1era parte rotatorio comunitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
Núcleo Guatire
Cátedra: Pasantía Comunitaria

Informe de práctica profesional comunitaria realizada en la


consulta de cardiología del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo
durante el 2do Semestre del año 2017

DOCENTES:
Lcdo. Juan Gómez
Mgs. Félix Rodríguez

Caracas, Noviembre de 2017

1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
Núcleo Guatire
Cátedra: Pasantía Comunitaria

Proceso de cuidado de enfermería aplicado a familia nuclear


con Dx. de Hipertensión Arterial quienes acuden a la
Consulta de Cardiología de Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo.

DOCENTES: AUTORES:
Lcdo. Juan Gómez Flores Yubisay C.I 12.826.118
Mgs. Félix Rodríguez Romero Tahilyn C.I 19.510531

Caracas, Noviembre de 2017

2
Índice
Introducción 4
Objetivo general y específicos 7
Reseña Histórica del hospital 8
Consulta de Cardiología 18
Descripción de servicio asignado 21
Tipo de Comunidad 22
Tipo de familia 22
Historia de la familia 23
Patología o factor de riesgo detectado en la familia 24
Teoría de enfermería y su relación con el caso en el ámbito comunitario 30
Teoría de enfermería y su relación con el caso en el ámbito asistencial 30
Datos Objetivos 33
Datos Subjetivos Patrones funcionales de Marjory Gordon 33
Jerarquización de necesidades según Abraham Maslow 34
Diagnósticos de enfermería 34
Plan de atención de enfermería 35
Conclusión 36
Recomendaciones 38
Bibliografías 40
Anexos 42

3
Introducción
La enfermería comunitaria es una ciencia que se desarrolla de manera
integral en el marco de la salud pública con la integración y participación, no sólo de
otras disciplinas concernientes a la salud sino también con la participación la del
usuario, familia y comunidad, fomentando la promoción y prevención para la salud
para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad; basándose en
habilidades, destrezas y conocimientos teórico-prácticos de las autoras que le
permitan la atención a los usuarios para prestar un servicio de calidad, eficaz en la
solución de las situaciones que se le presenten.
Se acepta como hipertensión arterial la elevación crónica de una o de
las dos presiones arteriales, sistólicas o diastólicas.
El Comité de Expertos de la OMS acogiendo las experiencias y conocimientos
acumulados hasta 1978, recomendó, para efectos de clasificación, considerar
hipertensas a las personas con una o con ambas presiones elevadas. Los límites
fijados fueron para la sistólica igual o superior a 160 mmHg y para la diastólica igual
o superior a 95 mmHg o una de las dos

En base a la relación que existe entre los niveles de presión arterial y los
riesgos de complicaciones cardiovasculares el reciente Informe del "Joint National
Committee on Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure" de los
Estados Unidos de América, considera como hipertenso a aquella persona que
presenta niveles de presión arterial diastólica iguales o superiores a 90 mmHg y los
clasifica en los siguientes grupos Para fines terapéuticos es preciso considerar todos
los pro y los contras de un tratamiento a largo plazo en cada individuo, sopesando
muy bien el riesgo que, desde el punto de vista cardiovascular, tenga dicha persona y
siempre se debe someter a observación ulterior y a otras medidas que estén
encaminadas a la prevención de trastornos cardiovasculares. En este sentido se
recomienda tener en cuenta la edad, sexo, raza del paciente, los antecedentes
familiares y hereditarios en relación con la hipertensión arterial y enfermedad

4
coronaria, el hábito de fumar y la ingestión de bebidas alcohólicas, la dieta,
sobrepeso, tipo de trabajo, condiciones que provocan tensión y vida sedentaria.

En este orden de ideas, estudios realizados en varias comunidades del país,


demostró que la incidencia de hipertensión arterial en la población adultos de 46 a 77
años, fue del 7.88%, En la población adulta de 15 años y más prevalece en las
personas de 21 a 30 años de edad, con un 5.92% de la población (Artiga y el
Guarataro).

En estudios realizados por pasantes de la unefa núcleo Guatire. Proyecto


Caretom 2 017 en diversas poblaciones del Estado Miranda; en Venezuela se pudo
observar la gran incidencia de lesiones de hipertensión arterial.

Debido al alto índice de adultos en edad que, demostrada en las estadísticas


del Hospital Tipo 4 Dr. Carlos Arvelo ubicado en Caracas Municipio libertador
los mismos suministrados a través del Programa de Salud La Salud va a La
comunidad surgiendo la necesidad de aplicar un plan de prevención de la
hipertensión arterial el cual pretende concientizar a las comunidades de
ubicado en la misma localidad a través de sesiones educativas dar a conocer la
importancia a tener una buena salud sobre la hipertensión arterial.

El trabajo de investigación consta de tres capítulos a saber.

El Primer Capítulo está estructurado por, la reseña Histórica del


Establecimiento de Salud, Identificación del establecimiento de salud, ubicación
geográfica, y estructura organizativa.

El Segundo Capitulo se describe nombre de la Unidad clínica/servicio,


Objetivos de la Unidad Clínica/servicio

El Tercer Capítulo se describe el Estudio de Caso Clínico Comunitario que


incluye el título, Programa de Salud, Resumen del Caso, Farmacología, objetivos del
Caso, Fisiología y Fisiopatología, Teoría aplicada, Historia de la Enfermería,

5
Patrones Funcionales Alterados, Problemas y Necesidades Jerarquizadas, Cuadro de
análisis, Planes de Atención Conclusiones Recomendaciones referencias
Bibliográficas y Anexos.

6
Objetivos
Objetivo general

Contribuir a la salud integral de individuos y colectivos, promoviendo la


calidad de vida y salud cardiovascular, oncológica, endocrino-metabólica, renal,
tabaquismo y neurológico, desde la etapa de la preconcepción, en toda la población
del territorio venezolano.

Objetivos específicos

 Conocer la situación de salud CAREMTON en la población de Venezuela.


