal, CLAP, Jefe de Calle.
Ambiental: Poca presencia de áreas verdes, presencia de quebradas con construcciones de
casas muy cercas.
Social: La comunidad en general se ubica en un estrato social medio y bajo hay familias
que vive con más confort que otros de igual manera ocurre con la accesibilidad a los
servicios públicos.
Económico: Tiene características y función muy parecido a los indicadores sociales,
económicamente las familias presentan clase de media a baja.
Con relación a los servicios públicos, estos se encuentran deficientes, es decir se
cuenta con algunos y otros no (agua, aseo urbano, alumbrado). En cuanto al Consejo
Comunal se encuentra activo, sin embargo, al igual se pudo observar que la mayoría de los
habitantes pasan el día en sus casas o en sus trabajos, haciendo ver la Comunidad un poco
inactiva. Cuenta con una cancha deportiva, un espacio educativo. Déficit habitacional de 68
viviendas, para esta fecha el Ministerio de las Comunas y Protección Social otorga un
beneficio de 15 habitacionales, quedando un déficit de 53, según nuestro diagnóstico
comunal. Tiene Un Centro Electoral (Escuela Básica “Antonio José de Sucre” o Escuela
Los Aguacates, donde convergen a sufragar 1908, Electores según data actualizada del
CNE. La actividad económica de la Comunidad es la mano de obra calificada, trabajadores
informales y profesionales, en donde el nivel educativo ya supera la educación primaria, no
existe analfabetismo. Las necesidades de la Comunidad son de diferentes índoles.
Así mismo, pueden informar sobre otras necesidades presentes en la Comunidad,
como lo son mejoramiento de los servicios básicos; agua y aseo urbano, la vialidad, el
transporte público, mejorar y recuperar los espacios de esparcimiento y recreativos, el
alumbrado eléctrico, entre otros.

En otras palabras, no es más que la confianza que los investigadores cultivan en una
Comunidad. En nuestra experiencia en el campo se llevaron a cabo diálogos con personas
amables y dispuestas a suministrarnos información de las realidades sociales presentes en la
Comunidad; así como otras se mostraron poco receptivas con nuestra presencia e incluso se
limitaban a darnos información.

Contexto Comunitario

El abordaje comunitario, desde el punto de vista metodológico, se refiere al conjunto


de experiencias colectivas que, a través de procesos múltiples, basados en la realización de
actividades, que posibilitan instancias a partir de las cuales se desarrollan mecanismos que
favorecen la demanda de necesidades más allá de la Comunidad. Para Cordero y Romero
(2006), el abordaje comunitario:
Es la articulación de respuestas a las necesidades de transformación de una
realidad social, a través de la construcción, la creación y el vivir. Tiene como
objetivo implementar acciones que buscan potenciar y fortalecer la participación
de la Comunidad organizada en las distintas esferas de su desarrollo, ejecutando
programas que generen las condiciones mínimas para la adecuada participación
de las organizaciones sociales. (p. 12)
Por su parte Castellano (2004), indica que en el abordaje comunitario se viven los
siguientes momentos: a) Documentación; b) Selección de la Comunidad basada en un
conjunto de criterios definidos intencionalmente; c) El proceso de inserción social, que es
un primer acercamiento a la realidad social; d) Proceso de Búsqueda de Información
Sistemática, apoyado por el uso de técnicas variadas, desde la observación participante, la
entrevista en profundidad y el diario de campo; e) Análisis de la información mediante la
revisión, clasificación e interpretación de los datos y significados acumulados a los largo
del proceso; f) Establecimiento de un plan de acción.
En lo referido a la definición de Comunidad, esta puede concebirse como un grupo de
personas que ocupan una determinada área de la sociedad, la cual participa de un sistema de
intereses y actividades bastante amplio como para incluir casi todas sus relaciones sociales.
Para Socarrás (2004) define la Comunidad como: “algo que va más allá de una localización
geográfica, es un conglomerado humano con un cierto sentido de pertenencia. Es, pues,
historia común, intereses compartidos, realidad espiritual y física, costumbres, hábitos,
normas, símbolos, códigos” (p. 2).
La Comunidad “El Mahomo”, representa el escenario de este proyecto de
investigación, se encuentra ubicada geográficamente en la Parroquia San Juan de los
Morros, Municipio Juan German Roscio Nieves, del Estado Bolivariano de Guárico.
Presentado los siguientes límites: Norte: limita con la Comunidad Los Aguacates, Sur:
Comunidad Pariapan. Este: Comunidad Jesús Bandrés y al Oeste: Comunidad Santa Isabel.
Se puede acceder a ella desde todas las comunidades con las cuales limita puesto que
cuenta con vías de acceso asfaltadas. Está conformada por 1248 habitantes distribuidos en
326 familias.

Esta Comunidad, fue fundada hace más o menos 70 años aparece en las inmediaciones
del camino real del Estado Guárico, hoy conocido como carretera nacional o paso de
gandolas, actualmente conocido como avenida Fermín Toro, en donde los primeros
habitantes fueron la familia Pacheco, Rodríguez y Hernández . Fundado desde el año 1950,
hoy en día es un populoso sector llamado El Mahomo ya que motivado al ámbito territorial
a través de la ley de los Consejos Comunales se divide en dos partes por la cantidad de
habitantes y por su nombre en el censo comunitario mayo 2012, consta de 326 familias,
1248 habitantes, 576 hombres, 636 mujeres 873 adultos mayores, 357 mayores de 15 años,
134 menores de 15 años, 86 adolescentes, 86 niños, 168 niñas, 9 mujeres en estado de
gravidez y 20 discapacitados.
En este segmento mencionamos las organizaciones relacionadas a la realización de
este proyecto, a saber: existe el Consejo Comunal, el CLAP, una UBCH, la Escuela Básica
“Antonio José de Sucre” posee Consultorio Popular, por lo cual deben hacer uso de los
servicios de salud el Consultorio Popular El Mahomo Es importante señalar que, el trabajo
de campo realizado en la Comunidad El Mahomo , Comunidad que fue seleccionada para
realizar nuestro diagnóstico, se inició con un abordaje a la Comunidad para así conocer un
poco de ella y con el fin de recoger toda la información necesaria para llevar a cabo nuestro
Proyecto Socio-Integrador, lo que nos llevó a establecer o pautar reuniones con los
representantes comunales para la recopilación de datos donde la información analizada da
como resultado lo siguiente:
Dentro de la Comunidad se pudo observar y determinar distintos factores de riesgo
dentro de los cuales se puede mencionar la falta de alumbrado público, alto índice de
inseguridad y la cercanía al vertedero municipal de basura, lo que contribuye al aumento de
enfermedades transmitidas por insectos, infecciones respiratorias y de la piel. Con respecto
a la situación de salud, se pudo constatar que el mayor porcentaje de habitantes se enferman
de síndromes virales y afecciones respiratorias, además existen un numero bastante
representativo de mujeres con cáncer de mama.También enfermedades o afectaciones como
la hipertensión, diabetes, entre otros. Así como personas que presentan discapacidad.

Factores de Riesgos

Seguidamente describiremos los indicadores con los factores de riesgos presentes:


Riesgos ambientales: Contaminación sónica y atmosférica. Riesgos Arquitectónicos:
Calle en mal estado. Poca iluminación. Las viviendas están en condiciones habitables, pero
algunas no están terminadas. Ausencia de rampas. Espacio deportivo no adecuado. Riesgos
Sociales: Conductas asociales entre los vecinos. Deficiencias en el desarrollo personal.
Maltrato o discriminación. Riesgos Personales: Integridad física. Ausencia policial en la
Comunidad. Salud. Cáncer de mama. Cáncer de Útero.Deficiencia de promoción de la
salud y programas de prevención en la Comunidad y en el ambulatorio
Teniendo ya la información mencionada, procedimos a realizar el proceso de
jerarquización de necesidades, que nace de todo el conjunto de realidades sociales
obtenidas en esa incursión comunitaria y al dialogar con los habitantes de la Comunidad y
representantes comunitarios. Cuando nos referimos a jerarquizar estamos hablando de darle
prioridad a las necesidades más sentidas del escenario seleccionado, pero con la
participación de sus habitantes (ver Cuadro 2).
Cuadro 2
Jerarquización de Necesidades
N° Problemas o Necesidades Prioridad
1 Cáncer de Mama en Mujeres I
2 Cáncer de Útero II
3 Hipertensión Arterial III
4 Diabetes IV
5 Enfermedades Virales V
6 Alergias VI
7 Personas con discapacidad desasistidas VII
8 Deficiencia de promoción de la salud y programas de
VIII
prevención en la Comunidad y en el ambulatorio
9 Situación de Seguridad IX
10 Deficiencia de servicios públicos X
Fuente: Marcano, Rojas y Ramírez
El problema Jerarquizado presente en la Comunidad, fue la alta tasa de mujeres con
cáncer de mama y la ausencia de información que manejan las mujeres de la comunidad en
cuanto a la prevención de este tipo de cáncer, en relación a este problema el mismo se
prioriza en virtud del alto índice de muertes de mujeres en de la comunidad afectadas por
enfermedades de esta naturaleza y que ha despertado en la misma en general un gran
preocupación, La jerarquización es el proceso de organizar o clasificar de acuerdo a rangos
o categorías, implica ordenar los niveles de autoridad y responsabilidad dentro de la
estructura organizacional, desde el más alto al más bajo Consideramos que este tema es de
suma importancia por lo que se pretende trabajar en función de la promoción, prevención y
tratamientos histocitotecnológico para la prevención del cáncer de mama.
Herramienta Dinámica
La herramienta diagnóstica FODA, nos permite un cuadro de situaciones reales del
objeto en estudio, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso y en función
de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. Según Mujica
(2016), es una herramienta de estudio de la situación de una empresa o un proyecto,
analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa
(Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. En el caso que ocupa la presente
investigación, una vez aplicadas las herramientas para la obtención del diagnóstico de la
comunidad se hicieron los siguientes hallazgos:
Fortalezas: Disponibilidad de tiempo. Disposición de la comunidad a participar. Abiertos a
nuevos proyectos. Geográficamente bien ubicado, la comunidad está organizada y traba
unida, hay liderazgo
Oportunidades. Reuniones educativas y demostrativas. Aumentar la calidad de vida.
Sensibilización a la necesidad de cambio de paradigma hacia la salud preventiva. Ser
incentivos a otras comunidades. Espacios abiertos para la formación y orientación
comunitaria.
Debilidades: Ausencia de programas de salud dirigido a la comunidad. Carencia programas
educativos de promoción y prevención.
Amenazas: Indiferencia del órgano de Salud Estatal y Municipal ante la situación de salud
en cuanto a cáncer de mama que presenta la comunidad.
Oportunidades

Fortalezas -Reuniones educativas y


-Disponibilidad de tiempo. demostrativas.
-Disposición de la comunidad . -Aumentar la calidad de vida.
- Abiertos a nuevos proyectos. -Sensibilizacion a la necesidad de
cambio.
-Geográficamente bien ubicados
- Ser incentivos a otras comunidades.
-
- Espacios abiertos para la formacion
y orientacion para la comuna .
MATRIZ FODA
Amenazas

