Unidad 2 Consumidor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

DERECHO DEL CONSUMIDOR Y DEL USUARIO

UNIDAD: 2
“REGLAS PROTECTORIAS EN EL MARCO DE LOS CONTRATOS DE CONSUMO”.

1) El deber de información. Régimen Legal. El contenido del deber de informar.


El deber de información:
Internet:
Significa que el proveedor debe dar a conocer al consumidor todas aquellas características del producto que provee.
Este conocimiento es necesario para hacer elecciones bien fundamentadas y estar al tanto de todo aquello capaz de
influir en su decisión a la hora de contratar el bien o el servicio.

Centenaro:

El derecho a la información constituye uno de los pilares en las relac de consumo. La ley consagra el dh subjetivo del
consumidor o usuario a ser debidamente informado sobre la naturaleza y demás caract de los bn y svs q adquiere. Es un
dh esencial, ya q los consumidores carecen de los conocimientos nec para poder juzgar por adelantado sus caract
intrínsecas, sus cualidades o defectos, etc.

El fundamento de esta norma se halla en la necesidad de suministrar al consumidor conocimientos de los cuales carece
legítimamente y sin los cuales resulta imposible realizar una elección racional y fundada respecto del bn o svs.

En relación a la proyección en las diferentes etapas del contrato:

Diario Consumidores y Usuarios Nro 49 – 13.10.2015, por Pablo Bagala:

En la relación de consumo la información se erige en un elemento esencial entre las prestaciones indispensables para la
concreción de un contrato. La comunicación al consumidor debe ser apropiada, de manera tal que le permita tomar la
decisión libre de aceptar el producto o servicio o de rechazarlo.

La regulación de la información en las relaciones de consumo consagra tanto un derecho fundamental, cuyo titular es el
consumidor o usuario, como un deber a cargo del prestador. Este débito es más acentuado que en las relaciones
jurídicas de derecho común y su contenido es el de suministrar los datos suficientes para evitar que la otra parte incurra
en error o le impida ejercer un derecho.

Su fundamento es claro: la desigualdad que presupone que una de las partes esté informada y la otra desinformada
sobre un determinado hecho que ejerza influencia en el consentimiento de ésta última y la lleve a contratar en
condiciones desfavorables. Es decir, de haber estado ambas partes informadas, no se hubiese llevado a cabo la
contratación o se hubiese realizado con condiciones más favorables.

El deber de información contractual y sus límites, por Carlos Alberto Chinchilla Imbett:

El deber de información consiste en dar noticia, informar, hacer saber a la contraparte de las circunstancias, cualidades
y situaciones de hecho sobre el objeto del contrato, el contenido y los efectos de este, entre otros elementos, que
permiten dentro del periodo precontractual, la determinación de la decisión de contratar en las condiciones que
permitan satisfacer los propios intereses de los contratantes, como también la subsiguiente ejecución del contrato
orientado al cumplimiento debido de las obligaciones a cargo, bajo los postulados de buena fe.

Las reglas de conductas emanadas del principio se traducen en distintos de deberes específicos de hacer o no hacer,
que deberán ser cumplidos durante todo el iter contractual; deberes estos dentro de los cuales encontramos el deber
de información que recae sobre las partes contratantes.

La obligación de informar encuentra su razón de ser en dos supuestos. Por una parte, la desigualdad de conocimientos
entre los contratantes, cuyo cumplimiento pretende lograr el restablecimiento de la igualdad entre las partes evitando
el ejercicio abusivo de posiciones dominantes; y por la otra, formar adecuadamente el consentimiento del contratante.

Respecto del contenido:

Diario Consumidores y Usuarios Nro 49 – 13.10.2015, por Pablo Bagala:

La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dicho que una de las prerrogativas fundamentales que se reconoce a los
particulares en el ámbito de las relaciones de consumo radica en el derecho a ser nutrido de elementos ciertos y
objetivos, detallados, eficaces y suficientes sobre las características esenciales del producto objeto de la contratación.
La esencia del derecho a la información resulta ser la necesidad de suministrar al consumidor conocimientos de los
cuales carece para permitirle realizar una elección racional y fundada respecto del bien o servicio que se pretende
adquirir.

Básicamente, la obligación de información encierra dos aspectos: uno negativo (abstenerse de dar información
errónea) y otro positivo (el de transmitir toda la información exigible).

En cuanto al régimen legal:

Diario Consumidores y Usuarios Nro 49 – 13.10.2015, por Pablo Bagala:

En cuanto al régimen legal, la CN en 1994 con la reforma, introduce el art.42 que consagra los derechos de los
consumidores y usuarios en estos términos: “…tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud,
seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de
trato equitativo y digno…al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios
públicos…”

Por su parte, el art. 4 de la Ley 24.240, modificada por la 26.361, regula el derecho a la información en los siguientes
términos: “Información. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo
lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su
comercialización. La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con claridad necesaria
que permita su comprensión”.

Si bien el art. 4 de la Ley 24.240 se ocupa del instituto, también existen varias normas diseminadas en el articulado que
hacen referencia a él y que se correlacionan (arts. 6, 8, 10, 25, 28, 34, 36, 37, etc.).

El cccn se refiere al deber de información en el art. 1100 en estos términos “Información. El proveedor está obligado a
suministrar información al consumidor en forma cierta y detallada, respecto de todo lo relacionado con las
características esenciales de los bienes y servicios que provee, las condiciones de su comercialización y toda otra
circunstancia relevante para el contrato. La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada
con la claridad necesaria que permita su comprensión”.

Este artículo coexiste con el régimen de la Ley de Defensa del Consumidor (LDC) por lo que su violación tendrá como
efecto la posibilidad de solicitar la nulidad del contrato o la de una o más de sus cláusulas (art. 37 LDC) con más los
respectivos daños ocasionados por la responsabilidad del proveedor.

En cuanto a los sujetos obligados a informar:

El deber de informar corresponde a los proveedores de bienes o servicios (definido en el artículo 1º de la Ley). Algunos
autores sostienen que el Estado, a través de órganos propios, debe controlar la información que brindan los
empresarios y remover los obstáculos que puedan existir para que los individuos puedan disfrutar de los derechos
reconocidos.

¿Qué debe informarse?

Deben darse a conocer todos los aspectos de la relación de consumo:

*Las características del bien *El precio del bien *Fecha de vencimiento *Garantía *Cómo debe manipularse, utilizarse,
resguardarse, trasladarse, etc.*Cómo puede optimizarse el rendimiento del bien *El interés aplicable en caso de mora
*La responsabilidad del proveedor *Los riesgos eventuales, etc.

El deber de consejo y de advertencia.