 Potenciar capacidades y habilidades en individuos y colectivos mediante la
promoción de la salud cardiovascular, endocrino-metabólico, renal, tabaco y
neurológica para el desarrollo de la autonomía.
 Fortalecer a nivel nacional la red salud para la atención integral de la
población con diagnóstico de enfermedades cardiovasculares, oncológicas,
endocrino-metabólico, renales, tabaco y neurológicas.
 Desarrollar el sistema de vigilancia epidemiológica de problemas de salud,
factores protectores de vida y factores de riesgos en estas patologías.
 Capacitar al personal de salud (en formación y en servicio) y a los integrantes
de las organizaciones comunitarias de salud, en el enfoque integrado en las
áreas de salud cardiovascular, oncológicas, endocrino-metabólico, renal,
tabaco y neurológico (CAREMTON).
 Incentivar la investigación básica-clínica, epidemiológica y social en las áreas
de salud cardiovascular, oncológica, endocrino-metabólico, renal, tabaco y
neurológico.

7
Contexto Institucional
Reseña Histórica Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”

El Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo” cuenta con más de 70 años de


fructífera carrera institucional (1937-2017) inicia sus actividades con el nombre de
Hospital “Antonio José de Sucre” y funciono en la esquina del poleo hasta el año
1957 ya que fueron obligados a demoler su estructura para construir el Palacio
Blanco. A partir de esa fecha comienza a funcionar en el piso 5 del Hospital
Universitario de Caracas para entonces, se destinaba el servicio de traumatología.
Allí estuvieron hasta 1959, cuando se traslada a la Av. José Ángel Lamas con
emperador a matadero, Barrio Unión de San Martin Caracas, donde se encuentra
actualmente, identificado con el nombre prócer Médico del Hospital Central de las
Fuerzas Armada hasta el año 1974, que de conformidad con la resolución nro.
DG.1029 el 24 de diciembre del mismo año se le designo el nombre de Dr. Carlos
Arvelo, en honor al ilustre medico de nuestra gesta emancipadora, quien fue el primer
médico militar venezolano.
La moderna edificación con la que cuenta hoy en día el hospital, fue
concebida y diseñada por el arquitecto Luis Malauzena, con capacidad de mil (1000)
camas, su construcción se llevó a cabo en un lapso de 5 años, comprendidos entre
1954-1959 en el terreno que para entonces ocupaba el antiguo Cuartel de Caballería
“Ambrosio Plaza” bajo la dirección del técnico General de Brigada Oscar Mazzei,
quien tomo en cuenta para el proceso de construcción además de los aspectos
arquitectónicos e ingeniería, la funcionalidad y experiencia científica de grandes y
reconocidos centros de salud en Europa y el Continente Americano.
Para la presente fecha dicho centro hospitalario brinda atención, no solo al
personal militar y a sus afiliados, sino también al personal civil acorde con los
proyectos que se realizan a nivel nacional como lo son:
1- Plan Bolívar dos mil (2000)
2- Misión Barrio Adentro, cuyo proceso inicio a finales de agosto del año 2003
con la finalidad de proporcionar atención medica de óptima calidad a los habitantes

8
de bajo recursos que viven en diferentes barrios a nivel nacional especialmente en la
atención tipo quirúrgico, ya sea cirugía menor o mayor.
Su calidad científico docente cosechada a través de su vida institucional, lo situó
en la prestigiosa clase “A” a nivel nacional e internacional para satisfacción y orgullo
de Venezuela y de los profesionales, licenciados, técnicos y recurso humano que
arduamente se forman con dedicación en esta honorable institución. En este hospital
se inició la cirugía de corazón abierto con oxigenadores de disco y se realizaron con
éxito por primera vez en nuestro país veinte (20) intervenciones, tanto de corazón
abierto como de otros órganos, entre ellas la primera hepatectomia izquierda reglada
(lobectomía izquierda).
En el hospital se fundó el primer servicio de hemodiálisis (riñón artificial)
ubicado en el país único en Latinoamérica.

Propósito para la cual fue creado la dependencia


El Hospital “Dr. Carlos Arvelo” fue creado y diseñado con el fin de garantizarle a
la nuestra Fuerza Armada, con criterio científico y elevada visión futurista, un
verdadero y optimo Centro Medico Asistencial dotado con modernas instalaciones y
equipos sofisticado, que se encargan de la prestación de servicio de alta
especialización científico-asistencial destinado a preservar y mantener la salud física
y mental de los integrantes de la Fuerza Armada, de sus familiares y actualmente de
la población civil venezolana.
Por lo antes expuesto se hacer necesario recopilar información fundamentada de
todos los departamentos involucrados en llevar a cabo la gran gestión que nos ha sido
determinada; para ello se mostrará un transitorio sinopsis de cada uno de los
departamentos a fin de conocernos, que podemos sugerir para corregir como un
equipo multidisciplinario, además de quienes han estado dirigiendo a cada distrito
departamental en esta gran ciudad llamada “La Gran Familia Hospital Militar”.

9
Departamento De Cardiología
Reseña Histórica.
El Servicio de Cardiología de las Fuerzas Armadas, fue creado en el Hospital
Militar y Naval “Antonio José de Sucre” en el año 1944, siendo nombrado como Jefe
de Servicio el Dr. Gustavo Romero Reverón. En 1957 el Servicio fue trasladado al
Hospital Clínico de la Ciudad Universitaria. En julio de 1960 se efectuó la mudanza
a la sede actual en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas. El Servicio fue
reorganizado en el año 1962, por secciones y estaba integrado por los médicos
adjuntos Dres. Darío Maldonado, Pedro Urosa Joud, Edmundo Velasco, Orlando
Aguiar y Luis Martínez Iturriza. También fue nombrado el primer residente, el Dr.
Salvador Waich Toledano.

Departamento De Cirugía General.


Reseña Histórica:
En el año 1960, continúa sus actividades en la sede actual bajo la jefatura del
Dr. Julián Morales Rocha, en esa época por iniciativa del Dr. Morales Rocha, realizó
más de 30 intervenciones cardiovasculares lo cual creemos que contribuyo a
consolidar la Cirugía Cardiovascular.

