Tema 4

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 4: EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO NEUROMOTOR,

ÓSEO Y MUSCULAR. FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS


QUE REPERCUTEN EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO.
PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO Y LA
EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DEL MOVIMIENTO.
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN EL PROCESO
EDUCATIVO.

INDICE “La
ilusión es
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN. el camino,
la victoria
el destino”
2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
2.1. Conceptos básicos relacionados con la evolución de las capacidades
motoras.
2.2. Crecimiento neuromotor, óseo y muscular.
2.3. Evolución general del desarrollo. (leyes y fases)
2.4. Desarrollo neuromotor, óseo y muscular.

3. FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS QUE REPERCUTEN EN EL


DESARROLLO Y CRECIMIENTO.

4. PATOLOGÍAS.
4.1. Patologías relacionadas con el crecimiento.
4.2. Patologías relacionadas con el aparato locomotor.
4.3. Patologías relacionadas con la evolución de la capacidad del movimiento.

5. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO.


5.1. Objetivo de la evaluación de la motricidad infantil.
5.2. Técnicas y procedimientos de evaluación.
5.3. Planteamientos didácticos en relación con el crecimiento y el desarrollo
neuromotor, óseo y muscular.

6. RELACIÓN DEL TEMA CON EL CURRÍCULO. INTERVENCIÓN


EDUCATIVA.

7. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL.

8. BIBLIOGRAFÍA, PÁGINAS WEBS Y NORMATIVA.

Jose A. del Fresno. Tema 4 [email protected] Pá gina 1


1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

TRES PARRAFITOS CORTITOS.

Crecimiento y desarrollo constituyen la característica principal de las primeras


edades de la vida. La edad escolar abarca la fase de la vida del individuo en la que estos
procesos se desarrollan rápidamente, influenciando el potencial físico del individuo para
el futuro. Por ello, el profesor de E. Física debe conocer dichos procesos que tienen
lugar durante el período de escolarización, para que la programación de objetivos,
contenidos y de actividades favorezca el proceso de desarrollo del alumno.
Es por tanto un tema formativo, ya que el conocimiento evolutivo del alumno es
algo que implícita o explícitamente ha de estar presente en el aula.

Nuestra intervención educativa se justifica desde el punto de vista de que las


actividades físicas utilizan como principal instrumento el cuerpo, por ello, como
maestros de E.F. debemos conocer los procesos de crecimiento y desarrollo y ser
conscientes de las limitaciones y capacidades características del estadio evolutivo en
que se encuentran los alumnos, con el fin de adaptar la educación en general, y en
nuestro caso, la Educación Física al niño, y no al contrario

En el desarrollo del tema, hablaremos primeramente de las diferencias entre


crecimiento, maduración y desarrollo. Más adelante, indicaremos cómo evoluciona de
forma general el desarrollo de diferentes aparatos, así como los factores endógenos y
exógenos que intervienen. Señalaremos también las patologías relacionadas con el
crecimiento y la capacidad de movimiento para, finalmente, establecer la relación que
guarda con el currículo, concluir el tema e indicar la bibliografía y normativa en la que
nos basamos para la elaboración del mismo.

2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

MUCHOS CONCEPTOS (METER LOS MAXIMOS POSIBLES).

2.1. Conceptos Básicos Relacionados con la Evolución de las Capacidades Motoras.


Veamos los conceptos básicos que nos servirán para una mejor comprensión del tema.
-Crecimiento: Es el aumento en el número y/o tamaño de las células, que se manifiesta
en el aumento del tamaño corporal.
-Desarrollo: Diferenciación progresiva de órganos y tejidos con la adquisición y
perfeccionamiento de sus funciones.

Estos dos parámetros evolucionan de forma armónica pero desigual, es decir, el


tamaño de un órgano no indica necesariamente que este haya alcanzado una función
determinada. A nivel general, podemos definir los siguientes conceptos:
-Maduración: Es el nivel de desarrollo alcanzado en un momento dado.
-Periodos críticos: etapas en la que órganos y tejidos se encuentran en una fase de
crecimiento máximo.
-Ambiente: es el medio en el que se crece, madura y se desarrolla el ser vivo, así como
todas las condiciones y circunstancias que le rodean.