El deber de advertencia en las relaciones de consumo, por Tévez, Alejandra N.
En el ámbito del derecho del consumo la advertencia supone la obligación del proveedor de poner a disposición del consumidor
la información necesaria y suficiente para alertar de la existencia de un riesgo. Tiene, en consecuencia, una función de
prevención.
Se trata de garantizar la seguridad de las cosas y servicios que ingresan al mercado para su comercialización. De allí que el deber
de advertencia ostente carácter instrumental respecto de la obligación de seguridad.
Desde la óptica de la función preventiva de los daños que pueden provocar al consumidor, es evidente la existencia de una
estrecha vinculación entre tres conceptos, a saber: información, seguridad y advertencia.
En lo relativo al deber de advertencia el art. 6 dispone de la LDC: "Cosas y servicios riesgosos. Las cosas y servicios, incluidos los
servicios públicos domiciliarios, cuya utilización pueda suponer un riesgo para la salud o la integridad física de los consumidores
o usuarios, deben comercializarse observando los mecanismos, instrucciones y normas establecidas o razonables para garantizar
la seguridad de los mismos. En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la instalación y
mantenimiento de la cosa o servicio de que se trate y brindarle adecuado asesoramiento. Igual obligación regirá en todos los
casos en que se trate de artículos importados, siendo los sujetos anunciados en el art. 4° responsables del contenido de la
traducción".
Entonces el deber de advertencia recae sobre el proveedor en las relaciones de consumo previsto en el art. 6 debe ser
entendido como un tipo de obligación de información.
En definitiva, el deber de advertir al consumidor constituye una manifestación específica del deber de informar: se trata de
llamarle la atención sobre la existencia de un riesgo, como modo de prevenirlo de su posible ocurrencia.

¿Quién está obligado a advertir?


Todo aquel que resulte oferente en el mercado. Desde esta perspectiva, no solo el vendedor minorista, sino todo aquel que
haya intervenido en la cadena de valor del producto (fabricante, distribuidor, comercializador) está compelido a cumplir con el
deber de advertencia.
¿Cuál es el contenido del deber de advertencia?
El obligado debe poner a disposición del consumidor no cualquier información, sino aquella necesaria y suficiente para llamarle
la atención respecto de los riesgos que puede entrañar la comercialización de un producto o servicio. Ello así, con la finalidad de
evitarle un daño.
¿Desde cuándo y hasta cuándo rige el deber de advertencia?
La obligación comienza en el momento en que el proveedor de bienes y servicios ofrece sus productos en el mercado (es decir,
durante toda la etapa precontractual), rige durante la etapa de ejecución y subsiste aún luego de haber celebrado el contrato.

El deber de advertencia existe con independencia de la celebración de un contrato entre proveedor y consumidor. Ello porque la
relación de consumo supone una noción amplia y abarcativa que excede la fuente contractual. De allí que solo se requiere la
configuración de una situación fáctica en la cual una persona quede expuesta a una práctica desplegada en el mercado con el fin
de promover o inducir al consumo. Este criterio es congruente con la figura del "consumidor expuesto".
Este deber impone una conducta objetiva, que debe ser respetada. Su incumplimiento genera responsabilidad del proveedor y
da derecho al consumidor no solo a requerir indemnización por los daños que hubiere sufrido sino, incluso, a demandar la
nulidad del contrato celebrado.

La carga de autoinformación como límite.


COMPLETAR
2) Deber de seguridad. Concepto y caracteres. Extensión del deber de seguridad. La seguridad en la relación de consumo.
Vinculación entre información y seguridad. La función preventiva de la seguridad. Sujetos obligados. El deber de
seguridad y las cosas y productos riesgosos. Deber de advertencia. Manual en idioma nacional.

En primer lugar, lo vemos reflejado en el art.5 de LCD: “ARTÍCULO 5º — Protección al Consumidor.


Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o
normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios”

Las exigencias de seguridad en las relaciones de consumo por CARLOS A. HERNÁNDEZ, SANDRA A. SAIJ.

● Concepto: La obligación de seguridad, tiende a privilegiar la tutela de la salud e integridad física de los
consumidores y usuarios, como una forma de prevención de daños pero con evidentes repercusiones en orden
a la reparación. Una clara manifestación se observa en nuestra Constitución Nacional, donde el artículo 42,
introducido por la Reforma de 1994, consagra a la seguridad como uno de los derechos fundamentales de los
consumidores y usuarios.
En el fallo “Quilmes Gas SRL c/DNCI-DISP 847/05 del 12.001/06 se dijo que “Es obligación de quien
comercializa un producto arbitrar los medios necesarios para que se encuentre en las condiciones que por las
normas vigentes se impone y se mantenga en esa situación hasta el momento de ser adquirida por el
consumidor, única forma de que resulten protegidos los derechos de aquél”.
Existen dos disposiciones legales que consagran la obligación de seguridad en sentido estricto: los artículos 5° y
40. El primero, impone suministrar cosas y servicios inocuos para la salud e integridad física de los
consumidores, en tanto que el artículo 40 hace responsables a todos los integrantes de la cadena de
comercialización por los daños causados por el riesgo o vicio de la cosa o la prestación del servicio.

● La seguridad en la relación de consumo: La noción de relación de consumo determina, por tanto, el alcance
material de la obligación seguridad, de modo que será exigible cuando aquella sea reconocida. El contenido de
la obligación de seguridad, en el marco de las relaciones de consumo, supone de manera principal incorporar
al mercado productos seguros conforme a las exigencias normativas y a las expectativas legítimas del
consumidor.

● Vinculación entre seguridad e información: Los 'deberes de advertencia', 'de sustitución' y 'de retiro o
recuperación' a cargo del proveedor como manifestaciones de la seguridad debida es una herramienta de vital
importancia para garantizar la seguridad de los consumidores y usuarios y la constituye el deber de
información en su concreción de 'advertencia'. (antes dijimos que el deber de advertencia es como un “plus”
del deber de información, tipo están relacionados los dos).

● La función preventiva de la obligación de seguridad: A partir del artículo 42 de la Constitución Nacional y de


las reformas introducidas a la ley de defensa del consumidor por la ley 24.999, ha quedado conformado un
principio general de seguridad en beneficio de los consumidores y usuarios, con un despliegue claramente
preventivo. Desde una perspectiva resarcitoria, ello importa reconocer la "generalización" de la obligación de
seguridad, habitualmente enmarcada en el ámbito contractual, y hoy expandida al más amplio campo de la
relación de consumo.

● El deber de seguridad y las cosas y productos riesgosos: Refiriéndose al grado de peligrosidad de los
productos y servicios, Benjamín Antonio H. destaca que puede distinguirse entre aquellos de peligrosidad
inherente (latente) y los de peligrosidad adquirida (en razón de un defecto). Los primeros, contienen un riesgo
intrínseco vinculado a su propia naturaleza o modo de funcionamiento. Los segundos, son aquellos que
presentan un defecto, bien de fabricación, de diseño o de información. En los productos o servicios con
peligrosidad inherente, si bien el grado de previsibilidad del daño por parte del consumidor es mayor, no
releva de la necesidad de informar acerca del correcto uso que debe dársele al bien o servicio adquirido,
atendiendo a sus posibles destinatarios. Por ello se explica que el citado artículo 6 exige la comercialización
con la entrega de instrucciones de instalación, uso y mantenimiento. Más aún, la falta de 'advertencia' sobre
estas condiciones puede transformar a un producto a priori seguro, en inseguro, por defecto de información.
Esta situación se subsume dentro de lo que Benjamín denomina productos de peligrosidad adquirida.

