Tesis Unsch

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAO DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS
MENCIÓN EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y FARMACIA ClÍNICA

EDUCACIÓN FARMACÉUTICA ENLA CALiDAD DE VIDA


RELACIONADA A LA SALUD ÓE LOS PACIENTES DIABÉTICOS
TIPO 11 DEL HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCH0-2011

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS:


MENCIÓN: ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y FARMACIA CLÍNICA

PRESENTADO POR:
Bach. KAROL JHANET PILLACA GÓMEZ

AYACUCHO-PERÚ

2016
TH
coL{
Pi l

A mi esposo Christian, a mi adorada


hija Camila, a mis padres Victoria,
Félix, Benjamín y Haydee; quienes
día a día son la fuente de mi
inspiración para seguir siendo mejor
persona.

ii
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga; por brindarme una


formación académica de calidad.
A la Escuela de posgrado, y en especial a la maestría de ciencias mención
en atención Farmacéutica y Farmacia Clínica.
A los docentes de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica quienes
contribuyeron con mi formación académica, a los asesores del presente
trabajo por compartir sus conocimientos y dedicadas orientaciones que
hicieron posible el desarrollo y culminación de esta investigación.
Al Mg. José Manuel Diez Macavilca, por su asesoría permanente en la
culminación del presente trabajo de investigación.
A mi familia por su apoyo incondicional a pesar de las diferentes dificultades
que se presentaron.
A mis amigos quienes con sus consejos, de alguna manera influyeron para
la culminación del presente trabajo.

iii
ÍNDICE

Pg.

DEDICATORIA ¡¡
AGRADECIMIENTO iii
RESUMEN V

ABSTRACT vi
l. INTRODUCCIÓN 1
11. MARCO TEÓRICO 4
2.1 Antecedentes de Estudio 4
2.2 Diabetes Mellitus 6
2.3 Atención Farmacéutica 16
2.4 Calidad de Vida Relacionado a la Salud 17
111. MATERIAL Y MÉTODOS 20
IV. RESULTADOS 25
V. DISCUSIÓN 31
VI. CONCLUSIONES 37
VIl. RECOMENDACIONES 38
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 39
IX. ANEXOS 47

iv
Educación Farmacéutica en la Calidad de Vida relacionada a la Salud de los
pacientes Diabéticos Tipo 11 del Hospital Regional de Ayacucho-2011.

Autor : Bach. Karol Jhanet PILLACA GÓMEZ

Asesor : Mg. José Manuel DIEZ MACAVILACA

RESUMEN

Objetivo: Demostrar la mejora de la calidad de vida relacionada a la salud


(CVRS), en pacientes con Diabetes tipo 11, que recibieron ~ducación
Farmacéutica. Material y Método: La muestra estuvo conformada por veinte
pacientes con diagnóstico definitivo de Diabetes tipo 11; que acudieron al Hospital
Regional de Ayacucho en Agosto del 2011. Siendo evaluados al inicio y final de la
investigación con el cuestionario de CVRS SF-36. La educación farmacéutica duro
6 meses determinándose adicionalmente en cada sesión parámetrds clínicos
(glicemia, hemoglobina glicosilada e índice de masa corporal) Resujtados: El
sexo predominante, fue el Masculino. El grupo etáreo, de 63 a 72 años fue el
predominante. La calidad de vida relacionada a la salud mejoró en lo Físico en un
51,10% y en lo mental en un 84,8% (p<0,05). La glicemia media tuvo un
porcentaje de variación de hasta un 24,2% (p<0,05). La media de la Hemoglobina
Glicosilada disminuyó en un 25,3% (p<0,05). El índice de masa corporal, no sufrió
variación (p>0.05), los datos fueron procesados por el programa SPSS 16.
Conclusión: La educación farmacéutica mejora la CVRS, en pacientes diabéticos
tipo 11.

Palabras Clave: Diabetes Tipo 11, Calidad de vida relacionada a la salud,


Educación Farmacéutica.

V
Pharmaceutical Education in Quality of Life Health related to Type Íl diabetic
patients the Regional Hospital of Ayacucho - 2011.

Author : Bach. Karol Jhanet PILLACA GÓMEZ

Adviser : Mg. José Manuel DIEZ MACAVILACA

Objective: To demonstrate the improvement of quality of life related to health


(HRQOL) in patients with type 11 diabetes, who received Pharmaceutical Education.
Material and Methods: The sample consisted of twenty patients with definite
diagnosis of Type 11 Diabetes; who attended the Regional Hospital of Ayacucho in
August 2011. The patients with diabetes mellitus type 11, were evaluated at the
beginning and end of the investigation with HRQOL questionnaire SF-36. The
pharmaceutical education was carried out in 6 months, additional parameters to be
reported in each clinical session such as: glycemia, glycosylated hemoglobin and
body mass index. Results: The predominant sex was male. The age group of 63-
72 years was predominant. The quality of life related to health improved physically
in a 51,10% and mentally by 84,8% (p <0,05). The average glycerhia had a
percentage of variation of up to 24,2% (p <0,05). Hemoglobin Mean Glycoside
decreased 25,3% (p <0,05). The body mass index, remained unaffected (p> 0,05),
the data were processed by the SPSS program 16. Conclusion: The
pharmaceutical education improves HRQOL in patients with type 11 diabetes.

Key Words: Diabetes Type 11, Quality of life related to health , Pharmaceutical
Education

vi
l. INTRODUCCION

La diabetes mellitus tipo 11 (DM2), constituye un importante problema a nivel de la


sanidad pública, actualmente se ha reportado 415 millones de casos a nivel
mundial. Además el número de personas con DM2, se pronostica que aumentará
a 642 millones de personas en todo el mundo para el año 2040, sugiere que los
gastos sanitarios directos atribuibles a la DM2 continuaran aumentando 1. En la
región de Ayacucho, hubo un incremento en los últimos cuatro años del número de
casos ·de personas con Diabetes Mellitus, alcanzando el pico más alto en el año
2013, con 6089 casos según lo informado por el director regional de salud
Ayacucho.
La mejoría de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) representa el
objetivo último de todas las intervenciones sanitarias en los pacientes con diabetes
mellitus tipo 11 (DM). Tanto los síntomas de la propia enfermedad como los de sus
complicaciones, y por supuesto las enfermedades asociadas, deterioran de forma
significativa su capacidad funcional y su sensación de bienestar; además el
impacto emocional y social de la DM es muy importante y puede causar
alteraciones psicológicas graves 2 .
La prestación eficaz de atención sanitaria exige de la colaboración entre las
personas y los profesionales sanitarios que las atienden. Debido a la naturaleza
1

multidisciplinar de la atención diabética, resulta adecuado este enfoque basado en


el equipo. De hecho, un enfoque multidisciplinar que involucre a las personas con
diabetes y a los profesionales sanitarios, como enfermeros, dietistas,
farmacéuticos y médicos, ha demostrado tener como resultado un descenso de los

2
niveles medios de glucosa en sangre, una reducción de las complicaciones
diabéticas y una mejora de la calidad de vida 3 .

La atención primaria de la salud es la asistencia sanitaria esencial basada en


métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundamentadas y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la éomunidad
mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan
soportar. Los servicios de salud deberán atender a toda la población según sus
necesidades, tanto a individuos como a familias y a la comunidad; en donde se
desarrollan efectivamente las actividades de prevención y de promoción de la
salud 4 .

El papel del farmacéutico en el sistema de atención a la salud, ha sido analizado


en diversos foros de carácter global y desde la Declaración de Alma-Ata de Salud
para todos en el año 2000, realizada en 1990, la Declaración de Tokio
(Organización Panamericana de la Salud, 1993), hasta la más reciente emitida
que plantea la Estrategia Farmacéutica para los años 2004-2007 (Organización
Mundial de la Salud, 2004), se ha insistido en que el farmacéutico se comprometa
activamente con la estrategia de atención primaria de salud, así como consolide
su posición de especialista de los medicamentos en el equipo de salud, a través
del ejercicio de la Atención Farmacéutica, nueva filosofía de práctica profesional
donde el paciente es el principal beneficiario de las acciones del farmacéutico 5 .
El farmacéutico está en la posición ideal para proporcionar una unión entre el
prescriptor y el paciente, y para comunicar información sobre salud y
medicamento. La comunicación implica habilidades verbales, no verbales, de
escucha y de escritura6 .
En este sentido se planteó el presente trabajo de investigación, el cual busca
demostrar la influencia de la educación farmacéutica, en pacientes diabéticos tipo
11 del hospital regional de Ayacucho, en mejorar la calidad de vida relacionada a la
salud. Planteándose los siguientes objetivos:

3
Objetivo General
• Evaluar el efecto de la educación farmacéutica en la calidad de vida
relacionada a la salud de los pacientes diabéticos tipo 11 del Hospital
Regional de Ayacucho.

Objetivos Específicos
• Determinar el sexo y la edad predominante de los pacientes diabéticos tipo
11, que participan en la educación farmacéutica en el Hospital Regional de
Ayacucho.
• Evaluar la calidad de vida relacionada a la salud de los pacientes diabéticos
tipo 11, antes y después de la educación farmacéutica en el Hospital
Regional de Ayacucho.
• Confrontar los parámetros clínicos como son la glicemia, índice de masa
corporal y hemoglobina glicosilada de los pacientes diabéticos tipo 11, antes
y después de la educación farmacéutica en el Hospital Reigional de
Ayacucho.

4
11. Marco Teórico.

2.1 Antecedentes de Estudio.


2.1.1 A nivel Internacional.
Ramos, J., 2006, investigó a cerca de la atención farmacéutica a pacientes con
Diabetes Mellitus Tipo 11, logrando identificar y resolver PRM en los pacientes
Intervenidos, a través de la intervención educativa, concluyendo que el
conocimiento de las complicaciones crónicas de los pacientes mejoró
satisfactoriamente con respecto al comienzo, lo cual se vio reflejado en los
resultados obtenidos en las encuestas y exámenes de control aplicados7 .
Castro, K., 2007, investigó acerca de la implementación y evaluación de un
programa de Atención Farmacéutica en pacientes diabéticos tipo 11 atendidos en el
centro de salud familiar Gil de Castro de Valdivia. Realizándose un estudio
prospectivo y controlado, con una duración de 8 meses, determinándose 108
problemas relacionados con medicamentos (PRM), de los cuales 68 afectaron al
grupo intervenido y 40 al grupo control. Se solucionaron un total de 54 PRM, 46
PRM de ellos identificados en los intervenidos y 8 PRM en los controles. El PRM
de mayor frecuencia fue el de "Incumplimiento del tratamiento farmacológico" con
un 52,8%, seguido por el de "Reacción adversa" con un 21 ,3%. La intervención
farmacéutica se realizó a través de la comunicación directa con el paciente o con
el médico tratante 8.

2.1.2 A nivel Nacional.


Untiveros et al., 2004, reportaron que los pacientes con diabetes mell'itus tipo 11
atendidos en los consultorios de Medicina General y del Programa de diabetes del
Hospital 11 Es salud -Cañete, tuvieron una edad promedio de 64,56 ± 11 ,61. El
56,4% fueron del sexo femenino, siendo el nivel de instrucción predominante
5
analfabeto y el nivel primario con un 51,3%. El 68,1% de los pacient~s recibían
hipoglicemiantes orales y el11,7% requerían del uso de insulina 9.
Noda et al., 2008, investigaron a cerca del conocimiento sobre "su enfermedad"
en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados en el Hospital Nacional
Arzobispo Loayza y el Hospital Nacional Cayetano Heredia, concluyendo que el
nivel de conocimiento sobre la diabetes en estos pacientes fue insuficiente.
Sugiriendo implementar programa educativos para ellos 10 .

2.1.3 A nivel Regional.


Castilla, N., 2013, investigó a cerca de la relevancia de la intervención
farmacéutica en la calidad de vida relacionada a la salud de paci~ntes con
diabetes mellitus tipo 2, hospitalizados en el Hospital Regional de Ayacucho,
concluyendo que la intervención farmacéutica fue relevante en el increrriento de la
calidad de vida relacionada a la salud del paciente con diabetes mellitus tipo 2 en
las 8 dimensiones53 .
Conga y Huamaní., 2007, investigaron a cerca de los factores asociados al nivel
de conocimiento en prevención de complicaciones de pacientes ambul~torios con
Diabetes Mellitus tipo 11 en el Hospital Regional de Ayacucho, concluyendo que el
57,8% de los pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 11, tiene un
conocimiento deficiente. De ellos el 91,1% en enfermedades cardiovasculares,
71,9% en enfermedades periodontales, 65,9% pie diabético, 60,7% coma
diabético por hipoglicemia y 52,6% retinopatía. Además indica que la edad es un
factor biológico asociado significativamente con el nivel de conocimiento sobre
prevención de complicaciones 11 .
Montero y Leonardo., 2000, investigaron a cerca de los factores de riesgo
asociados a las complicaciones crónica de la diabetes mellitus eri usuarios
atendidos en el hospital tipo 11 Es Salud Ayacucho; concluyéndose en el
predominio de la diabetes mellitus tipo 11 en el 91 ,2% de los casos; con un
proporción de 9:1 respecto a la diabetes mellitus tipo l. La tasa de prevalencia de
complicaciones crónicas de la diabetes mellitus alcanza el 68,6%, predominando
la retinopatía diabética en 46,6% y las úlceras de la piel en 30,2%

6
independientemente del tipo de diabetes. Los usuarios con diabetes mellitus que
no realizan ejercicios con regularidad, tiene 8,12 veces más riesgo de presentar
alguna complicación crónica que los usuarios que realizan ejercicios
regularmente 12 .

2.2 Diabetes Mellitus


2.2.1 Concepto y Clasificación
La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas cuyo nexo
en común es la hiperglucemia secundaria a un déficit de la secreción de la
insulina, a un defecto de su actividad metabólica, o a ambos. Esta situación de
hiperglucemia ocasiona complicaciones crónicas de tipo microvascular,
macrovascular y/o neuropático que son comunes a todos los tipos de Diabetes
Mellitus 13 .