Departamento De Cirugía Ortopédica Y Traumatología


Reseña Histórica.
Inicia sus actividades en el Hospital Militar y Naval Antonio José de Sucre
ubicado en la equina de Poleo, fue inaugurado en el año 1937. Antes de esta fecha
los pacientes poli traumatizados y con lesiones del aparato locomotor eran atendidos
por los cirujanos generales. El servicio como tal fue fundado en el año 1939 bajo la
dirección del Cnel. (A) Dr. Félix Loret, Jefe del servicio de Sanidad Militar. La
primera Jefatura del servicio fue ocupado por el C.N. (A) Dr. Trino Castro. En el año
1957 se muda al Hospital Clínico Universitario, en 1959 se traslada a la sede actual.

10
Departamento De Cirugía Pediátrica.
Reseña Histórica
En 1975 teniendo como Jefe de Servicio de cirugía General el Cnel. (EJ) Dr.
Rafael Pimentel Villegas asumiendo el todos los casos pediátricos el Cap. (EJ) Dr.
Rafael Pieretti Lozada conjunto con el Dr. Mario García San Emeterio. Creado
oficialmente como servicio por resolución ministerial el 10 de julio de 1980.

Departamento De Cirugía Plástica.


Reseña Histórica
En el mes de agosto de 1961, el Dr. Alberto Chitty Van de Walle inicia su
ejercicio como Cirujano Plástico y Reconstructivo en este hospital adscrito al
Departamento de Cirugía General. Para el 01 de diciembre de 1964 según Resolución
nº 538, se crea el Departamento como existe actualmente, siendo su primer Jefe el Dr.
Alberto Chitty van de Walle.

Departamento de cirugía cardiovascular


Reseña Histórica
Fue creado por resolución ministerial el 29 de abril de 1972 con el Cnel. Dr.
Julián Morales Rocha

Coloquios Médicos
Reseña Histórica
Los Coloquios Médicos nacen en el año de 1964, representando el enlace
entre una comunidad médica que venía de ejercer su profesión en el Hospital Militar
y Naval “Antonio José de Sucre” que funcionaba en la esquina de Poleo, donde sus
integrantes aprendieron el arte de comunicarse, compartir vivencias y experiencias,
era un hospital pequeño donde todo estaba cerca y los bachilleres internos tenían una
relación más directa con sus maestros.

11
Cuerpo De Damas Voluntarias
Reseña Histórica.
Fundado en el año 1970, por el Dr. Gutiérrez Burgos y un grupo de médicos y
paramédicos lograron formar la primera promoción de voluntarias.

Departamento De Dermatología
Reseña Histórica
Es en el año 1945 cuando comienzan a efectuarse consultas especializadas en
la rama Dermatológica, siendo el MAY. (EJ) Dr. Francisco Scannone, a quien le toca
dicha responsabilidad, ubicado entonces en Hospital Militar y Naval Antonio José de
Sucre en la esquina de Poleo, luego en la etapa de transición en el 5º piso del Hospital
Universitario y por último en nuestra sede actual.

Departamento De Docencia E Investigación


su misión es coordinar los aspectos académicos y Administrativos de los
estudios de Pre y Post-grado que se realizan en los distintos Departamentos del sector
Salud de Hospital, auspiciar los programas de educación médica continua del
personal profesional del mismo sector, gestionar los recursos necesarios para los
programas de Investigación y desarrollar un adecuado sistema de información
Biomédica.

Sociedad De Médicos Residentes E Internos


Integrado por Médicos Residentes de post-grado Universitarios y Residencias
Programadas de Post-grados, en sus diferentes modalidades de Especialización y
Médicos Internos de Post-grado. Cumpliendo durante dos años con el Artículo N°. 8
de la Ley de Ejercicio de la Medicina, (requisito indispensable).

12
Departamento De Endocrinología
Reseña Histórica.
Creado en agosto de 1954 en el Hospital Militar y Naval Antonio José de
Sucre, luego trasladado al Hospital Universitario, luego de inaugurado el hospital
Militar Dr. Carlos Arvelo empieza a funcionar en 1959.

Departamento De Enfermería
Reseña Histórica.
El Departamento de enfermería realizó sus actividades en el año 1960 en esta
misma sede, realizaba sus actividades administrativas en el piso 2 del Edificio
Central, posteriormente en la gestión de MTM (EJ) Aura J. Porras se ocupa la sede
del Departamento en el piso 7, torre note, y por necesidades de apertura la Unidad
Clínica del Dolor se instaló en el piso 11, donde actualmente funciona.

Departamento De Farmacia
Tiene como misión proveer Asistencia Farmacéutica, Supervisión y control
para garantizar el buen funcionamiento del Sistema de Suministro de Medicamentos a
los pacientes hospitalizados miembros de la FAN y a sus familiares calificados, así
como también a los pacientes no afiliados, de acuerdo a las prescripciones médicas
diarias.

Departamento De Ginecología
Reseña Histórica.
El servicio de Ginecología inicio sus actividades en esta Institución en mayo
de 1958 en un local de los que para ese entonces ocupaba en el Hospital Universitario
el Hospital Militar y Naval Antonio José de Sucre, teniendo como Jefe de servicio al
TCNEL. (A) Luis A. Gutiérrez Burgos. El servicio se constituyó como tal una vez
instalado en actual Hospital Central.

13
Departamento De Obstetricia
Reseña Histórica
El servicio de Obstetricia inicio sus actividades en este Hospital en febrero de
1961 bajo la dirección del Dr. Julio Calcaño.
Departamentos De Gastroenterología
Reseña Histórica
Fue creado en enero de 1950 en el Hospital Militar Antonio José de Sucre en
la esquina de Poleo, continua sus actividades Hospital Universitario por un tiempo y
luego se muda a nuestra sede actual teniendo como Jefe el Dr. José Ramón Zerpa
Morales.