● Sujetos obligados: En lo que respecta a los sujetos alcanzados por este deber, se critica la poca claridad en la
determinación de los mismos. El artículo 4 del decreto reglamentario alude a la responsabilidad de todos los
proveedores, en cambio el texto del artículo 6 de la ley 24.240 no hace referencia a sujeto alguno. Sobre el
particular, dice que la responsabilidad del productor resulta indiscutible por ser él quien ha diseñado el
producto, construido, elaborado, o al menos lanzado al mercado bajo su marca encontrándose por ello en
condiciones de informar sobre los riesgos que ofrece el producto o servicio comercializado. La responsabilidad
de los distribuidores, intermediarios o comercializadores, resultará de la obligación de informarse que tienen a
su cargo en tanto profesionales.

● Extensión del deber de seguridad: la obligación de seguridad desborda acá sus fronteras tradicionales, por así
decirlo y se escapa de la rigidez del contrato e ingresa en la noción más flexible de relación de consumo. En
este contexto, la criticable falta de precisión en la delimitación de los sujetos obligados por aquélla (artículo
5°), se subsana a través del artículo 40 que expande la responsabilidad a todos los proveedores, toda vez que
quien lanza un producto al mercado sea como productor o como distribuidor (en cualquiera de los posibles
roles) está garantizando la inocuidad del producto (25).
También al hablar de extensión, podemos mencionar la extensión de los alcances del deber, por ej la seguridad
esperada en los establecimientos comerciales. La relevancia del deber de seguridad en el estatuto de Defensa
del Consumidor, ha conducido a nuestra jurisprudencia a efectuar una interpretación amplia de las normas
que lo consagran operándose una auténtica expansión de sus alcances en cuanto a su ámbito objetivo de
aplicación -en sintonía con lo que venimos afirmando- toda vez que si bien el texto del artículo 5 parece
limitarse a la seguridad del producto o servicio en sí considerado, la jurisprudencia ha ido mucho más allá
sosteniendo que la seguridad alcanza a las cosas a través de las cuales la relación de consumo se establece.
● Manual en idioma nacional: Lo vemos consagrado en el art.6 de LDC: “...En tales casos debe entregarse un
manual en idioma nacional sobre el uso, la instalación y mantenimiento de la cosa o servicio de que se trate y
brindarle adecuado asesoramiento.
Igual obligación regirá en todos los casos en que se trate de artículos importados,siendo los sujetos
anunciados en el artículo 4 responsables del contenido de la traducción.”
Cabe recordar que la obligación del proveedor, no termina solo con la entrega de este Manual, pues en
algunos casos, deberá además brindar un adecuado asesoramiento a fin de facilitar su correcta
interpretación, pues el dh de info se orienta fundamentalmente al discernimiento del consumidor/usuario.
Fallo “Verdaguer, Alejandro César y Otro c. Peugeot SA y Otro”.

3) Regulación de la publicidad.
Manual.
La publicidad es el conjunto de medios destinados a informar al público y a convencerlo de la necesidad de adquirir un bien o
svs. Su acción a la vez, estimula, persuade.
Es el medio de comunicación que los oferentes del mercado utilizan para hacer saber de su existencia, para dar a conocer sus
productos, para informar acerca de sus cualidades, ventajas, etc. La competitividad y la globalidad, acentúan su importancia hoy
en día.
Argentina no cuenta con una regulación integral de la publicidad.
Pero el cccn establece una serie de previsiones referidas a “información y publicidad dirigida a los consumidores”. (más abajo
pongo los artículos, en el punto de régimen del cccn).
En cuanto a la LDC en su art. 8 “ARTÍCULO 8º — Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en
anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al
oferente.

En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema de compras telefónicas, por catálogos o por
correos, publicados por cualquier medio de comunicación, deberá figurar el nombre, domicilio y número de CUIT del oferente.”
Entonces la consecuencia jurídica prevista en este art resulta ser lógica desde el momento en q la publicidad es la ppal
herramienta de contacto utilizada por el proveedor para lograr la adq o utilización del producto/svs por parte del consumidor.
El cccn tmb regula los efectos de la publicidad en sentido igual q la ley de defensa. Está en el art.1103
“ARTICULO 1103.- Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos, circulares u
otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente.”

Diversas especies de publicidad. La publicidad engañosa.


La regulación de la publicidad en el cccn, por Baroccelli Sebastian:

Las publicidades pueden ser divididas en lícitas o ilícitas. Las lícitas son aquellas que se ajustan a Derecho, sin violentar ninguna
norma del ordenamiento jurídico. Dentro de las publicidades ilícitas podemos incluir, en el Derecho argentino a:
➢ La publicidad desleal: es aquella que contraría las normas de corrección y buenos usos mercantiles y que afecta
directamente a los competidores en sus intereses e indirectamente al consumidor. En definitiva es la que viola las
reglas de la libre competencia y de la buena fe en el mercado. Por ej, como supuestos de publicidades desleales a las
publicidades denigratorias (aquellas que a través de su difusión o manifestaciones menoscabar el crédito y el prestigio
de una empresa en el mercado o de sus productos), las confucionistas (aquella publicidad cuya finalidad es obstaculizar
la individualización de servicios o productos en el mercado, de tal forma que se oculten o desmientan las diferencias y
mejores propiedades que puede presentar la competencia en el ámbito concurrencial; se da en este caso una
información al consumidor que le confunde respecto de las características de otros productos o servicios ofrecidos por
la competencia) y las comparativas(son aquellas en que el anunciante - en forma explícita o implícita – compara su
oferta o la de uno o varios competidores, identificados o inequívocamente identificables, con el resultado directo o
indirecto de resaltar las ventajas de sus productos frente a los ajenos).
➢ La publicidad engañosa: es aquella que conlleva indicaciones o presentaciones falsas, o que pueden inducir a error en
lo que concierne a: existencia, naturaleza, composición, calidades sustanciales, elementos integrantes, origen, cantidad,
modo y fecha de fabricación, propiedades, precio y condiciones de venta de bienes o servicios que son objeto de
publicidad, condiciones de su utilización, resultados que pueden ser esperados de su empleo, motivos o procedimientos
de venta o de la prestación de servicios, compromisos contraídos por el anunciante, identidad, cualidad o aptitudes del
fabricante, de los vendedores, de los promotores o de los prestatarios.
El cccn, en su artículo 1101, inc. disciplina que está prohibida toda publicidad que: “contenga indicaciones falsas o de tal
naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al consumidor, cuando recaigan sobre elementos esenciales del
producto o servicio”.
La jurisprudencia ha entendido como algunos supuestos de publicidad engañosa:
a) La que comparó productos que no eran similares entre sí.
b) La oferta publicitaria que no sin indicar fecha de inicio y finalización, siendo insuficiente la simple mención de que se
trataba de una promoción ofrecida durante el verano.
c) La publicidad donde consigna entre otras cosas la frase “la foto puede diferir del producto real” y falta de indicación
de la denominación de ellos, etc.
➢ La publicidad abusiva: El artículo 1.101 inc. c) del cccn, reputa también como prohibida toda publicidad que sea
abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o peligrosa para su salud o
seguridad.
Son aquellas que se basan e insisten en emociones, motivaciones y sugerencias directas, apelan al vértigo y a la
discriminación, a los miedos, creencias, generan o exacerban ansiedades, directamente o través de mecanismos
subliminares.
En las publicidades abusivas se encuentra vulnerado principalmente el derecho al trato digno y equitativo del
consumidor, garantizado por la Constitución argentina en su artículo 42, el art. 8 bis de la LDC y el art. 1.097 y 1.098 del
CCC y el conjunto de derechos, principios y valores reconocidos por la Constitución Nacional y los tratados
internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional conforme el art. 75 inc. 22 CN.

