Tema 3 Crecimiento y Desarrollo Motor.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

TEMA 3

CRECIMIENTO Y DESARROLLO
MOTOR
Prof: Arancha Pérez Bachiller
INTRODUCCIÓN
• En cada una de las etapas de la vida, los alumnos presentan características
específicas que hay que tener muy en cuenta a la hora de programar
objetivos, contenidos y actividades para adecuarlas en cada momento a
su estado de desarrollo. Las primeras etapas de la vida son de gran
importancia para que los alumnos logren un adecuado desarrollo motor y
adquieran habilidades motrices nuevas.
• El Desarrollo Motor ayuda a ver las posibilidades del alumno en cada
etapa con respecto a:
• Nivel de CF (crecimiento, aumento tamaño huesos, músculos corazón)
Aspecto cuantitativo.
• Nivel de cualidades motrices (coordinación, equilibrio, agilidad…)
imprescindibles para el aprendizaje motor y la armonía, fluidez y precisión
en los movimientos. Aspecto cualitativo.
• Este tema es fundamental en la formación del profesor de EF. Nadie que
ejerza la tarea de la educación por el movimiento debería llevar a cabo su
labor docente sin haber estudiado seriamente esta cuestión, así como las
características del crecimiento humano.
1. CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. Delimitación conceptual.


1.2. Fases sensible y periodos críticos.
1.1. Delimitación conceptual
• CRECIMIENTO (aspecto cuantitativo del desarrollo motor):
cambios mesurables en la morfología corporal. Incremento en el
tamaño del cuerpo o de alguna de sus partes.
• MADURACIÓN (aspecto cualitativo del desarrollo motor): según Le
Boulch proceso mediante el cual el sujeto alcanza la plenitud de sus
capacidades psicobiológicas. Proceso genéticamente determinado
por el que un órgano o conjunto de órganos llega a su plenitud y
permite su funcionalidad.
• APRENDIZAJE: Según Singer son los cambios relativamente
permanentes en la conducta de los individuos debido a la práctica o
a la experiencia.
– APRENDIZAJE = maduración + práctica
• DESARROLLO: proceso generador de nuevas formas y unidades de
comportamiento que se subordinan entre sí en una jerarquización
progresiva. Va de la dependencia absoluta a la independencia y
autonomía individual o social. Es la suma de todas las anteriores:
– DESARROLLLO = crecimiento + maduración + aprendizaje
RELACIÓN CRECIMIENTO-APRENDIZAJE-DESARROLLO

– Crecimiento+ no aprendizaje= No desarrollo.


– No crecimiento + no aprendizaje= Nada.
– No crecimiento + aprendizaje= Pérdida de tiempo.
– Crecimiento+ aprendizaje= Desarrollo.
1.2. Fases sensibles y periodos críticos.
La mayor parte de los autores coinciden en la existencia de ciertos momentos del
desarrollo en el que el entrenamiento de una capacidad, produce los máximos niveles
de eficacia.
• Fase Sensible: periodo delimitado del desarrollo durante el cual la persona reacciona de
modo más intenso que en otros periodos ante determinados estímulos externos.
• Fase crítica: periodo delimitado dentro de una fase sensible, durante el cual deben
aplicarse estímulos si aún se quieren obtener los efectos del desarrollo deseado.

Esto responde a la ley embriológica: si un estímulo actúa sobre un tejido, aparato,