2.2.1.1 La DM tipo 1 se define como un déficit absoluto de la secreción de


insulina. Suele comenzar antes de los 40 años de edad, siendo el pico máximo de
la incidencia a los 14 años. Existen dos subtipos de DM tipo 1 que difieren en su
etiología, forma de presentación y frecuencia:
1. DM tipo 1 idiopática: En ella no existe evidencia de autoinmunidad y la etiología
real de la enfermedad aún no es conocida. Es heredable, pero no está asociada al
sistema HLA (Antígeno Leucocitario Huamano). Hay una insulopenia permanente
con tendencia a la cetoacidosis episódica. Aparece en zonas africanas y asiáticas.
Es poco frecuente.
2. DM tipo 1 inmunomediada: Es la más frecuénte de la DM tipo 1. La destrucción
de la célula 13 es mediada inmunológicamente de forma que aparecen rriarcadores
serológicos detectables. En el 80-90% de los pacientes uno o más de éstos están
presentes al diagnóstico: Anticuerpos frente a células del islote (ICAs),
Anticuerpos frente a la insulina (IAAs), Anticuerpos frente al ácido glutámico
decarboxilasa (GAD 65), Anticuerpos frente a fosfatasas de tiroxina (IA-2 y IA-2b).
La destrucción autoinmune de la céi~:Jia 13 es más frecuente en pacientes con
14
ciertos aleles del sistema mayor de histocompatibilidad (HLA) .

7
2.2.1.2 La DM tipo 2 se debe a una resistencia a la acción de la insulina y a un
déficit relativo de la secreción de esta hormona. Por lo tanto, en fases iniciales, se
genera una situación de hiperinsulinismo y, generalmente, hiperglucemia. Es en
este momento en el que puede existir un grado de hiperglucemia suficiente para
causar cambios patológicos y funcionales en diferentes receptores tisulares
(macroangiopatía), pero sin causar sintomatología que permita el diagnóstico
clínico. Durante este periodo asintomático es posible demostrar la alteración en el
metabolismo de los hidratos de carbono mediante una determinaCión de la
glucemia plasmática basal o de la realización de un test de tolerancia oral a la
glucosa. Por esta situación, en la DM tipo 2, los síntomas comienzan de forma
más gradual que en la DM tipo 1. En fases tardías de la enfermedad, aparece el
fracaso de la célula 13 con hipoinsulinismo e hiperglucemia 14 .

2.2.2 Etiología
La causa primaria de la DM tipo 2 es de origen isquémico, ocurrido en los núcleos
hipotalámicos anteriores, provocando hiperexcitación de las vías parasimpáticas
descendentes y del eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (HPA), y así, incrementando
los niveles sanguíneos de glucosa, lípidos y acumulación de tejiclo adiposo, siendo
este último el principal responsable de la resistencia a la insulina y de
hiperinsulinemia. Por otro lado, los hallazgos histopatológicos encontrádos en el
páncreas de pacientes con DM tipo 2 sugieren, también, que son causados por
isquemia, la cual provoca una deficiencia crónica y progresiva en la secreción de
insulina. Una transposición de epiplón sobre el páncreas sería lo más indicado
para revascularizar a los islotes y proporcionarle células madre omentales.
En resumen, hay 3 factores claves involucrados en la patogénesis de la DM tipo 2:
1) obesidad; 2) resistencia a la insulina y 3) producción decreciente de insulina por
el páncreas 15 .

2.2.3 Diagnóstico
Para diagnosticar DM se usan criterios basados en la concentración plasmática
basal de glucosa o en los resultados de la realización de pruebas de sobrecarga

8
oral. Es el perfil epidemiológico y clínico el que, delatando un mecanismo
etiopatogénico diferente, hace llegar al diagnóstico del tipo de enfermedad
diabética. Este diagnóstico, en ocasiones, puede ser confirmado mediante
marcadores inmunológicos u otras pruebas 16 .

Por definición se considera diabético a aquella persona que cumpla los requisitos
que exponemos a continuación. Estos criterios se deben confirmar repitiendo la
prueba en un día distinto excepto que el paciente presente una hiperglucemia con
descompensación metabólica aguda 14 .
1.- Síntomas clásicos de DM y una glucosa plasmática casual mayor o igual a 200
mg/dl. Hiperglucemia casual se define como la que aparece en cualquier momento
del día sin considerar el tiempo desde la última comida. Los síntomas clásicos
incluyen poliuria, polidipsia y pérdida inexplicable de peso.
2.- Glucemia plasmática basal mayor o igual a 126 mg/dl. La glucemia plasmática
basal se define como aquella que se realiza con ausencia de ingesta calórica de al
menos ocho horas.
3.- Resultado del test de tolerancia oral de glucosa con 75 g de glucosa mayor o
igual a 200 mg/dl. El test debe realizarse según describe la Organización Mundial
de la Salud, utilizando 75 g de glucosa disueltos en 400 mi de agua. Este criterio
no está recomendado para el uso clínico rutinario.

Existen unos estadios previos al diagnóstico de diabetes en los que las cifras de
glucemia basal están alteradas generalmente como resultado de un ~stado de
insulinoresistencia inicial. Se engloban en la categoría de homeostasis alterada a
la glucosa 13 .

Estos pacientes suelen ser obesos, tienen un mayor riesgo de desarrollar DM que
la población general y un mayor riesgo de complicaciones macrovasculares. No
suelen presentar alteraciones microvasculares. Distinguimos dos formas clínicas:
1.- Glucemia basal alterada: La presentan aquellos pacientes cuya glucemia está
entre 100 y 125 mg/dl.

9
2.- Intolerancia a la glucosa: La presentan aquellos pacientes que, tras un test de
tolerancia oral a la glucosa presentan glucemia basal inferior a 12~ mg/dl y
glucemia a las dos horas de la sobrecarga entre 140 y 199 mg/dl.
El cribado de diabetes en la población general no está indicado. Sólo debe
hacerse en individuos que presentan un riesgo elevado de padecer la enfermedad
recomendándose en ellos la realización de una glucemia basal venosa cada 3
14
años o más frecuentemente si coexisten varios factores de riesgo .

2.2.3 Epi.demiologia de la diabetes


La diabetes mellitus (DM) se considera una de las enfermedades más importantes
del siglo XXI. Se estima que hasta 201 O, el número de portadores de diabetes en
todo el mundo llegará a 221 millones de personas, lo que representará un
17
crecimiento del46% en relación al año 2000 .

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicadas en el año


2000, la prevalencia de diabetes en el mundo es de aproxiniadamente
171.230.000 casos y se estima que serán en el año 2030 unas 366.000.000 las
personas afectadas por esta enfermedad. La prevalencia más alta de diabetes
registrada se concentra en las regiones del sudeste asiático, Pacífico occidental,
18
Europa, América, países del este del Mediterráneo y África .

El sudeste asiático es la región con mayor prevalencia, con 46 millones, siendo la


India el país del mundo con mayor número de personas con diabetes (unos 30
millones de afectados), seguida de Indonesia, con 8 millones. En la zoria Pacífico
occidental, el país con mayor número de diabéticos es China, donde se estiman
en unos 20 millones 18 .
En España, 33 millones de habitantes son diabéticos. Finlandia es el país con
mayor prevalencia de DM tipo 1, mientras que los países con mayor prevalencia
global de diabetes son Rusia y Ucrania, donde afecta a unos 6 millones, seguidos
de Italia, España, Alemania, Gran Bretaña y Francia. En América, la prevalencia
de DM es similar a la de Europa, registrándose la mayor cifra en EE.UW., con 17
millones de individuos. En América Latina, el país con mayor censo de diabéticos
18
es Brasil (con 4 millones), seguido de Argentina, Colombia, Perú y Venezuela .

10
Solamente en la región de las Américas, se calcula que se hay 35 millones de
19
portadores de DM, estando 19 millones en América Latina y Caribe •

La vigilancia epidemiológica de diabetes tipo 2 se dificulta por la existencia de


muchos casos subclínicos (entre 30% y 50% del total de casos en la mayoría de
las poblaciones), gran variedad de regímenes terapéuticos (insulina, tratamiento
oral, dieta, ejercicios o una combinación de estos), y un curso clínico muchas
veces aparentemente benigno con establecimiento silente de complicaciones
tardías que muchas veces comprometen la vida del paciente o causan invalidez
permanente. La vigilancia de diabetes tipo 1 resulta un tanto más fácil debido a
que esta tiene un comienzo agudo que muchas veces conduce a una urgencia
18
médica. La diabetes tipo 1 sólo puede ser tratada con insulina .

2.2.4 Morbilidad y complicaciones relacionadas a la diabetes


2.2.4.1 Retinopatía Diabética.
La Retinopatía Diabética (RO) es la principal manifestación del compromiso ocular
en los pacientes diabéticos. Desde el punto de vista oftalmológico, es ud problema
de salud pública de gran magnitud, dado que es una de las principales causas de
ceguera en adultos en el mundo occidental. Durante muchos años los pacientes
diabéticos estuvieron condenados irremediablemente a la ceguera.
Recién en la década de los setenta se inician los que serían los precursores de
los tratamientos actuales. Estos estudios son los que han sentado las tjases para
el manejo moderno de la Retinopatía Diabética, el cual ha permitido mejorar en
forma sustancial el pronóstico de esta enfermedad.
Las alteraciones de la Retinopatía Diabética se producen por el desarrollo de una
Microangiopatía Diabética. La causa exacta de la Microangiopatía Diabética es
desconocida, sin embargo, lo que se acepta como el mecanismo más ptobable es
lo siguiente: la hiperglicemia produce alteraciones del metabolismo intracelular que
llevan, como resultado, a un aumento del Sorbitol. Esto produce el engrosamiento
de la membrana basal endotelial y la pérdida de los Pericitos, los cuales son
células que envuelven a los capilares retinales, proporcionándoles soporte y

11
actuando como parte de la Barrera Hematoretinal. La pérdida dei pericitos
produciría, a su vez, dos secuencias de eventos paralelos:
a) Alteración de la barrera hematoretinal, filtración al espacio extravascular, edema
retinal, exudados lipídicos o céreos formados por lipoproteínas.
b) Formación de microaneurismas por debilidad estructural de la pared de los
capilares retinales, activación de la coagulación en los micro-aneurismas,
trombosis intracapilar, obstrucción y cierre capilar. Lo anterior será responsable de
la producción de isquemia retinal, con el consecuente desarrollo de manchas
algodonosas, (que corresponden a infartos de la capa de fibras nerviosas)
neovascularización, hemorragias y, en último término, complicaciones tales como
20
desprendimiento de retina traccional, glaucoma y, en definitiva, ceguera .

2.2.4.2 Nefropatía Diabética


Recordemos que la nefropatía diabética (NO) constituye una de las
complicaciones típicas de la microangiopatía diabética, en cuya patogenia influyen
diversos factores, siendo los dos más importantes, la hipergluc~mia y la
hipertensión arterial, que combinados va a producir importantes consecuencias
clínicas. De hecho un paciente con buen control diabetológico, con HbÁ 1e menor
de 7,5%, es probable que nunca desarrolle nefropatía. Asimismo, la NO suele ir
acompañada de retinopatía diabética en menor o mayor grado.

En la nefropatía diabética (ND), se distinguen 5 fases:


1. Hipertrofia renai-Hiperfiltración glomerular. Presente al diagnóstico con una
presión arterial normal. Es reversible con buen control.
2. Normoalbuminuria: excreción urinaria de albúmina (EUA) menor de 20 ~g/min.

{< 30 ~g/24h; < 30 mg/g de creatinina). Dura 5 años o más. La biopsia renal
muestra signos de aumento de la membrana basal. Persiste el aumentq (20-50%)
del filtrado glomerular que puede normalizarse con control diabéticb estricto.
Presión arterial normal.
3. Nefropatía diabética incipiente con EUA de 20-200 ~g/min. (30-300 mg/24h; 30-
300 mg/g de creatinina). Aparece a los 6-15 años del diagnóstico. Membrana

12
basal glomerular más gruesa. Filtrado glomerular aun aumentado, disminuye al
aumentar la EUA. Reversible con control glucémico óptimo más lECA. Presión
arterial comienza a aumentar.
4. Nefropatía establecida con albuminuria >200 ¡.¡g/min (>300 mg/24 h; > 300 mg/g
de creatinina). Aparece después de 15-25 años de diabetes. Presion arterial
elevada y otros síntomas de nefropatía. El filtrado glomerular desciende un 10% al
año. El control de la presión arterial frena su progresión. Su avance es mayor si la
diabetes no está bien compensada.
5. Insuficiencia Renal Terminal (IRT). Avanza la afectación glomerular y clínica
relacionada. Hipertensión arterial. Irreversible a pesar del control diabetológico 21 .

2.2.4.3 Neuropatía Diabética


Dentro de las complicaciones crónicas microvasculares de la DM nos encontramos
con la neuropatía diabética. Entre las causas de la neuropatía diabética parece
que se encuentran la excesiva formación de sorbitol en las células nerviosas, la
disminución tisular de mioinositol, el incremento de la glicación de 16s nervios
periféricos y la insuficiencia microvascular, que llevan al daño micro\lascular e
'
hipoxia. La neuropatía más habitual es la polineuropatía distal, simétrica y
sensorial, que suele manifestarse con dolor y parestesias, sobre todo en
extremidades inferiores. El paciente puede describir el dolor como quemante,
insensible, lancinante, como un calambre. Es posible que experimente
entumecimiento, frío, hormigeo, o sensación quemante. A veces se asocia con
una disminución de la sensibilidad al dolor y a la temperatura, que puede
desencadenar traumatismos imperceptibles con la consiguiente infección.
El dolor neuropático es una forma de dolor crónico. Es definido por la Asociación
Internacional para Estudio del Dolor como un dolor que se inicia o tiene su causa
en una lesión primaria o disfunción del sistema nervioso. Este daño neurológico
puede darse a nivel periférico y/o central. Es uno de los síndromes dolorosos más
complejos, con diversos síntomas y signos que fluctúan con el tiempo tanto en su
número como en intensidad 22 .

13
2.2.4.4 Enfermedad Cardiovascular e Hipertensión Arterial
La enfermedad cardiovascular (ECV) supone la mayor causa de morbi\nortalidad
en pacientes con diabetes particularmente de tipo 2, siendo responsable de más
de dos terceras partes de las muertes23 . El riesgo de padecer ECV es entre 2 y 4
24
veces mayor que en la población no diabética .

La prevalencia de HTA (presión arterial >=140/90) en diabéticos oscila alrededor


25
del 75% , más elevada que en la población general (40%). La HTA también
supone un mayor riesgo de padecer DM, siendo su incidencia más del doble en
26
hipertensos que en normotensos .

El beneficio de la reducción de la PA en pacientes diabéticos ha quedado


demostrado en numerosos ensayos clínicos. El estudio United Kingdom
27
Prospective Diabetes Study , demostró que un control intensivo de la PAS,
asociaba una reducción del riesgo de mortalidad relacionada con diabetes, ACV,
insuficiencia cardiaca y complicaciones microangiopáticas.

