Tesis Unsch
Tesis Unsch
Tesis Unsch
HUAMANGA
FACULTAO DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS
MENCIÓN EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y FARMACIA ClÍNICA
PRESENTADO POR:
Bach. KAROL JHANET PILLACA GÓMEZ
AYACUCHO-PERÚ
2016
TH
coL{
Pi l
ii
AGRADECIMIENTO
iii
ÍNDICE
Pg.
DEDICATORIA ¡¡
AGRADECIMIENTO iii
RESUMEN V
ABSTRACT vi
l. INTRODUCCIÓN 1
11. MARCO TEÓRICO 4
2.1 Antecedentes de Estudio 4
2.2 Diabetes Mellitus 6
2.3 Atención Farmacéutica 16
2.4 Calidad de Vida Relacionado a la Salud 17
111. MATERIAL Y MÉTODOS 20
IV. RESULTADOS 25
V. DISCUSIÓN 31
VI. CONCLUSIONES 37
VIl. RECOMENDACIONES 38
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 39
IX. ANEXOS 47
iv
Educación Farmacéutica en la Calidad de Vida relacionada a la Salud de los
pacientes Diabéticos Tipo 11 del Hospital Regional de Ayacucho-2011.
RESUMEN
V
Pharmaceutical Education in Quality of Life Health related to Type Íl diabetic
patients the Regional Hospital of Ayacucho - 2011.
Key Words: Diabetes Type 11, Quality of life related to health , Pharmaceutical
Education
vi
l. INTRODUCCION
2
niveles medios de glucosa en sangre, una reducción de las complicaciones
diabéticas y una mejora de la calidad de vida 3 .
3
Objetivo General
• Evaluar el efecto de la educación farmacéutica en la calidad de vida
relacionada a la salud de los pacientes diabéticos tipo 11 del Hospital
Regional de Ayacucho.
Objetivos Específicos
• Determinar el sexo y la edad predominante de los pacientes diabéticos tipo
11, que participan en la educación farmacéutica en el Hospital Regional de
Ayacucho.
• Evaluar la calidad de vida relacionada a la salud de los pacientes diabéticos
tipo 11, antes y después de la educación farmacéutica en el Hospital
Regional de Ayacucho.
• Confrontar los parámetros clínicos como son la glicemia, índice de masa
corporal y hemoglobina glicosilada de los pacientes diabéticos tipo 11, antes
y después de la educación farmacéutica en el Hospital Reigional de
Ayacucho.
4
11. Marco Teórico.
6
independientemente del tipo de diabetes. Los usuarios con diabetes mellitus que
no realizan ejercicios con regularidad, tiene 8,12 veces más riesgo de presentar
alguna complicación crónica que los usuarios que realizan ejercicios
regularmente 12 .
7
2.2.1.2 La DM tipo 2 se debe a una resistencia a la acción de la insulina y a un
déficit relativo de la secreción de esta hormona. Por lo tanto, en fases iniciales, se
genera una situación de hiperinsulinismo y, generalmente, hiperglucemia. Es en
este momento en el que puede existir un grado de hiperglucemia suficiente para
causar cambios patológicos y funcionales en diferentes receptores tisulares
(macroangiopatía), pero sin causar sintomatología que permita el diagnóstico
clínico. Durante este periodo asintomático es posible demostrar la alteración en el
metabolismo de los hidratos de carbono mediante una determinaCión de la
glucemia plasmática basal o de la realización de un test de tolerancia oral a la
glucosa. Por esta situación, en la DM tipo 2, los síntomas comienzan de forma
más gradual que en la DM tipo 1. En fases tardías de la enfermedad, aparece el
fracaso de la célula 13 con hipoinsulinismo e hiperglucemia 14 .
2.2.2 Etiología
La causa primaria de la DM tipo 2 es de origen isquémico, ocurrido en los núcleos
hipotalámicos anteriores, provocando hiperexcitación de las vías parasimpáticas
descendentes y del eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (HPA), y así, incrementando
los niveles sanguíneos de glucosa, lípidos y acumulación de tejiclo adiposo, siendo
este último el principal responsable de la resistencia a la insulina y de
hiperinsulinemia. Por otro lado, los hallazgos histopatológicos encontrádos en el
páncreas de pacientes con DM tipo 2 sugieren, también, que son causados por
isquemia, la cual provoca una deficiencia crónica y progresiva en la secreción de
insulina. Una transposición de epiplón sobre el páncreas sería lo más indicado
para revascularizar a los islotes y proporcionarle células madre omentales.
En resumen, hay 3 factores claves involucrados en la patogénesis de la DM tipo 2:
1) obesidad; 2) resistencia a la insulina y 3) producción decreciente de insulina por
el páncreas 15 .
2.2.3 Diagnóstico
Para diagnosticar DM se usan criterios basados en la concentración plasmática
basal de glucosa o en los resultados de la realización de pruebas de sobrecarga
8
oral. Es el perfil epidemiológico y clínico el que, delatando un mecanismo
etiopatogénico diferente, hace llegar al diagnóstico del tipo de enfermedad
diabética. Este diagnóstico, en ocasiones, puede ser confirmado mediante
marcadores inmunológicos u otras pruebas 16 .
Por definición se considera diabético a aquella persona que cumpla los requisitos
que exponemos a continuación. Estos criterios se deben confirmar repitiendo la
prueba en un día distinto excepto que el paciente presente una hiperglucemia con
descompensación metabólica aguda 14 .
1.- Síntomas clásicos de DM y una glucosa plasmática casual mayor o igual a 200
mg/dl. Hiperglucemia casual se define como la que aparece en cualquier momento
del día sin considerar el tiempo desde la última comida. Los síntomas clásicos
incluyen poliuria, polidipsia y pérdida inexplicable de peso.
2.- Glucemia plasmática basal mayor o igual a 126 mg/dl. La glucemia plasmática
basal se define como aquella que se realiza con ausencia de ingesta calórica de al
menos ocho horas.
3.- Resultado del test de tolerancia oral de glucosa con 75 g de glucosa mayor o
igual a 200 mg/dl. El test debe realizarse según describe la Organización Mundial
de la Salud, utilizando 75 g de glucosa disueltos en 400 mi de agua. Este criterio
no está recomendado para el uso clínico rutinario.
Existen unos estadios previos al diagnóstico de diabetes en los que las cifras de
glucemia basal están alteradas generalmente como resultado de un ~stado de
insulinoresistencia inicial. Se engloban en la categoría de homeostasis alterada a
la glucosa 13 .
Estos pacientes suelen ser obesos, tienen un mayor riesgo de desarrollar DM que
la población general y un mayor riesgo de complicaciones macrovasculares. No
suelen presentar alteraciones microvasculares. Distinguimos dos formas clínicas:
1.- Glucemia basal alterada: La presentan aquellos pacientes cuya glucemia está
entre 100 y 125 mg/dl.
9
2.- Intolerancia a la glucosa: La presentan aquellos pacientes que, tras un test de
tolerancia oral a la glucosa presentan glucemia basal inferior a 12~ mg/dl y
glucemia a las dos horas de la sobrecarga entre 140 y 199 mg/dl.
El cribado de diabetes en la población general no está indicado. Sólo debe
hacerse en individuos que presentan un riesgo elevado de padecer la enfermedad
recomendándose en ellos la realización de una glucemia basal venosa cada 3
14
años o más frecuentemente si coexisten varios factores de riesgo .