Departamento De Inmunología Y Alergia


Reseña Histórica.
Fundado en 1968 constituyéndose en uno de los primeros hospitales en el país
que contaban con un servicio de esta especialidad, como jefe el TCNEL. (A) (EJ)
Armando Pérez Lozano, este servicio estaba situado en la parte sur del área central
del cuarto piso al lado del Laboratorio de Investigaciones. En 1988 el Servicio es
trasladado al primer piso sede actual.

Departamento De Laboratorio Central


Reseña Histórica.
Comienza su funcionamiento en el Hospital Militar y Naval en mayo de 1938
siendo su primer Jefe el Dr. Francisco Ramírez. En 1958 se muda a nuestra sede
actual.
Departamento De Medicina Física Y Rehabilitación
Reseña Histórica
Inicio sus actividades con el Dr. Gilberto Montenegro Colmenares en febrero
de 1961 estando ubicado en el piso seis.

14
Departamento De Neumonología y Cirugía Del Tórax
Reseña Histórica
Este servicio es la continuación del Servicio de Tisiología del Hospital Militar
y Naval Antonio José de Sucre en la esquina de poleo, cuyo fundador fue el Dr.
Rafael González Plaza, el servicio trasladado en 1959 al Hospital Universitario de
Caracas y posteriormente en 1960 al Hospital Central, sede actual.
Departamento De Neurología y Neurocirugía
Reseña Histórica.
Por primera vez en 1959 siendo la sede de los Servicios Médicos Militares el
Hospital Universitario, entro el Dr. Meter Braum practicando las primeras
intervenciones en esa especialidad, luego ocurre el traslado de la sede de los servicios
al Hospital Central. Es en diciembre de 1964 cuando por Resolución Ministerial se
crea el Servicio de Neurocirugía, quedando el Dr. R. Perret como Jefe.

Departamento De Odontología
Reseña Histórica
La Clínica odontológica comienza sus actividades en el Hospital Central de
las Fuerzas Armadas en 1960, venia de Dos Pilitas en donde funciono por muchos
años y el Servicio de Odontología del Hospital era ejercido por el TCNEL. (EJ)
Francisco Acosta Plaz en un cubículo de la clínica.

Departamento De Oftalmología
Reseña Histórica
Inicio sus Actividades en el año 1960 con la apertura del Hospital Central de
las Fuerzas Armadas.

Departamento De Otorrinolaringología
Reseña Histórica

15
Comenzó a funcionar en el año 1938 cuando se inauguró el Hospital Militar y
Naval Antonio José de Sucre en la esquina de Poleo, siendo el Jefe del Departamento
el Cnel.(Ej) Dr. Franz Conde – Jahn, luego en 1956 fue trasladado al Hospital
Universitario hasta 1960 que fue ubicado en nuestra sede actual.

Departamento De Pediatría
Reseña Histórica
Fundado en 1958 en el Hospital Universitario de allí trasladado en 1960 al
Hospital Central sede actual, teniendo como Jefe el Dr. Nicolás Cárdenas Conde.

Departamento De Psiquiatría Y Psicología Clínica


Reseña Histórica
Desde 1945 hasta el año 1957 funcionó en el Hospital Militar y Naval
Antonio José de Sucre en la esquina de poleo, luego en 1960 el Servicio de
Neuropsiquiatría se ubica en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas, sede actual.

Radioterapia Y Oncología Médica


Reseña Histórica
Nace el 15 de agosto de 1960 con el nombre de Servicio de Radioterapia con
el Dr. Otto Paz.

Departamento De Radiodiagnóstico
Reseña Histórica
El servicio de Radiología inicio sus funciones en el mes de julio de 1960 a
cargo del Cnel. (EJ) Dr. Diego Nuñez Campos como primer jefe de del departamento.

Departamento De Terapia Intensiva Pediátrica


Reseña Histórica
Fue creada en el mes de abril de 1981, por la Fundación de Cardiología
Infantil, sus fundadores fueron la Dra. Mercedes Alvarez M., luego en 1982 fue

16
cerrada la unidad por problemas administrativos y reabierta en mayo de 1983 bajo la
Jefatura del Dr. Rafael Arteaga.

Departamento De Urología
Reseña Histórica
Inicia sus actividades el 20 de marzo de 1938 en el Hospital Militar y Naval
Antonio José de Sucre en la esquina de Poleo donde funciono hasta el año 1957,
como Jefe el Dr. J.M. Cervoni, luego fue trasladado el servicio al Hospital
Universitario. Para Mao de 1960 es cuando se inaugura en el Hospital de las Fuerzas
Armadas, sede actual con el Dr. Luis Arturo Ayala.

Departamento De Nefrología Y Diálisis


Reseña Histórica
En enero de 1970 se funda la Unidad de Hemodiálisis dirigida por el Cnel.
(FAV) Dr. Albino Rincón, de esta forma se atendía los pacientes nefrópatas hasta
enero de 1979, luego en 1985 fue totalmente remodelado en el piso 10 ala norte
creándose así el Departamento de Nefrología y Diálisis por resolución Ministerial,
teniendo como Jefe C.F. (ARV) Dr. Lionel Agostini Forte.

Departamento De Medicina Interna


Reseña Histórica
La Medicina Interna en nuestro Hospital es paralela a su creación y
legalización en Venezuela por la Sociedad Venezolana de Medicina Interna en 1956.

Departamento De Terapia Intensiva Adultos


Reseña Histórica
Fue inaugurada en el año 1971 con el Dr. Albino Rincón.
Brinda apoyo a los pacientes adultos críticamente enfermos de esta Institución a
través de un soporte vital especializado: Formación de médicos especialistas y
personal de enfermería en el área de Medicina Critica.

17
Consulta de Cardiología
Misión
El departamento de cardiología del Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo” tiene
como misión prestar atención integral a todos los miembros de la fuerza armada, a sus
familiares inmediatos inscritos en el IPSFA y a todas aquellas personas que sin ser
afiliadas sean referidos para ser atendidos en este servicio.

Como misión adicional tiene la tarea de formar y entrenar a los recursos humanos
para el óptimo funcionamiento del servicio como es el caso del postgrado de
cardiología, entrenamiento de futuros licenciados en tecnología y terapia
cardiorrespiratoria y enfermería en pregrado/universitario.