De forma más específica para la Educación física, podemos definir también los
siguientes conceptos:

Jose A. del Fresno. Tema 4 [email protected] Pá gina 2


-Desarrollo motor: Progresión de cambio en las competencias motrices de los seres
humanos a lo largo de su existencia, así como los factores que la influyen.
-Crecimiento Físico: Proceso de transformación corporal y funcional que permite que
las prestaciones físicas sean progresivamente más elevadas.
-Maduración Neuromotriz: Proceso de mielinización que supone que las estructuras
nerviosas se dispongan para un mayor procesamiento de la información.

2.2. El Crecimiento neuromotor, óseo y muscular.


El proceso de crecimiento implica básicamente la transformación de nutrientes
en tejidos vivos. En este proceso evolutivo cada tejido y órgano tienen su propio ritmo
de crecimiento. Así el tejido nervioso crece muy rápidamente en los primeros años de
vida pero su funcionamiento es muy rudimentario y el tejido general crece de manera
más armónica. Todos estos procesos tienen etapas de aceleración, estabilidad y
desaceleración.

William H. Sheldlon, según en el ritmo de crecimiento de los diferentes


órganos y tejidos estableció los tipos corporales:
- endomorfo (predominio de las redondeles)
- mesomorfo (predominio muscular y óseo)
- ectomorfo estructura longilínea.
En relación al crecimiento, la estatura y el peso, los podemos observar en las
curvas de crecimiento. Existen 2 tipos de curvas: de distancia (informa del crecimiento
en el periodo entre el nacimiento y los 19-20 años) y de velocidad (informa de la talla o
peso ganado encada año).

2.3. Evolución General del Desarrollo. (Leyes y fases)


El cuerpo humano se caracteriza por sufrir una serie de fases de crecimiento en
longitud con otras de engrosamiento. Estas fases se rigen por las siguientes leyes:
- Céfalo-caudal: órganos y estructuras craneales se desarrollan antes que los caudales.
- Próximo-distal: Los órganos centrales evolucionan más rápido que los periféricos.
- Ley de flexión - extensión: Se controlan antes los mov. de flexión que los de extensión.
- Ley de progresión y amortiguación: El crecimiento de las dimensiones corporales es
tanto mayor en cuanto este ser es más joven.
- Ley de la disociación: las partes del cuerpo no crecen en las mismas proporciones sino
más bien a velocidades diferentes.
- Ley de la alternancia: Existen periodos de crecimiento más tranquilos que otros. Se
alargan y se engrosan alternativamente.

No existe acuerdo entre los autores acerca de las fases en que debe dividirse el
crecimiento y desarrollo. Nos centraremos en la del doctor Juan Ribas Serna:

A) PERIODO PREPUBERAL: Dividido en infancia y niñez.


-Infancia (0-2 años): La talla media del bebé es de 50cm y 3.5kg. Las características
antropométricas son un predominio del perímetro craneal (34-35cm) respecto al
torácico. El crecimiento es muy rápido, se triplica el peso y se duplica la altura.
-Niñez (2 a 12): Es un periodo más estable de crecimiento. La ganancia en altura es
mayor que en peso. Se pierde grasa y se gana músculo. Al cerrarse las cisuras
craneales, la cabeza se acerca a la forma final del adulto.

B) PERIODO POSTPUBERAL: Dividido en pubertad y adolescencia (12-18 años).


-Pubertad: El sujeto sufre profundos cambios, fruto de un incremento de las hormonas
sexuales. Las hembras sufrirán su primera menarquía y los varones el crecimiento de

Jose A. del Fresno. Tema 4 [email protected] Pá gina 3


testículos y pene, vello púbico y axilar
-Adolescencia: Se da un aumento de la masa muscular. Ensanchamiento de hombros en
los varones y de caderas en las hembras. Se produce el denominado “estirón”.