10
Solamente en la región de las Américas, se calcula que se hay 35 millones de
19
portadores de DM, estando 19 millones en América Latina y Caribe •
11
actuando como parte de la Barrera Hematoretinal. La pérdida dei pericitos
produciría, a su vez, dos secuencias de eventos paralelos:
a) Alteración de la barrera hematoretinal, filtración al espacio extravascular, edema
retinal, exudados lipídicos o céreos formados por lipoproteínas.
b) Formación de microaneurismas por debilidad estructural de la pared de los
capilares retinales, activación de la coagulación en los micro-aneurismas,
trombosis intracapilar, obstrucción y cierre capilar. Lo anterior será responsable de
la producción de isquemia retinal, con el consecuente desarrollo de manchas
algodonosas, (que corresponden a infartos de la capa de fibras nerviosas)
neovascularización, hemorragias y, en último término, complicaciones tales como
20
desprendimiento de retina traccional, glaucoma y, en definitiva, ceguera .
{< 30 ~g/24h; < 30 mg/g de creatinina). Dura 5 años o más. La biopsia renal
muestra signos de aumento de la membrana basal. Persiste el aumentq (20-50%)
del filtrado glomerular que puede normalizarse con control diabéticb estricto.
Presión arterial normal.
3. Nefropatía diabética incipiente con EUA de 20-200 ~g/min. (30-300 mg/24h; 30-
300 mg/g de creatinina). Aparece a los 6-15 años del diagnóstico. Membrana
12
basal glomerular más gruesa. Filtrado glomerular aun aumentado, disminuye al
aumentar la EUA. Reversible con control glucémico óptimo más lECA. Presión
arterial comienza a aumentar.
4. Nefropatía establecida con albuminuria >200 ¡.¡g/min (>300 mg/24 h; > 300 mg/g
de creatinina). Aparece después de 15-25 años de diabetes. Presion arterial
elevada y otros síntomas de nefropatía. El filtrado glomerular desciende un 10% al
año. El control de la presión arterial frena su progresión. Su avance es mayor si la
diabetes no está bien compensada.
5. Insuficiencia Renal Terminal (IRT). Avanza la afectación glomerular y clínica
relacionada. Hipertensión arterial. Irreversible a pesar del control diabetológico 21 .
13
2.2.4.4 Enfermedad Cardiovascular e Hipertensión Arterial
La enfermedad cardiovascular (ECV) supone la mayor causa de morbi\nortalidad
en pacientes con diabetes particularmente de tipo 2, siendo responsable de más
de dos terceras partes de las muertes23 . El riesgo de padecer ECV es entre 2 y 4
24
veces mayor que en la población no diabética .
14
macrovasculares. Evaluaciones posteriores de estos resultados aisladamente y de
32
forma conjunta en el metaanálisis de Selvin et al, 2004 ; han demostrado el
beneficio de la reducción de las cifras de glucemia, ya que con incrementos del
1% de HbA 1e aumenta paralelamente el riesgo cardiovascular en
aproximadamente 11 %. Por tanto se acepta la necesidad del tratamiento de la
hiperglucemia en el paciente diabético, al menos para alcanzar la cifra de HbA 1e
del 7%, teniendo en cuenta además que el beneficio persiste al menos hasta 5
años después de haber cesado los esfuerzos por mantener la cifra de HbA1c.
El abordaje global del diabético, no sólo de la hiperglucemia, se ha valorado en el
33
estudio Gaede, et al. 2003 ; en el que se demostró que el tratamiento intensivo y
multifactorial basado en el control estricto del conjunto de factores de riesgo
cardiovascular reduce la incidencia de episodios cardiovasculares y
microvasculares en un 50-60 %.
15
entre control glucémico y desarrollo de complicaciones, especialmente
microvasculares, está claramente establecida. Según aumenta la cifra de HbA 1e
se produce un incremento de todas las complicaciones. Las recomendaciones de
la mayoría de consensos y sociedades científicas, como la Asociación Americana
34 35
de Diabetes , la Sociedad Española de Diabetes y el Grupo de Estudio de la
36
Diabetes en Atención Primaria de Salud , consideran como objetivo de control,
valores de HbA 1e por debajo de 7%. Este punto de corte se justifica por el
aumento del riesgo de complicaciones por encima de este valor.
El Consenso Europeo, 1999; sin embargo hace mención a la cifra qbjetivo de
HbA 1e según niveles de riesgo. Establece riesgo macrovascular para cifras ;:::6.5%
y riesgo microvascular si HbA1c ;:::7.5.
Los objetivos terapéuticos se deben individualizar en cada caso de DM, pero
deben ser más estrictos en pacientes jóvenes, ya que tienen más posibilidades de
desarrollar complicaciones. Así, cabría aceptar como objetivo una HbA 1e < 7%,
para aquellos sujetos con una expectativa de vida larga, sin complicaciones
crónicas por la diabetes, o bien si están presentes en grado leve y que no plantean
barreras psicosociales. Sin embargo hay que valorar si el sujeto padece
enfermedades graves o avanzada edad que amenazan la vida en breve plazo, así
como considerar el riesgo de hipoglucemia y sus implicaciones en pacíentes con
neuropatía autonómica, hipoglucemia inadvertida, insuficiencia renal avanzada,
defectos de visión graves, trastornos psiquiátricos o problemas sociales. En estos
casos podrían plantearse objetivos terapéuticos menos estrictos, siendo
aceptables HbA 1e del 8% o incluso del 9% si la esperanza de vida es menor de 5
37
años .
16
WBUOTfCA EINFORMACI&N'
GUlT\ffiAL
UoN.S.C.H.
que sólo hacen un esfuerzo mayor por controlar sus niveles de glucosa cuando se
33
acerca la visita de rutina al médico .
17
con el médico y otros profesionales sanitarios a fin de conseguir resultados que
·mejoren la calidad de vida del paciente. También conlleva la implicación del
farmacéutico en actividades que proporcionen buena salud y prevengan las
enfermedades 40 .
2.3.2 Atención Farmacéutica Clínica
Es la práctica farmacéutica dirigida a usuarios o grupos de usuarios, que incluye
actividades de prevención de la enfermedad, educación sanitaria,
farmacovigilancia, seguimiento farmacoterapéutico individualizado y todas
40
aquellas otras que se relacionan con el uso racional de los medicamentos .
Definir completamente calidad de vida, sin embargo, es\.. una tarea difícil y aún no
concluida en el medio científico. Según la Organización Mundial de la Salud,
calidad de vida corresponde a la "percepción del individuo de su posición en la
vida en el contexto de su cultura y sistema de valores en relación a sus objetivos,
expectativas, modelos y preocupaciones". Considerando la extensión y la
ambigüedad del término, y pensando en la vida humana, se puede decir que
despreciando el aspecto temporal (cantidad), todos los atributos restantes a la vida
43
corresponden a la calidad .
18
El concepto de salud como completo bienestar físico, psíquico e social, guarda
relación directa con el concepto de Calidad de vida relacionada a la Salud CVRS.
Esta se compone básicamente de tres dominios (físico, mental e social), que
pueden ser medidos de forma objetiva y subjetiva, siendo la primera una
evaluación objetiva de la salud funcional y la segunda una percepción subjetiva de
44
la salud . La medida de esas dimensiones y su problemática fue discutida por
43
Abalo •
19
pacientes, aceptable por los pacientes, profesionales sanitarios e investigadores y
45
válido .
20
111. MATERIAL Y MÉTODOS
3.1. Diseño.
Cuasi-experimental con intervención.
21
Pacientes diabéticos tipo 11, que reciben tratamiento farmacológico,
menores de 18 años.