-Indiferencia del órgano de Salud


Debilidades Estatal y Municipal ante la situación
de salud en cuanto a cáncer de mama
-Ausencia de programas de salud que presenta la cominidad .
dirigido a la comunidad .
-Desinterés por parte de órgano de
- Carencia programas educativos de salud tanto Estadal como Municipal
promoción y prevención. por educar para la prevención.
- -

Figura 4. Matriz FODA


Fuente: Marcano, Rojas y Ramírez (2024)

Alternativa de Solución

Debido a esto se ha decidido enfocar nuestra investigación en la educación para la


prevención del cáncer de mama, atendiendo a la población femenina, tratando de abordar el
problema desde antes de que se presenten, con el fin de evitar el aumento de las cifras de
habitantes que la padezcan en la comunidad, ya que debido a la existencia de muchos casos
esto puede conllevar a un aumento agraviante de las cifras de prevalencia a lo largo de los
años. Por lo que, nosotros como estudiantes de histocitotecnología, somos portavoces de
información destinada a la promoción de la salud en las comunidades, en especialmente en
la comunidad más desposeídas. En las cuales podemos aplicar los métodos de charlas
educativas con toda la información necesaria y comprensible para la comunidad escolar,
que a su vez será una herramienta ante la ausencia de información y un método eficaz para
educar en la prevención de enfermedades, que la mayoría manifiesta desconocer muchas
cosas al respecto de la misma. Existen diferentes métodos de abordaje para disminuir la
desinformación en la comunidad los cuales serán estudiados por nosotros y puestos a
prueba con el fin de solucionar el problema que se presenta.
Descripción del Problema Priorizado

El cáncer es un término general que se refiere a un grupo de enfermedades que se


caracterizan por el desarrollo de células anormales que se dividen sin control y tienen la
capacidad de infiltrarse y destruir el tejido corporal normal. El cáncer puede originarse en
casi cualquier órgano o tejido del cuerpo. Los cambios en el ADN (ácido
desoxirribonucleico) causan el cáncer. La mayoría de estos cambios que causan cáncer
ocurren en los genes, que son trozos del ADN. El cáncer también se puede propagar por el
cuerpo a través de los sistemas sanguíneo y linfático. El cáncer puede dar lugar a un tumor
o nódulo, que es una masa de tejido no necesario. Un tumor será benigno si no invade ni
destruye otros órganos.
Existen diversos tipos de cáncer, pero el caso que ocupa nuestro proyecto nos
dedicaremos a trabajar en función de la educación para la prevención del cáncer de mama y
el cáncer de útero debido a auge que ha presentado dicha enfermedad en los últimos
tiempos a nivel global.

Venezuela no escapa de esa innegable realidad, hoy en día en los centros


asistenciales pululan pacientes con esta afección, presentándose incluso la muerte ; pero
una educación asertiva fundamentada en dar a conocer la prevención de la enfermedad
desde la óptica de la histocitotecnología pueden generar cambios sustanciales en personas
con este tipo de afección, puede ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de
vida, lo que más relevante aún puede evitar el padecimiento de estas enfermedades. En el
caso que ocupa el desarrollo de esta investigación, que es, La Comunidad El Mahomo “en
m la mujeres que forman parte de la misma, carecen de información sobre las acciones
preventivas desde óptica de la histocitotecnología para la prevención del cáncer de mama .
Dicha situación trae como consecuencias la proliferación desmedida de dichas
enfermedades en las diferentes comunidades del Municipio donde en los últimos meses se
ha incrementado considerablemente la muerte de mujeres que padecían de alguna de estas
enfermedades, afianzándose como un problema de salud pública y por ende afectando la
calidad de vida del Municipio.
Es por ello, que, como futuros Técnicos Superiores en Histocitotecnología, teniendo
en cuenta el problema priorizado, consideramos que debemos primeramente instruir a las
mujeres que habitan en dicha comunidad sobre dichas afecciones, las medidas de
prevención y/ propagación de las mismas, así como también los tipos de tratamientos según
cada caso. Por lo tanto, es importante resaltar que la labor de educar para la prevención
fundamentado en la histocitotecnología se considera una alternativa para contribuir a la
solución del problema de salud pública que se presenta en la comunidad, esto tomando en
consideración que su objetivo es complementarlo y mejorar su eficacia. De acuerdo a lo
expuesto anteriormente surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el conocimiento que sobre la prevención de cáncer de mama que poseen
las mujeres de la Comunidad El Mahomo de San Juan de los Morros , Estado Guárico?¿Es
necesario el diseño de un plan de estrategias educativas fundamentadas en la
histocitotecnología para la prevención del cáncer de mama de las mujeres de la Comunidad
El Mahomo de San Juan de los Morros , Estado Guárico?¿Es posible la ejecución de un
plan de estrategias educativas fundamentadas en la Histocitotecnología para la prevención
del cáncer de mama mujeres de la Comunidad El Mahomo de San Juan de los Morros ,
Estado Guárico? ¿Cuáles son los resultados obtenidos una vez aplicado el plan educativo
estrategias educativas fundamentadas en la Histocitotecnología para la prevención del
cáncer de mama?

Propósitos del Proyecto Socio Integrador

General

Desarrollar un plan educativo histocitotecnológico para la prevención de cáncer de


mama y cáncer de mama dirigido a las mujeres de la Comunidad El Mahomo de San Juan
de los Morros Estado Guárico
Específicos

Diagnósticar el conocimiento que sobre la prevención de cáncer de mama que


poseen las mujeres de la Comunidad El Mahomo de San Juan de los Morros Estado
Guárico

Diseñar un plan de estrategias educativas fundamentadas en la Histocitotecnología


para la prevención del cáncer de mama dirigido a las mujeres de la Comunidad El Mahomo
de San Juan de los Morros Estado Guárico.

Ejecutar un plan de estrategias educativas fundamentadas en la Histocitotecnología


para la prevención del cáncer de mama dirigido a las mujeres de la Comunidad El Mahomo
de San Juan de los Morros Estado Guárico.

Evaluar los resultados obtenidos una vez aplicado el plan educativo estrategias
educativas fundamentadas en la histocitotecnología para la prevención del cáncer de mama.

Estadios Procedimentales

Se inició con la reunión del grupo de investigadores para ponernos de acuerdo y


aclarar entre todos, las dudas e investigar las terminologías de los aspectos vinculados y así
poder realizar la Fase I de nuestro proyecto, es decir el Diagnóstico Participativo
Comunitario, así como llevar acabó la selección de la comunidad. Seguidamente nos
dirigimos a la comunidad seleccionada, para realizar el primer recorrido e indagar sobre los
lideres de la comunidad , y así presentarnos con ellos y explicarles el motivo de nuestra
presencia en la misma , con el objetivo de acércanos a través de ellos, a los demás
miembros de la comunidad y a la coordinación del centro de salud , y de esta forma
adquirir toda la información que nos serviría para iniciar nuestro proceso investigativo.
Para la segunda visita a la institución, nos reunimos con el director del centro de
salud, el representante de la comunidad haciendo entrega de la carta de vinculación,
quienes nos informaron sobre todos los aspectos específicos de la comunidad escolar, en
cuanto a la cantidad de familias , ubicación geográfica, nos facilitó la reseña histórica y nos
indicó las principales problemáticas o necesidades que existente en dicha comunidad e , así
como también nos facilitó un croquis para que nos guiáramos y pudiésemos realizar
nosotros mismos, con mejor apreciación . Del mismo modo, aplicando la técnica de la
observación se pudo identificar los riesgos presentes en la comunidad, así como también se
aplicaron otras técnicas como entrevistas informales y encuestas con la intención de recoger
información necesaria que nos ayudaría a definir en qué basaríamos nuestro proyecto.
En el centro de salud de la comunidad nos informarnos con mayor precisión sobre
las afecciones o patologías que se presentan en los habitantes de la comunidad, en este caso
también se hizo necesario la entrega de la carta de vinculación, ya que esta nos certifica
como estudiantes de la UNERG y del Programa Nacional de Formación en
Histocitotecnología , generando así la confianza y empatía con el personal y demás
personas que allí hacen vida, lo que posibilitará un trabajo en conjunto en la prosecución de
nuestro proyecto, permitiendo el logro de los propósitos planteados.

De lo anteriormente descrito, se procedió al levantamiento de la información


desarrollando paso a paso cada uno de los elementos que constituyen esta primera fase, de
tal modo que se dio inicio al procesamiento de la información recogida, elaboración del
croquis de la comunidad , revisión de las evidencias fotográficas, para culminar con la
elaboración del informe escrito. Cabe destacar, que, durante todo el proceso, contamos con
las asesorías presenciales y online de nuestra orientadora de la unidad curricular, quien nos
hacía revisión de cada avance que íbamos llevando acabó para poder ir mejorando los
detalles importantes que nos estuviesen haciendo falta, con la finalidad de que la
culminación de esta primera fase sea lo más satisfactoria y óptima posible.
Justificación del Proyecto Socio Integrador
La justificación para Méndez (2012), se define “como todas aquellas investigaciones o
estudios, sustentados con argumentos científicos que están enfocados en encontrar un ¿por
qué? y un ¿para qué? de dicha investigación” (p. 25). La prevención y la detección
temprana del cáncer de mama son esenciales para aumentar las tasas de supervivencia y
mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. El cáncer de mama es un tipo de cáncer
de los más comunes en las mujeres a nivel global. La prevención y la detección temprana
son esenciales para aumentar las tasas de supervivencia y mejorar la calidad de vida de
quienes lo padecen. La detección temprana es muy útil, porque los tratamientos son más
efectivos en las primeras etapas del cáncer de mama. Esto aumenta las probabilidades de
que la persona se recupere y quede libre de la enfermedad. Los tumores diagnosticados en
fases incipientes de desarrollo, tienen más posibilidades de curación que los que se
descubren en etapas avanzadas. Los cuidados paliativos y de apoyo ayudan a mejorar la
calidad de vida de las pacientes y sus familias.

Es por ello que se considera de suma importancia el conocimiento y la prevención


de estas enfermedades, ya que al prevenirlas estaríamos previniendo también todas aquellas
enfermedades que pueden venir como causa de estás. En este contexto de ideas, se puede
señalar que la investigación en curso tiene como fundamento principal desarrollar un plan
educativo histocitotecnológico para la prevención de cáncer de mama dirigido a las mujeres
de la comunidad El Mahomo de San Juan de los Morros Estado Guárico.

En términos metodológicos de investigación, el cual es muy significativo destacar,


juega un papel importante en la investigación, debido a que contiene la información de la
recolección de datos, la manera en que se obtuvo los resultados, la población y sobre todo
la confiabilidad y validez del estudio, dándole seguridad y sustento a los resultados
arrojados por la investigación; por lo que está plenamente justificada porque al aplicar
métodos y técnicas de investigación apropiados, se constituirá en un valioso aporte en el
campo de la histocitotecnología , a la vez que se convertirá en un antecedente a tomar en
consideración por todos aquellos estudiosos que pretendan desarrollar futuras
investigaciones sobre la materia objeto de estudio.
En el contexto teórico esta investigación se justifica, porque brinda una serie de
conceptos y enfoques, que describen la problemática resultante del diagnóstico realizado.
Del mismo modo, los conocimientos serán de gran utilidad como base para investigaciones
futuras, e igualmente dirigidas de manera especial a los histocitotecnológos.