Visión
Prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar a los pacientes con patologías de las
diferentes subespecialidades de cardiología que integran el departamento.

18
Organigrama y Estructura Organizativa

19
Tipos de consultas
En el departamento de cardiología se realizan tres tipos de consultas:
Triaje
Este tipo de consulta es para aquellos que acuden por primera vez al control de
cardiología
Preoperatoria
Acuden aquellos el cual poseen programadas cirugías de todo tipo.
Electrocardiografía
Acuden aquellos con intervenciones como marcapasos y cateterismo, con la finalidad
de posees un control del mismo

Personal que labora


El departamento de Cardiología está constituido por:
- Médicos Cardiólogos
- Secretaria
- Técnico pulmonar
- Enfermeras
- Aseadoras
- Registros médicos

Días de consultas
Los días de consultas se realizan de lunes a viernes en excepción los miércoles
en el cual se realiza reunión de servicios.

Pruebas y procedimientos diagnósticos que se realizan


En el departamento de cardiología se realizan la Prueba de Esfuerzo, Mapa y
Holter, Rehabilitación Cardíaca, Ecocardiografía y Electrocardiograma.

20
Tipo de Comunidad
La comunidad seleccionada para la realización del Proyecto de Enfermería
Comunitaria se basó en pacientes que asisten a la consulta del departamento de
Cardiología donde se atienden aproximadamente 520 pacientes con patologías como
hipertensión arterial, infarto al miocardio, miocarditis, etc.

Tipo de familia

Familia nuclear

Es la familia conviviente formada por los miembros de un único núcleo familiar, el


grupo formado por los miembros de una pareja y/o sus hijos.Se trata de familia
nuclear completa conformada por madre, padre y dos hijos

21
Historia de la familia

Se trata de familia nuclear completa natural de caracas, de la localidad de San


Martin parroquia San Juan, el cual o conyugues refieren antecedentes de hipertensión
arterial y dos hijos niegan antecedentes personales, se observan aparentemente sanos
la conyugue acude al hospital Militar Dr. Carlos Arvelo a la consulta de Cardiología
acompañada por su esposo por presentar cefalea, diplopía y edemas en miembros
inferiores, la cual fue evaluada por el médico especialista en cardiología presentando
una T/A DE 160/100 mmHg.
El especialista en cardiología refiere a la paciente proseguir con tratamiento
que posee actualmente Losartan Potásico Lasix y dieta hiposódica. Se realiza
electrocardiograma en la unidad de cardiología

22
Patología o factor de riesgo detectado

La patología que presenta la familia escogida y al cual se le realizo la entrevista


presenta hipertensión arterial

Tensión arterial

La tensión arterial se define como la cantidad de presión que ejerce la sangre


en las paredes de las arterias al desplazarse por ellas y se mide en milímetros de
mercurio (mmHg).

El lado derecho del corazón bombea sangre con menor presión que el lado izquierdo
y un bajo contenido de oxígeno a los pulmones. Esto se denomina presión diastólica.

El lado izquierdo del corazón bombea sangre con alto contenido de oxígeno y mayor
presión que el lado derecho al resto del organismo. Esto se denomina presión
sistólica.

Definición de la hipertensión y su relación con el riesgo cardiovascular.

Se define como hipertensión arterial la elevación crónica de una o de las dos


presiones arteriales, sistólicas o diastólicas.

El Comité de Expertos de la OMS acogiendo las experiencias y conocimientos


acumulados hasta 1978, recomendó, para efectos de clasificación, considerar
hipertensas a las personas con una o con ambas presiones elevadas. Los límites
fijados fueron para la sistólica igual o superior a 160 mmHg y para la diastólica igual
o superior a 95 mmHg o una de las dos.

En base a la relación que existe entre los niveles de presión arterial y los riesgos de
complicaciones cardiovasculares el reciente Informe del "Joint National Committee
on Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure" de los Estados
Unidos de América, considera como hipertenso a aquella persona que presenta

23
niveles de presión arterial diastólica iguales o superiores a 90 mmHg y los clasifica
en los siguientes grupos Para fines terapéuticos es preciso considerar todos los pro y
los contras de un tratamiento a largo plazo en cada individuo, sopesando muy bien el
riesgo que, desde el punto de vista cardiovascular, tenga dicha persona y siempre se
debe someter a observación ulterior y a otras medidas que estén encaminadas a la
prevención de trastornos cardiovasculares. En este sentido se recomienda tener en
cuenta la edad, sexo, raza del paciente, los antecedentes familiares y hereditarios en
relación con la hipertensión arterial y enfermedad coronaria, el hábito de fumar y la
ingestión de bebidas alcohólicas, la dieta, sobrepeso, tipo de trabajo, condiciones que
provocan tensión y vida sedentaria. Además, debe valorarse siempre la tendencia de
los niveles de presión, ya sea a seguir elevándose, permanecer estable o incluso
descender en el curso de los primeros meses después del diagnóstico. También es
importante tener en cuenta los datos de vigilancia de la frecuencia cardíaca. Estudios
diversos demuestran consistentemente un aumento progresivo del riesgo de
complicaciones cardiovasculares y muerte conforme aumentan los niveles de la
presión arterial tanto sistólica como diastólica. Esto se hace notorio desde valores de
130-140 mmHg de sistólica y de 80-85 mmHg de diastólica. Con este enfoque
integral se quiere destacar la importancia que tiene, a nivel de los servicios generales
de salud, el que no se considere la vigilancia de la hipertensión como una actividad
aislada sino como parte integrante de la evaluación que debe hacerse a todo el que
solicite atención médica.

Síntomas

La tensión arterial alta no causa síntomas hasta que alcanza un nivel muy alto,
generalmente 180/110 mmHg.

Los síntomas de que la tensión arterial ha alcanzado un nivel muy alto son: mareos,
falta de aliento, visión doble o borrosa, palpitaciones, ansiedad, sangrar por la nariz y
frecuencia cardiaca irregular.