Pacientes diabéticos tipo l.
Pacientes diabéticos tipo 11, que reciben tratamiento, a quienes no se les
pudo realizar los cuestionarios en estudio; aún cuando participen
voluntariamente en el estudio.
Pacientes diabéticos tipo 11, con complicaciones.
Pacientes diabéticas tipo 11, embarazadas.
3.5. Unidad muestra!: Un paciente diabético tipo 11, que recibe tratamiento
farmacológico en el hospital regional de Ayacucho.
22
La información sobre calidad de vida relacionada la salud (Anexo N° 04),
necesaria para el estudio se evaluó a partir del cuestionario propuesto para ello,
que se obtuvo de cada paciente, a través de las entrevistas personales que fueron
realizadas durante el Programa de Atención Farmacéutica, mensualmeri'te, y de la
comunicación directa con otros profesionales de la salud.
3.8.2 Programa de Educación Farmacéutica dirigido a pacientes diabéticos
tipo 11
La mejora de la CVRS, fue evaluada a través de parámetros cuslitativos y
cuantitativos. El seguimiento realizado a estos pacientes fue de 8 meses, dentro
de los cuales se desarrolló 6 sesiones de educación farmacéutica (Anexó N° 05).
23
folletos educativos o trípticos (Anexo N° 06), donde se explicó en forma didáctica
en qué consiste la enfermedad y las complicaciones de ésta, los factores de riesgo·
asociados a la diabetes, hábitos de vida saludables para lograr un estilo de vida
adecuado, la relación que hay entre la obesidad y la diabetes. Además las
recomendaciones e información básica para cumplir con un buen tratamiento
9
farmacológico .
Cuestionario
Se aplicó a los pacientes cuestionarios cortos y de fácil compresión en dos
oportunidades. Al comienzo y al final del estudio para evaluar la calidad de vida
relacionada a la salud (Anexo N° 04). Los parámetros cualitativos de la CVRS, fue
evaluada en dos puntuaciones, como son el componente físico y mental,
55
realizando una evaluación métrica .
Tarjeta de Citación
Se confecciono una tarjeta de citación individual, con la finalidad de ir registrando
el día y la hora de la sesión. Para recordar la asistencia.
24
Hemoglobina glicosilada
La determinación de este parámetro clínico se realizó, en la primera, tercera y
última sesión del Programa de Atención Farmacéutica, para establecer las
posibles diferencias en el control de la enfermedad. A través del método de
turbidimetría IVD.
25
IV. RESULTADOS
26
90
80
-
<C
e
w
70
:2 60
z
·O
-
(J
50
<C 40
:l
1- 30
z
:l
0.. 20
10
o
FÍSICO MENTAL
CVRS
27
TABLA 1: Porcentaje de pacientes diabéticos tipo 11, que recibieron educación
farmacéutica, según sexo del Hospital Regional de Ayacucho 2011.
SEXO N %
MASCULINO 13 65
FEMENINO 7 35
TOTAL 20 100
EDAD (Años) N %
33-42 1 5
43-52 5 25
53-62 4 20
63-72 6 30
73-82 4 20
TOTAL 20 100
28
~~ - ~ ~ -<
Mes 5 1] 33.667 ~
"'? '-,
-~. ' 1
,,
Mes4 1 27.167 j
1,', 1 ,.
Mes 3 '1
¡,\•.,:¡
21.667 J
..
Mes2 11 13.000 00
1' ~:¡
1).
.··/
o 5 1o 15 20 25 30 35
DIFERENCIA DE GLICEMIA MEDIA RESPECTO A LA GLICEMIA
INICIAL(mg/dl)
29
9
cu
"08
·-..!m 7 ~
o
(J
=e
(!)
cus
.5 ,
.g4
-03
C)
E
(1)2
J:
~1
30
29
27
25 23.28
22.86
22.02 21.86
23 21.28
(.)
-::!\!21
19
17
15
INICIO 1er mes 2do mes 3er mes 4to mes Sto mes
31
V. DISCUSIÓN
16
La Diabetes Mellitus tipo 11, representa el 90-95% de las personas con diabetes ,
Así mismo se sabe que una diabetes mal cuidada está más expuesta a tener
diversas complicaciones, siendo los órganos y tejidos más afectados los ojos,
riñones, nervios, arterias y articulaciones. Actualmente se reconoce que los
32
niveles elevados de azúcar en la sangre, mantenidos por períodos prolongados,
están directamente relacionados con las complicaciones crónicas de 1~ diabetes.
Tanto la diabetes como la hipertensión y los lípidos alterados se pueden controlar
en forma importante cuando la persona adhiere a su plan de alimentacipn, realiza
actividad física en forma regular y, en los casos indicados, sigue un tratamiento
14
con medicamentos .
Es necesario determinar el perfil etario de los pacientes con diabetes m'ellitus tipo
11, ya que está relacionado directamente con las complicaciones qlle puedan
20
presentarse . En la tabla 2 se observa la incidencia de la diabetes mellitus tipo 11,
en pacientes mayores de 43 años, siendo el porcentaje más alto para el rango de
16
edad de 63 a 72 años. Por 'lo que es llamado también la diabetes del adulto ,
14
porque afecta con mayor frecuencia a personas adultas mayores de 40 años .
35
determino en su trabajo de investigación que el grupo intervenido presenta una
edad promedio de 58,6 ± 10,6 a.
Los pacientes sin complicaciones está asociado directamente a una merior edad,
menor tiempo de enfermedad y antecedentes familiares.de diabetes: mayor nivel
59
educativo y socioeconómico: mejor estado nutricional y mejor nivel de glicemia .
37
VI. CONCLUSIONES
1. La calidad de vida relacionada a la salud de los pacientes diabéticos tipo 11' del
hospital regional de Ayacucho, mejoró luego de la educación farmacéutica.
38
VIl. RECOMENDACIONES
39
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. World Health Organization WHO. Prevalence of diabtes worldwi'de; 2011.
Disponible en: http://www. who.int/diabetes/facts/world figures/en/index. html.
2. Mena FJ, Martín JC, Simal F, Bellido J, Carretero JL. Diabetes mellitus tipo
2 y calidad de vida relacionada con la salud: resultados del Estudio Hortega.
An Med Interna (Madrid) 2006; 23: 357-60. Disporlible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v23n8/original1.pdf. [Consulta: 30 octubre 201 0].
3. Campbell, K. Los Farmacéuticos en la Atención Diabética. Revistci Diabetes
Voice 2005; 50 (4). Disponible en:
http://www.diabetesvoice.org/files/attachments/article 387 es.pdf. [Consulta:
30 octubre 201 O]
4. Vargas W. Atención primaria de salud en acción. Contexto histórico, raturaleza
y organización. 2006; 297 (5): 77-83. Disponible en:
http://www.binasss.sa.cr/libros/atencionprimaria.pdf. [Consulta: 2~ octubre
2010].
5. Oliveira D, Varela N. La investigación cualitativa en farmacia, Aplicación en la
Atención Farmacéutica. Revista Brasileira de Ciencias Farmacéuticas 2008.
Vol44 (4).
6. Organización Mundial de la Salud. Desarrollo de la práctica de la Farmacia,
centrada en la atención del paciente. Manual - Edición 2006. Vol 5: 18.
7. Ramos J. Atención Farmacéutica en Pacientes Diabéticos tipo 2. Unidad de
práctica prolongada para optar el título de Químico Farmacéutico. Universidad
Austral de Chile 2006. [Sede Web]
http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2006/ramos j/sources/ramos j.pdf.