Desde la Perspectiva Legal la investigación se justifica, ya que, dentro de la


normativa de los Programas Nacionales de Formación, se establece que es un requisito
obligatorio la realización de Proyectos Socio Integradores, para dar respuesta a las
comunidades del territorio nacional. También se sustenta en el marco legal para avalar los
propósitos que se persiguen está según lo expresado en el artículo 83 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela donde expresa que la salud es un derecho, para
tener calidad de vida, por otro lado, tenemos la Ley del Ejercicio de la Histocitotecnología.

En la praxis profesional, los histocitotecnológos como profesionales de la salud a


partir de sus conocimientos están capacitados para analizar las causas y consecuencias que
puede tener el cáncer de mama y útero aportando su punto de vista dentro de un equipo
multidisciplinario, con el objetivo de prevenir y reducir las lesiones y enfermedades
provocadas por el mismo, mejorando la calidad de vida de los individuos.

Línea de Investigación
Según el Programa Nacional de Formación (2012) podemos decir que, las líneas de
investigación constituyen categorías temáticas, amplias o problemas generales en los cuales
se inscriben los proyectos socio integradores, a su vez, se constituyen en las guías para ir
integrando el proceso investigativo realizado por grupos de personas, equipos
institucionales con el apoyo de orientadores y especialistas de estas categorías o temáticas.
De acuerdo a lo anterior nuestra línea de investigación, tomando como referencia el
programa arriba mencionado, en la Línea Promoción en Salud. Esta línea de investigación
tiene como propósito contribuir a la construcción de proyectos que orienten a la concepción
y prevención de la salud como un fenómeno sociocultural
FASE II
APECTOS TEÓRICOS, CONCEPTUALES Y LEGALES

Antecedentes
Local
Álvarez (2022), En la Universidad Nacional Experimentadle los Llanos Centrales
Rómulo Gallegos de San Juan de s Morros, Venezuela, realizó una investigación que lleva
por nombre Conocimiento sobre cáncer de mama y prácticas preventivas diagnósticas en
estudiantes. Noviembre - diciembre 2022. El cáncer de mama es un problema de Salud
Pública mundial, es el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres y la segunda causa de
muerte por cáncer a nivel mundial. Objetivos: Determinar la relación entre el nivel de
conocimientos sobre cáncer de mama y las prácticas diagnósticas sobre cáncer de mama en
estudiantes. Noviembre – diciembre 2021 Material y métodos: La presente investigación es
de tipo cuantitativo y Prospectivo, con diseño no experimental, transversal, descriptivo y
correlacional. Se trabajó con una muestra de 148 estudiantes universitarias de las carreras
de Obstetricia, Enfermería y Educación; para la recolección de la información se aplicó un
cuestionario compuesto de 3 secciones: Características sociodemográficas, El cuestionario
sobre el conocimiento, y las prácticas preventivas diagnósticas. Para el análisis de la
información se utilizó el paquete estadístico de SPSS V.24. Resultados El 81% tenían
edades entre 17 y 24 años y el 85% son solteras, presentaron conocimiento medio en un
72.9% y 12.2% conocimiento bajo. El 47.3 % de estudiantes se realizan las prácticas
preventivas, 19. % autoexamen de mama, 14,9% examen médico y mamografía en 7.4%
Conclusiones: Existe relación entre el nivel de conocimientos y las prácticas preventivas
sobre cáncer de mama.
Por su parte, Aldana(2023) realizo en la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Centrales Rómulo Gallegos, una investigación denominada Propuesta de un
programa educativo para la relación de ayuda a pacientes de nuevo ingreso con cáncer de
mama del Instituto de Oncología y Hematología de la Ciudad de Caracas , la investigación
estuvo dirigida a propuesta de un programa educativo para la relación de ayuda a pacientes
de nuevo ingreso con cáncer de mama del Instituto de Oncología y Hematología de la
Ciudad de Caracas . La misma, correspondió a u tipo de estudio de campo y descriptivo.
La población estuvo conformada por 15 pacientes de nuevo ingreso con cáncer de mama
que asisten a la sala de quimioterapia, constituyendo el total de muestra. En cuanto al
instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario, conformado por dos partes,
la primera de datos estadísticos constituida por 5 ítems y la segunda de 26 preguntas tipo
dicotómicas (SI-NO). Validado mediante criterio de juicio de expertos y la confiabilidad
por el método del coeficiente de confiabilidad Kuder Richardson (KR20), con un grado de
confiabilidad de 0.81. Los resultados permitieron demostrar que existe la necesidad del
diseño de un programa educativo para la relación de ayuda del profesional de enfermería
dirigido a las pacientes de nuevo ingreso con cáncer de mama. Considerando que las
pacientes deben adquirir un adecuado nivel de información acerca del proceso de la
enfermedad, tratamiento que se le aplicará, cuidados y complicaciones de la enfermedad y
medicamentos antineoplásicos.

Nacional

Mendoza (2022), realizó un estudio en la Universidad Central de Venezuela, Caracas,


Venezuela, denominado Programa Educativo Pacientes Cáncer de Mama Instituto de
Oncología y Hematología y Quimioterapia. La presente investigación estuvo dirigida a
proponer de un programa educativo para la relación de ayuda a pacientes de nuevo ingreso
con cáncer de mama del Instituto de Oncología y Hematología de la Universidad Central de
Venezuela. El misma, correspondió a u tipo de estudio de campo y descriptivo. La
población estuvo conformada por 15 pacientes de nuevo ingreso con cáncer de mama que
asisten a la sala de quimioterapia, constituyendo el total de muestra. En cuanto al
instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario, conformado por dos partes,
la primera de datos estadísticos constituida por 5 ítems y la segunda de 26 preguntas tipo
dicotómicas (SI-NO). Validado mediante criterio de juicio de expertos y la confiabilidad
por el método del coeficiente de confiabilidad Kuder Richardson (KR20), con un grado de
confiabilidad de 0.81. Los resultados permitieron demostrar que existe la necesidad del
diseño de un programa educativo para la relación de ayuda del profesional de enfermería
dirigido a las pacientes de nuevo ingreso con cáncer de mama. Considerando que las
pacientes deben adquirir un adecuado nivel de información acerca del proceso de la
enfermedad, tratamiento que se le aplicará, cuidados y complicaciones de la enfermedad y
medicamentos antineoplásicos. Profesional de enfermería dirigido a las pacientes de nuevo
ingreso con cáncer de mama. Considerando que las pacientes deben adquirir un adecuado
nivel de información acerca del proceso de la enfermedad, tratamiento que se le aplicará,
cuidados y complicaciones de la enfermedad y medicamentos antineoplásicos.

Mientras que, Velázquez (2023), desarrollo un trabajo investigativo, en la Universidad


Católica Andrés Bello, Caracas Venezuela con el nombre de Cáncer de Mama: Condición
de Ambos Sexos. Propuesta de una Estrategia Comunicacional Preventiva Mediante el Uso
de Herramientas de la Web2.0El trabajo de grado propone el diseño de una estrategia
comunicacional para la prevención del cáncer de mama en mujeres y hombres, mediante el
uso de herramientas de la Web 2.0. La investigación se define como exploratoria –
descriptiva, con un diseño documental y de campo, a través de consulta bibliográfica,
entrevistas a expertos y encuestas a públicos objetivos. Para la realización de la estrategia
comunicacional se realizó una encuesta a una muestra de 30 personas residentes de San
Antonio de los Altos, quince (15) hombres y quince (15) mujeres, el método de selección
fue muestreo por conveniencia. El resultado de la encuesta aplicada arrojó el conocimiento
que tiene el público consultado acerca de la teoría de la prevención del cáncer de mama,
más no su aplicación al 100% como un compromiso con la salud. Es recomendable
entonces que el Estado asuma como política de salud realizar campañas para disminuir la
desinformación existente acerca de la importancia de la prevención de esta patología.
Internacional
Veliz (2023), realizó una investigación en la Universidad Autónoma de Yucatán,
México, titulada Efecto anti-proliferativo en líneas celulares de cáncer de mama causado
por nanotubos de carbono múltipared - lectina de Phaseolus lunatus var. silvester Baudet
troducción. Los nanotubos de carbono se han conjugado con una amplia gama de moléculas
para el uso en medicina debido a las propiedades que presentan, como tamaño, propiedades
químicas y mecánicas, además que pueden dirigirse a sitios específicos. Dicha
investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto citotóxico que presenta el conjugado
nanotubo de carbono de pared múltiple con lectina de Phaseolus lunatus (NTCPM-lPl)
sobre cuatro líneas celulares de carcinoma (MDA MB-231, MCF-7, ViBo y HeLa). El
método utilizado se basó en los nanotubos de carbono de pared múltiple (NTCPM) se
purificaron en una mezcla de ácidos concentrados, 1: 3 [HNO3 (70 %) / H2SO4 (95-98 %)]
y se sometieron a sonicación durante 4 h, el pH se ajustó a 7 y se incubó con lectina de
Phaseolus lunatus var. silvester (lPl) durante 4 h en agitación constante a 4ºC. La actividad
citotóxica de lPl y el conjugado NTCPM-lPl se midió por pruebas de MTT y cristal violeta
a las 24, 48 y 72 h, en dos líneas celulares de carcinoma. Los resultados obtenidos fueron
que las células ViBo, MDA MB-231 y MCF-7 sincronizadas mostraron una reducción del
51, 53 y 47 % respectivamente con el conjugado NTCPM-lPl, mientras que HeLa mostró
un 55 % con lPl sola. Llegando a la conclusión que la actividad citotóxica se potencializa
utilizando el conjugado NTCPMlPl en células ViBo, MDA MB-231 y MCF-7
sincronizadas; sin embargo, para células HeLa el efecto es producido por la lPl sola por lo
que es innecesaria la conjugación.
Así mismo, Palacios (2023), realizo una investigación en la Universidad. Nacional
de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, Argentina titulada
Detención Precoz de Cáncer de Mama. La detección precoz enfermedades es una estrategia
de atención en salud que tiene como objetivo principal evitar que el mal se propague. El
cáncer de mama es una afección que ocasiona en la mujer una alta tasa de mortalidad, y
puede prevenirse con controles que se realizan en forma oportuna. Aun cuando no se
conocen bien las causas específicas del cáncer de mama, los investigadores han identificado
varios factores de riesgo que son importantes para ayudar a desarrollar programas
preventivos, proporcionando un medio para detectar a las mujeres que podrían verse
beneficiadas por una mayor vigilancia y un tratamiento oportuno. El programa de detección
precoz del cáncer de mama centra su atención en prevenir estas enfermedades en el
personal femenino del Hospital Central. La decisión de consulta significa para toda
enfermera un conjunto de elementos consientes e inconscientes significativos desde su
propia historia personal. Implica reconocimientos, negaciones, evaluaciones, fantasías y
culpas, que con frecuencia hacen sufrir. El presente trabajo tiene como objetivo conocer si
el personal femenino de enfermería del Hospital Central de la provincia de Mendoza, se
realizan controles de mama, y en qué medida utilizan los programas de detección precoz de
cáncer de mama que el hospital les brinda. Es un estudio de tipo cuantitativo y descriptivo,
cuya población son 271 enfermeras, donde se tomó una muestra aleatoria de 90, a las que se
le realizó un cuestionario de 18 preguntas cerradas. Dicha investigación concluye que el 80
% de personal de enfermería encuestadas no se realiza controles de mama en el tiempo que
corresponde Apenas un 20% lo hace.