2.2.4.5 Pie Diabético


Alteración clínica de base etiopatogénica neuropática e inducida por la
hiperglicemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia y previo
28
desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie •

2.2.5 Control glucémico


La Diabetes Mellitus (DM) constituye un grupo de enfermedades m'etabólicas
caracterizado por hiperglucemia resultante de defectos en la secreción insulínica,
en la acción de la insulina o en ambos, con alteración de los hidratos de carbono,
lípidos y proteínas29 .
El beneficio del control glucémico ha quedado demostrado con los estudios
30 31
U KPDS, 1998 y Stratton et al., 2000 , ensayos diseñado para investigar si el
control glucémico puede reducir el riesgo cardiovascular. Entre las enseñanzas
que este estudio ha ofrecido hay que destacar una reducción del 2S% de las
complicaciones microangiopáticas en los pacientes con HbA 1e <7%. Sin embargo,
inicialmente no se observó mejoría respecto a las complicaciones

14
macrovasculares. Evaluaciones posteriores de estos resultados aisladamente y de
32
forma conjunta en el metaanálisis de Selvin et al, 2004 ; han demostrado el
beneficio de la reducción de las cifras de glucemia, ya que con incrementos del
1% de HbA 1e aumenta paralelamente el riesgo cardiovascular en
aproximadamente 11 %. Por tanto se acepta la necesidad del tratamiento de la
hiperglucemia en el paciente diabético, al menos para alcanzar la cifra de HbA 1e
del 7%, teniendo en cuenta además que el beneficio persiste al menos hasta 5
años después de haber cesado los esfuerzos por mantener la cifra de HbA1c.
El abordaje global del diabético, no sólo de la hiperglucemia, se ha valorado en el
33
estudio Gaede, et al. 2003 ; en el que se demostró que el tratamiento intensivo y
multifactorial basado en el control estricto del conjunto de factores de riesgo
cardiovascular reduce la incidencia de episodios cardiovasculares y
microvasculares en un 50-60 %.

La literatura también ha aportado datos sobre la utilidad de las distintas opciones


terapéuticas. El estudio UKPDS ha demostrado que reducir la glucemia con
cualquier agente es beneficioso, sobre todo hay que destacar las ventajas de la
metformina en los diabéticos obesos porque disminuye la mortalidad global y
cardiovascular, con reducciones del riesgo de hasta el 40% de los eventos
macrovasculares, además de la menor incidencia de efectos colaterales al no
inducir ganancia ponderal ni hipoglucemias. El papel de la insulina también ha
quedado satisfactoriamente establecido por este trabajo y por el estudio Shichiri,
et al. 2000; en el que el riesgo de retinopatía y nefropatía se reduce en un 68% y
un 74% respectivamente en diabéticos no obesos.

Uno de los objetivos del tratamiento de la Diabetes Mellitus es lograr hiveles de


glicemias lo más cerca de lo normal, porque esto ayuda a eliminar el riesgo de
34
desarrollar complicaciones crónicas en los pacientes .

La hemoglobina glicosilada (HbA 1e) es el mejor parámetro para estimar el control


glucémico. Aporta información sobre el grado de control en los últimos 2-4 meses
y se correlaciona con la aparición de complicaciones a largo plazo. La asociación

15
entre control glucémico y desarrollo de complicaciones, especialmente
microvasculares, está claramente establecida. Según aumenta la cifra de HbA 1e
se produce un incremento de todas las complicaciones. Las recomendaciones de
la mayoría de consensos y sociedades científicas, como la Asociación Americana
34 35
de Diabetes , la Sociedad Española de Diabetes y el Grupo de Estudio de la
36
Diabetes en Atención Primaria de Salud , consideran como objetivo de control,
valores de HbA 1e por debajo de 7%. Este punto de corte se justifica por el
aumento del riesgo de complicaciones por encima de este valor.
El Consenso Europeo, 1999; sin embargo hace mención a la cifra qbjetivo de
HbA 1e según niveles de riesgo. Establece riesgo macrovascular para cifras ;:::6.5%
y riesgo microvascular si HbA1c ;:::7.5.
Los objetivos terapéuticos se deben individualizar en cada caso de DM, pero
deben ser más estrictos en pacientes jóvenes, ya que tienen más posibilidades de
desarrollar complicaciones. Así, cabría aceptar como objetivo una HbA 1e < 7%,
para aquellos sujetos con una expectativa de vida larga, sin complicaciones
crónicas por la diabetes, o bien si están presentes en grado leve y que no plantean
barreras psicosociales. Sin embargo hay que valorar si el sujeto padece
enfermedades graves o avanzada edad que amenazan la vida en breve plazo, así
como considerar el riesgo de hipoglucemia y sus implicaciones en pacíentes con
neuropatía autonómica, hipoglucemia inadvertida, insuficiencia renal avanzada,
defectos de visión graves, trastornos psiquiátricos o problemas sociales. En estos
casos podrían plantearse objetivos terapéuticos menos estrictos, siendo
aceptables HbA 1e del 8% o incluso del 9% si la esperanza de vida es menor de 5
37
años .

2.2.6 Hemoglobina Glicosilada


Es el mejor parámetro para evaluar el control metabólico del paciente diabético.
Este tipo de examen, es un índice importante del control a largo plazo de la
diabetes y se correlaciona con el registro del nivel glicemia de los últimos 60 ó 120
días. Es particularmente útil para los pacientes que tienen un bajo cumplimiento y

16
WBUOTfCA EINFORMACI&N'
GUlT\ffiAL
UoN.S.C.H.
que sólo hacen un esfuerzo mayor por controlar sus niveles de glucosa cuando se
33
acerca la visita de rutina al médico .

2.2.7 Índice de Masa Corporal


Uno de los objetivos del tratamiento de la Diabetes Mellitus es ayudar al paciente
a alcanzar y mantener un peso saludable. Logrando así, reducir el riesgo
cardiovascular mayor que se produce con esta enfermedad y controlar mejor los
niveles de glicemia.
Actualmente el método más utilizado para estimar el estado nutricional en adultos,
es el cálculo del índice de Masa Corporal (IMC), que corresponde al peso actual
de la persona, expresado en kilogramos (Kg), dividido por la talla al cuadrado,
33
expresada en metros .

2.2.8 Síndrome metabólico


Según la organización mundial de la salud se define como, regulación alterada de
la glucosa y/o resistencia a la insulina (definida como una captación de glucosa
por debajo del cuartil inferior para la población en estudio, bajo condiciones de
hiperinsulinemia y euglucemia). Además, 2 o más de los siguientes 39 :
-Tensión arterial elevada (>140/90 mmHg).
- Triglicéridos plasmáticos elevados (1, 7 mmoi/L; 150 mg d/L) y/o colesterol.
- HDL bajo < 0,9 mmoi/L (35 mg d/L) en hombres; < 1,O mmoi/L, (39 mg d/L) en
mujeres.
-Obesidad central (relación cintura- cadera > 0,90 para hombres y> 0,85 para
mujeres) y o índice de masa corporal (IMC) > 30 kg/ m2.
- Microalbuminuria (excreción 20 IJg/min o relación albúmina: creatinina en orina
3
30 mg/g).

2.3 Atención Farmacéutica


2.3.1 Atención Farmacéutica
Participación activa del farmacéutico para la asistencia al paciente en la
dispensación y seguimiento de un tratamiento farmacoterapéutico, cooperando así

17
con el médico y otros profesionales sanitarios a fin de conseguir resultados que
·mejoren la calidad de vida del paciente. También conlleva la implicación del
farmacéutico en actividades que proporcionen buena salud y prevengan las
enfermedades 40 .
2.3.2 Atención Farmacéutica Clínica
Es la práctica farmacéutica dirigida a usuarios o grupos de usuarios, que incluye
actividades de prevención de la enfermedad, educación sanitaria,
farmacovigilancia, seguimiento farmacoterapéutico individualizado y todas
40
aquellas otras que se relacionan con el uso racional de los medicamentos .

2.4 Calidad de Vida Relacionado a la Salud


2.4.1 Calidad de Vida
Actualmente en el área de la salud, se vuelve cada vez más importante la
preservación de la calidad de vida de los pacientes por medio de la prevención o
tratamiento de las enfermedades. La calidad de vida es un concepto
multidimensional que incluye una diversidad de factores, de entre los cuales el
estilo de vida, morada, satisfacción con el trabajo, la situación económica, el
acceso a los servicios públicos, las comunicaciones, la urbanización, la
criminalidad, entre otros que componen el contexto social y que influencian el
41
desarrollo humano de una comunidad .

Definir completamente calidad de vida, sin embargo, es\.. una tarea difícil y aún no
concluida en el medio científico. Según la Organización Mundial de la Salud,
calidad de vida corresponde a la "percepción del individuo de su posición en la
vida en el contexto de su cultura y sistema de valores en relación a sus objetivos,
expectativas, modelos y preocupaciones". Considerando la extensión y la
ambigüedad del término, y pensando en la vida humana, se puede decir que
despreciando el aspecto temporal (cantidad), todos los atributos restantes a la vida
43
corresponden a la calidad .

18
El concepto de salud como completo bienestar físico, psíquico e social, guarda
relación directa con el concepto de Calidad de vida relacionada a la Salud CVRS.
Esta se compone básicamente de tres dominios (físico, mental e social), que
pueden ser medidos de forma objetiva y subjetiva, siendo la primera una
evaluación objetiva de la salud funcional y la segunda una percepción subjetiva de
44
la salud . La medida de esas dimensiones y su problemática fue discutida por
43
Abalo •

Teniendo en cuenta que la CVRS es un concepto multidimensional y que cada


dimensión varía con el tiempo, se han diseñado diversos instrumentos para
45
medirla , que pueden ser:
- Específicos, que se centran en aspectos de la calidad de vida propios de una
enfermedad o síndrome concreto, validados en poblaciones concretas. Por tanto,
se espera que presenten una mayor sensibilidad al cambio que los 9enéricos.
Como ejemplos de cuestionarios específicos se encuentran: el MOS-HIV, validado
en España para evaluar la CVRS en pacientes adultos infectados por el VI H. Otros
instrumentos específicos son: Quality of Life in Epilepsy (QOLIE-89), Asthma QoL
questionnaire, Cuestionario de calidad de vida de la diabetes, Saint George
Respiratory questionnaire (EORTC-DLQ-C3), Hospital Anxiety and Depresión
Scale (HAOS) (no multidimensional), McGill Pain Questionriaire (no
multidimensional) y Barthellndex of Disability (no multidimensional).

- Genéricos, que son independientes del diagnóstico y pueden ser aplicables a


cualquier tipo de población o afección, permitiendo comparar el impacto de
diferentes enfermedades sobre la CVRS. Entre los cuestionarios gen~ricos más
utilizados11 están: MOS SF-36, EuroQol (EQ-50), Nottingham Health Profile
(NHP), Sickness lmpact Profi le (SIP), MOS SF-12, Quality of well-being scale,
Health Utility lndex.

Las características que definen a un buen instrumento de medida de GVRS son:


adecuado, preciso, sensible, basado en datos generados por los propios

19
pacientes, aceptable por los pacientes, profesionales sanitarios e investigadores y
45
válido .

2.4.2 Cuestionario de Calidad de Vida Relacionada a la Salud SF 36

El SF-36 comenzó a utilizarse en 1988, y por lo tanto tiene un período suficiente


de uso y validaciones sucesivas que sustentan su aplicación. Contiené 36 ítems
agrupados en 8 dimensiones. Consideramos que 36 son suficientes para medir la
CVRS, sin ser tan extenso para dispersar o aburrir al paciente ni tan breve que no
nos permita obtener la información buscada. Está traducido a 45 idiomas entre los
que figura el español. Tiene diferentes modos de administración:
autoadministrado, por encuesta personal o telefónica o por medio de
computadora 54 .

20
111. MATERIAL Y MÉTODOS
3.1. Diseño.
Cuasi-experimental con intervención.

3.2. Periodo de estudio.


El trabajo de investigación se realizó durante 8 meses (de Agosto del 2011
a Marzo del 2012).

3.3. Ámbito de Estudio


,, El trabajo se llevó acabo en el programa de diabéticos del Hospital Regional
"Miguel Angel Mariscal Llerena" de Ayacucho.

3.4. Población de Estudio


Pacientes diabéticos tipo 11, de ambos sexos, mayores de 18 años, que
reciben tratamiento farmacológico del programa de diabéticos d~l hospital
regional de Ayacucho.

3.4.1. Criterios de Inclusión


Pacientes diabéticos tipo 11, de ambos sexos, mayores de 18 años, que
reciben tratamiento farmacológico y que participen voluntariamente del
estudio.
Pacientes diabéticos tipo 11, que pertenezcan al programa de diabéticos del
hospital regional de Ayacucho.

3.4.2. Criterios de Exclusión


Pacientes diabéticos tipo 11, que reciben tratamiento farmacológico, que no
participen voluntariamente del estudio.

21
Pacientes diabéticos tipo 11, que reciben tratamiento farmacológico,
menores de 18 años.
Pacientes diabéticos tipo l.
Pacientes diabéticos tipo 11, que reciben tratamiento, a quienes no se les
pudo realizar los cuestionarios en estudio; aún cuando participen
voluntariamente en el estudio.
Pacientes diabéticos tipo 11, con complicaciones.
Pacientes diabéticas tipo 11, embarazadas.

3.5. Unidad muestra!: Un paciente diabético tipo 11, que recibe tratamiento
farmacológico en el hospital regional de Ayacucho.

3.6. Muestra. 20 Pacientes diabéticos tipo 11, voluntarios que acudan al


programa de diabéticos del hospital regional de Ayacucho, en :el mes de
Agosto del 2011.

3.7. Muestreo: No probabilístico por conveniencia, en el mes de Agosto del


2011.

3.8 Diseño metodológico.


Se seleccionó la muestra, en base a los criterios de inclusión y exclusión,
procediendo luego a solicitar su participación voluntaria en el presente trabajo de
investigación (Anexo N° 01 ).

3.8.1 Recolección de los Datos.


La técnica usada para la recolección de datos es la encuesta, siendo el
instrumento ~tilizado para ello el cuestionario.
Los datos generales de cada paciente fueron recabados en la ficha estructurada
del paciente (Anexo N° 02).