[Consulta: 30 octubre 201 0].
40
9. Untiveros e, Nuñez O, Tapia L,Tapia G. Diabete mellitus tipo 11 en el hospital
11 Essalud - Cañete: aspectos demográficos y clínicos. Rev Med Hered. 2004;
15 (1). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-
130X20040001 0005& script=sci arttext. [Consulta: 28 Mayo 2011 ].
10. Noda J, Perez J, Malaga G, Aphang M. Conocimiento sobre "su enfermedad"
en pacientes con diabetes mellitus tipo 11 que acuden a hospitales genrales.
Rev Med Hered 2008; 19 (2):68.
11. Conga 1, Huamaní A. Factores asociados al nivel de conocimiento en
prevención de complicaciones de pacientes ambulatorios con diabetes mellitus
tipo 11, hospital regional de Ayacucho. Tesis para optar el título prof~sional de
licenciados en Enfermería. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga,
2007.
12. Montero F, Leonardo S. Factores de riesgo asociados a las complicaciones
crónicas de la diabetes mellitus en usuarios atendidos en el Hospital 11 Essalud
de Ayacucho. Tesis para optar el título profesional de licenciados en
Enfermería. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, 2001.
13. De Santiago A. Definición, clasificación clínica y diagnóstico de lá diabetes
mellitus. Documentos Clínicos SEMERGEN, 2006. Disponible
en:http://www.semergen.es/semergen/microsites/semergendoc/diabetes/definic
ion %20diabetes.pdf. [Consulta: 30 enero 2011 ].
14. Carrasco E, Flores G, Gálvez C, Miranda D, Peréz M, et al. Manual para
educadores en Diabetes Mellitus. 2007. Edición electronica 2007. pisponible
en: http :1/ssmetropolitanonorte. redsalud. gob. el/u rl/item/7 455cbfdbc2b6fc5e04
001 011f014926.pdf.
15. Hernando R. Etiología y Fisiopatología de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista
Mexica de Cardiología. Enero- Marzo 2011, Vol22 (1):39-43.
16. American Diabetes Associtation. Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes
Mellitus. Diabetes Care 2012, 35 (1). Disponible en:
http://www.siegfried.eom.mx/images/stories/diagnstico%20y%20clasificacin%2
Ode%201a%20diabetes%20mellitus%20i.pdf.
41
17. Zimmet P, Alberti KGMM, Shaw J. Global And Societal lmplicatiohs Of The
Diabetes Epidemic. Natu re 2001; 414: 782-87.
18. Organización Panamericana de la Salud. La diabetes en las Américas.
Boletín Epidemiológico. 2001; 22 (2). Disponible en:
http://www.paho.org/spanish/sha/be v22n2-diabetes.htm. [Consulta: 30 octubre
201 0].
19. Barcelo A, Rajpathak S. lncidence And Prevalence Of Diabetes Mellitus In
The Ame ricas. Rev Panam Salud Pública. 2001; 10(4): 300-08.
20. Alvarez R. Retinopatía Diabética. Boletín de la escuela de medicina. 2006¡ 31
(3). Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en:
http ://escuela. med. puc. cl/publ/boletin/20062/Reti nopatia. pdf. [Consulta: 30
enero 2011 ].
21. Albarrán A. Nefropatía diabética. Servicio de endocrinología. Hospital General
Universitario Gregario Marañón .An Med Interna (Madrid) 2001; 18:173-74.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v18n4/editorial.pdf. [Consulta: 30
enero 2011 ].
22. Vidal A, Martínez E, Martínez J, Torres L. Neuropatía diabética. Eficacia de la
amitriptilina y de la gabapentina. Revista de la Sociedad Especialista del Dolor.
2004; 11 (8). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v11 n8/revision1.pdf.
[Consulta: 30 enero 2011 ].
23. Stamler J, Vaccaro O, Neaton JD, Wentworth D. Diabetes, other risk factors,
and 12-yr cardiovascular mortality for men screened in the Multiple Risk Factor
lntervention Tria l. Diabetes Ca re 1993; 16(2):434-44.
24. Geiss LS, Herman WH, Smith PJ. Mortality in Non-lnsulin-Dependent .
Diabetes. In: National Diabetes Data Group, eds. Diabetes in America. 2 ed~
Bethesda, MD: National lnstitutes of Health, National lnstitute of Diabetes and
Digestive and Kidney Diseases; 1995.
25. González JR, Alegría E, García JM, González 1, Vicente J. Impacto de la
diabetes en las enfermedades cardíacas en España. Estudio Cardiotens 1999.
Med Clin (Barc) 2001; 116: 686-91.
42
26. Gress TW, Nieto FJ, Shahar E, Wofford MR, Brancati FL. Hypertension and
antihypertensive therapy as risk factors for type 2 diabetes mellitus.
Atherosclerosis Risk in Communities Study. N Engl J Med 2000;342(13):905-
12.
27. UKPDS 38. Tight blood pressure control and risk of macrovascular and
microvascular complications in type 2 diabetes. UK Prospective Diabetes Study
Group. BMJ 1998;317(7160):703-13.
28. Segebre A, Mulford N, García K. Pie diabético. Universidad del Norte.
Disponible en: http://ylang-ylang.uninorte.edu.co:8080/perseo/images/
Gmanejo/MIIpie diabetico.pdf. [Consulta: 30 enero 2011 ].
29. Picó, A. y Orozco, D. Guía clínica de actuación en diabetes y riesgo
cardiovascular. Escuela Valenciana de Estudios de la Salud. 2006. Disponible
en: http://www.svmtvc.org/Grupos/Publicaciones/Gdiabetes. pdf.
30. UKPDS. Study Group. lntensive blood glucose control with sulphonylureas or
insulin compared with conventional treatment and risk of complications in
patients with type 2 diabetes (UKPDS 33). Lancet 1998; 352: 837-53.
31. Stratton IM, Adler A, Neil A, Matthews D, Manley S, Cull C, et al.
Association of glycaemia with macrovascular and microvascular corilplications
of type 2 diabetes (UKPDS 35): prospective observational study. British Medica!
Journal 2000; 321: 405-4123.
32. Selvin E, Marinopoulus S, Berkenbilt G, Rami T, Brancati FL, Powe NR, et
al. Meta-analysis: Glycosylatede Hemoglobin and Cardiovascular Disease in
Diabetes Mellitus. Annals of Interna! Medicine 2004; 141: 421-31.
33. Gaede P, Vedel P, Larsen N, Jensen GNH, Parving HH, Pedersen O.
Multifactorial lntervention and Cardiovascular Disease in Patients with Type 2
Diabetes. New England Journal of medicine 2003; 348: 383-93.
34. American Diabetes Associtation. Standards of Medica! Care in Diabetes.
Diabetes Care 2005; 28: 4-36.
35. Sociedad Española de Diabetes. Grupo de trabajo Diabetes mellitus y
enfermedad cardiovascular. Recomendaciones del grupo de trabajo Diabetes
43
mellitus y enfermedad cardiovascular. Avances en Diabetología 20q4; 20: 13-
22.
36. GEDAPS. Guía de tratamiento de la diabetes tipo 2 en atenciórl primaria.
Gedaps Ed Elsevier Madrid 2004.
37. Pogach L, Conlin P, Curtis H, Vigersky R, Aron D. Diabetes Guideline
Development Group. Development of Evidence-8ased Clinical Practica
Guidelines for diabetes. 2004; 27 (Supl 2): 882-889. Disponible
en: http://www.svmtvc. org/Grupos/Publicaciones/Gd iabetes. pdf. [Cdnsulta: 30
enero 2011 ].