En el mismo orden de ideas, Collantes (2023), elaboró un trabajo investigativo en la


Universidad Mayor de San Marcos, Lima Perú que tiene por nombre Prácticas de
prevención de cáncer de mama según área de residencia en mujeres en edad fértil, en dicha
investigación se comparan las prácticas de prevención de cáncer de mama según el área de
residencia en mujeres en edad fértil, ENDES 2023. Realiza un estudio no experimental
analítico, transversal y retrospectivo de fuentes secundarias basado en la Encuesta
Demográfica y Salud Familiar (ENDES) 2013. En el análisis se hallaron estimaciones
ponderadas y no ponderadas, distribuidas en tablas univariadas y bivariadas. Encuentra que
el 77% de las mujeres en edad fértil del área urbana refirieron que sí se realizaron el
autoexamen de mama; mientras que, 25,7% de aquellas que residían en una zona rural
refirieron no realizarse este procedimiento. En relación con el examen clínico de mamas, a
42,2% de aquellas que pertenecían a la zona urbana sí les habían realizado este examen;
mientras que, a 56,5% de aquellas que residían en una zona rural no les realizaron este
procedimiento. En cuanto a la prueba de Papanicolaou, el 60,6% de las mujeres en edad
fértil del área urbana sí se lo realizaron, mientras que, 38,1% de aquellas que residían en
una zona rural no se realizaron este examen citológico. Concluye que se evidencia que no
existen diferencias significativas entre la proporción de mujeres urbanas y rurales que se
realizaron o no las prácticas preventivas de cáncer de mama y cuello uterino.

Aspectos Teóricos
Teorías de entrada
Las teorías de salud que fundamentan la histocitotecnología incluyen:
1. Teoría celular: Esta teoría postula que la célula es la unidad básica de la vida y
que todos los procesos biológicos y patológicos ocurren a nivel celular. La
histocitotecnología se basa en el estudio y análisis de las células y tejidos para comprender
mejor la salud y la enfermedad. La teoría celular es un principio fundamental en biología y
medicina que establece que todos los organismos vivos están compuestos por células, y que
la célula es la unidad básica de vida. Esta teoría fue formulada en el siglo XIX por los
científicos alemanes Matthias Schleiden y Theodor Schwann. El postulado principal de la
teoría celular es que todas las funciones vitales se llevan a cabo dentro de las células o en su
entorno inmediato, y que el organismo, en su totalidad, es la suma de las actividades y las
interacciones de sus células independientes. La célula es, por lo tanto, la unidad estructural
y funcional básica de todos los seres vivos.

Además, la teoría celular establece que todas las células provienen de otras células
preexistentes por división, un proceso conocido como reproducción celular. Esto implica
que no hay generación espontánea de células, sino que todas las células se derivan de una
línea celular continua desde el inicio de la vida. La teoría celular también sostiene que las
células contienen la información genética en forma de ADN, que se pasa de las células
madre a las células hijas durante la división celular. Este concepto es crucial para entender
la herencia genética y la variabilidad genética. En medicina, la teoría celular es la base para
entender cómo se desarrollan y funcionan los órganos y tejidos del cuerpo humano, así
como cómo se originan y progresan las enfermedades. Por ejemplo, el cáncer se entiende
como un desorden celular en el que las células se dividen y crecen de forma incontrolada.
Del mismo modo, las enfermedades genéticas se deben a mutaciones en el ADN celular que
alteran las funciones normales de las células. La teoría celular también es fundamental en la
investigación biomédica y en el desarrollo de terapias. Por ejemplo, las terapias basadas en
células madre, que se están explorando para el tratamiento de una variedad de
enfermedades, se basan en la capacidad de las células madre para dividirse y diferenciarse
en diferentes tipos de células.

2. Teoría de la homeostasis: Según esta teoría, el cuerpo humano tiene la capacidad


de mantener un equilibrio interno constante para garantizar su buen funcionamiento. La
histocitotecnología ayuda a identificar desequilibrios en los tejidos y células que pueden
afectar la homeostasis y la salud general. l concepto de homeostasis apareció por primera
vez en los 1860, cuando el fisiólogo Claude Bernard (1813-1878) describió la capacidad
que tiene el cuerpo para mantener y regular sus condiciones internas.
La homeostasis es el equilibrio que se produce en un medio interno. También
conocido como “homeostasia”, consiste en la tendencia que posee cualquier sistema,
incluyendo los seres vivos, a adaptarse a los cambios y mantener un ambiente interno
estable y constante. Este equilibrio se produce a partir de respuestas adaptativas que tienen
como finalidad preservar la salud. La homeostasis se lleva adelante a partir de los procesos
de retroalimentación y de control. Cuando se genera un desequilibrio dentro del organismo,
esos dos procesos permiten recuperar el equilibrio perdido.

Esta, se caracteriza por su continuidad, para lo cual necesita de los procesos de registro
y regulación de diversos parámetros. Además, su eficiencia varía a lo largo del paso del
tiempo en los seres vivos. En los organismos, la homeostasis depende tanto del medio
externo (el vínculo entre el ser vivo y el medio ambiente en el que se encuentra) como del
medio interno (la generación y eliminación de determinadas sustancias o desechos). La
homeostasis es el equilibrio que se produce en un medio interno. También conocido como
“homeostasia”, consiste en la tendencia que posee cualquier sistema, incluyendo los seres
vivos, a adaptarse a los cambios y mantener un ambiente interno estable y constante. Este
equilibrio se produce a partir de respuestas adaptativas que tienen como finalidad preservar
la salud. La homeostasis se lleva adelante a partir de los procesos de retroalimentación y de
control. Cuando se genera un desequilibrio dentro del organismo, esos dos procesos
permiten recuperar el equilibrio perdido. La homeostasis se caracteriza por su continuidad,
para lo cual necesita de los procesos de registro y regulación de diversos parámetros.
Además, su eficiencia varía a lo largo del paso del tiempo en los seres vivos. En los
organismos, la homeostasis depende tanto del medio externo (el vínculo entre el ser vivo y
el medio ambiente en el que se encuentra) como del medio interno (la generación y
eliminación de determinadas sustancias o desechos).

3. Teoría de la evolución: Esta teoría sostiene que los organismos evolucionan para
adaptarse a su entorno y sobrevivir. La histocitotecnología puede ayudar a comprender
cómo los cambios genéticos y ambientales afectan la salud a nivel celular y tisular. Es
como se conoce a un corpus, es decir, un conjunto de conocimientos y evidencias
científicas que explican un fenómeno: la evolución biológica. Esta explica que los seres
vivos no aparecen de la nada y porque sí, sino que tienen un origen y que van cambiando
poco a poco. En ocasiones, estos cambios provocan que de un mismo ser vivo, o ancestro,
surjan otros dos distintos, dos especies. Estas dos especies son lo suficientemente distintas
como para poder reconocerlas por separado y sin lugar a dudas. A los cambios paulatinos se
les conoce como evolución, pues el ser vivo cambia hacia algo distinto.

La evolución está mediada por algo llamado generalmente "selección natural",


aunque este término es muy vago. Un término más correcto es la presión selectiva. Con este
nombre se entiende un factor que "presiona" estos cambios en una dirección. Por ejemplo,
la sequedad de un desierto presionará a todas las especies para tener una mayor resistencia
a la deshidratación, mientras que los menos adaptados morirán y se perderán en la historia.
La teoría de la evolución explica que los seres vivos no aparecen de la nada y porque sí
Los cambios evolutivos, como ya podemos deducir, suelen ser adaptativos, grosso
modo, lo que implica que adaptan a la especie según la presión selectiva que sufre (o la
hace desaparecer para siempre). La teoría de la evolución no es nada sencilla y ha ido
creciendo enormemente durante la historia de la biología. Hoy día este corpus es tan grande
que se estudian efectos y apartados concretos del mismo; y existen especialistas dedicado
exclusivamente a comprender partes muy específicos de la teoría. El origen de la teoría de
la evolución tiene una fecha concreta y es la publicación del libro El origen de las especies,
del propio Charles Darwin. Aunque en realidad la idea de evolución y varios conceptos
relacionados pueden trazarse hasta tiempos muy anteriores, lo cierto es que la controvertida
publicación de su libro provocó una reacción sin igual.

Estas teorías proporcionan un marco conceptual para entender cómo la


histocitotecnología puede contribuir al diagnóstico, tratamiento y prevención de
enfermedades, así como a la promoción de la salud.

Teoría critica
Teoría Socio- Crítica (1970) Horkheimer, Adorno y Habermas.
Se fundamenta en la crítica social con carácter auto reflexivo, considera que el
conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los
grupos, pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano. La teoría socio critica
se basa en la transformación de lo social, encargándose de investigar todo lo relacionado a
cómo vive y se comporta el individuo, familias, comunidades y toda la sociedad. Puede
entenderse la teoría crítica como una forma de teorización o de reflexión en torno a la
sociedad, la política y la moral, que persigue la liberación del individuo de las fuerzas que
lo oprimen y que lo explotan, es decir, una visión crítica de los funcionamientos del
capitalismo moderno. En ese sentido, toda teoría crítica busca distinguirse de las teorías
consideradas “tradicionales”.

Este concepto surgió en la Europa del período entreguerras del siglo XX, y está
históricamente asociado a la Escuela de Frankfurt, un grupo de investigación muy
importante en el pensamiento occidental del siglo XX, constituido en la Universidad de
Frankfurt. Adhería a las teorías de Hegel, Marx y Freud sobre la sociedad y la historia. El
término “teoría crítica” proviene del ensayo de Max Horkheimer titulado Teoría tradicional
y teoría crítica (1937), considerado como una de las principales aportaciones de este grupo
intelectual, bajo la premisa de construir un “marxismo heterodoxo”, que combinara a Marx
y a Freud. Dicho en términos simples, la teoría crítica se proponía, más que sólo interpretar
el mundo, ayudar a transformarlo. Así, por ejemplo, la teoría crítica acusaba al pensamiento
científico de servir como una herramienta encubierta de opresión, por lo que alertaban
sobre la fe ciega o excesiva en el progreso científico. Argumentaban que el saber científico
no debe ser un fin en sí mismo, sino que debe estar orientado hacia la emancipación
humana.