2.4 El Desarrollo Neuromotor, Óseo y Muscular.

UN PARRAFITO DE CADA DESARROLLO.

A lo largo de su desarrollo, el niño tendrá una serie de movimientos reflejos.


Posteriormente, esa motricidad refleja dejará paso a la motricidad voluntaria.
Con respecto al Desarrollo Neuromotor, conviene señalar que existe un
crecimiento muy rápido, pero el funcionamiento es rudimentario. El control motor del
recién nacido se caracteriza por hipertonía y a los movimientos espontáneos.
La evolución es muy rápida ya que: A los 6 meses se sostiene sentado y al os 12
ya anda.
Entre los 2 y los 6 años el niño se mueve de manera más autónoma gracias a la
maduración neurológica, crecimiento corporal y mayor disponibilidad de tiempo.
La motricidad es variable y el niño puede realizar habilidades locomotrices (rodar,
andar), no locomotrices (doblarse, girar) y proyectivas (lanzar, golpear).
Desde los 6 años hasta la adolescencia se produce una mejora cuantitativa y
cualitativa de las habilidades hasta ahora desarrolladas, el aprendizaje de nuevas
habilidades y combinación más compleja de las aprendidas: corren más, saltan más.
Según Cratty se mejora tanto el rendimiento motor como las cualidades físicas.

El Desarrollo Óseo, es un proceso fisiológico de construcción y remodelación


celular que continúa más allá del punto de crecimiento real. Los huesos largos crecen a
partir de las plataformas de crecimiento epifisiarias. El hueso crece en grosor al
formarse tejido bajo el periostio. Existen pues 2 tipos de osificación: intramembranosa
(el hueso crece en grosor) e intracartilaginosa o encondral (el hueso se alarga). La
osificación del cartílago epifisario suele darse a los 18 años y en ocasiones a la edad de
22 o 23 años. El desarrollo óseo termina antes en la mujer q en el hombre. GODIN
distingue 2 leyes:
- Ley de alternancia: un hueso largo se engrosa y alarga alternativamente.
- Ley de asimetrial: los miembros derechos crecen antes que los izquierdos.
Los huesos tienen diferentes tiempos de osificación. La pelvis hacia los 20 años y las
vértebras a los 25. La clavícula en el hombre y el pubis en la mujer son los últimos
puntos de osificación.

Por último, en el Desarrollo Muscular, debemos señalar que la ganancia de


peso que ocurre durante el crecimiento normal, se debe al aumento de tejido muscular,
el cual crece de manera regular y estable hasta los 7 años y posteriormente y hasta la
pubertad va más despacio. En la pubertad se da un aumento de masa muscular
especialmente en los chicos. Los factores que influyen en la ganancia de tejido muscular
son fundamentalmente de origen hormonal y de maduración del sistema nervioso.
Citamos dos leyes: Ley del espesor y Ley de Borrelli.

3. FACTORES DETERMINANTES. (RESUMIR)


Es importante tener en cuenta que para que una persona se desarrolle
armónicamente deben darse unas circunstancias idóneas y deben influir una serie de
factores, ya sean endógenos (dependen de los órganos y funciones propias del cuerpo

Jose A. del Fresno. Tema 4 [email protected] Pá gina 4


humano) y exógenos (dependen del ambiente).

3.1. Factores Endógenos.

Pueden ser genéticos (herencia, factores raciales y sexo) o endocrinos (nutrición


y acción hormonal).