38. García O, Lozano J, Vegazo O, Jiménez F, Llisterri J, Redón J. Control de
la presión arterial de los pacientes diabéticos en el ámbito de atención primaria.
Rev. Med Clin (Barc). 2003; 120(14): 529-34.
39. Rodriguez A, Sánchez M, Martinez L. Síndrome metabólico. Revista Cubana
de Endocrinología 2002; 13(3):238-52. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol13 3 02/end08302.pdf. [Consulta: 30 enero
2011].
40. Pharmaceutical Care España. Tercer Consenso de Granada sobre problemas
relacionados con medicamentos y resultados negativos asociados a la
medicación. Rev. Ars Pharm 2007; 48(1):5-17.
41. Velarde E, Ávila C. Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública México
2002; 44(4): 349-61.
42. World Health Organization (WHO). WHOQOL. Measuring Quality of Life.
WHO, 1997.
43. AbaJo JAG. Calidad de Vida y Salud: Problemas Actuale~ en su Investigación.
11 Jornada de Actualización en Psicología de la Salud. Colombia. 1998.
Disponible en: http://www.geocities.com/alapsacol /boletin.htm. [Consulta: 30
enero 2011 ].
44. Testa MA, Simonson OC. Assessment of quality of life outcomes. N Eng J
Med 1996; 334: 835-40.
45. García F, Alfaro A, Moreno J. Evaluación de resultados de salud. Panorama
sobre el uso de medidas de resultados de salud basadas en el paciente en la
44
práctica clínica. REV CLÍN MEO FAM 2009; 2(6):286-293. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v2n6/ especial3.pdf. [Consulta: 30 enero
2011 ].
46. Castillo E, De Haro EM, López AC. Implantación de un programa de
educación sanitaria y seguimiento farmacoterapéutico a pacientes coh diabetes
tipo 2 en una farmacia comunitaria. 2008; 18(3): 43-54. Disponible en:
http://www.revistadelaofil.org/Articulo.asp?ld=123. [Consulta: 12 Mayo 2011].
47. Ministerio de Salud de Chile. Resultados 1 Encuesta de Salud Chile 2003.
Extraído el 17 Junio, 2005 de
http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/ENS/InformeFinaiENS.pdf. [Con~ulta: 30
enero 2011 ].
48. Gai M, Mellado R, Jirón M. Programa de Educación a Distancia. Apuntes de
Curso de Atención Farmacéutica a Distancia en Diabetes. Univfirsidad de
Chile, Santiago. 2003; 1-94.
49. Hervas A, Zabaleta G, De miguel G, Beldarían O, Diez J. Calidad de vida
relacionada con la salud en pacientes con diabetes mellitus tipo 2; Rev. An.
Sist. Sanit. Navar. 2005; 30 (1 ). Disponible en:
http://scielo. isciii.es/scielo. php?pid=S 1137-662720070001 00005&script =
sci arttext. [Consulta: 30 enero 2011].
50. Oliva J, Lobo F, Molina B, Monereo S. Direct health care costs 6f diabetic
patients in Spain. Diabetes Care. 2004; 27:2616-21.
51. Quirantes A, López L, Curbelo V, Jiménez J, Mesa M. La calidad de la vida
del paciente Diabético. Resultados finales sobre mortalidad. Rev Cubana Med.
2005; 21 (3-4) Disponible en:.
http://bvsms.saude.gov.br/bvs/is digital/is 0403/pdf/IS23(4)095.pdf. [Consulta:
03 enero 2011].
52. Mena FJ, Martín JC, Simal F, Bellido J, Carretero JL. Diabetes mellitus tipo
2 y calidad de vida relacionada con la salud: resultados del Estudio Hortega.
An Med Interna (Madrid) 2006; 23: 357-60. Disponible en:
http://scielo. isciii.es/pdf/ami/v23n8/original1.pdf. [Consulta: 30 octubre 201 O].
45
53. Castilla N. Relevancia de la Intervención Farmacéutica en la calidad de vida
relacionada a la salud de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital
Regional de Ayacucho. Tesis para optar el grado de magister en atención
farmacéutica y farmacia clínica. Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga, 2013.
54. Colautti M, Palchik V, Botta C, Salamano M, Traverso M. Revisión de
cuestionarios para evaluar calidad de vida relacionada a la salud en pacientes
con VIH/Sida. Acta Farmacéutica Bonaerense 2006; 25 (1).
55. Gemma V, Montse F, Rajmil L, Rebollo P, Gaietá M, Quintana J, et al. El
Cuestionario de Salud SF 36 español: Una década de experiencia y nuevos
desarrollos. Rev. Gaceta Sanitaria Vol 19 (2) Marzo-Abril 2005. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0213-91112005000200007 &script=sci
arttext. Consultado [25 de Febrero del 2012].
56. Kendall R, Matos L, Cabra M. Salud Mental en el Perú, luego de lá violencia
política. Intervenciones Itinerantes. Revista de Anales de la Facultad de
Medicina UNMSM 2006; 67(2).
57. Coronado V, López L, Ruíz E, Real J, Sanchez M, Silveira C. Evaluación en
resultados de salud del proceso de diabetes tipo 2. Rev Elsevier Atención
Primaria 2011, Vol 43 (3): 127-33. Disponible en
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S021265671 0001964?via=sd
58. Hervas A, Zabaleta A, De Miguel G, Beldarrain O, Diez J. Calidad de vida
relacionada a la salud en pacientes con diabetes mellitus tipo JI. Rev. Anales
del Sistema Sanitario de Navarra 2007. Vol. 30 (1). Disponible en:
http://scielo. isciii.es/scielo.php?pid=S 1137-662720070001 00005&script=sci
arttext&tlng=e. Consultado [25 de Febrero del 2012].
59. Mendizabal T, Navarro N, Ramirez A , Cervera M, Estrada E, Ruiz l.
Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con diabetes mellitus
tipo 2 y microangiopatias. Rev Anales de lña Facultad de medicina Lima 201 O,
Vol 71 (1 ). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1 025-
558320100001 00002&script=sci arttext
46
60. Lange 1, Campos S, Urrutia M, Bustamante C, Alcayaga C, Tellez A, et al.
Efecto de un modelo de apoyo telefónico en el auto-manejo y control
metabólico de la Diabetes tipo 2, en un Centro de Atención Primaria, Santiago,
Chile. 201 O Revista médica de Chile Vol 138 (6). Disponible en:
http ://www. scielo. cl/scielo. php?pid=S0034-988720 1000060001 O&scri pt=sci
arttext&tlng=es
61. Yudkin JS. The United Kingdom Prospective Diabetes Study everything you
need to know about diabetes but were afraid to ask? Eur Heart J 1999; 20: 781-
83.
62. Organización Panamericana de la Salud. La carga económica de las
enfermedades no transmisibles en la region de las Américas. Informe temático
sobre enefermedades no transmisibles 201 O. '
Disponible en:
http://www. paho. org/hg/index. php?option=com docman&task=doc view&gid= 1
6158&1temi. Consultado [25 de Febrero del 2015].
63. Barceló A, Aedo C, Rajpathak S, & Robles S. The cost of diabetes in Latin
America and the Caribbean 2003. Bull WHO 81(1):19-27.
64. Zhang P, Zhang X, Betz Brown J, Vistisen D, Sicree R, Shaw J & Nichols
GA. Economic impact of diabetes. Background paper for IDF Diabetes Atlas
fourth edition 2009. Disponible en:
http://www.diabetesatlas.org/sites/default/files/Economic%20impact%20of%20
Diabetes 101123.pdf. Consultado [25 de Marzo del2016].