Régimen del cccn.


Lo prohibido en materia de publicidad se regula en el art.1101 “ ARTÍCULO 1101.- Publicidad. Está prohibida toda publicidad
que:

a) contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al consumidor, cuando recaigan sobre
elementos esenciales del producto o servicio;

b) efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a error al consumidor;

c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o peligrosa para su salud o
seguridad.”

Los consumidores afectados podrán solicitar al juez “ARTÍCULO 1102.- Acciones. Los consumidores afectados o quienes resulten
legalmente legitimados pueden solicitar al juez: la cesación de la publicidad ilícita, la publicación, a cargo del demandado, de
anuncios rectificatorios y, en su caso, de la sentencia condenatoria.”

El deber de información resultará más amplio en los supuestos de contratos celebrados fuera de los establecimientos y los
contratos celebrados a distancia (arts 1104 y 1105).

“ARTÍCULO 1108.- Ofertas por medios electrónicos. Las ofertas de contratación por medios electrónicos o similares deben tener
vigencia durante el período que fije el oferente o, en su defecto, durante todo el tiempo que permanezcan accesibles al
destinatario. El oferente debe confirmar por vía electrónica y sin demora la llegada de la aceptación.”

“ARTÍCULO 1111.- Deber de informar el derecho a la revocación. El proveedor debe informar al consumidor sobre la facultad de
revocación mediante su inclusión en caracteres destacados en todo documento que presenta al consumidor en la etapa de
negociaciones o en el documento que instrumenta el contrato concluido, ubicada como disposición inmediatamente anterior a
la firma del consumidor o usuario. El derecho de revocación no se extingue si el consumidor no ha sido informado debidamente
sobre su derecho.”

Información y publicidad.
*En el cccn.
➔ ARTÍCULO 1103.- Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos,
circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente.
➔ ARTÍCULO 1100.- Información. El proveedor está obligado a suministrar información al consumidor en forma cierta y
detallada, respecto de todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, las
condiciones de su comercialización y toda otra circunstancia relevante para el contrato. La información debe ser
siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con la claridad necesaria que permita su comprensión.
Integración del contrato de consumo a través de la publicidad.
La integración de la publicidad en los contratos de consumo Rodrigo Antonio Gómez Rodríguez.
Los consumidores son víctimas de muchas irregularidades y malas prácticas que los agentes económicos incurren para vender
sus productos. Y una de ellas es la publicidad, la cual debe estar fundada en los principios de veracidad, y no inducir a engaños.
Por eso, juega un papel importante al momento de la formación del consentimiento y otras normativas que regulan todo lo
concerniente a la integración de la publicidad en los contratos de consumo.
Hay dos reglas de alcance general, aplicable a cualquier tipo de contrato de consumo, en primer lugar, el principio de veracidad,
en el sentido de que la oferta, promoción, y publicidad no pueden ser engañosos y llevar a error al particular, y en segundo
lugar, el principio de buena fe, que contempla nuestro Código Civil, en materia de contratos, y que impone a cada contratante
que cumpla lo pactado. De estas dos premisas se desprende que el contrato queda completamente integrado con lo que el
consumidor ha confiado por razón de la oferta, promoción y publicidad. Las afirmaciones publicitarias integran el contenido
contractual y vinculan al empresario o profesional. Significa que son exigibles por el consumidor, aunque no se mencionen
específicamente en el contrato celebrado; y tiene como principal propósito defender las expectativas del consumidor que se ha
visto afectado por la publicidad engañosa.
El fundamento último de la integración del contrato mediante la publicidad no se encuentra en la intención presunta o tácita de
las partes, sino en exigencias objetivas del ordenamiento jurídico, que impone esa integración contractual, incluso en contra de
la voluntad de una de las partes.

4) Régimen de la oferta en la LDC. Diálogo con el cccn.

“ARTÍCULO 7º — Oferta . La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite durante el
tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalización, así como también sus modalidades,
condiciones o limitaciones. La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios
similares a los empleados para hacerla conocer. La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción
injustificada de venta, pasible de las sanciones previstas en el artículo 47 de esta ley”.

“ARTÍCULO 47. — Sanciones. Verificada la existencia de la infracción, quienes la hayan cometido serán pasibles de las
siguientes sanciones, las que se podrán aplicar independiente o conjuntamente, según resulte de las circunstancias del
caso:

a) Apercibimiento.

b) Multa de PESOS CIEN ($ 100) a PESOS CINCO MILLONES ($ 5.000.000).

c) Decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción.

d) Clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado por un plazo de hasta TREINTA (30) días.

e) Suspensión de hasta CINCO (5) años en los registros de proveedores que posibilitan contratar con el Estado.

f) La pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de que gozare.

En todos los casos, el infractor publicará o la autoridad de aplicación podrá publicar a costa del infractor, conforme el
criterio por ésta indicado, la resolución condenatoria o una síntesis de los hechos que la originaron, el tipo de infracción
cometida y la sanción aplicada, en un diario de gran circulación en el lugar donde aquélla se cometió y que la autoridad
de aplicación indique. En caso que el infractor desarrolle la actividad por la que fue sancionado en más de una
jurisdicción, la autoridad de aplicación podrá ordenar que la publicación se realice en un diario de gran circulación en el
país y en uno de cada jurisdicción donde aquél actuare. Cuando la pena aplicada fuere de apercibimiento, la autoridad de
aplicación podrá dispensar su publicación.