22
La información sobre calidad de vida relacionada la salud (Anexo N° 04),
necesaria para el estudio se evaluó a partir del cuestionario propuesto para ello,
que se obtuvo de cada paciente, a través de las entrevistas personales que fueron
realizadas durante el Programa de Atención Farmacéutica, mensualmeri'te, y de la
comunicación directa con otros profesionales de la salud.
3.8.2 Programa de Educación Farmacéutica dirigido a pacientes diabéticos
tipo 11
La mejora de la CVRS, fue evaluada a través de parámetros cuslitativos y
cuantitativos. El seguimiento realizado a estos pacientes fue de 8 meses, dentro
de los cuales se desarrolló 6 sesiones de educación farmacéutica (Anexó N° 05).

3.8.3 Instrumentos Utilizados.


Para realizar cada sesión del programa se contó con un box especialmente
·,
dispuesto para la atención individual de cada integrante del estudio. El cual se
diseñó en base al propuesto, por el Químico Farmacéutico.

3.8.3.1 Los equipos a utilizar para la medición de parámetros clínic~s fueron:


• Balanza Aspen de baño, para medir el peso corporal.
• Cinta métrica para determinar la estatura de cada paciente.
3.8.3.2 Herramientas utilizadas durante cada sesión:
Ficha del Paciente
Se confeccionó una ficha para cada paciente, donde se registraron, datos
generales del paciente (nombre, edad, domicilio, teléfono, sexo, nivel de
escolaridad, previsión), antecedentes familiares, historia médica, información del
tratamiento farmacológico (dosificación y las posibles reacciones adversas),
parámetros clínicos evaluados (peso, altura, índice de masa corporal, presión
arterial, niveles de glicemia, determinaciones de hemoglobina glicosila~a) (Anexo
N° 02}.
Material educativo
La educación e información que se entregó a los pacientes con diabetes tipo 2 del
presente estudio, fue a través de la comunicación verbal y escrita por medio de

23
folletos educativos o trípticos (Anexo N° 06), donde se explicó en forma didáctica
en qué consiste la enfermedad y las complicaciones de ésta, los factores de riesgo·
asociados a la diabetes, hábitos de vida saludables para lograr un estilo de vida
adecuado, la relación que hay entre la obesidad y la diabetes. Además las
recomendaciones e información básica para cumplir con un buen tratamiento
9
farmacológico .

Cuestionario
Se aplicó a los pacientes cuestionarios cortos y de fácil compresión en dos
oportunidades. Al comienzo y al final del estudio para evaluar la calidad de vida
relacionada a la salud (Anexo N° 04). Los parámetros cualitativos de la CVRS, fue
evaluada en dos puntuaciones, como son el componente físico y mental,
55
realizando una evaluación métrica .

Tarjeta de Citación
Se confecciono una tarjeta de citación individual, con la finalidad de ir registrando
el día y la hora de la sesión. Para recordar la asistencia.

Base de Datos Drugdex Micromedex


Esta Base de Datos fue consultada para ver las posibles interacciones q;ue podían
existir, en el tratamiento farmacológico de cada paciente del Pro~rama de
Atención Farmacéutica.

3.8.4 Parámetros clínicos


Glicemia
Para realizar la monitorización de este parámetro, se contó con los res~ltados de
las pruebas de laboratorio, quienes utilizaron el método enzimático colprimétrico,
antes de cada sesión del Programa de Atención de Farmacéutica.

24
Hemoglobina glicosilada
La determinación de este parámetro clínico se realizó, en la primera, tercera y
última sesión del Programa de Atención Farmacéutica, para establecer las
posibles diferencias en el control de la enfermedad. A través del método de
turbidimetría IVD.

Índice de Masa Corporal (IMC}


La determinación de este parámetro se realizó, luego de haber obtenido en cada
sesión del Programa de Atención Farmacéutica, el peso y talla de los pacientes.
Con el valor obtenido, se logró determinar el estado nutricional en que se
encuentren los integrantes del estudio.

3.9 Procesamiento y Análisis de los datos.

Para el análisis estadístico de las variables cualitativas se utilizó el test de


proporciones y para las cuantitativas será el test de comparación de medias, con
un nivel de significación para ambos de 5%. Además, se utilizó tablas de
contingencia MxN y la prueba de ANOVA.

Para realizar todo el procesamiento de los datos, se utilizó los programas


computacionales SPSS V16.

3.1 O Consideraciones éticas.


Se aplicó eficazmente los principios éticos fundamentales que guían la
investigación biomédica en seres humanos, tal como se establece en la
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial.

25
IV. RESULTADOS

26
90

80
-
<C
e
w
70
:2 60
z
·O
-
(J
50

<C 40
:l
1- 30
z
:l
0.. 20

10

o
FÍSICO MENTAL
CVRS

FIGURA 1: Calidad de vida relacionada a la salud en lo Físico y Mental; antes y,


después de la educación farmacéutica dirigido a pacientes diabéticos tipo 11 del
Hospital Regional de Ayacucho 2011.

La calidad de vida relacionada a la salud mejoró en lo Físico en un 51, 1d% y en lo


mental en un 84,8% {p<0,05).

27
TABLA 1: Porcentaje de pacientes diabéticos tipo 11, que recibieron educación
farmacéutica, según sexo del Hospital Regional de Ayacucho 2011.

SEXO N %
MASCULINO 13 65
FEMENINO 7 35
TOTAL 20 100

El sexo predominante, fue el Masculino.

TABLA 2: Porcentaje de pacientes diabéticos tipo 11, que recibieron educación


farmacéutica, según la edad del Hospital Regional de Ayacucho 2011.

EDAD (Años) N %
33-42 1 5
43-52 5 25
53-62 4 20
63-72 6 30
73-82 4 20
TOTAL 20 100

El grupo etáreo, de 63 a 72 años fue el predominante.

28
~~ - ~ ~ -<

Mes 5 1] 33.667 ~
"'? '-,
-~. ' 1
,,

Mes4 1 27.167 j
1,', 1 ,.

Mes 3 '1
¡,\•.,:¡
21.667 J
..

Mes2 11 13.000 00
1' ~:¡
1).

Mes 1 1'1 6.333 j


l;/ o ·' ' '
.:.: 1 ,'

.··/
o 5 1o 15 20 25 30 35
DIFERENCIA DE GLICEMIA MEDIA RESPECTO A LA GLICEMIA
INICIAL(mg/dl)

FIGURA 2: Diferencia de la Glicemia Media, respecto a la Glicemia Basal; antes


de la educación farmacéutica dirigido a pacientes diabéticos tipo 11 del Hospital
Regional de Ayacucho 2011.

La glicemia media disminuyó, tuvo un porcentaje de variación de hasta un 24,2%


(p<O,OS)

29
9
cu
"08
·-..!m 7 ~
o
(J
=e
(!)
cus
.5 ,
.g4
-03
C)

E
(1)2
J:
~1

Inicio Tercer Mes Sexto Mes

FIGURA 3: Media de la Hemoglobina Glicosilada; antes y después de la educación


farmacéutica dirigido a pacientes diabéticos tipo 11 del Hospital Regional de
Ayacucho 2011.

La media de la Hemoglobina Glicosida disminuyó en un 25,3% (p<0,05).

30
29

27

25 23.28
22.86
22.02 21.86
23 21.28
(.)

-::!\!21
19

17

15
INICIO 1er mes 2do mes 3er mes 4to mes Sto mes

FIGURA 4: Media del Índice de Masa Corporal; antes y después de la educación


farmacéutica dirigido a pacientes diabéticos tipo 11 del Hospital Regional de
Ayacucho 2011.

El índice de masa corporal, no sufrió variación {p>O,OS)

31
V. DISCUSIÓN

Las enfermedades no transmisibles representan un costo elevado para la


sociedad y contribuyen a las desigualdades sociales. En el Perú lá diabetes
mellitus, ocupa el noveno lugar entre las primeras causas de carga de enfermedad
65
y lesiones . La diabetes representó un costo de 65.000 millones de d61ares para
la región de las américas en el año 2000; la mayoría de los costos fueron
63
indirectos . Los cálculos más recientes de la Federación Internacional de la
Diabetes indican que, en el 201 O, el gasto en la diabetes represento un 9% del
gasto sanitario total en América del Sur y América Central, y un 14% en América
64
del Norte . En la reunión de la Organización Panamericana de la Salud se
determinó que las complicaciones de las enfermedades no transmisibles causan
costos considerables; por ejemplo, se calculó que la nefropatía diabética es la
62
complicación más costosa de la diabetes en la Región de las Américas . Muy a
pesar de estas cifras cabe destacar que se requiere de una mirada integral para
poder determinar en si el costo total real que incluya a los actores sociales
afectados como son: pacientes, cuidadores familiares, familias, profesionales e
instituciones de la salud a las que se recurre.

16
La Diabetes Mellitus tipo 11, representa el 90-95% de las personas con diabetes ,

siendo a la actualidad a nivel mundial de 415 millones de personas que lb padecen


el cual aumentará a 642 millones de personas en todo el mundo para el año 2040
1
aproximadamente •

Así mismo se sabe que una diabetes mal cuidada está más expuesta a tener
diversas complicaciones, siendo los órganos y tejidos más afectados los ojos,
riñones, nervios, arterias y articulaciones. Actualmente se reconoce que los
32
niveles elevados de azúcar en la sangre, mantenidos por períodos prolongados,
están directamente relacionados con las complicaciones crónicas de 1~ diabetes.
Tanto la diabetes como la hipertensión y los lípidos alterados se pueden controlar
en forma importante cuando la persona adhiere a su plan de alimentacipn, realiza
actividad física en forma regular y, en los casos indicados, sigue un tratamiento
14
con medicamentos .

La mejoría de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) representa el


objetivo último de todas las intervenciones sanitarias en los pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 (DM). Sin embargo los síntomas de la propia enfermedad como los
de sus complicaciones, y por supuesto las enfermedades asociadas, deterioran de
forma significativa su capacidad funcional y su sensación de bienestar; además el
impacto emocional y social de la DM es muy importante y puede . causar
2
alteraciones psicológicas graves •

En este sentido, el presente trabajo de investigación, se realizó en pacientes


diabéticos tipo 11, por ser el más frecuente; intervenidos mediante una educación
farmacéutica, llegando a controlar los parámetros clínicos y evitando así las
complicaciones. Así mismo se evaluó la CVRS, porque está demostrado que los
pacientes con diabetes mellitus presentan una menor CVRS específicamente en
las dimensiones físicas, sin que se vean afectadas ni su función social ni su salud
mental. Siendo la hipertensión, obesidad y mal control glucémico los que se
2
asocian en estos enfermos a un peor estado subjetivo de salud .

La atención farmacéutica surge frente a la necesidad de un especialista que pueda


contribuir a mejorar los resultados de los medicamentos. La FarmaCia es una
profesión sanitaria asistencial que forma parte del conjunto de aquellas que
atienden a las necesidades de salud de la población. En el actual estado de
desarrollo que la medicina ofrece en estos días a profesionales y pacientes, los
medicamentos son productos que se han mostrado capaces de prevenir, curar y/o
mejorar numerosas enfermedades, sus síntomas y sus consecuencias y que su
consumo y utilización no es siempre inocuo y a veces también presenta problemas
33
de efectividad y seguridad, lo cual hace necesario su vigilancia. Precisamente a
esta necesidad social, responde la Farmacia como una profesión universal,
integrada en el campo de la salud y cuya misión específica es liderar el uso
5
correcto de los medicamentos por la sociedad .

A través de la educación diabética se busca colocar a la persona con diabetes


como protagonista de una intervención permanente. A fin de conseguirlo,
necesitan adquirir y desarrollar una amplia base de conocimientos y destrezas,
además de adoptar diariamente una serie de decisiones relativas al est,lo de vida
que faciliten y mejoren el autocuidado. La educación diabética es uh proceso
activo que ayuda a las personas a desarrollar destrezas para el autocuidado3 .

Mejorar la calidad de vida de los pacientes es un principio central de la atención


farmacéutica. Una de las formas de mostrar los logros es mediante la evaluación
del funcionamiento físico, mental y social de los pacientes, aplicando cuestionarios
que midan la calidad de vida relacionada a la salud. Para lo cual se considera
como el cuestionario general más adecuado el SF-36, el cual fue dividido en
54
dimensión física y dimensión mental .

En el presente trabajo de investigación, la mejora de la CVRS se evidencio en la


dimensión física y mental siendo su porcentaje de variación de 51,10% y 84,8%
(p<0,05), respectivamente; estos resultados son representados en la figura 1. En
un inicio se determinó la CVRS basal, de los pacientes intervenidos en los cuales
se corroboró lo señalado por Nada, quién determinó a nivel nacional que el
conocimiento de los pacientes diabéticos tipo 11, sobre su enfermedad era
10
insuficiente . Al finalizar el estudio los pacientes con diabetes mellitus fueron
nuevamente sometidos al cuestionario de CVRS, en la cual se obtiene una
variación positiva, posiblemente se atribuye al incremento del nivel de
conocimiento del diabético tipo 2 a través de la educación Farmacéutica' que se le
brindo según esquema de actividades educativas a realizar como parte de la
atención farmacéutica; en tal sentido se confirma la hipótesis planteada para el
presente trabajo, que fue mejorar la CVRS, a través de la educación farmacéutica.
34
Luego de la aplicación del cuestionario y su respectiva evaluación estadística se
· determinó que de las dimensiones evaluadas de la CVRS, la menor puntuación
fue en lo mental; siendo este un resultado opuesto a lo encontrado por Coronado,
quien determino con una menor puntuación el componente físico con una media
57
de 41 ,9; siendo este estudio realizado en España . Lo cual se podría atribuir a
que la mayoría de los pacientes diabéticos tipo 11, de la zona de Ayacucho han
vivido la violencia política de los años 80, el cuál según el estudio realizado en el
año 2005 sobre Salud Mental en el Perú, luego de la violencia política, el grupo
etáreo con mayor demanda para el servicio de psicología correspondía al de 26 a
45 años, y que estos en su gran mayoría presentaban el diagnostico dé trastorno
56
depresivo .

En la Tabla 1 se observa la prevalencia, de la Diabetes Mellitus tipo 11, ~n el sexo


masculino. Sin embargo Castro, identifico en su investigación que del total de
8
diabéticos tipo 11 (125); 95 de ellos eran del sexo femenino . Así mismo Untiveros,
Nuñez y Tapia; señalan que el 56,45% de pacientes diabéticos tipo 11, son de
9
sexo femenino . Contrastándose estos dos estudios con lo referido por la OMS, a
nivel mundial en el que informa que el grupo de sexo predominante es el femenino
1
. Esta diferencia en cuanto al predominio de sexo para los pacientes coh diabetes 1

mellitus tipo 2, posiblemente se debe al tamaño y tipo de muestra, no pudiendo


hacer una inferencia a la población.