sistema o capacidad que está en vías de desarrollo es más efectivo que si éste ya está
desarrollado.
• Aprendizaje precoz: Estímulos antes de que se produzca la madurez del individuo.
Existen riesgos de carácter físico y psicológico.
• Aprendizaje temprano: estímulos justo en el comienzo de la madurez del individuo para
ese aprendizaje. Si es de forma adecuada… mucho progreso.
• Actividades filogenéticas. Propias de la especie, tienen una fase sensible mas corta.
• Actividades ontogeneticas: Aprendizajes que se realizan para un fin concreto. Tienen
fases sensibles mas prolongadas en el tiempo.
2. CRECIMIENTO
• 2.1. Delimitación conceptual.
• 2.2. Leyes del crecimiento.
• 2.3. Etapas del crecimiento.
• 2.4. Crecimiento físico en edad escolar.
2.1. Delimitación conceptual
• Es un proceso que se inicia desde el momento de la fecundación y se
desenvolverá durante todo el periodo evolutivo del ser humano, hasta el
comienzo de la edad adulta en la que finaliza.
• El crecimiento físico hace referencia a aspectos cuantitativos:
– referentes a los cambios corporales,
– aumento del peso y talla,
– y a otras variaciones mensurables en los aspectos físicos y biológicos
que acontecen en el organismo.
• El crecimiento depende principalmente de:
– La etapa de la vida: infancia, pubertad y adolescencia.
– De un adecuado y suficiente aporte de nutrientes.
– De la acción de diferentes hormonas que determinarán el
comportamiento neuroendocrino del crecimiento.
2.2. Leyes del crecimiento.
Según Ferre, citado por Ruiz Pérez existen varios
principios o leyes fundamentales en el
crecimiento:
– Ley de progresión y de amortiguación: el crecimiento
relativo de las dimensiones corporales generales del
hombre, es tanto mayor cuanto este es más joven.
– Ley de disociación: las diferentes partes del cuerpo
crecen en proporciones y velocidades diferentes
– Ley de alternancia: de 0 a 2 años y de 10-15 años, el
crecimiento es más rápido que en los periodos
intermedios. El crecimiento en altura se alterna con la
anchura como veremos más adelante.
2.3. Etapas del crecimiento.
La mayor parte de los autores que estudian el
crecimiento, coinciden en dividir este proceso en
etapas, estadios, fases o periodos caracterizados por
sucesos concretos y determinando leyes que lo rigen.
Estas fases son:
– Periodo neonatal: comprende las dos primeras semanas
de vida.
– Primera infancia: los dos primeros años de vida.
– Segunda infancia: de los 2 a los 6 años.
– Tercera infancia: de los 6 años a la pubertad.
– Pubertad-adolescencia: desde los 10-11 años hasta los 16-
17 años.
– Juventud: desde los 16-17 años hasta la edad adulta.
2.4. Crecimiento en edad escolar.
El crecimiento general del organismo presenta momentos de aceleración (6-8
años), de cierta estabilidad (8-12 años) y de nueva aceleración (12-17 años)
• CRECIMIENTO ESTATURAL: LA TALLA
– Es el resultado de la suma de las dimensiones de las piernas, tronco y cabeza.
En el periodo pubertad-adolescencia, se observa el ritmo más considerable de
crecimiento en talla, situándose para la niña de 6-11 cm. por año y para el
niño de 7-12 cm. por año.
– En valores absolutos, se puede decir que en relación al nacimiento (según
Schelden):
• La cabeza aumenta 2 veces
• El tronco 3 veces
• Las extremidades superiores 4 veces
• Las extremidades inferiores 5 veces
• CRECIMIENTO PONDERAL: EL PESO
– Al igual que la talla, sigue un aumento ponderal de tipo general, con un ligero
incremento en la pubertad más acentuado en las chicas que en los chicos. El
primer año de vida, el aumento de peso es rápido (el niño triplica su peso al
año), hasta la pubertad hay un aumento regular de 2-2.5 Kg. por año)
3. DESARROLLO MOTOR.
• 3.1. Delimitación conceptual.
• 3.2. Leyes del desarrollo motor.
• 3.3. Etapas del desarrollo motor.
• 3.4. Desarrollo motor en edad escolar.
3.1. Delimitación conceptual
• Si bien hemos dicho que el crecimiento se manifiesta por
modificaciones cuantitativas, el desarrollo motor se caracteriza por
cambios cualitativos. Hace referencia a las interrelaciones entre el