A pesar de que el advenimiento del nazismo y la Segunda Guerra Mundial acabó


con la Escuela de Frankfurt y con la vida de muchos de sus autores, la teoría crítica fue
retomada en 1949 tras el restablecimiento del Instituto para la Investigación Social,
encabezado por Theodor Adorno y Max Horkheimer. Además, desde 1970, ha sido
enormemente influyente en el estudio legal, literario, histórico y de la mayoría de las
ciencias sociales. Podemos relacionar esta teoría a nuestro problema priorizado ya que se
busca la transformación y mejora del buen vivir a través de las acciones que se van a
ejecutar en el desarrollo de nuestro proyecto socio integrador. Los principales autores
asociados a la teoría crítica son: Theodor W. Adorno (1903-1969). Filósofo alemán de
orígenes judíos, cuya obra abarcó campos tan distintos como la musicología, la psicología y
la sociología, es uno de los máximos exponentes de la Escuela de Frankfurt y uno de sus
refundadores tras la Segunda Guerra Mundial. Max Horkheimer (1895-1973). Filósofo,
psicólogo, sociólogo y pensador alemán de origen judío, fue otro de los grandes nombres
asociados a la Escuela de Frankfurt. Tras huir a los Estados Unidos durante la Segunda
Guerra Mundial, se refugió en la Universidad de Columbia, donde varios miembros de la
Escuela de Frankfurt recibieron auxilio. Jürgen Habermas (1929-). Formado
académicamente en historia, filosofía, psicología, literatura alemana y economía, este
filósofo y sociólogo alemán posee una obra de renombre en el mundo entero, especialmente
importante en la filosofía del lenguaje, la filosofía política, la ética y la teoría del derecho.
Formó parte de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt.

Teoría del Aprendizaje

Teoría de la Educación Liberadora (1972) Paulo Freire


Analizando de manera reflexiva, la tesis de la Educación Liberadora de Freire, se
evidencia un proyecto educativo, que parte de la praxis y apunta a crear humanización, a
liberar al hombre de todo aquello que no lo deja ser verdaderamente persona. Este autor es
consciente de que la sociedad que le toca vivir posee una dinámica estructural que conduce
a la dominación de las conciencias, lo que se traduce en una pedagogía que responde a los
intereses de las clases dominantes. Los métodos que esta pedagogía utiliza no pueden servir
a la liberación de los oprimidos, sino que más bien pretenden impartir entre éstos, la ley del
temor. Frente a esta situación reacciona afirmando la necesidad de la humanización del
oprimido que debe partir desde él mismo: es decir es el propio oprimido quien debe buscar
los caminos de su liberación, ya que ésta no puede venir de aquellos que lo mantienen en
esta situación. A este respecto, el autor citado considera que:

Si admitiéramos que la deshumanización es vocación histórica de los hombres,


nada nos quedaría por hacer..., la lucha por la liberación por el trabajo libre, por la
desalienación, por la afirmación de los hombres como personas, no tendría
significación alguna. Ésta solamente es posible porque la deshumanización,
aunque siendo un hecho concreto en la historia, no es, sin embargo, un destino
dado, sino resultado de un orden injusto que genera la violencia de los opresores y
consecuentemente el ser menos importante para los que tienen el poder (p.58).

Freire es muy claro en plantear que la situación de deshumanización que vive el


hombre actual no es la verdadera vocación a la que está llamado. Su vocación es la de la
humanización y ésta debe ser conquistada a través de una praxis que lo libere de su
condición actual. Ahí radica la gran tarea humanista e histórica de los oprimidos: liberarse a
sí mismos y liberar a los opresores, puesto que “sólo el poder que renace de la debilidad de
los oprimidos será lo suficientemente fuerte para liberar a ambos” (p. 45).
La liberación necesaria que logre humanizar al hombre, no caerá desde el cielo, sino
que, necesariamente, será fruto del esfuerzo humano por lograrla. En esta perspectiva es en
la que Freire plantea su proyecto educativo basado en la praxis concreta y transformadora
de la realidad. La pedagogía del oprimido es aquella que debe ser elaborada por el propio
oprimido, ya que la práctica de la libertad sólo puede encontrar adecuada expresión en una
pedagogía en que el oprimido tenga la condición de descubrirse y conquistarse, en forma
reflexiva, como sujeto de su propio destino histórico.
El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez,
se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por
este motivo, su labor apunta principalmente a concientizar y a politizar. Freire no confunde
los planos político y pedagógico: ni se absorben, ni se contraponen. Lo que hace es
distinguir su unidad bajo el argumento de que el hombre se historiza y busca reencontrarse;
es el movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la educación que busca ser práctica de la
libertad. El método de Freire está enraizado sobre su concepción del hombre. El hombre es
como un ser en el mundo y con el mundo. Lo propio del hombre, su posición fundamental,
es la de un ser en situación; es decir, un ser engarzado en el espacio y en un tiempo que su
conciencia intencionada capta y trasciende.
Por lo que, si el hombre es praxis, no puede, por lo tanto, reducirse a mero espectador,
o a un objeto. Esto sería ir contra su vocación ontológica: “un ser que opera y operando
transforma el mundo en el que vive y con el que vive” (p. 56). El hombre y el mundo están
en constante interacción: no pueden ser entendidos fuera de esta relación, ya que el uno
implica al otro. "Como un ser inconcluso y consciente de su inconclusión, el hombre es un
ser de la búsqueda permanente”. Otras características del método de Freire son su
movilidad y capacidad de inclusión. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está
sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre
es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio
que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante
reformulación.
Teoría del Aprendizaje Significativo. (1979) Lev Vygotsky
Para Vygotski, el desarrollo sigue al aprendizaje y no viceversa. Es decir, para que
haya desarrollo, las personas tenemos que aprender primero. Y el aprendizaje se produce en
situaciones sociales significativas en las que se producen procesos de mediación. Desde
este punto de vista, todo avance en el desarrollo de una persona se produce primero fuera,
en un entorno de interacción social, para después internalizarse y convertirse en
pensamiento “individual”. Esto es a lo que Vygotski llama ley de la doble formación de los
procesos psicológicos superiores, según la cual “en el desarrollo cultural del niño, toda
función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero
entre personas (interpsicológica), y después en el interior del propio niño
(intrapsicológica).” (Vygotsky, 1979, p. 94 de la ed. cast., citado por Coll, 1985).

Se entiende por procesos psicológicos superiores, por tanto, a aquellos procesos de


pensamiento que tienen su origen en la interacción de los procesos naturales con la cultura
en el marco de actividades histórica y socialmente situadas. Fijaos que, en este sentido, la
mente, de acuerdo con la teoría vygotskiana, tiene un origen cultural, histórico y social,
además del origen biológico que le corresponde por derecho propio. El ser humano nace
dotado de unos procesos de pensamiento básicos, que se van a desarrollar en contacto con
su grupo social de referencia y en respuesta a las necesidades específicas de aprendizaje y
desarrollo de ese grupo en concreto. Por ejemplo, en las sociedades occidentales y letradas,
es de gran importancia el aprendizaje de la lengua escrita. Hemos desarrollado instituciones
sociales, como la escuela, para asegurar la transmisión de conocimientos que consideramos
básicos para cualquier ciudadano/a y hemos desarrollado todo un ideario social sobre la
importancia de la estimulación temprana a niños y niñas preescolares.
El aprendizaje y el desarrollo en estas sociedades está absolutamente normativizado,
e incluso existen etiquetas de dificultades de aprendizaje, como la dislexia, la discalculia o
el TDHA, que serían absolutamente irrelevantes en una sociedad oral y que careciese de
una institución escolar. Sin embargo, no existe una etiqueta que refleje, por ejemplo, las
dificultades en la adquisición de la notación musical (aunque hay evidencias de que estas
existen), ya que en nuestra sociedad (al menos en nuestro país), no hay una educación
musical universal y sistematizada: muy pocas personas aprenden lenguaje musical y a
usarlo para interpretar música. Desarrollamos el proceso psicológico superior de la escritura
de manera generalizada, pero solo unos pocos desarrollan los procesos psicológicos
superiores vinculados a la música, que suponen ser capaces de leer música, interpretar
música y crear música. Esto es diferente en ciertos países, como en Polonia, en los que la
educación musical es crucial desde la enseñanza básica.
Por tanto, la mente, desde la teoría vygotskiana, no es una mente universal, como se
plantea desde otros paradigmas teóricos, sino una mente situada y que se construye en un
entorno histórico, cultural y social concreto para desempeñar funciones relevantes en este
entorno. De esta manera, es este entorno el que define cuáles son las metas de aprendizaje y
desarrollo y cuáles las dificultades y discapacidades de las personas que nacen y se
desarrollan en estos grupos. Desde esta perspectiva, cobra gran importancia la teorización
sobre las estrategias educativas que desarrollan los grupos humanos y sus individuos para
facilitar y propiciar el aprendizaje adecuado dentro de estos grupos. Vygotski habla de
mediación refiriéndose a las herramientas de las que la cultura dota a sus miembros para
actuar en su entorno (lenguaje tanto oral como escrito y otras herramientas simbólicas o
materiales que inciden en nuestros procesos de pensamiento y en nuestras formas de actuar
en el mundo, como la notación matemática, los ordenadores, los móviles o una simple
agenda) así como la acción educativa que los miembros del grupo más capaces ejercen
sobre los aprendices o menos capaces. Nótese, que en una teoría en la que el aprendizaje es
el motor del desarrollo, las formas de influencia educativa deben ser tenidas en cuenta
como un elemento crucial dentro de la misma. En una teoría en la que el desarrollo se
produce en primer lugar en las situaciones sociales en las que participan las personas, se
debe definir claramente qué ocurre en estas situaciones sociales para que se produzca el
aprendizaje.
Vygotski acuña, para este fin, uno de sus conceptos más importantes: el de Zona de
Desarrollo Próximo, entendiendo esta como la zona que comprende aquellos
comportamientos, conductas o competencias que la persona es capaz de realizar con ayuda
de otra persona más capaz. Es en esta zona en la que se produce el aprendizaje y en la que
hay que evaluar e intervenir para propiciarlo. Desde este punto de vista, lo que la persona
ya sabe hacer sola, lo que forma parte de su Zona de Desarrollo Actual, son las
competencias adquiridas y todo aquello que la persona ya ha interiorizado. La insistencia de
la escuela tradicional en evaluar lo que las niñas y los niños ya saben hacer es un tanto
absurda desde esta teoría. Lo verdaderamente interesante desde un punto de vista educativo
es evaluar lo que no saben hacer, para implementar los apoyos y ayudas necesarias para
encaminar su desarrollo hacia la realización autónoma de las tareas. Estos apoyos se van
retirando a medida que la persona va interiorizándolos y va adquiriendo responsabilidad
sobre su propia conducta.