Es necesario determinar el perfil etario de los pacientes con diabetes m'ellitus tipo
11, ya que está relacionado directamente con las complicaciones qlle puedan
20
presentarse . En la tabla 2 se observa la incidencia de la diabetes mellitus tipo 11,
en pacientes mayores de 43 años, siendo el porcentaje más alto para el rango de
16
edad de 63 a 72 años. Por 'lo que es llamado también la diabetes del adulto ,
14
porque afecta con mayor frecuencia a personas adultas mayores de 40 años .

Esta investigación es contrastada por otra a nivel nacional realizada en el Hospital


11 Essalud-Cañete, donde reportan que la edad promedio de los pacientes
9
diabéticos tipo 11, es de 64,56 ±11 ,61 ; así mismo a nivel internacional Castro

35
determino en su trabajo de investigación que el grupo intervenido presenta una
edad promedio de 58,6 ± 10,6 a.

La diabetes mellitus constituye una enfermedad de tipo metabólica caracterizado


29
por hiperglucemia . El control glucémico es de vital importancia ya que cuanto
mas altos suban los niveles de glucosa en sangre de una persona, mayor será su
riesgo de desarrollar complicaciones de origen diabético, como la enfermedad
cardiovascular, la insuficiencia renal, las lesiones oculares y las úlceras del pie;
siendo el daño proporcional al tiempo durante el cual no se controlan los niveles
30 31
de glucosa · . La evaluación de este parámetro en el grupo de estudio tuvo una
glicemia media con un porcentaje de variación de hasta un 24,2% (p<O,d5}, siendo
la media para el final del estudio de 105,2 mg/dl (Figura 2), lográndose el control
59
metabólico (glicemia en ayuno menor de 120 mg/dL) . Entre los faCtores que
puedan contribuir a este resultado se puede señalar también, a que en la segunda
sesión de la educación farmacéutica se concientizo a cercar de los riesgos de
hipoglucemia e hiperglicemia y que consecuencias podría traer estos eventos.
Este resultado es contrastado por Castro, el cual realizo la implementación y
evaluación de un programa de atención farmacéutica en Chile, en el cual también
hubo una disminución de la glicemia, sin embargo no fue significativo a.

Un índice importante para evaluar el control metabólico de un diabético viene a ser


la Hemoglobina Glicosilada, ya que nos brinda información acerca del nivel de
33
glicemia de los últimos 60 o 120 días . Es necesario evaluar este indicador ya
que es recomendado para pacientes que tienen un bajo cumplimiento. Las
organizaciones de diabetes nacionales e internacionales han recomendado
recientemente que la Hemoglobina Glicosilada debería reducirse por debajo de
34
6,5% para minimizar el riesgo de complicaciones . En la figura 3, se observa que
la media de la media de la Hemoglobina Glicosilada en un inicio fue ~e 8,3 y al
sexto mes tuvo una media de 6;2; la media de la Hemoglobina Glicosilada
disminuyo en un 25,3% (p<0.05). Lo que nos indicaría que la glicemia se ha ido
manteniendo durante la intervención farmacéutica; ya que también se superviso el
tratamiento farmacológico y la dieta del paciente, de manera directa. Así mismo se
36
disminuyó la media porcentual en 2%, lo que disminuirá el riesgo d~ padecer
61
enfermedades cardiovasculares en alrededor del 20% . Así mismo Castro en el
2007, si logro disminuir este parámetro a través de la intervención farmacéutica,
pero no se consideró estadísticamente significativo. En cambio Lange; en su
estudio de "efecto de un modelo de apoyo telefónico en el auto- manejo y control
metabólico de la diabetes tipo 11", en un centro de atención primaria, eri Santiago
60
de Chile, logro la estabilización del parámetro en mención .

Dentro de los factores claves involucrados en la patogénesis de la diabetes


15
mellitus tipo 11, está la obesidad . Así mismo el índice de masa corporal es un
indicador antropométrico que a través del uso de sus tablas nos ayuda a
determinar los diferentes grados de sobrepeso y obesidad. En la figura 4, el índice
de masa corporal, no sufrió variación {p>0,05), siendo la media obtenido de 22,5
Kg/m 2 . La estabilización y no el incrementó de este indicador antropométrico;
puede deberse, entre otros factores, a que también se educó al paciente en
cuanta a la importancia del ejercicio físico a largo plazo que incremente su gasto
calórico. Este resultado es contrastado a su vez por Castro, el cual cita también a
otros autores que realizaron estudios de Atención Farmacéutica anteriormente
8
como el de Pacheco (2003), Álvarez (2005) y Pobrete (2005) .

Los pacientes sin complicaciones está asociado directamente a una merior edad,
menor tiempo de enfermedad y antecedentes familiares.de diabetes: mayor nivel
59
educativo y socioeconómico: mejor estado nutricional y mejor nivel de glicemia .

37
VI. CONCLUSIONES

1. La calidad de vida relacionada a la salud de los pacientes diabéticos tipo 11' del
hospital regional de Ayacucho, mejoró luego de la educación farmacéutica.

2. Los pacientes diabéticos tipo 11, del hospital regional de Ayacucho; en su


mayoría fueron del sexo masculino y la edad predominante fluctuó entre los 63 a
72 años.
3. La calidad de vida relacionada a la salud de los pacientes diabéticos tipo 11,
antes de la educación farmacéutica fue de regular en la dimensión mental y de
bueno en la dimensión física; después de la educación farmacéutica ambas
dimensiones fueron muy buenas.
4. Los parámetros clínicos como son la glicemia, .índice de masa corporal y
hemoglobina glicosilada de los pacientes diabéticos tipo 11, fueron cbntrolados
favorablemente para el paciente a excepción del índice de masa corpdral el cual
no sufrió una variación significativa.

38
VIl. RECOMENDACIONES

1. La evaluación de la CVRS, se debe de medir antes de realizar cualquier


intervención sanitaria en el paciente.
2. Realizar un plan de acción de acuerdo a los resultados obtenidos buscando
siempre la interrelación con otros profesionales de la salud.
3. Realizar la evaluación de CVRS, usando cuestionarios específicos según el
tipo de enfermedad.
4. Los parámetros clínicos a evaluar deben ser tomados a las mismas
condiciones y bajo los mismos métodos.
5. Incrementar el número de muestra para que sea representativo los datos.
6. La educación farmacéutica debe de involucrar a los familiares cercanos al
paciente a fin de poder realizar la concientización de los familiares a cerca de la
enfermedad crónica.

39
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. World Health Organization WHO. Prevalence of diabtes worldwi'de; 2011.
Disponible en: http://www. who.int/diabetes/facts/world figures/en/index. html.
2. Mena FJ, Martín JC, Simal F, Bellido J, Carretero JL. Diabetes mellitus tipo
2 y calidad de vida relacionada con la salud: resultados del Estudio Hortega.
An Med Interna (Madrid) 2006; 23: 357-60. Disporlible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v23n8/original1.pdf. [Consulta: 30 octubre 201 0].
3. Campbell, K. Los Farmacéuticos en la Atención Diabética. Revistci Diabetes
Voice 2005; 50 (4). Disponible en:
http://www.diabetesvoice.org/files/attachments/article 387 es.pdf. [Consulta:
30 octubre 201 O]
4. Vargas W. Atención primaria de salud en acción. Contexto histórico, raturaleza
y organización. 2006; 297 (5): 77-83. Disponible en:
http://www.binasss.sa.cr/libros/atencionprimaria.pdf. [Consulta: 2~ octubre
2010].
5. Oliveira D, Varela N. La investigación cualitativa en farmacia, Aplicación en la
Atención Farmacéutica. Revista Brasileira de Ciencias Farmacéuticas 2008.
Vol44 (4).
6. Organización Mundial de la Salud. Desarrollo de la práctica de la Farmacia,
centrada en la atención del paciente. Manual - Edición 2006. Vol 5: 18.
7. Ramos J. Atención Farmacéutica en Pacientes Diabéticos tipo 2. Unidad de
práctica prolongada para optar el título de Químico Farmacéutico. Universidad
Austral de Chile 2006. [Sede Web]
http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2006/ramos j/sources/ramos j.pdf.
[Consulta: 30 octubre 201 0].

8. Castro k. Implementación y Evaluación de un programa de atención


Farmacéutica en pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en el Centrd de Salud
Familiar Gil de Castro de Valdivia. Tesis de Grado. Universidad Austral de
Chile 2007. [Consulta: 12 diciembre 2010]. Disponible en:
http://cybertesis.uach.clltesis/uach/2007/fcc355i/doc/fcc355i.pdf.

40
9. Untiveros e, Nuñez O, Tapia L,Tapia G. Diabete mellitus tipo 11 en el hospital
11 Essalud - Cañete: aspectos demográficos y clínicos. Rev Med Hered. 2004;
15 (1). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-
130X20040001 0005& script=sci arttext. [Consulta: 28 Mayo 2011 ].
10. Noda J, Perez J, Malaga G, Aphang M. Conocimiento sobre "su enfermedad"
en pacientes con diabetes mellitus tipo 11 que acuden a hospitales genrales.
Rev Med Hered 2008; 19 (2):68.
11. Conga 1, Huamaní A. Factores asociados al nivel de conocimiento en
prevención de complicaciones de pacientes ambulatorios con diabetes mellitus
tipo 11, hospital regional de Ayacucho. Tesis para optar el título prof~sional de
licenciados en Enfermería. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga,
2007.
12. Montero F, Leonardo S. Factores de riesgo asociados a las complicaciones
crónicas de la diabetes mellitus en usuarios atendidos en el Hospital 11 Essalud
de Ayacucho. Tesis para optar el título profesional de licenciados en
Enfermería. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, 2001.
13. De Santiago A. Definición, clasificación clínica y diagnóstico de lá diabetes
mellitus. Documentos Clínicos SEMERGEN, 2006. Disponible
en:http://www.semergen.es/semergen/microsites/semergendoc/diabetes/definic
ion %20diabetes.pdf. [Consulta: 30 enero 2011 ].
14. Carrasco E, Flores G, Gálvez C, Miranda D, Peréz M, et al. Manual para
educadores en Diabetes Mellitus. 2007. Edición electronica 2007. pisponible
en: http :1/ssmetropolitanonorte. redsalud. gob. el/u rl/item/7 455cbfdbc2b6fc5e04
001 011f014926.pdf.
15. Hernando R. Etiología y Fisiopatología de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista
Mexica de Cardiología. Enero- Marzo 2011, Vol22 (1):39-43.
16. American Diabetes Associtation. Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes
Mellitus. Diabetes Care 2012, 35 (1). Disponible en:
http://www.siegfried.eom.mx/images/stories/diagnstico%20y%20clasificacin%2
Ode%201a%20diabetes%20mellitus%20i.pdf.

41
17. Zimmet P, Alberti KGMM, Shaw J. Global And Societal lmplicatiohs Of The
Diabetes Epidemic. Natu re 2001; 414: 782-87.
18. Organización Panamericana de la Salud. La diabetes en las Américas.
Boletín Epidemiológico. 2001; 22 (2). Disponible en:
http://www.paho.org/spanish/sha/be v22n2-diabetes.htm. [Consulta: 30 octubre
201 0].
19. Barcelo A, Rajpathak S. lncidence And Prevalence Of Diabetes Mellitus In
The Ame ricas. Rev Panam Salud Pública. 2001; 10(4): 300-08.
20. Alvarez R. Retinopatía Diabética. Boletín de la escuela de medicina. 2006¡ 31
(3). Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en:
http ://escuela. med. puc. cl/publ/boletin/20062/Reti nopatia. pdf. [Consulta: 30
enero 2011 ].
21. Albarrán A. Nefropatía diabética. Servicio de endocrinología. Hospital General
Universitario Gregario Marañón .An Med Interna (Madrid) 2001; 18:173-74.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v18n4/editorial.pdf. [Consulta: 30
enero 2011 ].
22. Vidal A, Martínez E, Martínez J, Torres L. Neuropatía diabética. Eficacia de la
amitriptilina y de la gabapentina. Revista de la Sociedad Especialista del Dolor.
2004; 11 (8). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v11 n8/revision1.pdf.
[Consulta: 30 enero 2011 ].
23. Stamler J, Vaccaro O, Neaton JD, Wentworth D. Diabetes, other risk factors,
and 12-yr cardiovascular mortality for men screened in the Multiple Risk Factor
lntervention Tria l. Diabetes Ca re 1993; 16(2):434-44.
24. Geiss LS, Herman WH, Smith PJ. Mortality in Non-lnsulin-Dependent .
Diabetes. In: National Diabetes Data Group, eds. Diabetes in America. 2 ed~
Bethesda, MD: National lnstitutes of Health, National lnstitute of Diabetes and
Digestive and Kidney Diseases; 1995.
25. González JR, Alegría E, García JM, González 1, Vicente J. Impacto de la
diabetes en las enfermedades cardíacas en España. Estudio Cardiotens 1999.
Med Clin (Barc) 2001; 116: 686-91.