crecimiento del cuerpo, la maduración (organización progresiva
del SN) y el aprendizaje (modificaciones de los comportamientos
motores del niño hacia niveles más óptimos).
• Resumen. Conjunto de cambios cuantitativos y cualitativos que se
dan en la conducta motriz a lo largo de la existencia así como de los
factores que la influyen.
• Si bien la genética marca el máximo potencial a alcanzar y la
susceptibilidad ante factores del ambiente, el ambiente a su vez
colabora o limita el logro de esos máximos potenciales. Por eso ha
de darse una correcta interacción entre genética-ambiente, lo que
viene a traducirse como la capacidad de adaptación.
3.2. Leyes del desarrollo motor.
• Principio de la direccionalidad: las investigaciones sobre el desarrollo han
determinado que la organización de los movimientos se efectúa según las
leyes de organización o control motor, como son las leyes céfalo-caudal y
próximo-distal:
– Céfalo-caudal: indica que la organización de las respuestas motrices se
efectúan desde la cabeza a la pelvis.
– Ley próximo-distal: indica que la organización de las respuestas motoras a
nivel de los miembros se efectúa desde la parte más próxima del cuerpo a la
parte más separada
• Principio del orden: el desarrollo se da siguiendo pautas ordenadas
cronológicamente aunque no coinciden en el tiempo en todas las
personas, aunque sí que suceden en el mismo orden genéticamente
marcado.
• Principio de la madurez individual: el ritmo del desarrollo es individual y
particular de cada persona.
• Principio de asimetría funcional: el desarrollo no suele ser simétrico en
los 2 lados del cuerpo.
3.3. Etapas del desarrollo motor.
Según Gallahue la motricidad pasa por etapas muy relacionadas con las que atraviesan otras
áreas de la conducta. A lo largo de los años la motricidad se diferencia, se especifica y se
especializa:
• MOTRICIDAD REFLEJA Fase de movimientos reflejos (de 0 a 1 año)
– Estadio de reflejos arcaicos: hasta los 4 meses.
– Estadio de reflejos de enderezamiento (ponerse en pie): de 4 meses a 1 año.
• MOTRICIDAD RUDIMIENTARIA Fase de los movimientos rudimentarios (de 1 a 2 años)
– Estadio de inhibición de reflejos: de 0 a 1 año.
– Estadio de precontrol: de 1 a 2 años.
• PATRONES MOTRICES BÁSICOS Fase de los movimientos fundamentales (de 2 a 7 años)
– Estadio inicial: de 2 a 3 años.
– Estadio elemental: de 4 a 5 años.
– Estadio de madurez: de 6 a 7 años.
• HABILIDADES MOTRICES. Fase de los movimientos aplicados al deporte (de 7 a 15 años)
– Estadio general: de 7 a 10 años. Botes con el balón (diferentes pelotas)
– Estadio específico: de 11 a 13 años. Bote de baloncesto.
– Estadio especializado: desde 14-15 años. Bote de baloncesto para un base, un pivot, etc.
3.4. Desarrollo Motor en edad escolar.
Desde 6-7 años hasta 10-11 años. III INFANCIA.
• Mejora la coordinación motriz, lo que permite progresos en la escritura, dibujo, manualidades, juegos...
• Mejora ampliamente su movilidad, variedad de movimientos y su fuerza, lo que le permite aprender
nuevas formas de movimientos: montar en bici, nadar, patinar...
• Un dato importante del inicio de esta etapa está marcada por la incorporación del niño en la escuela,
teniendo lugar una fase de grandes avances en el desarrollo motor.
• Mejoran sus capacidades coordinativas
• Es el momento de la maduración de las habilidades y destrezas básicas también denominadas técnicas
básicas de movimientos constituidas por:
– Desplazamientos
– Saltos
– Giros
– Lanzamientos
– Recepciones
• Ruiz Pérez considera que a los 7 años el proceso de maduración y el grado de desarrollo cerebral están muy
avanzados por lo que en estas edades el niño es cualitativamente bueno, rápido y preciso en los
aprendizajes, por eso la marca como la edad de oro del aprendizaje motor.
• Por tanto, el niño debe recibir estímulos:
– Actividad física variada y multilateral.
– Proporcionarles experiencias motrices exitosas para que no desarrolle sentimientos de incompetencia
motriz.
Desde los 9 a los 12-13 años: fase de mejora de la capacidad motriz de aprendizaje.