En conclusión, la teoría de Vygotski, que ha sido desarrollada ampliamente por gran


cantidad de autores (Brunner, Rogoff, Wersch, Valsiner, entre otros .), apunta a una forma
de conceptualizar el aprendizaje y el desarrollo que tiene una influencia transformadora
decisiva en los sistemas de enseñanza que imperan en el imaginario occidental, de corte
conductista y centrados en la estructura del contenido que se enseña más que en las
personas que aprenden y en el aprendizaje como algo situado en grupos humanos cultural e
históricamente definidos.
Teoría de la Racionalidad
La teoría de la racionalidad es un aspecto notable del modelo de cientificidad de las
ciencias sociales. Se basa en la idea de que la racionalidad es una virtud que se manifiesta
en algunos estados mentales, como las creencias e intenciones. La teoría racional es un
enfoque teórico que busca explicar y predecir la acción de elegir de los individuos en sus
actividades sociales y económicas. Es un marco teórico propio de la ciencia política y la
economía que es utilizado para entender y modelar formalmente el comportamiento social y
económico. Esta teoría de la racionalidad no tiene un único creador, ya que ha sido
desarrollada y refinada por varios pensadores a lo largo del tiempo en diferentes disciplinas.
Sin embargo, se puede decir que la teoría de la racionalidad tiene sus raíces en la filosofía
griega antigua, con pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes exploraron la
idea de la razón y la lógica en la toma de decisiones.
En la economía moderna, la teoría de la racionalidad ha sido influenciada por
pensadores como Adam Smith, considerado el padre de la economía moderna, así como por
otros economistas clásicos y neoclásicos que han desarrollado modelos de comportamiento
racional en la toma de decisiones económicas. En el campo de la psicología, investigadores
como Herbert Simón han contribuido al estudio de la racionalidad limitada, que reconoce
que las personas tienen limitaciones cognitivas y emocionales que afectan su capacidad
para tomar decisiones de manera completamente racional. La importancia de la teoría de la
racionalidad se centra en el hecho que contribuye a comprender y mejorar la toma de
decisiones individuales y colectivas en diversos ámbitos de la vida humana y en la
capacidad para explicar el comportamiento humano, predecir resultados, optimizar
decisiones y diseñar políticas efectivas.
Algunos de los objetivos principales de la teoría de la racionalidad son:
1. Explicar el comportamiento humano: La teoría de la racionalidad busca explicar
por qué las personas actúan de cierta manera, considerando sus preferencias, creencias y
restricciones. Ayuda a comprender cómo los individuos toman decisiones en diferentes
contextos y situaciones.
2. Predecir el comportamiento: Al comprender los principios de la racionalidad, es
posible predecir cómo las personas actuarán en determinadas circunstancias. Esto es
especialmente relevante en campos como la economía y la psicología, donde se estudian las
decisiones individuales y colectivas.
3. Optimizar la toma de decisiones: La teoría de la racionalidad también busca
mejorar la calidad de las decisiones que toman las personas, organizaciones y gobiernos.
Proporciona herramientas para evaluar opciones, sopesar costos y beneficios, y maximizar
los resultados deseados.
4. Diseñar políticas públicas eficaces: En el ámbito de la ciencia política y la
administración pública, la teoría de la racionalidad es útil para diseñar políticas públicas
que incentiven el comportamiento deseado por parte de los ciudadanos y promuevan el
bienestar social.
Teoría de Participación Comunitaria.
La teoría de la participación comunitaria es un conjunto de procesos en los que las
personas se involucran para aumentar los niveles de vida y la productividad, y para lograr
ciertos objetivos políticos y sociales. La participación comunitaria es un proceso de
intervención de la población de una comunidad para abordar la solución de problemas.
Surge cuando grupos de personas, que comparten alguna necesidad, problema o interés y
viven en una misma comunidad, tratan activamente de identificar dichos problemas,
necesidades o intereses buscando soluciones y tomando decisiones para atenderlos. La
participación comunitaria es vista como un medio que tiene el fin de movilizar recursos
para apoyar a los servicios de salud y las intervenciones. La participación permite a los
miembros de la comunidad tomar decisiones estratégicas con respecto a los recursos
disponibles en la comunidad.
Se considera un mecanismo de poder político, implica empoderamiento de los
ciudadanos en las comunidades, a partir de la posibilidad y la capacidad para la toma de
decisiones a ese nivel. La teoría de la participación comunitaria es un enfoque que busca
promover la colaboración y el involucramiento activo de los miembros de una comunidad
en la toma de decisiones, la planificación y la implementación de acciones que afecten su
entorno y su calidad de vida. Esta teoría se basa en la premisa de que las comunidades son
capaces de identificar sus propias necesidades, recursos y soluciones, y que su participación
activa es fundamental para lograr un desarrollo sostenible y equitativo. Algunos de los
principios y objetivos clave de la teoría de la participación comunitaria son:
1. Empoderamiento: La participación comunitaria busca empoderar a los miembros
de la comunidad, permitiéndoles tomar decisiones que afecten sus vidas y su entorno. Se
busca fortalecer la capacidad de las personas para influir en los procesos de toma de
decisiones y en la gestión de recursos.
2. Inclusión y diversidad: La participación comunitaria promueve la inclusión de
todos los grupos sociales, incluyendo a aquellos tradicionalmente marginados o excluidos.
Se valora la diversidad de perspectivas, experiencias y conocimientos como un activo para
abordar los problemas y desafíos comunitarios.
3. Colaboración y trabajo en red: La teoría de la participación comunitaria fomenta
la colaboración entre diferentes actores, como residentes, organizaciones no
gubernamentales, instituciones públicas y privadas. Se enfatiza la importancia de establecer
redes de apoyo y alianzas para abordar problemas complejos de manera integral.
4. Desarrollo sostenible: La participación comunitaria busca promover un
desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades presentes sin comprometer las
capacidades de las generaciones futuras. Se busca equilibrar aspectos económicos, sociales
y ambientales en las decisiones y acciones comunitarias.
5. Transparencia y rendición de cuentas: La participación comunitaria se basa en la
transparencia en los procesos de toma de decisiones y en la rendición de cuentas de los
actores involucrados. Se promueve la apertura y la comunicación clara para generar
confianza y legitimidad en las acciones comunitarias.

La teoría de la participación comunitaria es de suma importancia en el campo del


desarrollo comunitario y la promoción del bienestar social, ya que reconoce a las
comunidades como agentes activos y protagonistas de su propio desarrollo. Algunas de las
razones por las cuales esta teoría es relevante incluyen:
1. Empoderamiento de las comunidades: La participación comunitaria empodera a
los miembros de la comunidad al permitirles tener voz y voto en las decisiones que afectan
sus vidas y entornos. Esto les brinda un sentido de control sobre su propio destino y les
ayuda a desarrollar habilidades de liderazgo y autogestión.
2. Mejora de la calidad de vida: Al involucrar a las comunidades en la
identificación de sus necesidades, recursos y soluciones, se pueden implementar acciones
más efectivas y sostenibles que respondan a las verdaderas demandas de la población. Esto
contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes locales.
3. Fomento de la solidaridad y cohesión social: La participación comunitaria
promueve la colaboración, el trabajo en equipo y la solidaridad entre los miembros de la
comunidad. Esto fortalece los lazos sociales y fomenta un sentido de pertenencia e
identidad comunitaria.
4. Desarrollo sostenible: Al considerar las dimensiones económicas, sociales y
ambientales en la toma de decisiones, la participación comunitaria contribuye a un
desarrollo más equilibrado y sostenible a largo plazo. Se busca satisfacer las necesidades
presentes sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones.
En cuanto a su origen, la teoría de la participación comunitaria no tiene un único
creador, ya que ha sido desarrollada y enriquecida por diversos académicos, profesionales y
activistas a lo largo del tiempo. Sin embargo, se puede decir que tiene sus raíces en
movimientos sociales y enfoques participativos que han buscado promover la autogestión,
la democracia local y el desarrollo desde abajo.

Teoría de la Conducta Humana


El concepto de Teoría de la Conducta Humana, como una serie de postulados y
estudios derivados de la corriente conductista, que intentan dar una explicación amplia de
los procesos y características psicológicas de la naturaleza humana, que se traducen en
conductas observables, es decir patrones de comportamientos o maneras de proceder que
pueden ser observadas y registradas por un actor externo. Para entenderlo con mayor
claridad, es necesario profundizar un poco más en el término "Conducta", que vendría a ser
el campo en torno al cual, obviamente, giran las teorías de la conducta. se puede decir, que
está, la conducta es el proceder consciente o no, voluntario o involuntario que presenta
cualquier organismo vivo ante una circunstancia. Esta reacción o respuesta, se considera
una conducta formal en la medida que cumpla una serie de reglas reconocidas por la
sociedad donde se desenvuelva el individuo que emite tal conducta. Al respecto, se puede
partir de la premisa de que sólo es posible conocer al otro a través de su conducta, pues el
ser humano se expresa y proyecta mediante actos conductuales o comportamientos que no
son más que la reacción sentida y real que cualquier situación puede ocasionar sobre él. Si
se conociese sobre una persona en particular lo que hace, el por qué lo hace y el cómo lo
hace, de seguro se conocería bien a ese ser humano. En esta misma línea, es importante
identificar a las mencionadas "reacciones" con el término técnico que reciben dentro del
estudio de la conducta, esas reacciones son las llamadas “respuestas" y las circunstancias o
situaciones que las ocasionan son denominadas "estímulos".
A relacionar esta teoría con la histocitotecnología, se tiene que siendo esta una
disciplina que se encarga del estudio de los tejidos y células a nivel microscópico, la teoría
de la condición humana en histocitotecnología se refiere a la comprensión de la naturaleza
humana a través del estudio de los tejidos y células del cuerpo humano.

Esta teoría parte de la premisa de que la condición humana se manifiesta a través de


la estructura y función de los tejidos y células en el organismo. Al estudiar estos elementos
a nivel microscópico, es posible obtener información relevante sobre la salud, enfermedad y
funcionamiento del cuerpo humano. La histocitotecnología juega un papel fundamental en
el diagnóstico de enfermedades, la investigación científica y el desarrollo de tratamientos
médicos. Al comprender la condición humana a través de esta disciplina, se pueden
identificar patrones y anomalías que permiten mejorar la calidad de vida de las personas y
promover la salud en general.

Histocitotecnólogo
Es un profesional de la salud especializado en la preparación y análisis de muestras
de tejidos y células para su estudio microscópico. Este profesional trabaja en laboratorios
de histopatología, anatomía patológica, citología y otras áreas relacionadas con el
diagnóstico y la investigación en el campo de la histocitotecnología. Las principales
funciones de un histocitotecnólogo incluyen la recepción de muestras biológicas, la
preparación de cortes histológicos y citológicos, la tinción de las muestras para su
visualización bajo el microscopio, la realización de análisis morfológicos y la elaboración
de informes para su posterior interpretación por parte de los patólogos.
Además, los histocitotecnológos pueden colaborar en la investigación científica, en
la docencia y en el desarrollo de nuevas técnicas y procedimientos en el campo de la
histocitotecnología. Su trabajo es fundamental para el diagnóstico preciso de enfermedades,
la evaluación de tratamientos médicos y el seguimiento de la evolución de diferentes
patologías a nivel celular y tisular.

Histocitotecnología
Es una disciplina fundamental en el campo de la salud, ya que contribuye de manera
significativa al diagnóstico y tratamiento de enfermedades a nivel celular y tisular. A
continuación, se presentan ejemplos de posibles misión, visión y valores que podrían guiar
el trabajo de un profesional en histocitotecnología:

Misión
Contribuir al diagnóstico preciso y oportuno de enfermedades mediante la
preparación y análisis de muestras histológicas y citológicas, garantizando la calidad y
confiabilidad de los resultados para mejorar la atención y el cuidado de la salud de los
pacientes.

