Resumen Infectología (guías oficiales)
Resumen Infectología (guías oficiales)
Resumen Infectología (guías oficiales)
El dengue se transmite por la picadura de un mosquito infectado con el virus que, para
estarlo, debe haber picado previamente a una persona infectada que se encuentre en
período de viremia. Las personas infectadas presentan viremia desde un día antes y
hasta cinco o seis días posteriores a la aparición de la fiebre.
Todo caso de dengue cuyo período de viremia transcurra en el país, constituye un riesgo
para la salud pública y debe desencadenar las acciones de control de manera inmediata
y, en todo caso, en menos de 72hs. desde el momento de tomar contacto con el servicio
de salud.
Situacion en Argentina
DIAGNOSTICO
o diarrea, vómitos
o anorexia y náuseas
o erupciones cutáneas
La infección puede cursar en forma asintomática o variar desde formas leves a cuadros
graves.
Los casos leves se manifiestan como un cuadro febril limitado (2 a 7 días), o asociada a
intenso malestar general, cefalea, dolor retro ocular, mialgias y artralgias. En no más del
50% de los casos estos síntomas pueden acompañarse de un exantema pruriginoso, que
no es patognomónico.
Esto es más frecuente en personas que tuvieron dengue por un serotipo (infección
primaria) y se reinfectan (infección secundaria) con un serotipo diferente al que le
ocasionó el primer cuadro. Este fenómeno puede ocurrir hasta muchos años después de
ocurrida la infección primaria, pero no implica necesariamente que toda infección
secundaria conduzca a dengue grave.
SIGNOS DE ALARMA:
o vómitos persistentes
o derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardio) detectado por clínica, por
laboratorio (hipoalbuminemia) o por imágenes (ecografía de abdomen o
radiografía de tórax)
o sangrado de mucosas
- Etapa crítica
- Etapa de recuperación
CONFIRMACION
En un área con circulación autóctona de dengue toda persona con cuadro clínico
compatible con dengue y nexo epidemiológico constituirá un caso de dengue a los
fines de su tratamiento.
Sólo se debe tomar muestras para el diagnóstico etiológico a una pequeña proporción de
los casos sospechosos a fin de monitorear la duración del brote en el tiempo y vigilar la
potencial introducción de nuevos serotipos en el área. También debe realizarse
diagnóstico etiológico a todos aquellos casos con presentación clínica atípica, graves y/o
mortales que pudieran atribuirse al virus dengue.
TRATAMIENTO
LUGAR DE
CLASIFICACION TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Reposo y reposición de liquidos (caldos, jugos, sales de
rehidratacion). Menores de 6 meses continuar la lactancia,
aumentar la frecuencia a demanda.
Proteger de las picaduras de mosquitos mientras se
Dengue sin signos de
encuentre febril.
alarma ni Ambulatorio
Paracetamol para el dolor y la fiebre (Adultos 500mg c/6hs,
comorbilidades
max 2 gr. Niños 10-15 mg/kg/dia)
CONTRAINDICADOS OTROS AINES
Controles diarios buscando signos de alarma, desde el
inicio de la fiebre hasta 48 hs después.
Medidas anteriores
+
Seguimiento estricto
Dengue con Control de las condiciones coexistentes que indicaron su
ambulatorio o
comorbilidades o riesgo internacion.
internacion en sala
social Si no tolera VO, indicar cristaloides a 2-3mg/kg por via
general
endovenosa.
Hacer balances hidricos y hematocrito (Hto) diario.
ADULTOS: si el servicio de salud cuenta con laboratorio:
Hto antes de iniciar el tratamiento.
Reponer liquidos por IV con soluciones cristaloides (ej.
solucion salina al 0,9% o Ringer lactato a 10 ml/kg/hr) y
Dengue con signos de Internacion en sala
reevaluar.
alarma general
NIÑOS: reponer con solucion polielectrolitica (25ml/kg/hr)
o fisiologica (igual volumen). Si está en shock, expandir
con SF a 20ml/kg a pasar en no menos de 20 min. Si no
mejora, repetir.
ADULTOS: iniciar con carga con cristaloides a 20ml/kg en
15-30 minutos. Reevaluar.
NIÑOS: expandir con bolo 20ml/kg cristaloides. Si persiste
en shock, repetir bolo. Si se estabiliza en forma transitoria,
Internación en sala de
Dengue grave requerirá transfusion de globulos rojos desplasmatizados a
cuidados intensivos
10 ml/kg.