El CINCUENTA POR CIENTO (50%) del monto percibido en concepto de multas y otras penalidades impuestas por la
autoridad de aplicación conforme el presente artículo será asignado a un fondo especial destinado a cumplir con los fines
del Capítulo XVI —EDUCACION AL CONSUMIDOR— de la presente ley y demás actividades que se realicen para la
ejecución de políticas de consumo, conforme lo previsto en el artículo 43, inciso a) de la misma. El fondo será
administrado por la autoridad nacional de aplicación.”

Es la obligación del proveedor (comercio/empresa/entidad) de respetar todas las condiciones establecidas en la publicidad de
una oferta de un producto o servicio, cuando es realizada públicamente con destino a consumidores indeterminados.

Jurisprudencia.

“La Ley 24.240 modificó, como se dijo, el régimen de los códigos Civil y Comercial, aceptando que “…la oferta dirigida a
consumidores potencialmente indeterminados, obliga a quien la emite, durante el tiempo en que se realice…” (art. 7).
Asimismo, partiendo de la base, igualmente advertida por la doctrina clásica, de que los anuncios publicitarios importan
verdaderas ofertas que comprometen responsabilidad si en ellos se enumeran y formulan todas las condiciones esenciales del
contrato , fue que el art. 8 de la Ley 24.240 estableció que “…Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios
prospectos, circulares u otros medios de difusión obligan al oferente y se tienen por incluidas en el contrato con el
consumidor…” . Ciertamente, los indicados preceptos de la Ley 24.240 pueden actuar complementariamente, dando lugar a lo
que se denomina “oferta pública publicitaria”, porque se combina la oferta pública de consumo -art. 7- con su publicidad -art. 8.
El cccn establece en el 973 “Invitación a ofertar. La oferta dirigida a personas indeterminadas es considerada como invitación
para que hagan ofertas, excepto que de sus términos o de las circunstancias de su emisión resulte la intención de contratar del
oferente. En este caso, se la entiende emitida por el tiempo y en las condiciones admitidas por los usos.”
*en clase el profe dijo q en el cccn no se obliga el proveedor a una obligacion de resultado, pq no lo garantiza, al ser una
invitacion a ofertar. A dif de lo q dice la LDC.

5) Prácticas de comercialización.
Manual.
El principio gral es que los proveedores de bns y svs son libres de realizar las prácticas comerciales que estimen desarrollar. El
fundamento lo podemos encontrar en la libertad de empresa, de propiedad, de contratación, y de expresión, reconocidos por la
cn, y por diversas disposiciones de tratados.
Pero estos dh no son absolutos y tienen sus límites en la no interferencia con otros dhs, como los dh de los consumidores y las
potestades públicas tmb con fundamento constitucional que legitiman al Estado a la regulación, fiscalización, etc. en pos de
asegurar la protección del trabajo, seguridad social, la transparencia y la libre competencia, etc.
En el marco del dh del consumidor, su fundamento se erige ppalmente en las clausulas constitucionales de protección al
consumidor, la violacion de la buena fe, y los dh fundamentales del consumidor, en todas las fases de la relación de consumo,
precontractual, ejecución y luego del contrato, etc.
Por eso si las prácticas comerciales desarrolladas en el mercado por los proveedores de bns y svs vulneran algunas de estas
previsiones constitucionales o normas que se fundamenten en las mismas, podrán ser objeto de regulación estatal y en algunos
casos ser consideradas como ilícitas.

Prácticas abusivas y prácticas prohibidas.


Manual.
★ Practicas abusivas: es toda conducta, que por accion u omisión, desplegada en el mercado por un proveedor como
antecedente, consecuencia o en el contexto de la act encaminada a proveer bns/svs en el mercado, que afecte los dh
de los consumidores y usuarios.
Son situaciones “de facto”, y desde el punto de vista contractual serán tipo cláusulas abusiva
La sola verificación de la conducta contraria a los derechos de los consumidores constituye la ilicitud.
★ Prácticas prohibidas: El 1099 del cccn direct prohíbe det prácticas “ARTICULO 1099.- Libertad de contratar. Están
prohibidas las prácticas que limitan la libertad de contratar del consumidor, en especial, las que subordinan la provisión
de productos o servicios a la adquisición simultánea de otros, y otras similares que persigan el mismo objetivo.”

Trato indigno y trato discriminatorio.


(voy a hablar de trato digno y equitativo, y lo contrario a eso es el trato indigno y discriminatorio)
Manual.
En el cccn se consagra el trato digno:
El 1097 indica “ ARTÍCULO 1097.- Trato digno. Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y trato digno a los
consumidores y usuarios. La dignidad de la persona debe ser respetada conforme a los criterios generales que surgen de los
tratados de derechos humanos. Los proveedores deben abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en
situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.”

De esto se desprende que la dignidad de la persona debe ser respetada conforme a los criterios grales que surgen de los
tratados de dd hh.

De la misma forma q cdo la cn alude a un “trato equitativo” se refiere al concepto mismo de equidad, o sea, al valor de
connotación social que se deriva de lo entendido tmb como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la
que le asegura a todas las personas condiciones de vida y relación social, digna e igualitaria, sin hacer diferencia entre unos y
otros, a partir de la condición sexual, social, de género, etc.

Hay autores que entienden que el proveedor en razón de este mandato legal prevista en la LDC, carga c0on 2 deberes
diferenciados pero vinculados:

1) tizar condiciones de atención y trato digno y equitativo


2) no incurrir en prácticas abusivas, ni discriminatorias.

Y esta obligación que asume el proveedor es durante toda la relación de consumo.

El trato equitativo y digno debe configurarse a lo largo de todo el trayecto: comienzo, permanencia y extinción del vinculo
jurídico.

Es una obligación de resultado que genera una respuesta objetiva.

Todo daño directo a estos ppios, o desconocimiento, implica una violacion de “lesa humanidad”, en el sentido de que afecta a la
realidad y al concepto mínimo de la dignidad humana, ya que lesiona su carácter universal, necesario e inviolable y se
transforma en una ofensa a todo hombre portador de esa misma dignidad.

Centenaro.

El art.1096 establece cual es el ámbito de aplicación de este contrato y dice que “son aplicables a todas las personas expuestas a
las prácticas comerciales, det o no, sean consumidores o sujetos equiparados conforme a lo dispuesto en el art.1092”.

El 1097 indica “ ARTÍCULO 1097.- Trato digno. Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y trato digno a los
consumidores y usuarios. La dignidad de la persona debe ser respetada conforme a los criterios generales que surgen de los
tratados de derechos humanos. Los proveedores deben abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en
situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.”

Desp tenemos el 1098: “ARTÍCULO 1098.- Trato equitativo y no discriminatorio. Los proveedores deben dar a los consumidores
un trato equitativo y no discriminatorio. No pueden establecer diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía
constitucional de igualdad, en especial, la de la nacionalidad de los consumidores.”