Visión
Ser reconocidos como profesionales líderes en histocitotecnología, promoviendo la
excelencia en el análisis de muestras biológicas y contribuyendo al avance de la medicina a
través de la investigación, la educación y la innovación tecnológica.

Valores
1. Excelencia: Buscar la calidad en cada etapa del proceso histocitológico para
garantizar resultados precisos y confiables.
2. Ética: Actuar con integridad, respeto y confidencialidad en todas las interacciones
con pacientes, colegas y la comunidad.
3. Colaboración: Fomentar el trabajo en equipo y la comunicación efectiva para
lograr objetivos comunes en beneficio de la salud.
4. Innovación: Estar abiertos a la adopción de nuevas tecnologías y métodos para
mejorar continuamente la práctica en histocitotecnología.
5. Responsabilidad: Cumplir con los estándares éticos y profesionales, asumiendo la
responsabilidad por nuestras acciones y decisiones en el ejercicio de nuestra labor.
Estos valores fundamentales pueden guiar a los histocitotecnólogos en su trabajo
diario, asegurando un compromiso constante con la excelencia, la ética, la colaboración, la
innovación y la responsabilidad en el ejercicio de su profesión.
Aspectos Conceptuales

El Cáncer
En definición de Castellanos (2020), “es una enfermedad por la que algunas células
del cuerpo se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo.” (p.65). De
allí que es posible que el cáncer comience en cualquier parte del cuerpo humano, formado
por billones de células. En condiciones normales, las células humanas se forman y se
multiplican (mediante un proceso que se llama división celular) para formar células nuevas
a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y las
células nuevas las reemplazan. A veces el proceso no sigue este orden y las células
anormales o células dañadas se forman y se multiplican cuando no deberían. Estas células
tal vez formen tumores, que son bultos de tejido. Los tumores son cancerosos (malignos) o
no cancerosos (benignos).
Los tumores cancerosos se diseminan (o invaden) los tejidos cercanos. También
podrían viajar más lejos a otras partes del cuerpo y formar tumores, un proceso que se
llama metástasis. Los tumores cancerosos también se llaman tumores malignos. Pr su parte
Martinelli (2021) indica “Hay muchos tipos de cáncer que forman tumores sólidos. Pero los
cánceres de la sangre, como la leucemia, en general no forman tumores sólidos” (p,76). Los
tumores benignos no se diseminan a los tejidos cercanos. Cuando se extirpan los tumores
benignos, no suelen volver, mientras que los tumores cancerosos a veces vuelven. Pero los
tumores benignos a veces son bastante grandes. Algunos podrían causar síntomas graves o
poner en peligro la vida de la persona, como los tumores benignos en el cerebro o el
encéfalo.

Cáncer de Mama
Las mamas constan de tres partes principales: lobulillos, conductos y tejido conectivo.
Los lobulillos son las glándulas que producen leche. Los conductos son los tubos que
transportan la leche al pezón. El tejido conectivo (formado por tejido fibroso y adiposo)
rodea y sostiene todas las partes de la mama. De allí que, Rodríguez (2016) acote “El
cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin
control. Existen distintos tipos de cáncer de mama.”(p.54) El tipo de cáncer de mama
depende de qué células de la mama se vuelven cancerosas. La mayoría de los cánceres de
mama comienzan en los conductos o en los lobulillos. El cáncer de mama puede
diseminarse fuera de la mama a través de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos.
Cuando el cáncer de mama se disemina a otras partes del cuerpo, se dice que ha hecho
metástasis.
Tipos comunes de cáncer de mama
En opinión de Mayo Clinic (2016), los tipos más comunes de cáncer de mama son:
Carcinoma ductal infiltrante. Las células cancerosas se originan en los conductos y
después salen de ellos y se multiplican en otros tejidos mamarios. Estas células cancerosas
invasoras también pueden diseminarse, o formar metástasis, en otras partes del cuerpo.
Carcinoma lobulillar infiltrante. Las células cancerosas se originan en los lobulillos
y después se diseminan de los lobulillos a los tejidos mamarios cercanos. Estas células
cancerosas invasoras también pueden diseminarse a otras partes del cuerpo.
Existen otros tipos de cáncer de mama menos comunes, tales como la enfermedad
de Paget, el cáncer de mama medular, el cáncer de mama mucinoso y el cáncer de mama
inflamatorio.
Carcinoma ductal in situ es una enfermedad de las mamas que puede llevar a cáncer
de mama infiltrante. Las células cancerosas se encuentran únicamente en la capa que cubre
los conductos y no se han extendido a otros tejidos de la mama.
Figura 6. Mama

Causas de Cáncer de Mama


Los médicos saben que el cáncer de mama ocurre cuando algunas células de la mama
comienzan a crecer de forma anormal. Estas células se dividen más rápidamente que las
células sanas y continúan acumulándose, formando un bulto o tumor. Las células pueden
diseminarse (hacer metástasis) a través de la mama a tus ganglios linfáticos o a otras partes
de tu cuerpo. Más frecuentemente el cáncer de mama comienza con células en los
conductos para producir leche (carcinoma ductal invasivo). El cáncer de mama quizás
también comience en el tejido glandular conocido como lobulillos (carcinoma lobulillar
invasivo) o en otras células o tejido dentro de la mama. Los investigadores han
identificado factores hormonales, de estilo de vida, y ambientales que pueden aumentar tu
riesgo de cáncer de mama. Pero no está claro por qué algunas personas que no presentan
factores de riesgo desarrollan cáncer, pero otras que tienen factores de riesgo no lo hacen.
Es probable que el cáncer de mama esté causado por una interacción compleja de tu perfil
genético y tu medio ambiente.

Factores de Riesgos

En opinión de Polanco (2016),” Un factor de riesgo para cáncer de mama es cualquier


cosa que hace más probable tener cáncer de mama.” (p.56 Pero tener un factor de riesgo
para cáncer de mama, o incluso varios, no significa que necesariamente vayas a tenerlo.
Muchas mujeres que desarrollan cáncer de mama no presentan ningún factor de riesgo
conocido, excepto ser mujer.
En opinión del mismo Polanco (ob. cit) Los factores que se asocian con un aumento del
riesgo de cáncer de mama incluyen:

1.Ser mujer. Las mujeres tienen muchas más probabilidades que los hombres de tener
cáncer de mama.

2.Edad avanzada. El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta con la edad.

3.Antecedentes personales de enfermedades mamarias. Si has tenido una biopsia de mama


que detectó carcinoma lobulillar localizado o hiperplasia atípica de la mama, tienes un
aumento en tu riesgo para cáncer de mama.

4.Antecedentes personales de cáncer de mama. Si has tenido cáncer en una mama, tienes
un aumento en el riesgo de desarrollar cáncer en la otra.

5.Antecedentes familiares de enfermedades mamarias. Si se ha diagnosticado con cáncer de


mama a tu madre, tu hermana, o tu hija, especialmente si fue cuando eran muy jóvenes, tu
riesgo aumenta, Pero, en su mayoría, las personas diagnosticadas con cáncer de mama no
tienen antecedentes familiares de esta enfermedad.

6.Genes hereditarios que aumentan el riesgo de cáncer de mama. Ciertas mutaciones en los
genes que aumentan el riesgo de cáncer de mama pueden ser trasmitidas de padres a hijos.
Las mutaciones en los genes más conocidas son BRCA1 y BRCA2. Estos genes pueden
aumentar en gran forma tu riesgo de cáncer de mama y de otros tipos de cáncer, pero no
hacen que la enfermedad sea inevitable.

7. Exposición a la radiación. Si te han hecho tratamientos con radiación al pecho durante


la infancia o cuando eras muy joven, tu riesgo de cáncer de mama aumenta.

8. Obesidad. La obesidad aumenta tu riesgo de cáncer de mama.

9. Comenzar a menstruar a una edad temprana. Comenzar a menstruar antes de los 12 años
aumenta tu riesgo de cáncer de mama.

10.Comenzar la menopausia a una edad más avanzada. Comenzar la menopausia a una


edad más avanzada aumenta el riesgo del cáncer de mama.
11.Tener el primer hijo a una edad más avanzada. Las mujeres que tienen el primer hijo
después de los 30 años quizás tengan un aumento en su riesgo de cáncer de mama.

12.Las mujeres que nunca han estado embarazadas. Las mujeres que nunca han estado
embarazadas tienen un mayor riesgo de cáncer de mama que las que han tenido un
embarazo, o más.

13Terapia con hormonas posmenopausia. Las mujeres que toman medicamentos para
terapia hormonal que combinan estrógeno y progesterona para tratar los signos y síntomas
de la menopausia tienen un aumento en su riesgo de cáncer de mama. El riesgo del cáncer
de mama se reduce cuando dejan de tomar estos medicamentos.

14.Beber alcohol. Beber alcohol aumenta tu riesgo de cáncer de mama.

Prevención

Reducción del Riesgo de Cáncer de Mama en las Mujeres con Riesgo Promedio

Autoexamen de Mama. Realizar cambios en tu vida cotidiana puede ayudar a reducir tu


riesgo de tener cáncer de mama. Intenta lo siguiente:
Consulta a tu médico sobre los análisis de detección del cáncer de mama. Habla con tu
médico acerca de cuándo comenzar los exámenes y los análisis de detección del cáncer de
mama, como los exámenes clínicos de las mamas y las mamografías. Habla con tu médico
sobre los beneficios y los riesgos de los análisis de detección. Juntos podrán decidir cuáles
son las estrategias de detección del cáncer de mama más adecuadas para ti.

Familiarízate con tus mamas a través del autoexamen para tomar conciencia sobre el
cáncer de mama. Las mujeres pueden elegir familiarizarse con sus mamas mediante la
revisión esporádica de sus mamas durante un autoexamen para la toma de conciencia sobre
el cáncer de mama. Si notas algún cambio, bultos u otros signos inusuales en tus mamas,
habla de inmediato con tu médico. Tomar conciencia sobre el cáncer de mama no puede
prevenir esta enfermedad, pero sí ayudarte a que comprendas mejor los cambios normales
que atraviesan tus mamas, así como a identificar los signos y los síntomas inusuales.
Si bebes alcohol, hazlo con moderación. Limita la cantidad de alcohol que bebes a no más
de una copa al día, si eliges beber.

Haz ejercicio la mayoría de los días de la semana. Intenta hacer por lo menos 30 minutos
de ejercicios la mayoría de los días de la semana. Si no has realizado mucha actividad física
últimamente, pregúntale a tu médico si puedes ejercitarte y comienza lentamente.

Limita la terapia hormonal posmenopáusica. La terapia hormonal combinada puede


aumentar el riesgo de tener cáncer de mama. Habla con el médico acerca de los riesgos y
beneficios de la terapia hormonal. Algunas mujeres experimentan signos y síntomas
molestos durante la menopausia y, para esas mujeres, puede ser aceptable asumir el mayor
riesgo de cáncer de mama a fin de aliviar los signos y síntomas de la menopausia. Para
reducir el riesgo de cáncer de mama, utiliza la dosis de terapia hormonal más baja posible
durante el período más corto posible.

Mantén un peso saludable. Si tienes un peso saludable, trabaja para mantenerlo. Si


necesitas adelgazar, consúltale a tu médico sobre las estrategias saludables para lograrlo.
Reduce la cantidad de calorías que consumes a diario y aumenta lentamente la cantidad de
actividad física.