Si no se estabiliza, requerirá reposicion inmediata de sangre
y mayor cantidad de cristaloides ya que la pérdida de
volúmen es >30%
SEGUIMIENTO
Los pacientes ambulatorios deben ser evaluados en forma diaria, siempre buscando
signos de alarma, desde el inicio de la caída de la fiebre hasta 48 horas después.
Es importante coordinar el control ambulatorio con el equipo de salud en aquellas
personas con dengue con comorbilidades o riesgo social.
NOTIFICACION
PREVENCION
Así mismo, existe evidencia de que el tratamiento antiviral en embarazadas –en cualquier
trimestre- infectadas con influenza es beneficioso para la prevención de insuficiencia
respiratoria y muerte, incluso en la administración tardía (3 a 4 días del inicio de los
síntomas) de iguales dosis que las mujeres no embarazadas.
-- Pacientes ambulatorios: sólo se tratan los pacientes con factores de riesgo (FR) para
complicaciones por Influenza con <48 horas de inicio de los síntomas.
El embarazo se encuentra dentro de estos FR, por lo que deben recibir tratamiento las
mujeres embarazadas (en cualquier momento del embarazo) a iguales dosis que las
mujeres no embarazadas, sin importar el tiempo de evolución.
-- Pacientes internados: se tratan todos los pacientes internados por IRA sin esperar el
resultado del laboratorio.
o Niños:
-- Pacientes ambulatorios: sólo se tratan los pacientes con FR para complicaciones por
Influenza con < 48 horas de inicio de los síntomas. Para el tratamiento antiviral NO se
considera FR a todo niño menor de 2 años.
-- Pacientes internados: se tratan todos los niños con presentación grave o progresiva
que requiera cuidados intensivos sin esperar el resultado del laboratorio.
Si el resultado es Influenza o negativo para virus respiratorios se deberá completar
tratamiento. Si se recupera otro virus, evaluar según criterio médico, gravedad y
progresión de la enfermedad, edad del paciente, enfermedad de base, la posibilidad de
mantener o suspender el tratamiento.
Se consideran factores de riesgo para el desarrollo de formas graves por influenza a los
siguientes:
QUIMIOPROFILAXIS POSTEXPOSICION
Es una zoonosis producida por el parásito Trypanosoma cruzi y transmitida al ser humano
principalmente por el insecto hematófago, vector Triatoma infestans, conocido como
“vinchuca”. Los perros y gatos son los reservorios domésticos no humanos más
importantes. Las vinchucas se infectan con el parásito al alimentarse de alguno de estos
reservorios. Está asociada a las malas condiciones de vivienda, tanto en las áreas rurales
como en los alrededores de las grandes ciudades.
Formas de comienzo:
Se caracteriza por la presencia de alta parasitemia, la cual puede ser detectada por
métodos parasitológicos directos (métodos de concentración): Gota fresca, Strout,
Microhematocrito. En casos de síntomas neurológicos, toda vez que se pueda, se debe
buscar la presencia de parásitos en LCR. La PCR puede realizarse en centros que
cuenten con infraestructura adecuada (mayor complejidad) tanto en la fase aguda como la
fase crónica de la infección en: diagnóstico perinatal, monitoreo en tratamientos
antiparasitarios y en el diagnóstico en pacientes inmunosuprimidos (SIDA, trasplante).
Posee gran utilidad como técnica complementaria en el diagnóstico por su Valor
Predictivo Positivo (VPP). Una reacción negativa no indica ausencia de infección debido a
que la parasitemia es variable y puede ser no detectable en el momento del estudio.
La serología tendrá valor diagnóstico en esta fase cuando se confirme la seroconversión
por seguimiento del paciente en el tiempo (dos análisis con 30 a 90 días). Con el fin de
detectar IgG se pueden emplear los siguientes métodos diagnósticos:
o Refiera tener o haber tenido síntomas o signos compatible con infección por T.
cruzi
o Electrocardiograma
o Radiografía de tórax
La mayor parte de las personas con infección crónica cursan el resto de su vida en
forma asintomática. Aproximadamente el 30% de estas personas desarrollarán lesión de
órganos (principalmente a nivel cardíaco y/o digestivo) en un plazo de 10 a 20 años, con
signos y síntomas de expresión variada. De acuerdo a ello, esta fase se clasifica en dos
formas clínicas:
Bloqueo de rama derecha junto con hemibloqueo anterior izquierdo (HAI) (menos
frecuente)
La forma digestiva incluye la esofagopatía chagásica, manifestada clínicamente por
disfagia y odinofagia (secundario a la pérdida de función motora) y siendo más frecuente
en la 2° década de vida; y el megacolon secundario a denervación parasimpática, más
frecuente entre los 40 y 50 años.