24
Las Causas

Si bien todavía se desconoce la causa de la tensión arterial alta esencial,


existen factores que aumentan la probabilidad de contraer la enfermedad. Estos
factores son: obesidad, falta de ejercicio, alimentos con alto contenido de grasa o sal,
ser fumador, enfermedad de los riñones, afecciones hormonales, consumo excesivo
de alcohol

La tensión arterial también aumenta a medida que envejecemos. La tensión arterial


alta es hereditaria

El diagnóstico

Con frecuencia, la presión se mide usando un aparato denominado


esfigmomanómetro. Este aparato tiene un brazalete inflable y una escala de mercurio
como la de un termómetro.

El brazalete se infla para limitar el flujo de la sangre por el brazo antes de liberarlo
poco a poco. La persona que toma la tensión usa un estetoscopio para oír el pulso.

Hoy en día, en muchos consultorios médicos usan un esfigmomanómetro digital, con


el que se mide el pulso mediante sensores eléctricos. Los aparatos de medición de la
tensión arterial también están a la venta comercialmente.

Una sola toma con resultado alto no significa que se trata de un caso de tensión
arterial alta. La tensión arterial fluctúa a lo largo del día, y si está ansioso o estresado
cuando va al médico esto puede hacer que suba la tensión arterial.

Por lo tanto, el médico deberá realizar varias tomas durante un periodo establecido
(normalmente cada mes) para comprobar si el nivel de tensión arterial elevada es
constante.

25
El tratamiento

Si la tensión arterial solo es un poco alta, podrá controlarse mediante unos


sencillos cambios de estilo de vida, como cambiar la alimentación o hacer ejercicio
regularmente.

Si la tensión arterial es moderadamente elevada o muy alta, le recetarán


medicamentos.

Los inhibidores de la enzima de la conversión de la angiotensina (IECA) actúan


bloqueando algunas hormonas que regulan la tensión arterial.

Los bloqueantes de los canales de calcio. Estos hacen que las arterias se dilaten,
bajando así la tensión arterial.

Los diuréticos tiazidas actúan reduciendo la cantidad de agua en la sangre y dilatando


las paredes de las arterias.

Las complicaciones

Las complicaciones que pueden surgir de esta enfermedad provocan más


muertes y discapacitaciones graves que cualquier otro grupo de enfermedades.

Aneurismas: Son protuberancias anormales en la pared de una arteria.

Enfermedad renal crónica: Ocurre cuando se estrechan los vasos sanguíneos de los
riñones. Esto puede causar insuficiencia renal.

Lesiones en los ojos: Ocurren cuando los vasos sanguíneos de los ojos se revientan o
sangran.

Ataque al corazón: Sucede cuando de repente se bloquea el flujo de sangre rica en


oxígeno a una sección del músculo cardíaco y el corazón deja de recibir oxígeno.

26
Insuficiencia cardíaca: Es cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre para
satisfacer las necesidades del cuerpo.

Enfermedad arterial periférica: Se presenta cuando se acumula placa en las arterias de


las piernas y afecta el flujo de sangre a las mismas.

Accidente cerebrovascular: Ocurre cuando se bloquea el flujo de sangre rica en


oxígeno a una parte del cerebro.

Prevención

Las siguientes son recomendaciones generales para el cuidado de la persona que sufre
de hipertensión:

Reducir el consumo de sal, sustituyéndola por otro condimento como pimienta, ajo,
limón o vinagre

Evitar la ingestión de bebidas alcohólicas

No fumar

Reducir el peso y mantenga su peso normal

Reduzca el consumo de carnes rojas y gordas, yema de huevo, leches enteras, aceites
y grasas de origen animal.

Aumentar el consumo de frutas, verduras, lácteos bajos en grasa, aves y pescado.

Evitar situaciones de estrés y estados personales de preocupación

Programar períodos de descanso y reposo durante su jornada de trabajo

Dormir mínimo 9 horas diarias

Ejercitarse regularmente y en forma vigorosa. Se recomienda 5 veces por semana,


con una duración inicial de 30 minutos.

27
Factores de riesgo que influyen en la familia

El término de salud puede ser interpretado de distintas maneras; uno de los


significados más utilizados es el que se refiere a la salud como la ausencia de
enfermedad. Un término más completo de lo que la salud significa es el equilibrio
físico, psicológico y social que el ser humano puede tener.

Para llegar al equilibrio mental, físico y social se deben tener en cuenta ciertos
factores que influyen en este proceso. Algunos factores determinantes de la salud
dependen de la persona en sí y otros dependen del medio en que el individuo se
desarrolla.

Se encuentran los factores biológicos tales como la herencia, el


envejecimiento, los desastres naturales... los cuales no se pueden controlar.

Los factores sociales incluyen la contaminación ambiental, el servicio sanitario, la


vivienda digna, la educación, la violencia, la cultura, el estilo de vida... son factores
modificables los cuales se pueden mejorar para buscar el bienestar tanto individual
como colectivo.

Los factores psicológicos o mentales se ven relacionados con los aspectos


anteriores en la manera en que pueden afectar a la persona y causarle una impresión;
por ejemplo, cuando se habla de violencia.

28
Teoría de enfermería y su relación con el caso en el ámbito comunitario

Nola Pender

Pender nació en 1941 en Lansing, Michigan, EE. UU y fue hija única de unos padres
defensores acérrimos de la educación de la mujer.

A los 7 años vivió se matriculo en la escuela de enfermería del West Suburban


Hospital del Oak Park en Ilinois. . En crecimiento y desarrollo humano la salud
optima del individuo.

En 1975, la Dra. Pender público “un modelo conceptual de conducta para la salud
preventiva”, enfermedades.

En 1982 presento la 1ra edición del modelo de promoción de la salud. Y en 1996 la


2da edición de este.

Modelo de promoción de la salud

Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son


modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual
da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando
existe una pauta para la acción.

El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre


las conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación
de tal manera que faciliten la generación de hipótesis comprables.