Elige una dieta saludable. Las mujeres que comen una dieta mediterránea
complementada con aceite de oliva extra virgen y una mezcla de frutos secos pueden tener
un riesgo menor de desarrollar cáncer de mama. La dieta mediterránea se centra
principalmente en los alimentos de origen vegetal, como las frutas y los vegetales, los
cereales integrales, las legumbres y los frutos secos. Las personas que siguen la dieta
mediterránea eligen las grasas saludables, como el aceite de oliva, en lugar de la
mantequilla, y el pescado en lugar de la carne roja.

Reducción del Riesgo de Cáncer de Mama en las Mujeres con Alto Riesgo

Si el médico evaluó tus antecedentes familiares y determinó que presentas otros


factores, como una enfermedad mamaria precancerosa, que aumentan tu riesgo de tener
cáncer de mama, puedes hablar sobre las opciones para reducir el riesgo, entre ellas, las
siguientes:

Medicamentos preventivos (quimioprofilaxis). Los medicamentos inhibidores del


estrógeno, como los moduladores selectivos de los receptores de estrógeno y los
inhibidores de la aromatasa, reducen el riesgo de cáncer de mama en las mujeres que
presentan un riesgo alto de contraer la enfermedad. Estos medicamentos conllevan un
riesgo de causar efectos secundarios, de modo que los médicos los reservan para las
mujeres con un riesgo muy alto de tener cáncer de mama. Habla con tu médico sobre los
beneficios y los riesgos.

Cirugía preventiva. Las mujeres con un riesgo muy alto de tener cáncer de mama
pueden optar por la extirpación quirúrgica de sus mamas sanas (mastectomía profiláctica).
También, por la extirpación de sus ovarios sanos (ooforectomía profiláctica) para reducir el
riesgo de tener cáncer de mama y de ovario.

Signos y Síntomas del Cáncer de Mama


Un bulto o engrosamiento en la mama que se siente diferente del tejido que la rodea.
Cambio de tamaño, forma o aspecto de una mama. Cambios en la piel que se encuentra
sobre la mama, como formación de hoyuelos. La inversión reciente del pezón
Descamación, desprendimiento de la piel, formación de costras y pelado del área
pigmentada de la piel que rodea el pezón (areola) o la piel de la mama Enrojecimiento o
pequeños orificios en la piel que se encuentra sobre tu mama, como la piel de una naranja.

Pruebas y Procedimientos para el Diagnóstico de Cáncer

Algunas de las pruebas y los procedimientos utilizados para diagnosticar el cáncer de mama
son los siguientes:

Exámen de mamas. El médico examinará ambas mamas y los ganglios linfáticos de las
axilas para verificar si existen nódulos u otras anomalías.
Mamografía. La mamografía es una radiografía de la mama. Las mamografías suelen
utilizarse para detectar cáncer de mama. Si se detecta una anomalía en una mamografía de
detección, el médico puede recomendar una mamografía de diagnóstico para evaluar con
mayor detalle esa anomalía.

Ecografía mamaria. La ecografía usa ondas sonoras para producir imágenes de


estructuras profundas del cuerpo. La ecografía puede usarse para determinar si un nuevo
nódulo mamario es una masa sólida o un quiste lleno de líquido.

Extraer una muestra de células mamarias para su análisis (biopsia). La biopsia es la


única forma definitiva de hacer un diagnóstico de cáncer de mama. En la biopsia, el médico
usa una aguja especializada guiada por radiografía u otra prueba de diagnóstico por
imágenes para extraer un núcleo de tejido del área sospechosa. Con frecuencia, se deja un
pequeño marcador metálico en el sitio dentro de la mama para poder identificar el área con
mayor facilidad en pruebas de diagnóstico por imágenes futuras.

Las muestras de la biopsia se envían a un laboratorio para que los expertos las analicen
y determinen si las células son cancerosas. Una muestra de biopsia también se analiza para
determinar el tipo de células involucradas en el cáncer de mama, la agresividad (grado) del
cáncer, y si las células cancerosas tienen receptores hormonales u otros receptores que
puedan influir en las opciones de tratamiento.

Imágenes mamarias por resonancia magnética. La máquina de resonancia magnética


usa un imán y ondas de radio para producir imágenes del interior de las mamas. Antes de la
resonancia magnética de mamas, se te aplicará una inyección de un tinte. A diferencia de
otros tipos de pruebas de diagnóstico por imágenes, la resonancia magnética no usa
radiación para crear las imágenes.

Aspectos Legales

Esta investigación encuentra su fundamento legal en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999), específicamente en los artículos que se señalan a
continuación. Artículo 83:
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,
que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
.
Artículo 84
Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención
de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y
no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución
y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

En nuestra carta magna no está especificada el fundamento legal del


histocitotecnológo, sin embargo, al ser una rama de las ciencias de la salud y por ende
perteneciente a la administración pública se tomó estos artículos como fundamento legal de
nuestro proyecto.

Ley Orgánica de la Salud (1998)

Artículo 1 °
Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la
República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral,
determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y control de la
prestación de los servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación
científico-tecnológica, de conformidad y de gratuidad, este último en los
términos establecidos en la Constitución de la República. Regulará igualmente
los deberes y derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las
garantías en la prestación de dichos servicios, las actividades de los
profesionales y técnicos en ciencias de la salud, y la relación entre los
establecimientos de atención médica de carácter privado y los servicios
públicos de salud contemplados en esta Ley.”
Artículo 2º
Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino el completo
estado de bienestar físico, mental, social y ambiental.
Artículo 3°
Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a todos los
habitantes del país y funcionarán de conformidad con los siguientes principios:
Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir los
servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.

Al ser la histocitotecnología una de las ramas que componen el sistema de la


salud, se toma esta ley, como fundamento ya que todas las leyes que dictaminan los
diferentes ejercicios se desprenden tanto de nuestra carta Magna como de la ley de la salud,
conforman estas las leyes rectoras en ejercicio de todo lo referido a la salud.

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2019-2025)

2.3.6.3. Articular todos los niveles de protección, promoción, prevención, atención integral
y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco de Áreas de Salud Integral
Comunitarias.
2.3.6.3.1. Fortalecer la red de servicios del sector público con énfasis en Barrio Adentro, a
fin de garantizar 100% de la cobertura de atención primaria en salud e incrementar la
capacidad resolutiva de la red de urgencias.
2.3.6. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y promoción de
la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias,
género, estratos y territorios sociales.
2.3.6.1. Asegurar la salud de la población a través del fortalecimiento continuo y la
consolidación de todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público Nacional de
Salud, priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de estilos y condiciones
de vida saludables en toda la población, así como la visión de la medicina integral
comunitaria y preventiva
En tal plan están establecidos todos los objetivos planteados para el desarrollo
sostenible de la nación de acuerdo a los distintos motores que fueron abordados, este
proyecto en concordancia con los puntos tomados busca aportar e impulsar tales objetivos.
Ley de Consejos Comunales (2007)

Ley de los Consejos Comunales en Venezuela establece el marco legal para la organización
y funcionamiento de los consejos comunales, que son instancias de participación ciudadana
y autogobierno en las comunidades. A continuación, se presentan algunos artículos de la
Ley de los Consejos Comunales que están relacionados con proyectos socio integradores:

Artículo 2: Define a los consejos comunales como instancias de participación, articulación


e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y ciudadanos
y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las
políticas públicas y proyectos orientados al desarrollo local.

Artículo 3: Establece que los consejos comunales tienen como finalidad promover la
organización, participación y protagonismo del pueblo en la construcción de una sociedad
justa, democrática, participativa y protagónica, a través de la formulación, ejecución,
control y evaluación de políticas, programas y proyectos socio integradores.

Artículo 6: Establece que los consejos comunales tienen entre sus atribuciones la
formulación, ejecución, control y evaluación de proyectos socio-productivos,
socioculturales, socioeducativos, socio deportivos, socioambientales y de infraestructura
comunitaria, orientados al desarrollo integral de la comunidad.

Artículo 7: Establece que los consejos comunales pueden articularse entre sí y con otras
organizaciones comunitarias, instituciones públicas y privadas, para promover proyectos
socio integradores que contribuyan al desarrollo sostenible y al mejoramiento de la calidad
de vida de las comunidades.
Estos artículos de la Ley de los Consejos Comunales en Venezuela destacan la
importancia de los proyectos socio integradores como instrumentos para promover el
desarrollo integral de las comunidades, fomentar la participación ciudadana y fortalecer el
tejido social en el ámbito local. Los consejos comunales tienen un papel fundamental en la
promoción y ejecución de este tipo de proyectos, que buscan mejorar las condiciones de
vida de la población y contribuir al bienestar colectivo.
Ley para las Personas con Discapacidad

Artículo 4. Principios.
Los principios que rigen las disposiciones de la presente Ley son:
humanismo social, protagonismo, igualdad, cooperación, equidad,
solidaridad, integración, no segregación, no discriminación, participación,
corresponsabilidad, respeto por la diferencia y aceptación de la diversidad
humana, respeto por las capacidades en evolución de los niños y niñas con
discapacidad, accesibilidad, equiparación de oportunidades, respeto a la
dignidad personal, así como los aquí no enunciados y establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los tratados,
pactos, convenios, convenciones, acuerdos, declaraciones y compromisos
internacionales e intergubernamentales, válidamente suscritos y ratificados o
aceptados por la República.
CAPÍTULO I
DE LA SALUD
Artículo 10
Atención integral a la salud de las personas con discapacidad. La atención
integral a la salud de personas con discapacidad es responsabilidad del
ministerio con competencia en materia de salud, que la prestará mediante el
Sistema Público Nacional de Salud. El ministerio con competencia en materia
de salud forma y acredita al personal técnico y especializado en clasificación,
valoración y métodos para calificar la condición de discapacidad. Asimismo,
podrá emitir recomendaciones sobre organización y funcionamiento del
Sistema Nacional de Atención Integral a las Personas con Discapacidad.

Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (2010).


Esta ley establece el marco legal para regular las actividades científicas,
tecnológicas y de innovación en el país. Aunque la ley no menciona específicamente la
histocitotecnología, existen varios artículos que podrían ser relevantes para regular aspectos
relacionados con esta disciplina. Algunos de los artículos que podrían abordar temas
relacionados con la histocitotecnología son:

Artículo 2: Define los objetivos de la ley, que incluyen fomentar la investigación


científica, tecnológica y la innovación.
Artículo 4: Establece los principios rectores de la política nacional en ciencia, tecnología e
innovación.
Artículo 7: Regula la creación y funcionamiento del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación.
Artículo 13: Establece los derechos y deberes de los investigadores científicos.
Artículo 22: Regula la creación y funcionamiento de centros de investigación y desarrollo
tecnológico.
Artículo 28: Establece los mecanismos para promover la transferencia de tecnología.
Estos son solo algunos ejemplos de los artículos que podrían ser relevantes para regular
aspectos relacionados con la histocitotecnología en el marco de la Ley de Ciencia,
Tecnología e Innovación de Venezuela.

También podría gustarte