TRATAMIENTO
Probablemente no
No hacer: se
Hacer: indicaciones para el Probablemente hacer: la hacer: la mayoría
considera que la
tratamiento en las que mayoría de las personas con info adecuada
gran mayoría de
considera que la gran con info adecuada acuerda acuerda no realizar,
las personas con
mayoría de las personas en realizar, pero una pero una minoría
información
con info adecuada acuerda minoría substancial podría substancial
adecuada acuerda
realizar no acordar consideraría
en NO realizar:
hacerlo.
Fase aguda de cualquier
En adultos (entre 19 y 50 Fase crónica en Pacientes
naturaleza, incluyendo la
años) en fase crónica sin pacientes mayores a embarazadas y
reactivación en
patología demostrada. 50 años lactancia
inmunocomprometidos
En adultos (entre 19 y 50
Donante vivo reactivo en Insuficiencia
años) en fase crónica con Fase crónica con
trasplante de órganos cuando renal o hepática
patología cardíaca cardiopatía avanzada.
el mismo no es de urgencia. graves
incipiente.
Quimioprofilaxis 2° luego
Trastornos
Menores de 19 años con de una reactivación en
neurológicos
chagas crónico paciente
graves de base.
inmunocomprometido.
Accidente de laboratorio o
quirúrgico con material
contaminado por T cruzi
EFECTOS ADVERSOS
Entre los efectos adversos graves (de baja frecuencia de aparición) pueden mencionarse:
• Leucopenia por debajo de 2500 / mm3 (a expensas de neutropenia)
• Plaquetopenia
• Síndrome de Stevens-Johnson.
3. La fase crónica comienza cuando la parasitemia se vuelve indetectable por los métodos
directos, es detectable principalmente por métodos serológicos y también por métodos
moleculares. Es la fase donde la mayoría de las personas son diagnosticadas.
6. La mayor parte de las personas (70%) con infeccion crónica cursa asintomática. Sólo un 30%
desarrollará lesión de órganos: miocardiopatía chagásica u organomegalias (esófago y colon)
9. El tratamiento está indicado en todo paciente menor de 19 años con diagnóstico de chagas
(agudo o cronico), pacientes con chagas agudo, donante vivo previo a trasplante y accidente
de laboratorio.
CHAGAS CONGÉNITO
Se estima que es la forma aguda de infección más frecuente en Argentina. Debido a que
la infección con T. cruzi de la madre es un elemento indispensable en la génesis de un
caso congénito, las medidas de control clínico deben comenzar antes del nacimiento del
bebé, mediante la evaluación de la mujer embarazada. Toda mujer embarazada que
llegue al parto sin este estudio deberá ser estudiada antes del alta.
Recordar que una mujer con enfermedad de Chagas puede transmitir el parásito en más
de un embarazo, ya que hay un pico de parasitemia en la infección aguda (mayor
probabilidad de transmisión) y luego disminuye en el tiempo pero continúa positiva.
Se debería sospechar lepra en toda persona que presente alguno de los siguientes signos
o síntomas:
TRATAMIENTO
Se utiliza una combinación de drogas seguras y efectivas por vía oral. El esquema PQT
consiste en administrar una toma mensual supervisada y una toma diaria
autoadministrada, combinando de dos a tres drogas: rifampicina, clofacimina y
dapsona.
TRANSMISIÓN
La mayoría de las personas que se infectan con el bacilo tuberculoso podrán controlarlo y
no desarrollarán la enfermedad. Las personas infectadas con el bacilo tuberculoso tienen
a lo largo de la vida un riesgo de enfermar de tuberculosis de un 10%. Sin embargo, este
riesgo es mucho mayor para las personas inmunodeprimidas.
La tos y catarro persistente por más de 15 días son los signos de mayor valor para
sospechar TB. Toda persona con estos síntomas debe ser estudiado para descartar TB.