-Herencia: Es una factor primordial. Los factores más relacionados con lo genético son
la velocidad de crecimiento, capacidad vital de los pulmones, tipología corporal, etc.
-Sexo: Las niñas tienen adelantada la maduración ósea dos semanas al nacer respecto a
los niños, algunos meses en la infancia y en dos años en la adolescencia, por lo que su
período de crecimiento es menor.
-Raza: Las características principales de las razas son: los afroamericanos son los más
grandes, los asiáticos son más pequeños, la raza negra tiene más longitud de piernas, los
africanos son más musculosos y de mayor peso óseo que el resto de las razas.
-Acción hormonal: Las hormonas influyen en el crecimiento por acción directa. La
tirosina acelera la osificación de los cartílagos epifisiarios, la insulina controla la
glucosa en el organismo, los estrógenos aceleran el crecimiento lateral de la pelvis y la
testosterona aumenta el crecimiento muscular y la maduración ósea la pubertad.
Por último, la somatotropa (hormona del crecimiento) es segregada por la hipófisis y
estimula el crecimiento de tejidos porque estimula la síntesis de proteínas. Regula el
metabolismo corporal y con ello la necesidad de energía.
-Aspectos Nutritivos: Los efectos de una mala nutrición no sólo afectan al desarrollo
físico sino también al motor. Dentro de la malnutrición hay que considerar el momento,
severidad y duración de la misma. Si se da en épocas críticas de crecimiento, sobre todo
en los cinco primero años sus efectos son mayores.

3.2. Factores Exógenos.

- Clase social: Los niños de nivel social y económico más elevado, alcanzan una
estatura mayor debido a un sueño regular, adecuada nutrición, mayor higiene, práctica
regular de actividad física.
- Enfermedades: Inciden negativamente en el desarrollo y crecimiento. Ejemplo:
Cardiopatías congénitas, infecciones crónicas, enfermedad celiaca etc.
- Medios de Comunicación: Por medio de la TV, Radio, prensa nos bombardean con el
culto al cuerpo.
- Elementos Psicológicos: La ausencia de calor maternal retrae el crecimiento y se
denomina enanismo por privación. Ejemplo: los niños de orfelinatos son generalmente
más bajos que la media de población normal.
- Factores medioambientales: Las personas que viven en zonas más calurosas son más
delgadas y en zonas más frías son más corpulentas. La estación del año también influye
en el crecimiento.
- Evolución de la especie: Las generaciones actuales son más grandes en estatura y peso
que las anteriores debido a una mayor velocidad de crecimiento y a la mejora de la vida

Jose A. del Fresno. Tema 4 [email protected] Pá gina 5


(alimentación, higiene, práctica física). Ahora, con la movilidad de la población se
produce la renovación genética y se mejora la especie.
-Ejercicio Físico: Los estímulos fisiológicos y mecánicos favorecen el crecimiento. El
ejercicio físico favorece la cantidad de tejido adiposo, la mineralización ósea, funciones
cardiocirculatorias y respiratorias etc.

4. PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO Y LA


EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE MOVIMIENTO.
La patología es la ciencia de la medicina que estudia la enfermedad. Las
patologías relacionadas con el crecimiento son aquellas que llevan a la no consecución
de las expectativas reales de crecimiento, por factores genéticos, físicos o sociales.
Veamos algunas de las más comunes:

4.1. Patologías Relacionadas con el Crecimiento.


A) Patologías crónicas: Cualquier proceso patológico suficientemente grave interfiere
en el crecimiento normal alteración del metabolismo celular. Estas patologías son:
Cardiopatías congénitas, Infecciones crónicas, Enfermedad celíaca (falta de enzimas en
el intestino delgado, para asimilar el gluten de los hidratos de carbono).

B) Patologías ligadas a la secreción de la hormona de crecimiento


- Enanismo: la hipófisis deja de segregar hormona de crecimiento. Se suele producir por
herencia. El sujeto raramente supera los 125-130 cm.
- Gigantismo: producida por hipersecreción de la hormona de crecimiento
- Acromegalia: tumor secretor de hormona de crecimiento, que hace que el individuo no
aumente de talla, pero crecen de manera anormal tejidos blandos, huesos de las manos.