Estos arts. Nos brindan distintas pautas que hay q tener en cta para la formación del consentimiento en armonía con el art.42 de
la CN y en relación al trato digno que deben desplegar los proveedores.

El art.1097 establece las conductas que deben abstenerse de desplegar los proveedores, pq estas colocan al consumidor y
usuario en situaciones intimidatorias, vergonzantes, etc. debiendo ser este trato equitativo y no discriminatorio. Y este art
resalta que “la dignidad de la persona debe ser respetada conforme a los criterios grales q surgen de los tratados de dh hh”.

El dh del consumidor está íntimamente ligado a los dh hh y por eso hablamos de trato digno como sustento de todo el vinculo
de las relac jurídicas contractuales.

Operaciones domiciliarias y a distancia.


El ccc en los 1104-1107 regula ciertas modalidades especiales que pueden tener los contratos de consumo:

● Contrato de consumo celebrado fuera del establecimiento donde normalmente se adquieren los bienes/servicios: S el
1104, es el que resulta de una oferta o propuesta sobre un bien/servicio concluido en el domicilio o lugar de trabajo del
consumidor, en la via publica, o por medio de correspondencia, los que resultan de una convocatoria al
consumidor/usuario al establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria sea total
o parcialmente distinto al de la contratación, o sea trate de un premio/obsequio
La nota característica es que no concurre el consumidor hacia el bien/servicio, sino que es al revés. Se le invita a que
concurra a un evento para luego instarlo a que contrate.

Esto, reconoce el legislador, violenta la libertad de elección del consumidor por no poder tener el tiempo suficiente de
reflexionar la conveniencia de contratar o no, por ello se otorga la posibilidad de revocar el contrato para contrarrestar
los efectos de estas técnicas de comercialización.

● Los contratos a distancia: El 1105 presenta una evolución de los contratos “entre ausentes” de los contratos paritarios.
Son aquellos que se concluyen a través de medios de comunicación que no requieren la presencia física de las partes
entre sí.

El empleo de medios electrónicos es valido siempre y cuando la norma no exija que el contrato sea celebrado por
escrito (1106). Además, el proveedor debe informar el dcho de revocación que tiene el consumidor, modos de empleo
del medio electronico y asunción de riesgos (1107).

La contratación electrónica y por internet: los ppales problemas que presenta.


http://justiciacolectiva.org.ar/compras-a-distancia/

La finalidad de la normativa es proteger a los consumidores, porque se considera que estos están en una situación de
inferioridad con respecto a quienes consumen en un local comercial con el asesoramiento de los vendedores, o a quienes
concurren por propia decisión a realizar la compra. El fundamento de esta consideración es la falta de información determinada
por la modalidad, que puede haber al respecto de los bienes y servicios objeto de la compra. Ejemplo de esto pueden ser
productos que no pueden llegar a verse correctamente (fotos en una página de internet), o la imposibilidad de consultar al
vendedor sobre las características. Además se considera que puede haber una posible falta de reflexión en la decisión sobre la
compra (porque la posibilidad es sorpresiva, o por la concreción en horas fuera de lo común, o porque las promociones duran
sólo horas, o porque se dan en el marco de sorteos o en eventos sociales).

Por estos motivos son asimilables a estas compras todas aquellas en las que el consumidor no pueda contar con el servicio de
una persona física a quien consultarle (así se incluyen también las operaciones realizadas a través de cajeros automáticos, por
ejemplo).

Por la inferioridad de condiciones en la que se encuentra con relación a otras formas de contratación, hay ciertos derechos extra
que la legislación le concede:

1. PERIODO DE REFLEXIÓN o DERECHO DE ARREPENTIMIENTO: El consumidor tiene el derecho de arrepentirse y revocar


la compra por el período de diez días desde que se le entrega el producto sin gastos para el consumidor. Este derecho
debe ser informado por el proveedor en todos los casos. La devolución del bien debe realizarse en las condiciones en
que se encuentre conforme al uso común, ya que la devolución no implica que el bien no debe utilizarse, sino que
puede haber sido utilizado adecuadamente pero que no desea mantener la compra.

En caso de optarse por el ejercicio de este derecho, no se requiere informar los motivos para la cancelación de la
compra.

En caso de q el proveedor no informe sobre este derecho, el mismo no se extingue.

La devolución implica la anulación de toda la transacción, por lo que el proveedor deberá devolver todo lo abonado por
el consumidor por los mismos medios, y en forma simultánea a la devolución. En todo caso siempre puede devolverse
lo desembolsado por un medio que beneficie más al consumidor (con su acuerdo), pero nunca se lo puede obligar a
recibir en reemplazo una “nota de crédito”.

La cancelación debe poder realizarse por los mismos medios por los que se contrató (si se compró por internet, se
cancela la compra por internet), así como la devolución también debe poder hacerse por los mismos medios que la
entrega (si el correo lo llevó a domicilio, el correo debe retirarlo del domicilio).

1. DERECHO A IGUAL O MAYOR PROTECCIÓN QUE EN LAS VENTAS EN PERSONA:


Este derecho nace de la obligación de los proveedores de brindar trato equitativo. En general implica la adopción de
mecanismos en el comercio electrónicos que garanticen derecho otorgados a los consumidores en ciertos rubros.

1. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA:

No sólo el vendedor es responsable por los posibles incumplimientos, sino que todos los que participan de la cadena de
comercialización también lo son. Ejemplos de ello son la responsabilidad del caso de los portales que lucran con las
ventas, o quienes realizan el envío de los productos (correos), dado que el envío es parte de la venta del producto, y
está fuera del control del consumidor.

Centenaro.

Puede concretarse por diversos medios, pero borda puntualiza dos:

● Contratación directa entre consumidor y proveedor (pagina web administrada por el propio proveedor): no hay mayores
dificultades en estos casos, el proveedor tendrá responsabilidad directa por el empleo de los métodos electrónicos. Se
aplican las normas referidas a la contratación electrónica, pero es claro que hay un vinculo directo consumidor-proveedor.
● Contratación en plataformas de servicios de intermediación (mercadolibre x ej): la pregunta aca tmbn es, que resp le toca al
intermediador? De una 1ra lectura dice borda que ninguna, pero tanto la doctrina como la jurisp (CNCiv, Sala K, 5/10/2012
“Claps Enrique Martin c. Mercadolibre SA”), dejaron en claro que no es asi.
Por un lado, no estamos frente a la existencia de un solo contrato entre las partes, sino tmbn uno entre el usuario de la
plataforma y el prestador del servicio, quedando este ultimo obligado a cumplir con las obligaciones impuestas a los
proveedores. Por otro lado, el intermediador se coloca dentro de la cadena de comercialización, y por tanto es parte de los
legitimados pasivos que menciona el 40 de la 24240 por los daños que sufra el consumidor por vicios o riesgos del servicio.
Luego tmbn, la naturaleza propia del negocio de intermediación conlleva el riesgo de que haya operaciones fallidas,
usuarios falsos, productos defectuosos. Siendo circunstancias propias del riesgo de la actividad desplegada, debe responder
frente al consumidor por ellos. Por ultimo esta el tema de la necesidad de tutelar la confianza de los usuarios en el sistema,
por tanto debe ser responsable el mediador.

