DECISIONES ACERTIVAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DECISIONES ACERTIVAS

Las decisiones asertivas son decisiones que se toman desde un punto de vista
equilibrado, donde se busca el respeto hacia uno mismo y hacia los demás. Este
tipo de decisiones se basan en la asertividad, una habilidad de comunicación que
permite expresar nuestros pensamientos, sentimientos y necesidades de manera
clara y directa, sin violar los derechos de los demás.

Características de las decisiones asertivas Claridad: La comunicación es


transparente y directa. Respeto: Se considera y respeta tanto las propias
necesidades como las de los demás. Responsabilidad: Se asume la
responsabilidad de las consecuencias de la decisión. Equilibrio: Se busca un
balance entre los intereses personales y los ajenos.

¿Cuáles son las decisiones asertivas? Para comprender mejor qué son las
decisiones asertivas, es útil ver algunos ejemplos y comparaciones. A
continuación, se presentan ejemplos de decisiones asertivas en diferentes
contextos de la vida.
RELACION DE CONVIVENCIA INCLUSIVAS Y EQUITATIVAS

La inclusión es definida como "un conjunto de procesos orientados a eliminar o


minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el
alumnado" (Booth y Ainscow, 2004, p. 9). La educación inclusiva hace un llamado
a apoyar y asumir la diversidad de todos los alumnos, pero estableciendo como
meta eliminar la exclusión social que se deriva de actitudes y respuestas a la
diversidad en raza, clase social, etnia, religión, género y capacidad (Booth y
Ainscow, 2004).

La noción de inclusión parte del reconocimiento de que la sociedad no es


homogénea y la diversidad constituye un componente fundamental que merece
ser revalorizado. Sin embargo, como apunta Gimeno, diversidad no solamente
alude a la circunstancia de ser distinto, sino también a la de ser desigual (1995, p.
20). Esto supone un cambio sustancial en el eje de análisis, en la medida en que,
tradicionalmente, se consideró a la diversidad una desventaja y un obstáculo para
la construcción de sociedades homogéneas, requisito indispensable de un Estado-
nación en sentido clásico (Chiroleu, 2009, p. 20).

La inclusión tiene que ver con dos procesos fundamentales: la experiencia de


pertenecer y formar parte del grupo, y el reconocimiento y valoración de la propia
identidad, lo que permite a las personas saberse igualmente valiosas y distintas a
la vez.

La inclusión en la escuela significa promover relaciones basadas en la


comunicación, el diálogo y la colaboración. Se propone favorecer: procesos de
conocer, comprender y valorar a los individuos, sus culturas de casa y las
comunidades en que viven; procesos de participación plena, de indagación abierta
y constructiva, y crear espacios para el diálogo y la deliberación, para hablar y
pensar juntos; y procesos comunitarios para trabajar hacia el bien común, tratando
de vincular ideas con proyectos y acciones específicas

La convivencia equitativa se refiere al trato justo y equitativo que se debe dar a


todas las personas, sin importar su género, raza, orientación sexual, religión, entre
otros aspectos12. En una sociedad equitativa e igualitaria, todas las personas
tienen acceso a los mismos derechos, oportunidades y recursos 2. La ausencia de
equidad crea injusticia, malestar y un cierto desorden3.
BIENESTAR COMUN

En general, cuando se habla del bien común o bienestar común se hace referencia
a aquello que beneficia a la totalidad de los ciudadanos de una comunidad,
específicamente aplicado a las condiciones sociales, institucionales y
socioeconómicas de la misma.
Sin embargo, este concepto puede aplicarse a numerosos campos del saber y de
la vida humana. Puede hallárselo en el corazón de numerosos códigos éticos,
religiosos o filosóficos, además de los jurídicos con los que las sociedades se
rigen a sí mismas.

El llamado bien común puede estudiarse desde distintas perspectivas, ya que


contiene muy diversos elementos. Puede asociársele con la riqueza económica
común, el interés público de las ciencias políticas, o con tradiciones religiosas
como el Bonum comune de la filosofía cristiana europea.

Aun así, en todas sus acepciones el bien común conlleva el bienestar y


beneficio de la colectividad por encima de los deseos o las aspiraciones
individuales. En nombre del bien común, no obstante, se han emprendido
muchos procesos políticos desastrosos, o se han cometido no pocos desmanes,
paradójicamente.

Ejemplos de bien común


Es complicado dar ejemplos del bien común, ya que se trata de un principio
filosófico. En cambio, podemos listar las situaciones en que el bien común priva
por encima de los intereses individuales, tales como:

 La organización de jornadas vecinales de limpieza del barrio.


 La recolección de ropas, alimentos e insumos para poblaciones víctima
de desastres naturales o bien en condiciones de miseria absoluta.
 La recolección de dinero para llevar a cabo obras comunes en un edificio o
en una comunidad.
 La lucha contra el cambio climático y la reducción de las emisiones de
gases de efecto de invernadero a la atmósfera
EDUCACION ITEGRAL EN SEXUALIDAD

Es un proceso educativo basado en los derechos humanos y con


perspectiva de género que integra aspectos cognitivos, psicológicos, físicos
y sociales de la sexualidad en la que se proporciona información
científicamente adecuada al desarrollo evolutivo y cognoscitivo de cada
persona.

Su objetivo es proveer a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de conocimientos,


habilidades, actitudes y valores que les empoderen para cuidar su salud, bienestar
y dignidad; entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto; analizar
cómo sus decisiones afectan su propio bienestar y el de otras personas y
comprender cómo proteger sus derechos a lo largo de su vida.

¿Quiénes somos responsables de esta educación?


Las personas adultas en las familias, docentes y autoridades a nivel federal,
estatal y municipal debemos garantizar los derechos humanos de niñas, niños y
adolescentes conforme lo descrito en la Ley General de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes, que refiere en el Derecho a la Protección de la Salud y a
la Seguridad Social que se debe desarrollar: atención sanitaria preventiva; así
como orientación a quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia
de niñas, niños y adolescentes en materia de salud sexual y reproductiva.

¿Qué ideas debemos evitar respecto a la educación integral en sexualidad?

Las personas adultas podemos guiar a la niñez y adolescencia a resolver sus


inquietudes acerca de la sexualidad con respuestas adecuadas a la edad y
desarrollo cognitivo para evitar que sean presa de la desinformación y mitos que
les pueden generar prejuicios y estereotipos como son:

 La educación integral en sexualidad no sólo es hablar de sexo, ni debe ser un tabú


que sólo se habla en la intimidad de cada familia o incluso en ocasiones no se
habla de ello.
 Esta educación no interfiere con los valores y educación que cada familia
proporciona a sus hijas e hijos, no vulnera su inocencia, ni estimula la iniciación
sexual temprana.
 Dar información sobre métodos anticonceptivos a las y los adolescentes, no es
fomentar que los usen. Las niñas, niños y adolescentes informados sobre
educación integral en sexualidad no son cada vez más precoces y sexualmente
irresponsables.
 Creer que la educación integralen sexualidad no es prioritaria en la currícula
educativa contribuye de manera negativa al desempeño de las y los estudiantes.
 Creer que las adolescentes que se embarazan sin planearlo, es porque fueron
irresponsables o no se cuidaron.
 No todas las mujeres que se embarazan finalmente acaban deseando la
maternidad y aceptando el embarazo.

También podría gustarte