Esta teoría continúa siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para


explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de
la conducta sanitaria

29
Relación con el caso

Esta teoría se relaciona con nuestro caso ya que hace énfasis en el cuidado
humano y la prevención de las enfermedades futuras, manifestar comprensión con los
pacientes que necesitan de nuestros cuidados.

El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y


llevar una vida saludable, importante orientar a la familia de cómo cuidarse para
prevenir la hipertensión arterial, ya que puede ser causado por una serie de factores
como el estrés, obesidad, mala alimentación, una vida sedentaria, etc. Nola habla de
que el enfermo tiene mayor la mayor atención posible, en este caso la prioridad y la
mayor atención se le brinda al adulto mayor con hipertensión para su pronta
recuperación así como también mantener las cifras tensionales estables y evitar
una serie de factores que conlleven a al aumento de la tensión arterial. Pender habla
que todo profesional de enfermería debe enfrentarse a las necesidades humanas y
saber evaluar las necesidades de los seres humanos.

Teoría de enfermería y su relación con el caso en el ámbito asistencial

Dorothea Orem, teoría de los sistemas enfermeros

Señala que la enfermería es una acción humana; los sistemas enfermeros son
sistemas de acción formados por enfermeras mediante el ejercicio de su actividad,
para personas con limitaciones derivadas o asociadas a su salud en el autocuidado o
en el cuidado dependiente. Se organizan según la relación entre la acción del paciente
y la de la enfermera, de la siguiente manera: sistema completamente compensador,
sistema parcialmente compensador y sistema de apoyo.

30
En este caso relacionamos la teoría de Dorothea Orem con el Sistema de apoyo
educativo:

Cuando el individuo necesita orientación y enseñanza para llevar a cabo el


autocuidado; por consiguiente la enfermera ayuda al paciente con sus consejos, apoyo
y enseñanzas de las medidas que sean necesarias para que el individuo sea capaz de
realizar su autocuidado.

Sistema de apoyo educativo: el paciente regula el ejercicio y desarrollo de la


agencia de autocuidado. La enfermera/o diseña conductas necesarias para ser capaz
de responder a cada requisito que va identificando en el proceso.

Apoya a su vez, los procesos vitales y su funcionamiento normal, como lo son el


mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales y la prevención de
la incapacidad, lesiones o enfermedades.

El modelo de Dorothea Orem promueve la satisfacción de las demandas de


autocuidado del individuo fomentando su autonomía, ya que la meta que la
enfermera/o se plantea utilizando el modelo, está dada por asistir a las personas para
que alcancen al máximo su nivel de autocuidado. La enfermería cumple un rol
fundamental en el ciclo vital de toda persona que requiera de sus funciones, su labor
es principalmente brindar los cuidados necesarios para lograr un buen estado de salud
ya sea en el individuo, familia y comunidad en general.

31
Datos Objetivos
Familia nuclear completa de clase media baja, conformada por el padre, la
madre con antecedentes de hipertensión arterial y 2 hijos aparentemente sanos el cual
conviven en una vivienda que posee sala, comedor, cocina, tres cuartos y dos baños
ubicada en San Martin parroquia San Juan. La familia está conformada por la madre
de 75 años y el padre de 78 años de edad pensionados y 2 hijos el cual poseen 34 y 36
años de edad respectivamente de sexo masculino el cual uno de ellos se encuentra
desempleado y el otro labora como mecánico automotriz

Datos Subjetivos Patrones funcionales de Marjory Gordon

Patrones Alterados

PATRON ALTERADO

SI NO

1. Percepción de la salud. x

2. Nutricional - Metabólico. x

3. Eliminación. x

4. Actividad - Ejercicio. x

5. Sueño - Descanso. x

6. Cognitivo - Perceptivo. x

7. Autopercepción - Auto concepto. x

8. Rol - Relaciones. x

32
9. Sexualidad - Reproducción. x

10. Tolerancia al estrés. x

11. Valores - Creencias. x

Patrones Funcionales Alterados a desarrollar

Entre los patrones funcionales alterados se encuentran

Eliminación

Debido a la disminución de las micciones el cual causa a la paciente edematizacion


en miembros inferiores

Actividad y ejercicio

Patrón interferido debido a la edematizacion en miembros inferiores lo cual causa


dolor y dificultad para deambular

Cognitivo /Perceptual
La presencia del dolor de cabeza o cefalea debido al incremento de la tensión arterial

Jerarquización de necesidades según Abraham Maslow

Problema detectado Necesidad interferida Tipo de necesidad

Hipertensión Hemostasia Fisiológica

Dolor Actividad y ejercicio Fisiológica

Inmovilidad por edema Actividad y ejercicio Seguridad y protección

Diagnósticos de enfermería

- Déficit del conocimiento en hipertensión arterial relacionado con la falta de


información manifestado por el paciente.

33
- Alteración del patrón cognitivo perceptivo relacionado con dolor manifestado
por facies de dolor.

- Déficit de autocuidado de alimentación hiposódica relacionado con falta de


información manifestado por el paciente.

34
Plan de atención de enfermería

Dx: Déficit del conocimiento en hipertensión arterial relacionado con la falta de información manifestado por el paciente

Objetivo Acciones de Enfermería Razonamiento Científico Evaluación

Orientar a la -Establecer una comunicación con -Fomenta e informa a la familia sobre la -Se logró
familia en la familia sobre las causas de la prevención y cuidado del incremento de las concientizar a la
cuanto a la hipertensión arterial. tensión arterial y un control detallado, así como familia en cuanto al
prevención e también permite educar a la misma al respecto control y cuidado de
incremento de - Orientar a la familia al respecto de las consecuencias que conllevan la la tensión arterial y
las cifras la prevención de la hipertensión hipertensión arterial evitar el incremento
tensionales arterial. de la misma.
-Indicar a la familia a mantener un
control anual con el especialista
Cardiólogo

-Realización de secciones
educativas sobre la hipertensión
arterial.

-Educar al paciente a mantener


una dieta hiposódica.