Otros síntomas que deben hacer pensar en tuberculosis son:
➤ Expectoración con sangre (hemoptisis), con o sin dolor torácico.
➤ Disnea.
➤ Pérdida de peso y de apetito.
➤ Fatiga, cansancio.
➤ Sudoración nocturna, fiebre.
DIAGNOSTICO
1) Diagnóstico microbiológico
- Cultivo: sigue siendo el patrón oro no solo porque es la técnica bacteriológica más
sensible (puede ser positivo sólo con 10 bacilos por cm3 de muestra), sino porque sobre
él se pueden realizar métodos de identificación de M. tuberculosis que confirmen la
enfermedad. La desventaja es la demora de los resultados (2-4 semanas en medios
líquidos y 4-8 semanas en medios sólidos), derivada de la lenta capacidad de crecimiento
del bacilo. Es por esto que se recomienda comenzar el tratamiento ante un paciente con
baciloscopía positiva. En todos los casos de cultivos positivos se debe hacer la
identificación de especie.
Se recomienda que todas las personas con TB se realicen cultivo. En las siguientes
situaciones la indicación es prioritaria:
o Sospecha de TB extrapulmonar
o En niños con sospecha clínica y epidemiológica de TB e imágenes Rx
compatibles
o Personal de salud.
2) Histopatología
3) Radiología
Caso índice (CI): primer caso conocido de TB de cada grupo y el que da comienzo a la
evaluación de los contactos.
Caso fuente: es la persona que ha transmitido la TB a otra. No siempre el CI es el caso
fuente. A veces a partir del CI se identifica, entre sus contactos, al caso fuente.
Caso de TB: Paciente diagnosticado de TB y se ha decidido tratarlo con un esquema
completo de tratamiento antiTB.
3) Quimioprofilaxis
TRATAMIENTO
Todos los pacientes (incluidos VIH+) que no hayan sido tratados anteriormente deben
recibir una pauta de tratamiento de 1° línea.
Medicamentos combinados:
La asociación de los 3 o 4 medicamentos básicos para la primera fase (HRZ/ HRZE) y de
los dos utilizados en la fase de mantenimiento (HR) en un solo preparado, presenta los
siguientes atributos:
Ventajas:
✔Aumenta el grado de adhesión al tratamiento por parte del paciente.
✔Proporciona al paciente un menor n° de tabletas a tomar.
✔Previene el abandono selectivo de uno o más medicamentos y su consecuencia, la
farmacorresistencia y la TB crónica.
Desventaja: Impide identificar el fármaco específico que causa un efecto adverso.
FARMACO DOSIS EF ADVERSO CONTRAINDICACION
5 mg/kg/día VO
10 mg/kg/día en HS. Fiebre. Rash.
niños Anemia hemolítica,
HS conocida a la droga.
Isoniazida (H) 15 mg/kg en vasculitis y neutropenia.
Enf hepática activa
Bactericida menores de 2 Neuritis periférica.
descompensada
años Hepatotoxicidad.
dosis máx 300 Excitación del SNC
mg/día)
Anorexia, NyV, dolor abd,
vómitos.
Púrpura, trombocitopenia,
10 mg/kg/día
anemia hemolítica. HS conocida a la droga.
Rifampicina (R) VO
Anuria. Enf hepática activa
Bactericida dosis máx 600
Hepatotoxicidad. descompensada
mg/día)
Color rojizo orina y
fluidos.
Interacciones con el cit450
Hepatotoxicidad muy
grave. HS conocida a la droga.
25 a 30
Pirazinamida (Z) (Suspensión definitiva) Enf hepática activa
mg/kg/día VO
Bactericida en medio Hiperuricemia descompensada.
(dosis máx 2
ácido intracelular asintomática Porfiria.
g/día)
Artralgias Hiperuricemia.
Fotosensibilidad
Etambutol (E) Neuritis óptica:
Bacteriostático. Se disminución de la agudeza HS conocida a la droga.
15 a 20
combina para prevenir o visual, confusión de la Neuritis óptica preexistente
mg/kg/día VO
retrasar la emergencia visión de los colores (rojo de cualquier causa.
de cepas resistentes y verde) y ceguera
15 mg/kg/día
IM o IV lenta HS conocida a la droga.
Ototoxicidad (vestibular -
diluida en SF Embarazo
Estreptomicina (S) acustica)
(dosis máx 1000 Deterioro del nervio auditivo
Bactericida en medio Nefrotoxicidad
mg/día. En Miastenia gravis.