65. Velásquez A. La carga de enfermedad y lesiones en el Perú y las prioridades
del plan esencial de aseguramiento universal. Rev Perú Med Exp Salúd
Pública. 2009; 26(2): 222-31.
47
IX. ANEXOS
48
PROGRAMA DE ATENCION FARMACEUTICA
HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO
DECLARACION DE CONSENTIMIENTO
Firma
49
187629
ANEXO N° 02
FICHA DEL PACIENTE
Ficha N°:, _ _ _ _ __
Fecha :, _ _ _ _ __
2. ANTECEDENTES PERSONALES
Antecedentes familiares de diabetes:
Padre o Madre o Otros familiares o No sabe o No tiene o
Estatura mts.
Peso Kg.
IMC Kg./mt2
Enfermedades asociadas
Enfermedad cardiovascular o
Nefropatía diabética o
Retinopatía diabética o
Neuropatía diabética o
Amputaciones o
Ninguna o
Cual._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___
50
OTROS FARMACOS
IMC
Hemoglobina
_glicosilada
Presión arterial
51
Anexo N° 03
CUESTIONARIO SOBRE HÁBITOS DE VIDA
Nombre del Paciente:, _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
N° de Ficha:
Hábitos de Vida:
Dieta:
a) Baja en sodio d) Baja en grasas y calorías
b) Baja en azúcar e) Prescrita por el médico
e) Hipercalórica f) Normal
Alcohol:
a) No consume d) Más de 5 tragos al día
b) 1 a 2 tragos al día e) 2 a 5 tragos al día
Se considera como trago: 1 copita (45 mi) de licor o combinado 1 vaso (150 mi) de
vino de mesa 1 cerveza (350 mi)
Tabaco:
a) No fuma d) Más de 1O cigarrillos diarios
b) 1 a 3 cigarrillos e) Más de 20 cigarrillos diarios
e) 4 a 1O cigarrillos
Xantinas (te, café, mate)
a) No consume e) Más de 5 tazas diaria
b) Menos de 3 tazas diarias e) 3 a 5 tazas diarias
Ejercicio:
a) No realiza e) Más de 3 veces a la semana
b) 1 vez a la semana e) 3 veces a la semana
HABITOS SES ION
1 VI
Dieta
Alcohol
Tabaco
Xantinas
Ejercicio
52
ANEXO N° 04
CUESTIONARIO DE SALUD SF-36
VERSIÓN ESPAÑOLA 1.4 (junio de 1999)
INSTRUCCIONES:
Las preguntas que siguen se refieren a lo que usted piensa sobre su s'alud. Sus
respuestas permitirán saber cómo se encuentra usted y hasta qué' punto es
capaz de hacer sus actividades habituales.
1 ... Excelente
2 ... Muy buena
3 ... Buena
4 ... Regular
5 ... Mala
2. ¿Cómo diría que es su salud actual, comparada con la de hace un año?
53
3 ... No, no me limita nada
4. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos moderados, como move·r una
mesa, pasar la aspiradora, jugar a los bolos o caminar más de una hora?
54
11. Su salud actual, ¿le limita para caminar una sola cuadra (unos 100 metros)?
1 ... Sí, me limita mucho
2 ... Sí, me limita un poco
3 ... No, no me limita nada
12. Su salud actual, ¿le limita para bañarse o vestirse por sí mismo?
1 .. . Sí, me limita mucho
2 ... Sí, me limita un poco
3 .. . No, no me limita nada
1 ... Sí
2 ... No
14. Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer, a
causa de su salud física?
1 ... Sí
2 ... No
15. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que dejar de hacer algunas tareas en su
trabajo o en sus actividades cotidianas, a causa de su salud física?
1 ... Sí
2 ... No
16. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo dificultad para hacer su trabajo o sus
1
actividades cotidianas (por ejemplo, le costó más de lo normal), a causa de su salud
física?
1 ... Sí
2 ... No
17. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o
a sus actividades cotidianas, a causa de algún problema emocional (como estar
triste, deprimido, o nervioso?
55
1 ... Sí
2 ... No
18. Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer,_a
causa de algún problema emocional (como estar triste, deprimido, o nervioso)?
1 ... Sí
2 ... No
19. Durante las 4 últimas semanas, ¿no hizo su trabajo o sus actividades cotidianas
tan cuidadosamente como de costumbre, a causa de algún problema emocional
(como estar triste, deprimido, o nervioso)?
1 ... Sí
2 ... No
20. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto su salud física o los problemas
emocionales han dificultado sus actividades sociales habituales con la familia, los
amigos, los vecinos u otras personas?
1 ... Nada
2 ... Un poco
3 ... Regular
4 ... Bastante
5 ... Mucho
,
21. ¿Tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las 4 últimas semanas?
1 ... No, ninguno
3 .. . Sí, un poco
4 .. . Sf, moderado
6 .. . Sí, muchísimo
22. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto el dolor le ha dificultado su
trabajo habitual (incluido el trabajo fuera de casa y las tareas domésticas)?
56
1 ... Nada
2 ... Un poco
3 ... Regular
4 ... Bastante
5 ... Mucho
LAS PREGUNTAS QUE SIGUEN SE REFIEREN A CÓMO SE HA SENTIDO Y
1 ... Siempre
6 ... Nunca
24. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo estuvo muy nervioso?
1 ... Siempre
3 .. . Muchas veces
6 ... Nunca
25. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió tan bajo de moral que
nada podía animarle?
1 ... Siempre
57
3 ... Muchas veces
6 ... Nunca
26. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió calmado y tranquilo?
1 ... Siempre
6 ... Nunca
27. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo tuvo mucha energía?
1 ... Siempre
6 ... Nunca
28. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió desanimado y triste?
1 ... Siempre
2 ... Casi siempre
6 ... Nunca
29. Durante las 4 últimas semanas, ¿ cuánto tiempo se sintió agotado?
1 ... Siempre
58
2 ... Casi siempre
6 ... Nunca
30. Durante las 4 últimas semanas, ¿ cuánto tiempo se sintió feliz?
1 ... Siempre
6 ... Nunca
31. Durante las 4 últimas semanas, ¿ cuánto tiempo se sintió cansado?
1 ... Siempre
1.... Siempre
5.... Nunca
59
POR FAVOR, DIGA SI LE PARECE CIERTA O FALSA CADA UNA DE LAS
SIGUIENTES FRASES.
33. Creo que me pongo enfermo más fácilmente que otras personas.
1 ... Totalmente cierta
2 ... Bastante cierta
3 ... No lo sé
4 ... Bastante falsa
5 ... Totalmente falsa
34. Estoy tan sano como cualquiera.
1 ... Totalmente cierta
2 ... Bastante cierta
3 ... No lo sé
4 ... Bastante falsa
5 ... Totalmente falsa
35. Creo que mi salud va a empeorar.
1 ... Totalmente cierta
2 ... Bastante cierta
3 ... No lo sé
4 ... Bastante falsa
5 ... Totalmente falsa
36. Mi salud es excelente.
1 ... Totalmente cierta
2 ... Bastante cierta
3 ... No lo sé
4 ... Bastante falsa
5 ... Totalmente falsa
Fuente: http://www.chime.ucla.edu/measurement/SF-36%20Spain.pdf
60
Anexo N° 05
Actividades a realizar como parte de la Atención Farmacéutica
61
tratamiento. que el paciente utiliza, las posibles reacciones
adversas e interacciones.