En cto al lugar de cumplimiento, La regla la establece el 1109: el lugar de cumplimiento es aquel en el que el consumidor recibió
o debio recibir la prestación. Lo cual resulta claro para fijar la jurisdicción.

En los contratos a distancia, como en todo contrato, el consumidor puede elegir la jurisdicción entre la del lugar del
cumplimiento de la prestación, o la del domicilio del deudor.

Revocacion (en estas modalidades, a distancia, etc).

Es un dcho que tiene el consumidor cuando el contrato se celebre fuera del establecimiento comercial, a distancia o por medios
electrónicos, de manera de permitirle reflexionar sobre el contrato celebrado. 1110-1116 y tmbn en el 34 de la 24240

● Plazo para el ejercicio de la revocación: s/ el 1110 es de 10 dias corridos, desde la celebración del contrato o desde la
recepción del bien, lo que ocurra después. Si el plazo concluye un dia inhábil, se extiende hasta el primer dia hábil siguiente.
Este plazo no puede renunciarse, ni reducirse por las partes (orden publico.). el 1111 dice el deber que tiene el proveedor
de notificar de forma clara y en letra legible al consumidor su dcho a revocar el contrato. Si no se cumple esa notif, no se
extingue el dcho pasados los 10 dias.
● Forma y plazo para ejercerla: aca borda marca una discordancia entre el 34 de la 24240 y el 1112 cccc. El ultimo, marca que
la revocación se hace notificando por escrito o por medios electrónicos al proveedor su voluntad de revocar o devolviendo
la cosa. Mientras que el primero marca que el consumidor ejerce su dcho poniendo la cosa a disposición del proveedor. El
ccc presenta una redacción mas gravosa para el consumidor en términos de que el revocar nunca puede importar un costo
para el consumidor (1115 y 34 24240), pero el devolver implica una serie de actividades y molestias de las que esta extento
en la ley especial. Por tanto para borda debe primar la ley especial y el consumidor se libra nnotificando al proveedor su
voluntad de ejercer el dcho y poniendo la cosa a disposición del proveedor.
● Efectos: las partes quedan liberadas, la situación se retrotrae al momento anterior de la celebración del contrato. Se deben
devolver mutuamente las prestaciones recibidas.
● Excepciones: no podrá el consumidor revocar cuando el objeto del contrato sea alguno de los que marca el 1116:
o Productos confeccionados conforme a especificaciones dadas por el mismo consumidor o que no puedan
devolverse por su naturaleza o se deterioren rápido
o Los de suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y programas informáticos que han sido
decodificados por el consumidor
o Los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas

Su regulación en LDC. Las perspectivas que resultan del cccn.


Manual.
La LDC en su redacción original, contempló algunas prácticas comerciales pero no posee una regulación expresa de la
problemática en su práctica.
El concepto de “prácticas comerciales” fue introducido en el epígrafe del art.8 bis bajo la fórmula “trato digno''. prácticas
abusivas” con la reforma. Pero este artículo tampoco dio una conceptualización del instituto.
Y en el cccn, las previsiones contenidas constituyen una “protección mínima” digamos es un núcleo duro de tutela, que debe
interpretarse y aplicarse en relación al resto de las normas. No da una caracterización expresa de estas prácticas, se buscó
asociar estas prácticas abusivas a la vulneración de derechos de los consumidores.

6) Las cláusulas abusivas.


El consumidor frente a las cláusulas abusivas, por ANDREA FABIANA MAC DONALD.

Son aquellas cuyo contenido va en contra de las exigencias de la buena fe del consumidor y que en detrimento del consumidor,
produce un desequilibrio importante e injustificado de las obligaciones contractuales y puede asumir el carácter de condición
general o no, ya que también puede darse en contrataciones particulares cuando no exista negociación individual de sus
cláusulas, esto es, en contratos de adhesión particulares.
Son aquellas impuestas unilateralmente por el empresario y que perjudiquen a la otra parte o determinen una posición de
desequilibrio entre los derechos y las obligaciones de los contratantes, en perjuicio de los consumidores y usuarios", dice Farina.

Manual.
El contrato se erige como eje de la nova lex mercatoria, donde las transformaciones jurídicas se logran no ya por leyes sino a
través del contrato, que no es más que la ley de las partes.
Dice el autor que las empresas multinacionales que controlan la producción y distribución en todos los continentes, necesitan
contratar de manera uniforme, por eso los contratos atípicos pasan a ser la regla común, en donde para su creación no están los
legisladores sino las oficinas legales de las multinacionales.
Ante esta situación el Estado se ve obligado a cambiar su rol pasivo. Y de allí la importancia también de las cláusulas abusivas y
de la aplicación de ciertos ppios centrales como el de la buena fe, en la construcción de un sistema justo. El estado no interviene
en el contrato por una idea “nacionalista” o “comunista” sino q lo hace para dotar de moralidad e igualdad a los contratos
impuestos por las empresas q buscan, con ellos, maxiimiar la tasa de ganancia.

Modalidades a través de las cuales se incorporan al contrato: las condiciones generales de contratación.
Centenaro.
Las cláusulas abusivas pueden ubicarse dentro de los contratos por adhesión como en los contratos tradicionales. Aplica lo de
los 985-988 (conf 1117). El 1118 del cccn insiste sobre este pto, diciendo que las clausulas incorporadas a un contrato de
consumo pueden ser declaradas abusivas aun cuando sean negociadas individualmente o aprobadas expresamente por el
consumidor.

Concepto legal de cláusula abusiva en el contrato de consumo. Estándares de apreciación


Esta en el cccn.
Centenaro.
“ARTICULO 1119.- Regla general. Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es abusiva la cláusula que, habiendo sido o
no negociada individualmente, tiene por objeto o por efecto provocar un desequilibrio significativo entre los derechos y las
obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor.”

Sus ppales caracteres son la falta de negociación o influencia del consumidor en su redacción y que importen un desequilibrio
significativo con los contenidos grales del contrato.

Resoluciones de la secretaria de la competencia, la desregulación y la def del consumidor, y de la secretaria de coordinación


técnica, marcan entre otras, ciertos supuestos de clausulas abusivas: aquellas que confieran al proveedor dcho exclusivo de
interpretar el significado, alcance y cumplimiento de las clausulas contractuales y de las prestaciones respectivas. Aquellas que
permitan al proveedor rescindir sin causa el contrato, todas aquellas que otorguen al proveedor la facultad de modificar
unilateralmente el contrato, entre otras.