C) Patologías relacionadas con la Nutrición:


- Caquexia: estado patológico caracterizado por adelgazamiento extremo, anemia
intensa, gran debilidad, piel seca y de color amarillento.
- Anorexia: Trastorno caracterizado por un adelgazamiento extremo.
- Raquitismo: Enfermedad causad por la falta prolongada de vitamina D. Las
extremidades suelen ser cortas.
- Obesidad: Exceso de tejido adiposo que produce un aumento de peso corporal.
- Anemia y Bulimia. Concentración baja de hemoglobina en sangre y la ingesta excesiva
de alimentos que más tarde desata conductas anormales.

4.2. Patologías Ligadas al Aparato Locomotor (SI HAY QUE CORTAR DE


ALGUNO CORTO DE AQUÍ QUE ESTO ENTRA EN EL TEMA 3).
*Problemas de la columna vertebral.
- Escoliosis: Desviación de la columna del eje longitudinal. Funcional y Estructurada.
- Hiperlordosis: acentuamiento exagerado de la curva lumbar fisiológica.
- Cifosis: aumento de la porción torácica o dorsal.

* Lesiones Relacionadas con el Aparato Locomotor.


1. Lesiones en los Huesos: Podemos encontrar la Periostitis (Son lesiones que recaen en
el periostio por agresión) y Fracturas.
2. Lesiones Musculares. Podemos distinguir dos cuadros:
- Patología extrínseca o por traumatismo directo: Actúan agentes externos (heridas)
- Patología intrínseca o por traumatismo indirecto. Actúan factores internos (tirones)

Jose A. del Fresno. Tema 4 [email protected] Pá gina 6


3. Lesiones en los Tendones: Podemos encontrar la tendinitis (inflamación del propio
tendón con el consiguiente aumento de tamaño del mismo) y la tenosinovitis.
4. Lesiones en los Ligamentos: Son los esguinces y roturas. Es la distensión o rotura de
las partes blandas de la articulación.
5. Lesiones en las Articulaciones: Son las luxaciones (codo, hombro)
*Enfermedades Relacionadas con el Aparato Locomotor.
a) Enfermedades huesos: Osteítis, Osteoporosis, Tumores (osteoma y osteosarcoma).
b) Enfermedades de los músculos: Mioma, Miositis, miopatía y miotonía...
c) Enfermedades de las articulaciones: Artritis (inflamaciones de las articulaciones que
dificultan los movimientos y producen dolores agudos) y Artrosis.
d) Otras Enfermedades: Amiotrofia muscular, espina bífida, parálisis cerebral.
e) Lesiones medulares: Tetraplejia (afecta a las extremidades superiores, inferiores y el
tronco) y Paraplejia.

4.3. Patologías Relacionadas con la Evolución de la Capacidad de Movimiento.


Planteamos las siguientes:
-Torpeza motriz: se da cuando un niño sufre un gran número de caídas, tropieza con
todo etc. Puede deberse a problemas prenatales, perinatales y postnatales.
-Ataxia: Deficiencia de coordinación motora. 2 tipos: estática y dinámica.
-Apraxia: Problema neurológico caracterizado por la incapacidad de realizar
correctamente ciertos movimientos voluntarios o impuestos, aunque no estén impedidos
por parálisis ni defecto alguno de coordinación. Puede ser (ideatoria, ideomotriz, etc.).
-Espina bífida: malformación congénita de la médula o de la columna. Se manifiesta en
trastornos sensitivos, urológicos e intestinales.
-Parálisis Cerebral: Afectación no evolutiva del control motor, movimiento, tono
muscular y postura, debido a una malformación en el cerebro, que interfiere en el
desarrollo del sistema nervioso.
-Limitaciones Sensoriales: Pueden ser visuales o auditivas.
-Sincinesias: Movimientos involuntarios de una parte del cuerpo que aparecen al hacer
un movimiento voluntario con otra parte.
-Paratonías: Excesiva tensión muscular que impide la realización de movimientos.
-Deficiencia Mental: Genera retrasos en el desarrollo y rendimiento motor, problemas
para aprender tareas perceptivo-motrices básicas y problemas de equilibrio,
coordinación, fuerza, velocidad, resistencia, etc.

5. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO.

5.1. Objetivos de la Evaluación del Desarrollo Motor.


La evaluación de la motricidad infantil, se realiza con la intención de conocer,
valorar y analizar el nivel motor de los alumnos (potencialidades y debilidades). Esta
información nos permitirá detectar alumnos con problemas y desarrollar una actuación
pedagógica adecuada a través de una evaluación inicial, continua y final.

5.2. Procedimientos de Evaluación.


a) Test: Tarea concreta y específica que debe realizar un sujeto y que explora una
cualidad o aspecto concreto de su funcionamiento psicomotor. Sus características son la
fiabilidad, objetividad, validez, bajo coste económico y de tiempo y sus fases son:
recoger información, analizar datos e interpretar los resultados. Ejemplo: Test de
Aptitud Física (TAF), Batería Ozerestky-Guilmain, Test Psicomotor de Vayer.

b) Técnicas Somáticas: Están relacionadas con el propio cuerpo.


-Biométricas: Mediciones para evaluar el crecimiento de talla, peso…

Jose A. del Fresno. Tema 4 [email protected] Pá gina 7


-Índices Cualitativos: Conocer el grado de desarrollo biológico a nivel de maduración.
-Índices Fisiológicos: Sirven de referencia. Frecuencia cardiaca y respiratoria…

c) Técnicas Conductuales: Se usan en relación a la conducta de los alumnos.


1) De carácter general: determinan el desarrollo del niño. Ejemp: escala de Gesell del
desarrollo infantil o la Escala de Brunet-Lezine.

2) De carácter específico, que pueden ser a su vez:


-Motoras: Ej. El test de aptitud física (T AF).
-Perceptivo-motoras: Ej. El examen psicomotor de Picq y Vayer.
d) Técnicas cognitivas: Valora las capacidades intelectuales a través de la
autopercepción. Dibuja la figura humana y según los detalles indicará su desarrollo.

e) Listas de Observación y control de la conducta: Examen Psicomotor de Vayer

f) Escalas de Desarrollo: Escalla de Gesell del desarrollo infantil.

5.3. Planteamientos Didácticos en Relación con el Crecimiento y Desarrollo


Neuromotor, Óseo y Muscular.
Para prevenir alteraciones en el proceso de crecimiento, hay que tener en cuenta
una serie de consideraciones generales:
En Primaria: De los 5 a los 11 años los alumnos poseen buena flexibilidad,
músculos débiles e incapacidad para concentrarse durante mucho tiempo. En estas
edades los niños deben pasarlo bien en las clases realizando juegos y actividades
dirigidas a la mejora del esquema corporal, orientación espacial y temporal y desarrollo
de habilidades y destrezas nuevas.
A partir de los 11 años, se produce un rápido crecimiento (su cuerpo cambia
rápidamente, sobre todo en las chicas) y para adaptarse a él será importante trabajar
aprendizajes anteriores (habilidades y destrezas para mejorar la coordinación). El
requerimiento físico será mayor y en los últimos años se pueden desarrollar las
capacidades físicas básicas.

6. RELACIÓN DEL TEMA 1 CON EL CURRÍCULO E INTERVENCIÓN


EDUCATIVA.
Tomando referencia la legislación actual, R.D 126 y D.89. Podemos ver la
relación que guardan estas normativas educativas con los contenidos del tema:

Si bien todos los objetivos de etapa (R.D. 126 y D.89) tienen cabida en el
desarrollo y crecimiento del ser humano, a modo de ejemplo citaremos el que mayor
relación guarda: K “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los
otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios
para favorecer el desarrollo social y personal”.

En cuanto a los contenidos que aparecen en el Decreto 89 podemos destacar “La


importancia del ejercicio físico como recurso para mejorar las capacidades físicas y
desarrollar hábitos saludables de higiene y alimentación”

Siguiendo en el R.D. 126 y D. 89. En cuanto a los criterios de evaluación


podemos mencionar el Nº 5. “Reconocer los efectos del ejercicio físico, la higiene, la
alimentación y los hábitos posturales sobre la salud y el bienestar, manifestando una
actitud responsable hacia uno mismo”. Con el estándar de aprendizaje 5.3. “Identifica
los efectos beneficiosos del ejercicio físico para la salud”.