42
26. Gress TW, Nieto FJ, Shahar E, Wofford MR, Brancati FL. Hypertension and
antihypertensive therapy as risk factors for type 2 diabetes mellitus.
Atherosclerosis Risk in Communities Study. N Engl J Med 2000;342(13):905-
12.
27. UKPDS 38. Tight blood pressure control and risk of macrovascular and
microvascular complications in type 2 diabetes. UK Prospective Diabetes Study
Group. BMJ 1998;317(7160):703-13.
28. Segebre A, Mulford N, García K. Pie diabético. Universidad del Norte.
Disponible en: http://ylang-ylang.uninorte.edu.co:8080/perseo/images/
Gmanejo/MIIpie diabetico.pdf. [Consulta: 30 enero 2011 ].
29. Picó, A. y Orozco, D. Guía clínica de actuación en diabetes y riesgo
cardiovascular. Escuela Valenciana de Estudios de la Salud. 2006. Disponible
en: http://www.svmtvc.org/Grupos/Publicaciones/Gdiabetes. pdf.
30. UKPDS. Study Group. lntensive blood glucose control with sulphonylureas or
insulin compared with conventional treatment and risk of complications in
patients with type 2 diabetes (UKPDS 33). Lancet 1998; 352: 837-53.
31. Stratton IM, Adler A, Neil A, Matthews D, Manley S, Cull C, et al.
Association of glycaemia with macrovascular and microvascular corilplications
of type 2 diabetes (UKPDS 35): prospective observational study. British Medica!
Journal 2000; 321: 405-4123.
32. Selvin E, Marinopoulus S, Berkenbilt G, Rami T, Brancati FL, Powe NR, et
al. Meta-analysis: Glycosylatede Hemoglobin and Cardiovascular Disease in
Diabetes Mellitus. Annals of Interna! Medicine 2004; 141: 421-31.
33. Gaede P, Vedel P, Larsen N, Jensen GNH, Parving HH, Pedersen O.
Multifactorial lntervention and Cardiovascular Disease in Patients with Type 2
Diabetes. New England Journal of medicine 2003; 348: 383-93.
34. American Diabetes Associtation. Standards of Medica! Care in Diabetes.
Diabetes Care 2005; 28: 4-36.
35. Sociedad Española de Diabetes. Grupo de trabajo Diabetes mellitus y
enfermedad cardiovascular. Recomendaciones del grupo de trabajo Diabetes

43
mellitus y enfermedad cardiovascular. Avances en Diabetología 20q4; 20: 13-
22.
36. GEDAPS. Guía de tratamiento de la diabetes tipo 2 en atenciórl primaria.
Gedaps Ed Elsevier Madrid 2004.
37. Pogach L, Conlin P, Curtis H, Vigersky R, Aron D. Diabetes Guideline
Development Group. Development of Evidence-8ased Clinical Practica
Guidelines for diabetes. 2004; 27 (Supl 2): 882-889. Disponible
en: http://www.svmtvc. org/Grupos/Publicaciones/Gd iabetes. pdf. [Cdnsulta: 30
enero 2011 ].
38. García O, Lozano J, Vegazo O, Jiménez F, Llisterri J, Redón J. Control de
la presión arterial de los pacientes diabéticos en el ámbito de atención primaria.
Rev. Med Clin (Barc). 2003; 120(14): 529-34.
39. Rodriguez A, Sánchez M, Martinez L. Síndrome metabólico. Revista Cubana
de Endocrinología 2002; 13(3):238-52. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol13 3 02/end08302.pdf. [Consulta: 30 enero
2011].
40. Pharmaceutical Care España. Tercer Consenso de Granada sobre problemas
relacionados con medicamentos y resultados negativos asociados a la
medicación. Rev. Ars Pharm 2007; 48(1):5-17.
41. Velarde E, Ávila C. Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública México
2002; 44(4): 349-61.
42. World Health Organization (WHO). WHOQOL. Measuring Quality of Life.
WHO, 1997.
43. AbaJo JAG. Calidad de Vida y Salud: Problemas Actuale~ en su Investigación.
11 Jornada de Actualización en Psicología de la Salud. Colombia. 1998.
Disponible en: http://www.geocities.com/alapsacol /boletin.htm. [Consulta: 30
enero 2011 ].
44. Testa MA, Simonson OC. Assessment of quality of life outcomes. N Eng J
Med 1996; 334: 835-40.
45. García F, Alfaro A, Moreno J. Evaluación de resultados de salud. Panorama
sobre el uso de medidas de resultados de salud basadas en el paciente en la

44
práctica clínica. REV CLÍN MEO FAM 2009; 2(6):286-293. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v2n6/ especial3.pdf. [Consulta: 30 enero
2011 ].
46. Castillo E, De Haro EM, López AC. Implantación de un programa de
educación sanitaria y seguimiento farmacoterapéutico a pacientes coh diabetes
tipo 2 en una farmacia comunitaria. 2008; 18(3): 43-54. Disponible en:
http://www.revistadelaofil.org/Articulo.asp?ld=123. [Consulta: 12 Mayo 2011].
47. Ministerio de Salud de Chile. Resultados 1 Encuesta de Salud Chile 2003.
Extraído el 17 Junio, 2005 de
http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/ENS/InformeFinaiENS.pdf. [Con~ulta: 30
enero 2011 ].
48. Gai M, Mellado R, Jirón M. Programa de Educación a Distancia. Apuntes de
Curso de Atención Farmacéutica a Distancia en Diabetes. Univfirsidad de
Chile, Santiago. 2003; 1-94.
49. Hervas A, Zabaleta G, De miguel G, Beldarían O, Diez J. Calidad de vida
relacionada con la salud en pacientes con diabetes mellitus tipo 2; Rev. An.
Sist. Sanit. Navar. 2005; 30 (1 ). Disponible en:
http://scielo. isciii.es/scielo. php?pid=S 1137-662720070001 00005&script =
sci arttext. [Consulta: 30 enero 2011].

50. Oliva J, Lobo F, Molina B, Monereo S. Direct health care costs 6f diabetic
patients in Spain. Diabetes Care. 2004; 27:2616-21.
51. Quirantes A, López L, Curbelo V, Jiménez J, Mesa M. La calidad de la vida
del paciente Diabético. Resultados finales sobre mortalidad. Rev Cubana Med.
2005; 21 (3-4) Disponible en:.
http://bvsms.saude.gov.br/bvs/is digital/is 0403/pdf/IS23(4)095.pdf. [Consulta:
03 enero 2011].
52. Mena FJ, Martín JC, Simal F, Bellido J, Carretero JL. Diabetes mellitus tipo
2 y calidad de vida relacionada con la salud: resultados del Estudio Hortega.
An Med Interna (Madrid) 2006; 23: 357-60. Disponible en:
http://scielo. isciii.es/pdf/ami/v23n8/original1.pdf. [Consulta: 30 octubre 201 O].

45
53. Castilla N. Relevancia de la Intervención Farmacéutica en la calidad de vida
relacionada a la salud de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital
Regional de Ayacucho. Tesis para optar el grado de magister en atención
farmacéutica y farmacia clínica. Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga, 2013.
54. Colautti M, Palchik V, Botta C, Salamano M, Traverso M. Revisión de
cuestionarios para evaluar calidad de vida relacionada a la salud en pacientes
con VIH/Sida. Acta Farmacéutica Bonaerense 2006; 25 (1).
55. Gemma V, Montse F, Rajmil L, Rebollo P, Gaietá M, Quintana J, et al. El
Cuestionario de Salud SF 36 español: Una década de experiencia y nuevos
desarrollos. Rev. Gaceta Sanitaria Vol 19 (2) Marzo-Abril 2005. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0213-91112005000200007 &script=sci
arttext. Consultado [25 de Febrero del 2012].
56. Kendall R, Matos L, Cabra M. Salud Mental en el Perú, luego de lá violencia
política. Intervenciones Itinerantes. Revista de Anales de la Facultad de
Medicina UNMSM 2006; 67(2).
57. Coronado V, López L, Ruíz E, Real J, Sanchez M, Silveira C. Evaluación en
resultados de salud del proceso de diabetes tipo 2. Rev Elsevier Atención
Primaria 2011, Vol 43 (3): 127-33. Disponible en
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S021265671 0001964?via=sd
58. Hervas A, Zabaleta A, De Miguel G, Beldarrain O, Diez J. Calidad de vida
relacionada a la salud en pacientes con diabetes mellitus tipo JI. Rev. Anales
del Sistema Sanitario de Navarra 2007. Vol. 30 (1). Disponible en:
http://scielo. isciii.es/scielo.php?pid=S 1137-662720070001 00005&script=sci
arttext&tlng=e. Consultado [25 de Febrero del 2012].
59. Mendizabal T, Navarro N, Ramirez A , Cervera M, Estrada E, Ruiz l.
Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con diabetes mellitus
tipo 2 y microangiopatias. Rev Anales de lña Facultad de medicina Lima 201 O,
Vol 71 (1 ). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1 025-
558320100001 00002&script=sci arttext

46
60. Lange 1, Campos S, Urrutia M, Bustamante C, Alcayaga C, Tellez A, et al.
Efecto de un modelo de apoyo telefónico en el auto-manejo y control
metabólico de la Diabetes tipo 2, en un Centro de Atención Primaria, Santiago,
Chile. 201 O Revista médica de Chile Vol 138 (6). Disponible en:
http ://www. scielo. cl/scielo. php?pid=S0034-988720 1000060001 O&scri pt=sci
arttext&tlng=es

61. Yudkin JS. The United Kingdom Prospective Diabetes Study everything you
need to know about diabetes but were afraid to ask? Eur Heart J 1999; 20: 781-
83.
62. Organización Panamericana de la Salud. La carga económica de las
enfermedades no transmisibles en la region de las Américas. Informe temático
sobre enefermedades no transmisibles 201 O. '
Disponible en:
http://www. paho. org/hg/index. php?option=com docman&task=doc view&gid= 1
6158&1temi. Consultado [25 de Febrero del 2015].
63. Barceló A, Aedo C, Rajpathak S, & Robles S. The cost of diabetes in Latin
America and the Caribbean 2003. Bull WHO 81(1):19-27.
64. Zhang P, Zhang X, Betz Brown J, Vistisen D, Sicree R, Shaw J & Nichols
GA. Economic impact of diabetes. Background paper for IDF Diabetes Atlas
fourth edition 2009. Disponible en:
http://www.diabetesatlas.org/sites/default/files/Economic%20impact%20of%20
Diabetes 101123.pdf. Consultado [25 de Marzo del2016].
65. Velásquez A. La carga de enfermedad y lesiones en el Perú y las prioridades
del plan esencial de aseguramiento universal. Rev Perú Med Exp Salúd
Pública. 2009; 26(2): 222-31.

47
IX. ANEXOS

48
PROGRAMA DE ATENCION FARMACEUTICA
HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO
DECLARACION DE CONSENTIMIENTO

1. Acepto libremente participar en el programa de atención farmacéutica


aplicado a pacientes diabéticos tipo 2 del hospital regional de Ayacucho.
Este programa es parte de una tesis realizada en conjunto con la
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, durante el periodo de
Marzo a Octubre del 2011.

2. Los objetivos de este programa, me han sido explicados y estoy de acuerdo


con ellos. Cuyo fin es mejorar los servicios prestados por el químico
farmacéutico a los pacientes diabéticos.

3. Me comprometo a que toda la información entregada por mi sea fidedigna y


entiendo que está es confidencial, de manera que no se puede relacionar
datos específicos con mi persona.

Nombre y apellidos: ..................................................................... .

Firma

Ayacucho, ....... de ........................ ; del 2011.

Validado: Castro k. Implementación y Evaluación de un programa de atención Farmacéutica en pacientes


diabéticos tipo 2 atendidos en el Centro de Salud Familar Gil de Castro de Valdivia. Tesis de Grado. Universidad
Au~tral de Chile. 2007.

49
187629

ANEXO N° 02
FICHA DEL PACIENTE

Ficha N°:, _ _ _ _ __
Fecha :, _ _ _ _ __

1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE


Nombre y apellido: ........................................................................ .
Edad: ..................... Sexo M o F
Domicilio: ............................................................................................... .
...... ... ...... ... ········· ..................................................... .
Teléfono: .............................................. .
Escolaridad:
Básica o Media o Superior o Sin escolaridad
Estado Civil:
Soltero (a) o Casado(a) o Viudo(a) o Separado(a) o Unión libre.
Actividad laboral:
Trabajador activo o Cesante o Dueña de casa o Jubilado o Pensión o

2. ANTECEDENTES PERSONALES
Antecedentes familiares de diabetes:
Padre o Madre o Otros familiares o No sabe o No tiene o
Estatura mts.
Peso Kg.
IMC Kg./mt2
Enfermedades asociadas
Enfermedad cardiovascular o
Nefropatía diabética o
Retinopatía diabética o
Neuropatía diabética o
Amputaciones o
Ninguna o
Cual._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___

3. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DIABETES

FARMACO DOSIS FRECUENCIA

50
OTROS FARMACOS

Fármacos Causa Dosis Frecuencia Prescrito/


Automedicado

SESION Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo


Glicemia

IMC

Hemoglobina
_glicosilada
Presión arterial

51
Anexo N° 03
CUESTIONARIO SOBRE HÁBITOS DE VIDA
Nombre del Paciente:, _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

N° de Ficha:
Hábitos de Vida:
Dieta:
a) Baja en sodio d) Baja en grasas y calorías
b) Baja en azúcar e) Prescrita por el médico
e) Hipercalórica f) Normal
Alcohol:
a) No consume d) Más de 5 tragos al día
b) 1 a 2 tragos al día e) 2 a 5 tragos al día
Se considera como trago: 1 copita (45 mi) de licor o combinado 1 vaso (150 mi) de
vino de mesa 1 cerveza (350 mi)
Tabaco:
a) No fuma d) Más de 1O cigarrillos diarios
b) 1 a 3 cigarrillos e) Más de 20 cigarrillos diarios
e) 4 a 1O cigarrillos
Xantinas (te, café, mate)
a) No consume e) Más de 5 tazas diaria
b) Menos de 3 tazas diarias e) 3 a 5 tazas diarias
Ejercicio:
a) No realiza e) Más de 3 veces a la semana
b) 1 vez a la semana e) 3 veces a la semana
HABITOS SES ION
1 VI
Dieta
Alcohol
Tabaco
Xantinas
Ejercicio

52
ANEXO N° 04
CUESTIONARIO DE SALUD SF-36
VERSIÓN ESPAÑOLA 1.4 (junio de 1999)

INSTRUCCIONES:
Las preguntas que siguen se refieren a lo que usted piensa sobre su s'alud. Sus
respuestas permitirán saber cómo se encuentra usted y hasta qué' punto es
capaz de hacer sus actividades habituales.

Conteste cada pregunta tal como se indica. Si no está seguro/a de cómo


responder a una pregunta, por favor conteste lo que le parezca más cierto.

MARQUE UNA SOLA RESPUESTA


1. En general, usted diría que su salud es:

1 ... Excelente
2 ... Muy buena
3 ... Buena
4 ... Regular
5 ... Mala
2. ¿Cómo diría que es su salud actual, comparada con la de hace un año?

1 ... Mucho mejor ahora que hace un año


2 ... Algo mejor ahora que hace un año
3 ... Más o menos igual que hace un año
4 ... Algo peor ahora que hace un año
5 ... Mucho peor ahora que hace un año
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN A ACTIVIDADES O COSAS QUE
USTED PODRÍA HACER EN UN DÍA NORMAL.
3. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos intensos, tales como correr,
levantar objetos pesados, o participar en deportes agotadores?

1 ... Sí, me limita mucho


2 ... Sí, me limita un poco

53
3 ... No, no me limita nada
4. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos moderados, como move·r una
mesa, pasar la aspiradora, jugar a los bolos o caminar más de una hora?