- Instruir al paciente sobre la


administración del medicamento
antihipertensivo a la hora indicada.

35
Conclusión

En Venezuela el estado Bolivariano ha creado una serie de proyectos con la


finalidad de promover y mejorar la salud de los ciudadanos y entre ellos el proyecto
CAREMT que tiene como propósito contribuir a la Salud integral del colectivo,
promoviendo la calidad de vida y salud cardiovascular, renal, endocrinometabólica y
disminución del consumo de Tabaco en todas las etapas de la vida para el logro de un
crecimiento desarrollo y envejecimiento de la población con calidad, junto al personal
de enfermería, integrados con el fin de llegar a todas las comunidades

La enfermería comunitaria es la parte de la enfermería que desarrolla y aplica


de forma integral, en el marco de la salud pública, los cuidados al individuo, la
familia y la comunidad en el equilibrio inestable del proceso salud-enfermedad. El
profesional de enfermería comunitaria contribuye de forma específica a que los
individuos, familia y comunidad adquieran habilidades, hábitos y conductas que
fomenten su autocuidado en el marco de la atención primaria de salud, la cual
comprende promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, además
de la prevención de la enfermedad.

El rol del enfermero comunitario consiste principalmente en enseñarle a la


persona, familia y comunidad a cuidarse por sí mismos mediante el autocuidado.

Este rol es diferente al de la enfermería asistencial que casi exclusivamente


ofrece atención directa y acciones dependientes o interdependientes. A diferencia de
esto la enfermería comunitaria enfatiza sus acciones en la promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, considerando la comunidad como el lugar a donde se
deben dirigir los esfuerzos y el trabajo interdisciplinario, con la finalidad de fortalecer
las conductas saludables y mejorar la calidad de vida de la población. Uno de los
objetivos principales del enfermero comunitario, consiste en poder potenciar las
capacidades de salud de las personas, transformando la dependencia en una
autonomía mediante el autocuidado. De esta manera el individuo participa

36
directamente y activamente en la prevención de la enfermedad; toma conciencia de su
rol y aprende del personal de salud en este caso del personal de enfermería.

En este caso el rol de la enfermería con un paciente con hipertensión arterial


debe ser de manera educativa, brindar información al paciente hipertenso, normas
para la educación sanitaria, habilidades de comunicación y cuidados para reducir las
cifras de hipertensión arterial, así como también incluir en su vida diaria una buena
alimentación, realización de ejercicios , etc.

Los pacientes aumentan considerablemente sus conocimientos tras recibir


información sobre el mantenimiento de las cifras tensionales, reforzar positivamente
los conocimientos de los pacientes repercute de forma adecuada sobre su salud. El
entrenamiento de los profesionales sobre comunicación y entrevista clínica es básico
para la transmisión de los conocimientos y que el paciente y la familia asimile la
información de manera satisfactoria y positiva.

37
Recomendaciones

Ejercicio

El ejercicio realizado de manera regular es beneficioso para la salud. Se debe


realizar un programa de ejercicios (caminar, trotar, montar bicicleta, realizar deportes
en general) que se adapte a las necesidades de cada persona, integrándolas con las
actividades cotidianas y que sea placentero.

Se ha comprobado que la actividad física realizada de forma regular y constante


favorece a un control sobre la presión arterial y disminuyendo por lo tanto sus
complicaciones.

Control del estrés

El estrés es uno de los factores de riesgo que predisponen la hipertensión


arterial, por lo tanto su manejo a través de técnicas de relajación (ejercicios, yoga,
etc.) ayuda al control de la Hipertensión Arterial.

Control de peso

El controlar el peso es importante para las personas hipertensas debido al


esfuerzo que tiene que soportar el organismo por un peso excesivo. Para un óptimo
control del peso se deberán realizar los siguientes consejos:

Se debe comer a las horas exactas, en horarios compatibles con la persona a la que se
dirija.

Se debe evitar comer entre horas.

Se debe controlar el peso periódicamente, de preferencia semanalmente.

Se debe realizar algún tipo de ejercicio.

Evitar el consumo excesivo de alcohol

38
El consumo de alcohol aumenta la presión arterial, en el hombre cuando se consumen
más de 3 bebidas al día y en la mujer más de 2 al día. Por lo tanto se recomienda no
sobrepasar esa cantidad.

Evitar el consumo de consumo excesivo de café y de tabaco

Estas sustancias tienen un efecto transitorio en el aumento de la presión


arterial, aunque no existen evidencias de que su consumo constante contribuya a la
Hipertensión Arterial, por otro lado estas sustancias pueden acelerar el proceso de
arterioesclerosis en personas hipertensas, por tal motivo se recomienda evitar su
consumo.

Dieta

La dieta es un factor primordial en el tratamiento de la hipertensión arterial,


puesto que una dieta balanceada evitaría la utilización de medicamentos y conllevaría
a una vida sana.

La dieta equilibrada (balanceada) más importante para los hipertensos es la


disminución o eliminación de la sal, pues esta empeora el riesgo de la enfermedad
cardiovascular.

A continuación os ofrecemos una lista de los alimentos recomendables y poco


recomendables en la dieta para las personas hipertensas.

39
Referencias Bibliográficas

- Quilmes. A (2010) Manual práctico de Enfermería, Argentina, LM Editores


Ltda.

- CARDENAS. P (2011). Instituto Mexicano de Presión Arterial. Recuperado


el 19 de marzo de 2011:
http://www.hipertension.mexico.org/pagina/hipertension.

- Marcolungo. G (1978) Enciclopedia general Básica de Medicina. España,


Ediciones Grijalbo.

- Genrry .G (2013) hipertensión arterial. Extraído de


https://es.slideshare.net/genrygermanaguilartacusi/25-hipertension arterial.

40
ANEXOS

41
Familiograma

Papa Mama

78 Antecedentes de
75
Antecedentes de
hipertensión hipertensión
arterial arterial

Sano , sin Sano sin


antecedentes 34 36
antecedentes
personales personales

42
Realización de secciones educativas en el servicio de Cardiología

43

También podría gustarte