En casos de contratos de prestación de ss de medicina prepaga, comunicaciones móviles por ej, las modificaciones unilaterales
que hagan los proveedores en los contratos deben ser generales y deben estar previstas en los contratos según la ley. Y ellas no
pueden implicar un desmedro de la calidad de los ss y deben prever una notificación previa (60 dias).

Tipificación en la LDC y el CCC. Requisitos de redaccion.


El consumidor frente a las cláusulas abusivas, por ANDREA FABIANA MAC DONALD.
➔ LDC: La ley 24.240 de Defensa del Consumidor en su art. 37 no define a las cláusulas abusivas, sino que establece cuales
son los casos en los cuales no se tendrán por "no convenidas" en la validez del contrato, dando tres supuestos
fundamentales; así el art 37 dice:"Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no convenidas:

a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños,(esto abarca a los oferentes,
distribuidores y proveedores de bienes y servicios).

b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los derechos de la otra
parte. ((incluye el derecho a la información y limitan la responsabilidad del oferente del bien o servicio)

c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la prueba en perjuicio del
consumidor. (comprende a los comerciantes y empresarios)

➔ CCCN: El 1118 insiste sobre este pto, diciendo que las clausulas incorporadas a un contrato de consumo pueden ser
declaradas abusivas aun cuando sean negociadas individualmente o aprobadas expresamente por el consumidor.
El 1119 dice que son abusivas la clausulas cuando habiendo sido o no negociada, individualmente tiene por objeto o
efecto provocar un desequilibrio significativo entre los dchos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del
consumidor.
1121 y 1122 brindan reglas para el control judicial de las clausulas abusivas: a) aprobación administrativa de los
contratos o de sus clausulas no impide el control b) las CA se tienen por no convenidas c) si el juez declara la nulidad
parcial del contrato, lo debe integrar d) cuando se pruebe una sit jur abusiva derivada de contratos conexos, el juez
debe aplicar el 1075
El 1121 impone limites a la declaracion de clausula abusiva: no ser tal la clausula relativa a la relacion entre precio y el
bien o servicio procurado o b) la que refleje disposiciones vigentes en tratados internacionales o en normas legales
imperativas.

Manifestaciones del llamado de control judicial: control de inclusión y control de contenido.


Manual.
La ley recepta el control de las cláusulas abusivas en sus 2 facetas, la preventiva y la reparadora.
★ Preventiva: “ARTICULO 38. — Contrato de adhesión. Contratos en formularios. La autoridad de aplicación vigilará que
los contratos de adhesión o similares, no contengan cláusulas de las previstas en el artículo anterior. La misma
atribución se ejercerá respecto de las cláusulas uniformes, generales o estandarizadas de los contratos hechos en
formularios, reproducidos en serie y en general, cuando dichas cláusulas hayan sido redactadas unilateralmente por el
proveedor de la cosa o servicio, sin que la contraparte tuviere posibilidades de discutir su contenido.

Todas las personas físicas o jurídicas, de naturaleza pública y privada, que presten servicios o comercialicen bienes a
consumidores o usuarios mediante la celebración de contratos de adhesión, deben publicar en su sitio web un ejemplar
del modelo de contrato a suscribir.

Asimismo deben entregar sin cargo y con antelación a la contratación, en sus locales comerciales, un ejemplar del
modelo del contrato a suscribir a todo consumidor o usuario que así lo solicite. En dichos locales se exhibirá un cartel en
lugar visible con la siguiente leyenda: “Se encuentra a su disposición un ejemplar del modelo de contrato que propone
la empresa a suscribir al momento de la contratación.”
Vemos q la ley consagra un control netamente administrativo.

“ARTICULO 39. — Modificación Contratos Tipo. Cuando los contratos a los que se refiere el artículo anterior requieran
la aprobación de otra autoridad nacional o provincial, ésta tomará las medidas necesarias para la modificación del
contrato tipo a pedido de la autoridad de aplicación.”
Aca la direcco nacionañ de comercio interior, autoridad de aplicacion, tendria una actuacion similar a la de la comision
finlandesa, pero en una faz activa, en cuanto ella misma es la que debe llevar su consejo a la autoridad cprresp.

★ Represivo o posterior: “ARTICULO 37. — Interpretación. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no
convenidas:
a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños;

b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los derechos de
la otra parte;

c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la prueba en perjuicio
del consumidor.

La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existan dudas
sobre los alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.

En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del contrato o en su
celebración o transgreda el deber de información o la legislación de defensa de la competencia o de lealtad
comercial, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o la de una o más cláusulas.
Cuando el juez declare la nulidad parcial, simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera necesario.”

7) Los efectos de la conexidad contractual como modo de tutela del consumidor. Análisis de las normas del cccn.

“ARTICULO 1073.- Definición. Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan vinculados entre sí por
una finalidad económica común previamente establecida, de modo que uno de ellos ha sido determinante del otro para
el logro del resultado perseguido. Esta finalidad puede ser establecida por la ley, expresamente pactada, o derivada de la
interpretación, conforme con lo que se dispone en el artículo 1074.”

“ARTICULO 1074.- Interpretación. Los contratos conexos deben ser interpretados los unos por medio de los otros,
atribuyéndoles el sentido apropiado que surge del grupo de contratos, su función económica y el resultado perseguido.”

“ARTICULO 1075.- Efectos. Según las circunstancias, probada la conexidad, un contratante puede oponer las excepciones
de incumplimiento total, parcial o defectuoso, aún frente a la inejecución de obligaciones ajenas a su contrato.
Atendiendo al principio de la conservación, la misma regla se aplica cuando la extinción de uno de los contratos produce
la frustración de la finalidad económica común.”

8) Interpretación e integración de los contratos de consumo. Interpretación a favor del consumidor. Consecuencias.

Centenaro.

El consumidor requiere una protección especial x las particularidades q se presentan en las relac de consumo, de allí la
denominación de la ley 24.240 “defensa del consumidor”. Los consumidores afrontan desequilibrios en cto a capacidad
económica, nivel de educación, poder de negociación, etc. y teniendo en cta q los consumidores deben tener dh al acceso de
productos q no sean peligrosos.

La tutela del consumidor, en un marco de interpretación mas favorable a este, responde a su carácter vulnerable y en las relac
de consumo.

El art 1094 establece: “ARTICULO 1094.- Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las relaciones de
consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de protección del consumidor y el de acceso al consumo
sustentable.

En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la más favorable al consumidor.”

Cdo el art. Menciona consumo sustentable hace eco al art.42 de la CN.

En caso de duda de interpretación del código o de leyes especiales se aplica la mas favorable al consumidor.

El 1095 prescribe como debe interpretarse un contrato de consumo siendo en el sentido mas favorable para el consumidor. Y
cdo hablamos de obligaciones se busca la menos gravosa para el tmb. Y en la ldc lo vemos en el art.37 (que ya lo puse mas
arriba).

También podría gustarte