1 .. . Sí, me limita mucho


2 ... Sí, me limita un poco
3 ... No, no me limita nada
5. Su salud actual, ¿le limita para coger o llevar la bolsa de la compra?
1 .. . Sí, me limita mucho
2 ... Sí, me limita un poco
3 .. . No, no me limita nada
6. Su salud actual, ¿le limita para subir varios pisos por la escalera?
1 .. . Sí, me limita mucho
2 ... Sí, me limita un poco
3 ... No, no me limita nada
7. Su salud actual, ¿le limita para subir un solo piso por la escalera?
1 .. . Sí, me limita mucho
2 .. . Sí, me limita un poco
3 ... No, no me limita nada
8. Su salud actual, ¿le limita para agacharse o arrodillarse?
1 ... Sí, me limita mucho
2 ... Sí, me limita un poco
3 ... No, no me limita nada
9. Su salud actual, ¿le limita para caminar un kilómetro o más?
1 ... Sí, me limita mucho
2 ... Sí, me limita un poco
3 ... No, no me limita nada
1O. Su salud actual, ¿le limita para caminar varias cuadras (varios centenares de
metros)?
1 .. . Sí, me limita mucho
2 .. . Sí, me limita un poco
3 ... No, no me limita nada

54
11. Su salud actual, ¿le limita para caminar una sola cuadra (unos 100 metros)?
1 ... Sí, me limita mucho
2 ... Sí, me limita un poco
3 ... No, no me limita nada
12. Su salud actual, ¿le limita para bañarse o vestirse por sí mismo?
1 .. . Sí, me limita mucho
2 ... Sí, me limita un poco
3 .. . No, no me limita nada

LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN A PROBLEMAS EN SU


TRABAJO O EN SUS ACTIVIDADES COTIDIANAS.
13. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el tiempo dedicado al
trabajo o a sus actividades cotidianas, a causa de su salud física?

1 ... Sí
2 ... No
14. Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer, a
causa de su salud física?
1 ... Sí
2 ... No
15. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que dejar de hacer algunas tareas en su
trabajo o en sus actividades cotidianas, a causa de su salud física?

1 ... Sí
2 ... No
16. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo dificultad para hacer su trabajo o sus
1
actividades cotidianas (por ejemplo, le costó más de lo normal), a causa de su salud
física?
1 ... Sí
2 ... No
17. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o
a sus actividades cotidianas, a causa de algún problema emocional (como estar
triste, deprimido, o nervioso?
55
1 ... Sí
2 ... No
18. Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer,_a
causa de algún problema emocional (como estar triste, deprimido, o nervioso)?
1 ... Sí
2 ... No
19. Durante las 4 últimas semanas, ¿no hizo su trabajo o sus actividades cotidianas
tan cuidadosamente como de costumbre, a causa de algún problema emocional
(como estar triste, deprimido, o nervioso)?
1 ... Sí
2 ... No
20. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto su salud física o los problemas
emocionales han dificultado sus actividades sociales habituales con la familia, los
amigos, los vecinos u otras personas?
1 ... Nada

2 ... Un poco

3 ... Regular

4 ... Bastante

5 ... Mucho
,
21. ¿Tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las 4 últimas semanas?
1 ... No, ninguno

2 ... Sí, muy poco

3 .. . Sí, un poco

4 .. . Sf, moderado

5 ... Sí, mucho

6 .. . Sí, muchísimo
22. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto el dolor le ha dificultado su
trabajo habitual (incluido el trabajo fuera de casa y las tareas domésticas)?

56
1 ... Nada

2 ... Un poco

3 ... Regular

4 ... Bastante
5 ... Mucho
LAS PREGUNTAS QUE SIGUEN SE REFIEREN A CÓMO SE HA SENTIDO Y

.CÓMO LE HAN IDO LAS COSAS DURANTE LAS 4 ÚLTIMAS SEMANAS.


'
EN.
CADA PREGUNTA RESPONDA LO QUE SE PAREZCA MÁS A CÓMO SE HA
SENTIDO USTED.
23. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió lleno de vitalidad?

1 ... Siempre

2 ... Casi siempre

,3 ... Muchas veces

4 ... Algunas veces

5 ... Sólo alguna vez

6 ... Nunca
24. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo estuvo muy nervioso?

1 ... Siempre

2 ... Casi siempre

3 .. . Muchas veces

4 ... Algunas veces

5 ... Sólo alguna vez

6 ... Nunca
25. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió tan bajo de moral que
nada podía animarle?

1 ... Siempre

2 ... Casi siempre

57
3 ... Muchas veces

4 ... Algunas veces

5 ... Sólo alguna vez

6 ... Nunca
26. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió calmado y tranquilo?

1 ... Siempre

2 ... Casi siempre

3 ... Muchas veces

4 ... Algunas veces

5 ... Sólo alguna vez

6 ... Nunca
27. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo tuvo mucha energía?

1 ... Siempre

2 ... Casi siempre

3 ... Muchas veces

4 ... Algunas veces

5 ... Sólo alguna vez

6 ... Nunca
28. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió desanimado y triste?
1 ... Siempre
2 ... Casi siempre

3 ... Muchas veces

4 ... Algunas veces

5 ... Sólo alguna vez

6 ... Nunca
29. Durante las 4 últimas semanas, ¿ cuánto tiempo se sintió agotado?
1 ... Siempre

58
2 ... Casi siempre

3 ... Muchas veces


4 ... Algunas veces
5 ... Sólo alguna vez

6 ... Nunca
30. Durante las 4 últimas semanas, ¿ cuánto tiempo se sintió feliz?

1 ... Siempre

2 ... Casi siempre

3 ... Muchas veces

4 ... Algunas veces

5 ... Sólo alguna vez

6 ... Nunca
31. Durante las 4 últimas semanas, ¿ cuánto tiempo se sintió cansado?

1 ... Siempre

2 ... Casi siempre

3 ... Muchas veces

4 ... Algunas veces

5 ... Sólo alguna vez


6 ... Nunca
32. Durante las 4 últimas semanas, ¿con qué frecuencia la salud física o los
problemas emocionales le han dificultado sus actividades sociales (como visitar a los
amigos o familiares)?

1.... Siempre

2.... Casi siempre

3.... Algunas veces

4.... Sólo alguna vez

5.... Nunca
59
POR FAVOR, DIGA SI LE PARECE CIERTA O FALSA CADA UNA DE LAS
SIGUIENTES FRASES.
33. Creo que me pongo enfermo más fácilmente que otras personas.
1 ... Totalmente cierta
2 ... Bastante cierta
3 ... No lo sé
4 ... Bastante falsa
5 ... Totalmente falsa
34. Estoy tan sano como cualquiera.
1 ... Totalmente cierta
2 ... Bastante cierta
3 ... No lo sé
4 ... Bastante falsa
5 ... Totalmente falsa
35. Creo que mi salud va a empeorar.
1 ... Totalmente cierta
2 ... Bastante cierta
3 ... No lo sé
4 ... Bastante falsa
5 ... Totalmente falsa
36. Mi salud es excelente.
1 ... Totalmente cierta
2 ... Bastante cierta
3 ... No lo sé
4 ... Bastante falsa
5 ... Totalmente falsa
Fuente: http://www.chime.ucla.edu/measurement/SF-36%20Spain.pdf

60
Anexo N° 05
Actividades a realizar como parte de la Atención Farmacéutica

SESION OBJETIVO ACTIVIDADES


Sesión l. Obtener los datos • Se ingresará en la ficha elaborada para él estudio
personales del los datos generales (nombre, edad, sexo, domicilio y
paciente, determinar la teléfono), antecedentes familiares y parámetros
calidad de vida, clínicos obtenidos de la ficha clínica del paciente.
hábitos de vida y • Se registrará información de su enfermed~d y otras
glicemia; así como patologías asociadas.
informar sobre el • Datos de los medicamentos que usa en la
Programa de Atención actualidad.
Farmacéutica. • Datos físicos del paciente (peso, talla, índice de
masa corporal, presión arterial)
• Se les aplicara una encuesta para obtener los
hábitos de vida como alimentación, actividad física,
consumo de alcohol y tabaco.
• Se efectuará la revisión de las pruebas qe
laboratorio de glicemia y Hemoglobina glicosilada.
• Se aplicará el cuestionario de salud SF-36, con la
finalidad de evaluar la calidad de vida del p*iente.
• Se le explicará y entregará un folleto educativo
sobre el rol del Químico Farmacéutico y el ejercicio
de la Atención Farmacéutica.
• Se responderá dudas y consultas al paciente.
• Se citará al paciente para la siguiente sesión
dentro un mes.

Sesión 11 Educar al paciente • Se registrarán datos físicos del paciente (peso,


sobre la diabetes talla, índice de masa corporal, presión arterial).
mellitus y sus • Se revisarán los exámenes de glicemia.
complicaciones. • Se le consultara al paciente sobre los
medicamentos que usa.
• Se le explicará y entregará un folleto educativo
con información sobre la Diabetes Mellitus, los
factores de riesgo asociados y sus complicaciones.
• Se responderán dudas y consultas al paciente.
• Reporte de RAMs.
• Se cita al paciente para una próxima sesión dentro
de un mes.
Sesión 111 Comunicar al paciente • Se registrarán datos físicos del paciente (peso,
la finalidad de la talla, índice de masa corporal, presión arterial).
terapia farmacológica • Se revisarán los exámenes de glicemia.
que recibe y la • Se consultara al paciente sobre los medicamentos
importancia de la en uso.
adherencia al • Se entregará información sobre los mediqamentos

61
tratamiento. que el paciente utiliza, las posibles reacciones
adversas e interacciones.
• Se responderán las posibles consultas del
paciente.
• Reporte de RAMs.
• Se cita al paciente para la próxima sesión
Sesión IV. Educar al paciente • Se registrarán datos físicos del paciente (peso,
sobre los hábitos de talla, índice de masa corporal, presión arterial).
vida saludable y la • Se revisarán los exámenes de glicemia.
importancia de estos • Se explicará y se le hará entrega de u~ tríptico
para mantener un sobre hábitos saludables que mejoren la calidad de
buen control de la vida del paciente.
Diabetes. • Se responderán las consultas del paciente.
• Reporte de RAMs.
• Se cita al paciente a la próxima sesión.
Sesión V. Dar a conocer pi • Se registrarán datos físicos del paciente (peso,
paciente los beneficios talla, índice de masa corporal, presión arterial).
de un adecuado peso • Se revisarán los exámenes de glicemia.
corporal. • Se pide información al paciente sobre los
medicamentos que usa.
• Se explica al paciente a través un folleto educativo
la relación que existe entre la obesidad y la
diabetes.
• Se realizará un reforzamiento sobre los teinas más
débiles de cada paciente con respecto a la
educación realizada en las sesiones anteriores
• Se responderán dudas y consultas.
• Reporte de RAMs.
• Se cita al paciente a la siguiente sesión.
Sesión VI. Informar al paciente • Se registrarán datos físicos del paciente (peso,
los resultados talla, índice de masa corporal, presión arterial).
obtenidos durante el • Se revisarán exámenes de glicemia y Hemoglobina
Programa de Atención glicosilada.
Farmacéutica. • Se les aplicara una encuesta para obtener los
hábitos de vida como alimentación, actividad física,
consumo de alcohol y tabaco.
• Se aplicará el cuestionario de salud SF-36, con la
finalidad de evaluar la calidad de vida del paciente.
• Se le agradecerá al paciente por su participación
en el Programa de Atención Farmacéutica;

62
Anexo N° 06
Determinación de parámetros antropométricos en los pacientes cori diabetes
mellitus tipo 11.
------1

63
Anexo N° 07
Tabla de Puntuación del Cuestionario de Calidad de Vida Relacion'ada a la
Salud Sf-36

PUNTUACION PUNTUACION
DIMENSION (PREGUNTAS) CUANTITATIVA CUALITATIVA

• SALUD FISICA 100 EXCELENTE


(1, 2, 23-36) 75-99 MUY BUENO
50-74 BUENO
• SALUD MENTAL
25-49 REGULAR
(3-22) 0-24 MALO

64
Anexo N° 08
Formatos educativos para la atención farmacéutica de pacientes con
diabetes mellitus tipo 11.

65
= c::!:::::J """"'~ •s "'"41HA'o- á·• q """"" ~
~
PROGRAMA DE ATENCION
FARMACEUTICA
actuación profesional, controlando el
cumplimiento de su tratamiento,
personas para que mejoren el
control de las situaciones de riesgo para
pr~
HOSPITAL REGIONAL DE detectando posibles errores la salud, adopten formas de vida
AYACUCHO relacionados con los medicamentos y saludables y participen en la toma de \U\
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN comprometiéndose con los resultados decisiones sobre su salud.
CRISTOBAL DE HUAMANGA obtenidos con la farmacoterapia. El objetivo final es el de mejorar el
estado de salud de las personas,
Este modelo de práctica profesional evitando los problemas de salud o sus
IHI lleva implícita la prevención y la posibles consecuencias y mejorando la
educación sanitaria Con la Atención calidad de vida de los pacientes.
Farmacéutica, el medicamento deja de
ser un fm en sí mismo, convirtiéndose
en un medio para conseguir los
objetivos terapéuticos previstos.
r. (; '¡., .-¡ . ~~~!ni':

l.,t.~
•'\
·,_
r 101

1 . ' ·.
,~·
1 ' 1

IBI -____ j

ATENCION
FARMACEUTICA
1m
El servicio de educación sanitaria en
¿En qué consiste este programa? el ámbito de la farmacia comunitaria,

)
'~
ATENCIONFARMACEUTICA
La ~tención Farmacéutica consiste en La implementación de actividades
considerar al paciente como eje de la educativas persigue capacitar a las

= =
~
= = --"""
66
= =
~
~ ~

PROGRAMA DE ATENCION orientación a pacientes para lograr un


FARMACEUTICA • Contribuir en la mejora de la mejor control de esta. Uno de ellos es el
HOSPITAL REGIONAL DE calidad de vida relacionada a la Programa de Atención Farmacéutica en \U\
AYACUCHO salud. pacientes diabéticos tipo 2.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA

ID! OBJETIVOS
. • Resolver las dudas que el
paciente puede tener sobre los
medicamentos que toma.