• Se responderán las posibles consultas del
paciente.
• Reporte de RAMs.
• Se cita al paciente para la próxima sesión
Sesión IV. Educar al paciente • Se registrarán datos físicos del paciente (peso,
sobre los hábitos de talla, índice de masa corporal, presión arterial).
vida saludable y la • Se revisarán los exámenes de glicemia.
importancia de estos • Se explicará y se le hará entrega de u~ tríptico
para mantener un sobre hábitos saludables que mejoren la calidad de
buen control de la vida del paciente.
Diabetes. • Se responderán las consultas del paciente.
• Reporte de RAMs.
• Se cita al paciente a la próxima sesión.
Sesión V. Dar a conocer pi • Se registrarán datos físicos del paciente (peso,
paciente los beneficios talla, índice de masa corporal, presión arterial).
de un adecuado peso • Se revisarán los exámenes de glicemia.
corporal. • Se pide información al paciente sobre los
medicamentos que usa.
• Se explica al paciente a través un folleto educativo
la relación que existe entre la obesidad y la
diabetes.
• Se realizará un reforzamiento sobre los teinas más
débiles de cada paciente con respecto a la
educación realizada en las sesiones anteriores
• Se responderán dudas y consultas.
• Reporte de RAMs.
• Se cita al paciente a la siguiente sesión.
Sesión VI. Informar al paciente • Se registrarán datos físicos del paciente (peso,
los resultados talla, índice de masa corporal, presión arterial).
obtenidos durante el • Se revisarán exámenes de glicemia y Hemoglobina
Programa de Atención glicosilada.
Farmacéutica. • Se les aplicara una encuesta para obtener los
hábitos de vida como alimentación, actividad física,
consumo de alcohol y tabaco.
• Se aplicará el cuestionario de salud SF-36, con la
finalidad de evaluar la calidad de vida del paciente.
• Se le agradecerá al paciente por su participación
en el Programa de Atención Farmacéutica;
62
Anexo N° 06
Determinación de parámetros antropométricos en los pacientes cori diabetes
mellitus tipo 11.
------1
63
Anexo N° 07
Tabla de Puntuación del Cuestionario de Calidad de Vida Relacion'ada a la
Salud Sf-36
PUNTUACION PUNTUACION
DIMENSION (PREGUNTAS) CUANTITATIVA CUALITATIVA
64
Anexo N° 08
Formatos educativos para la atención farmacéutica de pacientes con
diabetes mellitus tipo 11.
65
= c::!:::::J """"'~ •s "'"41HA'o- á·• q """"" ~
~
PROGRAMA DE ATENCION
FARMACEUTICA
actuación profesional, controlando el
cumplimiento de su tratamiento,
personas para que mejoren el
control de las situaciones de riesgo para
pr~
HOSPITAL REGIONAL DE detectando posibles errores la salud, adopten formas de vida
AYACUCHO relacionados con los medicamentos y saludables y participen en la toma de \U\
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN comprometiéndose con los resultados decisiones sobre su salud.
CRISTOBAL DE HUAMANGA obtenidos con la farmacoterapia. El objetivo final es el de mejorar el
estado de salud de las personas,
Este modelo de práctica profesional evitando los problemas de salud o sus
IHI lleva implícita la prevención y la posibles consecuencias y mejorando la
educación sanitaria Con la Atención calidad de vida de los pacientes.
Farmacéutica, el medicamento deja de
ser un fm en sí mismo, convirtiéndose
en un medio para conseguir los
objetivos terapéuticos previstos.
r. (; '¡., .-¡ . ~~~!ni':
l.,t.~
•'\
·,_
r 101
1 . ' ·.
,~·
1 ' 1
IBI -____ j
ATENCION
FARMACEUTICA
1m
El servicio de educación sanitaria en
¿En qué consiste este programa? el ámbito de la farmacia comunitaria,
)
'~
ATENCIONFARMACEUTICA
La ~tención Farmacéutica consiste en La implementación de actividades
considerar al paciente como eje de la educativas persigue capacitar a las
= =
~
= = --"""
66
= =
~
~ ~
ID! OBJETIVOS
. • Resolver las dudas que el
paciente puede tener sobre los
medicamentos que toma.
101
Atención farmacéutica
ifil La Diabetes Mellitus Tipo 2 ATENCION FARMACEUTICA
Es el tipo más frecuente de diabetes y Es un servicio que presta el Químico
afecta a la mayor parte de los pacientes Farmacéutico como profesional de
generando mayor discapacidad y salud, interrelacionando directamente
muerte, en adulto y adultos mayores en en la recuperación de la salud del
nuestro país. !DI
• Evitar la automedicación paciente diabético.
Es por eso que hoy en día en los
consultorios y hospitales se está
)
trabajando para detectarla
~
oportunamente y evitar sus posibles
complicaciones. Para ello se han
desarrollado programas educativos y de
r::;:::!l ~"' ••
= = = -
;,:;;,
67
= = = =
~
~
PROGRAMA DE ATENCION alteración en la secreción y/o acción de
- --~
- '1
í
FARMACEUTICA la insulina, la cual es una hormona
HOSPITAL REGIONAL DE producida en el páncreas que ayuda que m\
AYACUCHO la energía de los alimentos entre a la
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN célula. L-~ü_:=,t<n;· 'Tr--=~~-':!! F.:.t.!-~J·=!
Í~ ,' ,~--
--,._-~
-~: ~(· ~,' .; • :·,
')
~.: ~" r
j:
• Aumento de la micción
101 ·})·\..x,"' .~~·~·!!··' .
'
="'=',.,.P'tt:
TRATAMIENTOS
)
dentro de la célula.
casos a inyectarse-varias veces al-día,
~\J
8
D:::=:.
, mve 1 es
MEPe;?::!~ ad crónica
altos de
LOS SINTOMAS MÁS COMUNES
DE LA DIABETES • Los pacientes diabéticos tipo 2
controla su enfermedad con dieta
ucar en la sangre' deb'd
toauna ejercicio y medicamentos orales,
~ . §.
= m~~ = = =
68
= =
~
= =
~
algunas veces necesitan también plazo se pueden llegar a producir Se produce cuando la oncentración de
insulina. graves complicaciones como: azúcar en la sangre es "BAJA"
El éxito del tratamiento depende del paciente, • Ceguera Causas m1
cuando este a prenda a controlar los niveles de l. Dosis altas de insulina o
azúcar en la sangre, podrá vivir una vida más sana. • Daño Renal
hipoglucemiantes orales
CONTROL DE LA DIABETES • Neuropatía(daños de los nervios
2. Saltarse una comida o comer muy poco
l. Dieta sana periféricos)
!BI 3. Hacer mucho ejercicio
2. Realizar constante ejercicio • Amputaciones de las extremidades
3. Tomando sus medicamentos • Aumento de las enfermedades Síntomas
4. Aprendiendo acerca de su • Sudor, temblor y nerviosismo
coronarias y
enfermedad • Hambre, mareo y desmayo
• Vasculares periféricas.
5. Chequeando periódicamente los • Palpitaciones, confusión, impaciencia y
mal humor
niveles de glicemia i'1~. . .· ¿Qué es la hiperglicemia?
• Adormecimiento de los labios y lengua ID!
6. Control médico. ~Y,. Se produce cuando la concentración de
• Dolor de cabeza, visión borrosa y
JI'-~~ azúcar en la sangre es "ALTA".