ácido extracelular Anafilaxia
mayores de 65 Insuf renal grave (CI
Fiebre por HS. Rash.
años: dosis máx relativa)
750 mg)
Existe un código estándar para señalar los distintos regímenes de tratamientos:
Ejemplo: 2HRZE/4HR
Fase inicial de 2 meses con H, R, Z y E, en forma diaria.
Fase de continuación de 4 meses con H y R, en forma diaria
Casos nuevos
2HRZE/ 4 HR
Fase inicial:
El E puede ser reemplazado por S.
La S no debe utilizarse en embarazadas y es conveniente evitarla en pacientes VIH.
En meningitis TB el E debe siempre reemplazarse por S.
Se recomienda tratamiento adyuvante con corticoides en TB meníngea y pericárdica (a
menos que se sospeche resistencia a fármacos), en dosis de 1mg/kg peso de prednisona,
durante 3 a 6 semanas, con reducciones semanales hasta suspender.
Si el resultado de la baciloscopía de esputo al final del 2° mes es positivo (sospecha de
fracaso de tratamiento), realizar cultivo y prueba de sensibilidad (PS). Con estos
resultados se tomará la determinación de reformular o no el esquema de tratamiento.
Fase de continuación:
Para los casos afectados por: meningitis TB, TB miliar, osteoarticular y la asociada a
inmunodepresión (VIH/sida, DBT) se recomienda de 7 a 10 meses con HR diario.
En embarazadas, VIH+, alcohólicos, desnutridos, con enfermedad hepática crónica y/o
falla renal, se aconseja piridoxina 25 mg/día para prevenir la neuropatía periférica
inducida por H. Para tratar una polineuritis ya constituida, se aconsejan 100 a 200 mg/día
de piridoxina.
Recaidas o abandonos:
Los pacientes cuyo tratamiento ha fracasado u otros grupos con alta probabilidad de TB
multirresistente (TB MDR) deben comenzar un régimen para TB MDR empírico. Cuando
se conozcan los resultados de la PS (prueba de sensibilidad), los regímenes deben
ajustarse debidamente, deberán ser derivados a un centro especializado.
Baciloscopía al final del 2do mes (si es Baciloscopía al final del 2° y 4° mes (si es
+, solicitar cultivo y PS) +, solicitar cultivo y PS).
Baciloscopía al final del 2° y 4° mes
(si es +, solicitar cultivo y PS). Si las baciloscopías de inicio y de Baciloscopía y cultivo al final del 6to mes
control al final del 2º mes son negativas o final del tratamiento.
Baciloscopía al final del 6° mes o final no es necesario realizar más controles
del tratamiento (si es posible realizar bacteriológicos. Si el paciente no acude a recibir
cultivo). tratamiento, debe ser contactado a la
Debe continuar un control clínico del brevedad.
tratamiento. Siempre que sea posible realizar
seguimiento radiológico al 2do.mes y al
finalizar el tratamiento.
Introducción a la vigilancia epidemiológica de las ITS
Las ITS son una de las principales causas de morbimortalidad en personas sexualmente
activas. Los agentes etiológicos que las provocan pueden afectar la calidad de vida
gracias a las lesiones que provocan en los distintos sistemas del organismo, además de
que facilitan la transmisión sexual del VIH. Es por esto que es de vital relevancia a nivel
de la salud pública el objetivo de prevenirlas.
Objetivos
o Sífilis
o Sífilis temprana en varones
o Sífilis temprana en mujeres (excluye embarazadas)
o Sífilis sin especificar en varones
o Sífilis sin especificar en mujeres
o Sífilis en embarazadas
o Sífilis congénita
o Secreción genital
o Secreción genital purulenta en varones
o Secreción genital sin especificar en varones
o Secreción genital en mujeres
- TEMPRANA:
- EMBARAZADAS:
1. Vigilancia etiológica de las ITS: llevada a cabo por unidades que vigilan los
agentes etiológicos y que forman parte de una red nacional de laboratorios de
ITS que envían la información al Laboratorio Nacional Malbrán, dando lugar al
Sistema Nacional de Vigilancia por Laboratorios (SIVILA-SNVS)
2. Vigilancia centinela de las ITS en poblaciones determinadas: asistencia a
poblaciones en situaciones de vulnerabilidad incrementada a contraer ITS.