• Mejora de los mecanismo de adquisición motriz:


– Mecanismo perceptivo: Gracias a la maduración de los órganos perceptores de información y
a la atención selectiva.
– Mejora mecanismo decisión: Gracias a la aportación de experiencia para interpretar
sensaciones y tomar mejores decisiones.
– Mejora mecanismo ejecución: Mejora cuantitativa (fuerza, influenciada por la mejora de la
coordinación y no tanto por el desarrollo muscular, resistencia, capacidad mantenida de
soportar esfuerzos, velocidad, velocidad de reacción por coordinación y frecuencia de
movimiento también por coordinación) más la mejora cualitativa (equilibrio y capacidades
coordinativas) de las habilidades motrices.
• Es el momento para la iniciación de las tareas motrices específicas, es la época para iniciar al
alumno en cualquier modalidad deportiva, una vez consolidadas las habilidades básicas..
• Sobre la evolución de las habilidades motrices y de las cualidades físicas básicas en este periodo,
según distintos autores tenemos que:
– Las HMB se consolidan, refinan y aplican a diversos aprendizajes motores.
– Mejora el rendimiento motor en tareas de fuerza, velocidad, resistencia, agilidad, equilibrio y
coordinación
– Manifiestan madurez y eficacia en tareas de lanzamiento, salto, recepción y pateo.
• Las diferencias entre chichas y chicos se hacen más patentes.
• Las actividades deportivas tendrán un carácter lúdico-competitivo
La pubertad-adolescencia 13 a 16/ 17 años. ADOLESCENCIA.
• Etapa de grandes cambios en la configuración del niño. Esto provoca descenso en valores funcionales del
niño y desajustes corporales.
– Tosquedad de movimientos
– Incorrecta aplicación de fuerza.
– Movimientos parásitos.
– Descenso coordinación de movimiento.
– Desajuste del control corporal.
– Aumento gasto energético.
– Repercusiones en los aprendizajes motores.
• Se recomienda que vuelvan a reconstruir los patrones motores mediante ejercicios y juegos específicos para
facilitar la transferencia entre habilidades similares. Según Ruiz Pérez es muy importante ajustar la ayuda
pedagógica que necesite cada niño de manera que tenga posibilidades de éxito y pueda superar rápidamente
los desajustes motores.
• Una vez superado este “bache de desarrollo” los valores funcionales comienzan a alcanzar importantes
valores. Los principales factores de desarrollo a destacar en esta etapa son:
– Maduración esquelética: máximo aumento de talla (10-12cm por año), se completa dentición, ensanchamiento
caderas en las chicas, ensanchamiento hombros chicos.
– Aumento de la capacidad vital: como consecuencia del aumento de su capacidad torácica.
– Perfeccionamiento de los centros cerebrales: favoreciendo su proceso cognitivo.
– Cambio funcional en el sistema neurovegetativo: la parte del sistema nervioso que regula las funciones anabólicas
del metabolismo experimenta un cambio funcional que se manifiesta en un incremento de la transpiración y el
aumento de sueño y fatiga.
– Maduración sexual: proceso influido por secreción hormonal.
– Desarrollo del aparato cardiocirculatorio: el rendimiento cardiaco del adolescente es menor que el del adulto debido
a su menor volumen cardiaco que le obliga a una mayor frecuencia cardiaca.
4. RIESGOS Y PREVENCIONES EN EL
ENTRENAMIENTO CON NIÑO/AS.
• Riesgos:
– No es un adulto en chiquitito.
– Su tamaño puede engañar en qué momento evolutivo se encuentra. Parecen adultos pero no lo
son.
– Cuidado con las cargas de trabajo. Aparición desviaciones de la espalda.
– Alteraciones en las inserciones de la musculatura con el hueso. Provoca dolor y desgarros.
– Dejar estudios por deporte. Problemas de lesiones y no tener salidas profesionales.
– Quemar las reservas psicológicas y energéticas del niño con aplicaciones incorrectas de
métodos de entrenamiento.
– Pedir un rendimiento temprano. Abandono de práctica deportiva.
• Prevenciones:
– De lo global a lo especifico. De lo simple a lo complejo. De lo fácil a lo difícil.
– No quemar etapas evolutivas.
– Revisión médica.
– Test de aptitud física.
– Higiene.
– Trabajo de Fuerza en la musculatura de sostén. Cuidado espalda.
– Cargas: si hay que aumentar que sea el volumen no la intensidad.
– Atender al momento evolutivo del niño.

También podría gustarte