Causas dificultad para hablar
FACTORES DE RIESGO
l. El paciente como demasiado
ASOCIADO A LA DIABETES Siga las Recomendaciones básicas
!DI 2
2. Uso incorrecto de los medicamentos
hechas por su médico
o insulina
• Edad avanzada l. Mantenga su peso normal
3. En situaciones de estrés
• Obesidad 2. Mantenga una dieta adecuada con un
4. Falta ejercicio bajo contenido de azúcar e hidratos de
• Sedentarismo
Síntomas carbono
• Antecedentes familiares de Diabetes 3. Tome sus medicamentos de acuerdo a IOI
• Boca seca, Sed
Mellitus la indicación médica o farmacéutica
• Visión borrosa
4. Evite consumir medicamentos sin
• Pérdida de pesa
J
COMPLICACIONES DE LA indicación médica
DIABETES • Fatiga o sueño
5. Siga las recomendaciones de su médico)
Si no se siguen constantemente las • Orinar. frecuente, mente.
sobre la dieta, ejercicio y estilo de vida
recomendaciones para lograr tener un saludable.
control de esta enfermedad, a largo ¿Qué es la hipoglucemia?
~
-
~ = = = §
69
= =
~
r=::==::=v= ¡
= =
~
PROGRAMA DE ATENCION • Ingerir la cantidad de alimentos que de los factores que ayudan a
FARMACEUTICA su cuerpo necesite: Cuando coma desencadenar la Diabetes Mellitus tipo
más comida de que su cuerpo 2 es la inactividad física. \U\
HOSPITAL REGIONAL DE necesite, las calorías extras se Si realiza ejercicio en forma
AYACUCHO almacenan en forma de grasa. permanente podrá lograr los siguientes
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN beneficios:
CRISTOBAL DE HUAMANGA • Ingerir muchos productos rico en • Ayudar a mantener los niveles
1m n-1' ¡!:! fibra, vegetales y frutas: ya que son normales de azúcar en la sangre.
--~~- :-~
. . '
ricos en vitaminas, minerales y bajos
. - - en colesterol. • Favorecer la acción de la insulina en
Lo que debe conocer para llevar un • Siga una dieta baja en calorías y el cuerpo.
estilo de vida saludable colesterol: Menos del 30% de las
• Ayudar a mantener el peso corporal
calorías que consume un diabético In!
HABITOS DE VIDA SALUDABLE deben venir de las grasas. y favorecer su reducción.
Al incorporar estos hábitos a su forma
de vida usted poda controlar mejor su • Modere el consumo de ciertos • Disminuir el colesterol.
enfermedad. alimentos y bebidas: Dulces, postres,
La Dieta bebidas azucaras y alimentos ricos • Mejorar la circulación sanguínea.
1m La alimentación es parte fundamental en sal.
en el tratamiento de la Diabetes • Disminuir la ansiedad y el stress.
Mellitus. Una dieta planificada • No se salte comida: Coma cada 5 o 4
permitirá mantener niveles normales de horas. • Mejorar la calidad de vida.
azúcar en la sangre y apartará
suficientes calorías para mantener un • No es necesario comprar alimentos Importante
especiales o dietéticos: Lo importante • Es conveniente practicar ejercicios
101
peso adecuado.
Reglas que se debe cumplir para es la cantidad de hidratos de carbono como: caminar, trotar, gimnasia
mantener una dieta sana y adecuada por cada comida que consume, controle aeróbica, natación, tenis y fútbol.
-= -=
el tamaño de sus raciones.
El Ejercicio
El ejercicio fisico en la Diabetes es Ull
importante elemento terapéutico. Uno
• La actividad fisica debe ser
progresiva en su duración y
frecuencia, por ejemplo, sesiones
)
= = ~
' 70
~
......
= = = r.'"'li2::E, -· ,..,s.,-- ~.;_;::~....._¡ ~
~
• Cada gramo de alcohol proporciona
• Alteración en el embaraz9. 7 calorías.
~
.....;;
= = = =
71
= = =
~
PROGRAMA DE ATENCION
FARMACE UTICA HOSPITAL
• La cantidad de grasa intrabdominal
(obesidad abdominal)
Sí ~~ es una
sobrepeso debe:
pe~ona~besa ~
REGIONAL DE AYACUCHO EVITAR
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN • La herencia familiar de padecer • Alimentos fritos, panes y pasteles. \U\
CRISTOBAL DE HUAMANGA diabetes
• Frutas en conserva o enlatadas.
IQ)ITAlffiiEliJE§ y • El nivel de sobrepeso u obesidad
• Leche entera líquida y/o en polvo
• La capacidad de producir insulina
IBI (Q)Iffil~§IO])AJD) • Quesos cremosos o amarillos
La Obesidad
LA RELACIÓN QUE EXISTE Es una enfermedad donde hay un • Helados y dulces
exceso de grasa en el cuerpo, resultado
La Diabetes y la Obesidad de un desequilibrio entre la energía • Embutidos y cecinas
El riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 consumida y la utilizada.
aumenta progresivamente a medida que Los riesgos para la salud que trae la • Carne con grasa Wl
aumenta el peso. obesidad:
Para que una persona desarrolle • Pollo con piel
• Enfermedades cardiacas (ataque
diabetes tipo 2 tienen que haber: cardíaco, insuficiencia · cardíaca, PREFIERA
• Resistencia a la insulina (esta angina de pecho). • Alimentos con poca grasa, pan
101 hormona no actúan adecuadamente) blanco o integral
• Hipertensión arterial.
• Producción anormal de insulina. • Frutas frescas
• Accidentes cerebro-vascular
El aumento a nivel mundial de jóvenes (derrame cerebral) • Vegetales frescos crudos o hervido.
y niños que padecen diabetes tipo 2,
especialmente en países desarrollados, • Cáncer (vesícula, colón, etc) Wl
está directamente relacionado con que
hoy en día muchas personas sufren de • Problemas respiratorios (apnea del
obesidad y sobrepeso. sueño, asma, etc)
Para que una persona obesa o con sobre
peso desarrolle diabetes tipo 2 va a
depender de:
• Colesterol alto en la sangre.
)
''
-= =
~
72
= =
-
~
..,., ..... .... .....
~
~
•
Leche descremada
semidescremada
•
Evite el estrés
lil
• Pescado y atún en agua El IMC se calcula como:
Medidas Preventivas Contra la El peso en kilos dividido por la
Obesidad altura en metros al cuadrado.
• Consuma cereales solos, no en Recuerde siempre las indicaciones
combinación con grasas o de su médico, en cuanto a su dieta y PROGRAMA DE ATENCION
azúcares. actividad fisica para mejorar su FARMACEUTICA
HOSPITAL REGIONAL DE 1~1
calidad de vida.
• Sus alimentos deben ser: AYACUCHO
horneados, asados o hervidos. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
• Mantengan buenos hábitos
1~1 alimenticios. p~~?~~~: ~.;:·,.¡.;::~ .::: i.Q.C-Q
[í~l·»:t~i~-r~¡~~ =r:..ou - i::..~•
• Respete el horario de lasa o~~!<'Jo:l~ acepr..Jti!l! ¡j?',IJ(I .~ J.iJ,-1-9
comidas. ''.;""' <' t: ;· ·, .o.. o: .••' • •:._ o.....,.. •'• "'"'-o •• o
"'~
• Mantenga una dieta sana y qt~.:a ur.o n :yi.:t:;go ;:.o·:;;tro} -~·::.CID ·- 30.'~;
)
adecuada ab~a. npc· IJI: ¡:r.•l:iqll mu~~ ~li:'.a'.lr..:.j ~-~~,C:t)