Jose A. del Fresno. Tema 4 [email protected] Pá gina 8


A modo de ejemplo mencionar algunas de las competencias que se relacionan
con este tema, como:
Competencia para aprender a aprender: ya que implica utilizar las estrategias de
aprendizaje de una forma cada vez más autónoma y disfrutar en los ejercicios de esa
autonomía a través de la Educación Física.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Se trata de que sea capaz de tomar
decisiones con autonomía en situaciones donde debe superarse a sí mismo y tener una
actitud positiva, mediante la iniciativa, el esfuerzo y la búsqueda del éxito.

La intervención educativa, es decir, para trabajar este tema en la práctica como


ejemplo podemos llevar a cabo una sesión relacionada con la salud y la condición física
dedicada a “realización de un calentamiento y de unos estiramientos con el fin de evitar
lesiones”.

7. CONCLUSIÓN Y VALORACION PERSONAL.


Es obvio que no todos los alumnos siguen el mismo desarrollo y crecimiento,
por lo que tenemos a nuestra disposición una serie de pautas o clasificaciones que nos
pueden ayudar a conocer los distintos niveles de desarrollo de nuestros y en función de
ellos adaptar el trabajo a desarrollar en nuestras sesiones para que estas sean de mayor
calidad. Por eso, es importante detectar a tiempo una serie de lesiones o patologías
relacionadas con el desarrollo y crecimiento neuromotor, óseo y muscular y así
favorecer el proceso de crecimiento y maduración de nuestros alumnos.

Por ello, pienso que con este conocimiento del crecimiento y desarrollo de
nuestro cuerpo, así como también de sus diversas patologías y factores podemos
conocer, detectar y tratar dichas lesiones en el ámbito educativo y de esta manera
conseguir un correcto desarrollo motriz y formación integral del alumno desde el área
de E. Física.
Una vez visto todos estos contenidos sobre el desarrollo y el crecimiento me gustaría
terminar con una frase célebre... “Lo esencial es invisible a los ojos” (Antoine de
Saint-Exupery)

8. BIBLIOGRAFIA, PÁGINAS WEBS Y NORMATIVA.


-Cratty (1982) “Desarrollo perceptual y motor en los niños”. Buenos Aires. Paidos.
-L.M. Ruiz Pérez. 1987"Desarrollo motor y actividades físicas". Madrid. Gymnos.
-Rigal, R. (1987) "Motricidad humana". Madrid. Pila Teleña.
-Sánchez Bañuelos, F. (1986). “Bases para una didáctica de la Educación física y el
deporte”. Madrid. Gymnos.
- W. H. SHELDON Y S. S. STEVENS: The Varieties of Temperament: a Psychology
of constitutional Differences. Nueva York y Londres, Harpers y Brothers, 1942.

- http://www.efdeportes.com
- http://www.maestroteca.com

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica


8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Primaria.
- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria.

Jose A. del Fresno. Tema 4 [email protected] Pá gina 9


- Decreto (Pon el de tu comunidad)

MADRID: Decreto 89/2014 de 24 de Julio, del Consejero de Gobierno, por el que se


establece en la Comunidad de Madrid el currículo de Educación Primaria.

CASTILLA LA MANCHA: Decreto 54/2014, de 10 de julio, por el que se establece el


currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha.

C. VALENCIANA: Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece


el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat
Valenciana.
Documento Puente. Consellería Educación Comunidad Valenciana.
ANDALUCÍA: Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y
las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma
de Andalucía
Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a
la Educación Primaria en Andalucía.

CANARIAS: Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria.


Decreto 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo de
la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Jose A. del Fresno. Tema 4 [email protected] Pá gina 10

También podría gustarte