101

Atención farmacéutica
ifil La Diabetes Mellitus Tipo 2 ATENCION FARMACEUTICA
Es el tipo más frecuente de diabetes y Es un servicio que presta el Químico
afecta a la mayor parte de los pacientes Farmacéutico como profesional de
generando mayor discapacidad y salud, interrelacionando directamente
muerte, en adulto y adultos mayores en en la recuperación de la salud del
nuestro país. !DI
• Evitar la automedicación paciente diabético.
Es por eso que hoy en día en los
consultorios y hospitales se está

)
trabajando para detectarla

~
oportunamente y evitar sus posibles
complicaciones. Para ello se han
desarrollado programas educativos y de

r::;:::!l ~"' ••
= = = -
;,:;;,

67
= = = =
~
~
PROGRAMA DE ATENCION alteración en la secreción y/o acción de
- --~
- '1
í
FARMACEUTICA la insulina, la cual es una hormona
HOSPITAL REGIONAL DE producida en el páncreas que ayuda que m\
AYACUCHO la energía de los alimentos entre a la
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN célula. L-~ü_:=,t<n;· 'Tr--=~~-':!! F.:.t.!-~J·=!

CRISTOBAL DE HUAMANGA • La Diabetes Mellitus tipo 1:


denominada también diabetes • Visión borrosa
IBI juvenil, generalmente afecta a niños Malltt
• Disfunción eréctil
~
;,1~~·
y adolescentes, se produce debido a
que el cuerpo ya no fabrica la • Fatiga
insulina o lo hace en cantidades muy • Infecciones
pequeñas.
frecuentes o de curación lenta
lnl
(~~~ ~>.~l~~~~
nti·
~~- -~~~\ • Aumento del apetito
¡ -'-"" !!,- ~.. :--~;~ ,, ~-->=.>.- _-, l • Aumento de la sed

Í~ ,' ,~--
--,._-~
-~: ~(· ~,' .; • :·,
')
~.: ~" r
j:
• Aumento de la micción
101 ·})·\..x,"' .~~·~·!!··' .
'
="'=',.,.P'tt:
TRATAMIENTOS

) • La Diabetes Mellitus tipo 2: llamada


también diabetes del adulto,
generalmente se produce en personas
La diabetes no se puede curar, solo se
puede controlar manteniendo los
niveles de glicemia dentro de los rangos

l.~ - ;;~-~-' f mayores de 30 años, el cuerpo si


normales.
• Los pacientes diabéticos tipo 1 deben 1~1
' produce la insulina, pero esta no
puede ayudar a la azúcar ingresar
hacer ciertos ajustes en su dieta e
inyectarse insulina, llegando en algunos

)
dentro de la célula.
casos a inyectarse-varias veces al-día,

~\J
8
D:::=:.
, mve 1 es
MEPe;?::!~ ad crónica
altos de
LOS SINTOMAS MÁS COMUNES
DE LA DIABETES • Los pacientes diabéticos tipo 2
controla su enfermedad con dieta
ucar en la sangre' deb'd
toauna ejercicio y medicamentos orales,
~ . §.
= m~~ = = =
68
= =

~
= =
~

algunas veces necesitan también plazo se pueden llegar a producir Se produce cuando la oncentración de
insulina. graves complicaciones como: azúcar en la sangre es "BAJA"
El éxito del tratamiento depende del paciente, • Ceguera Causas m1
cuando este a prenda a controlar los niveles de l. Dosis altas de insulina o
azúcar en la sangre, podrá vivir una vida más sana. • Daño Renal
hipoglucemiantes orales
CONTROL DE LA DIABETES • Neuropatía(daños de los nervios
2. Saltarse una comida o comer muy poco
l. Dieta sana periféricos)
!BI 3. Hacer mucho ejercicio
2. Realizar constante ejercicio • Amputaciones de las extremidades
3. Tomando sus medicamentos • Aumento de las enfermedades Síntomas
4. Aprendiendo acerca de su • Sudor, temblor y nerviosismo
coronarias y
enfermedad • Hambre, mareo y desmayo
• Vasculares periféricas.
5. Chequeando periódicamente los • Palpitaciones, confusión, impaciencia y
mal humor
niveles de glicemia i'1~. . .· ¿Qué es la hiperglicemia?
• Adormecimiento de los labios y lengua ID!
6. Control médico. ~Y,. Se produce cuando la concentración de
• Dolor de cabeza, visión borrosa y
JI'-~~ azúcar en la sangre es "ALTA".
Causas dificultad para hablar
FACTORES DE RIESGO
l. El paciente como demasiado
ASOCIADO A LA DIABETES Siga las Recomendaciones básicas
!DI 2
2. Uso incorrecto de los medicamentos
hechas por su médico
o insulina
• Edad avanzada l. Mantenga su peso normal
3. En situaciones de estrés
• Obesidad 2. Mantenga una dieta adecuada con un
4. Falta ejercicio bajo contenido de azúcar e hidratos de
• Sedentarismo
Síntomas carbono
• Antecedentes familiares de Diabetes 3. Tome sus medicamentos de acuerdo a IOI
• Boca seca, Sed
Mellitus la indicación médica o farmacéutica
• Visión borrosa
4. Evite consumir medicamentos sin
• Pérdida de pesa

J
COMPLICACIONES DE LA indicación médica
DIABETES • Fatiga o sueño
5. Siga las recomendaciones de su médico)
Si no se siguen constantemente las • Orinar. frecuente, mente.
sobre la dieta, ejercicio y estilo de vida
recomendaciones para lograr tener un saludable.
control de esta enfermedad, a largo ¿Qué es la hipoglucemia?
~

-
~ = = = §

69
= =

~
r=::==::=v= ¡
= =
~

PROGRAMA DE ATENCION • Ingerir la cantidad de alimentos que de los factores que ayudan a
FARMACEUTICA su cuerpo necesite: Cuando coma desencadenar la Diabetes Mellitus tipo
más comida de que su cuerpo 2 es la inactividad física. \U\
HOSPITAL REGIONAL DE necesite, las calorías extras se Si realiza ejercicio en forma
AYACUCHO almacenan en forma de grasa. permanente podrá lograr los siguientes
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN beneficios:
CRISTOBAL DE HUAMANGA • Ingerir muchos productos rico en • Ayudar a mantener los niveles
1m n-1' ¡!:! fibra, vegetales y frutas: ya que son normales de azúcar en la sangre.
--~~- :-~
. . '
ricos en vitaminas, minerales y bajos
. - - en colesterol. • Favorecer la acción de la insulina en
Lo que debe conocer para llevar un • Siga una dieta baja en calorías y el cuerpo.
estilo de vida saludable colesterol: Menos del 30% de las
• Ayudar a mantener el peso corporal
calorías que consume un diabético In!
HABITOS DE VIDA SALUDABLE deben venir de las grasas. y favorecer su reducción.
Al incorporar estos hábitos a su forma
de vida usted poda controlar mejor su • Modere el consumo de ciertos • Disminuir el colesterol.
enfermedad. alimentos y bebidas: Dulces, postres,
La Dieta bebidas azucaras y alimentos ricos • Mejorar la circulación sanguínea.
1m La alimentación es parte fundamental en sal.
en el tratamiento de la Diabetes • Disminuir la ansiedad y el stress.
Mellitus. Una dieta planificada • No se salte comida: Coma cada 5 o 4
permitirá mantener niveles normales de horas. • Mejorar la calidad de vida.
azúcar en la sangre y apartará
suficientes calorías para mantener un • No es necesario comprar alimentos Importante
especiales o dietéticos: Lo importante • Es conveniente practicar ejercicios
101
peso adecuado.
Reglas que se debe cumplir para es la cantidad de hidratos de carbono como: caminar, trotar, gimnasia
mantener una dieta sana y adecuada por cada comida que consume, controle aeróbica, natación, tenis y fútbol.

l • Ingerir gran variedad de. alimentos:


una dieta sana incluye alimentos de
' - - los diferentes grupos.

-= -=
el tamaño de sus raciones.

El Ejercicio
El ejercicio fisico en la Diabetes es Ull
importante elemento terapéutico. Uno
• La actividad fisica debe ser
progresiva en su duración y
frecuencia, por ejemplo, sesiones
)
= = ~

' 70
~
......
= = = r.'"'li2::E, -· ,..,s.,-- ~.;_;::~....._¡ ~

de 15 a 30 minutos a veces por


semana o diariamente.
• Impotencia. • Se debe preferir el consumo de
en lugar de bebidas como
v~
whis~
'
• Derrames. pisco, ron, tequila, coñac, etc.
• Durante la actividad fisica beba
abundante agua para evitar una • Enfermedades cardiovasculares. • Un trago equivale a 1 copa de vino, ID!
posible deshidratación. La mejor manera de evitar todos los o a 1 cerveza chica.

IOi problemas causados por el cigarrillo es:


• Utilicé calzado cómodo y apropiado Recuerde las recomendaciones de su
de acuerdo, al deporte que realizará. médico sobre:
¡NO EMPEZAR A FUMAR!
• Preferir los alimentos que contengan
• No fumar Moderar el Consumo de Alcohol poca sal.
El alcohol puede causar hipoglicemia
Se ha comprobado que el cigarrillo • No beber alcohol.
(concentración baja de azúcar en la
puede producir:
sangre) en pacientes en tratamiento con
• Cáncer (pulmón, laringe, etc) • Evitar el cigarrillo.
hipoglicemiantes o insulina. ID!
Lo que debe saber del alcohol:
• Enfermedades Respiratorias • Realizar ejercicio.
• Se debe usar moderadamente (obesos,
(bronquitis, enfisema, enfermedad
1m obstructiva pulmonar crónica)
hipertensos, mujeres diabéticas • Moderar el consumo de grasas.
embarazadas y pacientes con
• Daño a los vasos sanguíneos aumento de triglicéridos en la • No consumir azúcar.
(haciendo que se estrechen y se sangre).
• Favorecer el consumo de
obstruya)
• Se debe ingerir junto con las comidas. alimentos con alto contenido de
• Riesgo elevado de producir úlceras fibras.
• No se debe beber más de 1 o 2 lnl
gástricas e intestinales.
tragos al día. • Comer 4 comidas al día.
• Alteración de la pieL

~
• Cada gramo de alcohol proporciona
• Alteración en el embaraz9. 7 calorías.

~
.....;;
= = = =
71
= = =
~
PROGRAMA DE ATENCION
FARMACE UTICA HOSPITAL
• La cantidad de grasa intrabdominal
(obesidad abdominal)
Sí ~~ es una
sobrepeso debe:
pe~ona~besa ~
REGIONAL DE AYACUCHO EVITAR
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN • La herencia familiar de padecer • Alimentos fritos, panes y pasteles. \U\
CRISTOBAL DE HUAMANGA diabetes
• Frutas en conserva o enlatadas.
IQ)ITAlffiiEliJE§ y • El nivel de sobrepeso u obesidad
• Leche entera líquida y/o en polvo
• La capacidad de producir insulina
IBI (Q)Iffil~§IO])AJD) • Quesos cremosos o amarillos
La Obesidad
LA RELACIÓN QUE EXISTE Es una enfermedad donde hay un • Helados y dulces
exceso de grasa en el cuerpo, resultado
La Diabetes y la Obesidad de un desequilibrio entre la energía • Embutidos y cecinas
El riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 consumida y la utilizada.
aumenta progresivamente a medida que Los riesgos para la salud que trae la • Carne con grasa Wl
aumenta el peso. obesidad:
Para que una persona desarrolle • Pollo con piel
• Enfermedades cardiacas (ataque
diabetes tipo 2 tienen que haber: cardíaco, insuficiencia · cardíaca, PREFIERA
• Resistencia a la insulina (esta angina de pecho). • Alimentos con poca grasa, pan
101 hormona no actúan adecuadamente) blanco o integral
• Hipertensión arterial.
• Producción anormal de insulina. • Frutas frescas
• Accidentes cerebro-vascular
El aumento a nivel mundial de jóvenes (derrame cerebral) • Vegetales frescos crudos o hervido.
y niños que padecen diabetes tipo 2,
especialmente en países desarrollados, • Cáncer (vesícula, colón, etc) Wl
está directamente relacionado con que
hoy en día muchas personas sufren de • Problemas respiratorios (apnea del
obesidad y sobrepeso. sueño, asma, etc)
Para que una persona obesa o con sobre
peso desarrolle diabetes tipo 2 va a
depender de:
• Colesterol alto en la sangre.
)
''
-= =
~

72
= =
-
~
..,., ..... .... .....
~
~


Leche descremada
semidescremada

Carne sin grasas


o •


Evite el estrés

La obesidad se debe prevenir


desde la infancia, eduque a sus
hijos sobre los hábitos
" '"
• Pollo sin piel alimentarios adecuados.

lil
• Pescado y atún en agua El IMC se calcula como:
Medidas Preventivas Contra la El peso en kilos dividido por la
Obesidad altura en metros al cuadrado.
• Consuma cereales solos, no en Recuerde siempre las indicaciones
combinación con grasas o de su médico, en cuanto a su dieta y PROGRAMA DE ATENCION
azúcares. actividad fisica para mejorar su FARMACEUTICA
HOSPITAL REGIONAL DE 1~1
calidad de vida.
• Sus alimentos deben ser: AYACUCHO
horneados, asados o hervidos. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
• Mantengan buenos hábitos
1~1 alimenticios. p~~?~~~: ~.;:·,.¡.;::~ .::: i.Q.C-Q
[í~l·»:t~i~-r~¡~~ =r:..ou - i::..~•
• Respete el horario de lasa o~~!<'Jo:l~ acepr..Jti!l! ¡j?',IJ(I .~ J.iJ,-1-9
comidas. ''.;""' <' t: ;· ·, .o.. o: .••' • •:._ o.....,.. •'• "'"'-o •• o
"'~

~4172:., ¡;~i.j:f'i.~.~~~\~1~=.~f-~:~*;;~;;?~t;J-1~,:~~-. :~~~<?·~-;t_ ~~~~:~~}~-:-h:";J


• Evite el sedentarismo Fl'e-~!.C• ~r,-~~-JO) :.;~ou~ ~r?::

r~ti!W»~:--;·~·:·~::··r¿~~~!.r~~~ :::.~ IRI


• Realice actividad fisica
•Jf:.c;;c tpo r <rio~g" ma.:.um!c·) ::.n:c.)·- :-J-Q\

• Mantenga una dieta sana y qt~.:a ur.o n :yi.:t:;go ;:.o·:;;tro} -~·::.CID ·- 30.'~;

)
adecuada ab~a. npc· IJI: ¡:r.•l:iqll mu~~ ~li:'.a'.lr..:.j ~-~~,C:t)

·.....,__,...,..,.......,........, ___..,..,......- ..~.. ---~--,.--~---.......,...~--.-~..,.,,._,..._,-:.


• Coma porciones de comida más
pequeñ~

= """' """' """ ;§.


73
iBUO'ffCA EINHlRMACIVAi
CotTltRN.
U.. I\I.S.C.H.

También podría gustarte