Política de Desconexión Laboral Responsable
Política de Desconexión Laboral Responsable
Política de Desconexión Laboral Responsable
DE DESCONEXIÓN LABORAL
RESPONSABLE
2024
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
PLENUM 2024
2
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
CONSILIATURA 2024
3
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
DIRECTIVOS ACADÉMICOS Y DIRECTIVOS ADMINISTRATIVOS - AÑO
2024
_________________________________________________________________4
Contenido
1. DECLARACIÓN DE LA POLÍTICA..................................................................................................... 7
2. REFERENTES ................................................................................................................................. 8
3. FUNDAMENTACIÓN ................................................................................................................... 11
7. ESTRATEGIA ............................................................................................................................... 15
8. ACTORES .................................................................................................................................... 21
_________________________________________________________________5
9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 26
_________________________________________________________________6
1. Declaración de la Política
_________________________________________________________________7
1.1. Identidad
La Universidad La Gran Colombia en cumplimiento de lo previsto en la normativa legal
vigente, expide este documento de Política Institucional de Desconexión Laboral
Responsable de los trabajadores en su relación laboral, con el propósito de garantizar para
ellos el goce efectivo del tiempo libre, los tiempos de descanso y licencias, destinados a
conciliar la vida laboral con la personal y familiar.
Así, es derecho y deber de los trabajadores conocer sobre la Desconexión Laboral
atendiendo a los límites de la jornada laboral bajo criterios de necesidad y proporcionalidad
propias de su vinculación laboral, sin que implique afectar el contenido mínimo del derecho
fundamental al descanso.
2. Referentes
2.1. Nacionales
De conformidad con la Constitución Política de Colombia, en su artículo 230, son fuentes
del derecho interno la ley, la jurisprudencia y la equidad. Entendida la ley en un sentido
amplio, es decir, la Constitución Política, el Bloque de Constitucionalidad, la ley propiamente
dicha y los reglamentos.
De conformidad con lo anterior, el artículo 53 de la Constitución Política, referido a los
principios fundamentales del trabajo, muy desarrollados por la jurisprudencia de las altas
Cortes, señala el principio al descanso necesario, dándole categoría de derecho
fundamental, entendido este como aquel derecho humano que sea consagrado de manera
expresa en la norma superior.
Lo anterior, significa que el derecho al descanso es pilar del derecho a la desconexión
laboral, entendiéndolo como un derecho mínimo e irrenunciable del trabajador, implicando
que cualquier acuerdo que se haga en contra de la Constitución y la ley se tendrá como
ineficaz.
La legislación colombiana, especialmente la proferida a mediados del siglo pasado,
inundó de derechos al trabajador frente al descanso remunerado, dentro del marco de la
jornada laboral.
Es así como en el Código Sustantivo del Trabajo aparece expresamente regulado el
descanso dominical y festivo, la jornada laboral, las vacaciones y otras instituciones
relacionadas con el descanso necesario Constitucional. Al respecto la Corte Constitucional
señaló lo siguiente: “La ley laboral colombiana asegura el descanso remunerado del
trabajador mediante la limitación de la jornada laboral, el reposo en los días dominicales y
festivos, y las vacaciones anuales. Las vacaciones constituyen un derecho fundamental que
tiene por objeto proteger la salud física y mental del empleado, al tiempo que se le dispensa
un tiempo para realizar actividades conducentes a su desarrollo integral.” (Corte
Constitucional de Colombia, 2004)
_________________________________________________________________8
Para la Corte Constitucional, el derecho al descanso en sus diferentes modalidades se
constituye en un derecho fundamental, en consecuencia, tiene carácter de irrenunciable
tanto para trabajador como para empleador, lo cual le da certeza al derecho a la
desconexión consagrado en la ley 2191 del 2022, y demás normas referidas y relacionadas
con la materia.
En relación con la desconexión laboral la misma alta corte en reciente sentencia indicó.
“… la jornada máxima legal se inscribe dentro de la órbita de protección del derecho al
descanso del trabajador –lo que incluye la vertiente del derecho a la desconexión digital–
cuya obligatoriedad resulta predicable frente al teletrabajo, no sólo en virtud del artículo 53
superior, en el que se le otorga la condición de garantía mínima de los trabajadores y cuya
razonabilidad se advierte al permitir que toda persona recobre sus fuerzas y pueda
desarrollar una vida libre por fuera del mundo laboral, sino también en virtud de (i)
instrumentos de derecho internacional que hacen parte del Bloque de Constitucionalidad y
que lo reconocen como una garantía del trabajador; (ii) la jurisprudencia Constitucional que
lo prevé como un derecho fundamental; y (iii) el numeral 5 del artículo 6 de la Ley 1221 de
2008, que señala expresamente que la asignación de tareas para los teletrabajadores
deberá hacerse de manera que se garantice su derecho al descanso...” (Corte
Constitucional de Colombia, 2021)
Como sumario de lo anterior y de conformidad con la Constitución Política, el Bloque de
Constitucionalidad ha señalado en el referente internacional y la ley, el derecho a la
desconexión laboral como un derecho humano y fundamental, lo que le da el carácter de
innegociable tanto para el trabajador como para el empleador, sin desconocer las
razonables excepciones previstas en el ordenamiento jurídico.
2.2. Internacionales
La institución jurídica de la desconexión laboral cuenta una poderosa fundamentación
histórica, basada en el derecho humano al descanso y al tiempo libre. En asuntos del trabajo
se relaciona estrechamente con la jornada laboral como elemento integrante del contrato
de trabajo.
Lo anterior se reconoció a mediados del siglo pasado de manera expresa en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, instrumento de derecho internacional
expedido en el año 1948 por la Organización de Naciones Unidas, cuerpo rector en la
protección y garantía de los derechos inalienables de las personas, es decir, de los
derechos humanos.
El imperativo descanso obligatorio como derecho de los trabajadores en los estados
democráticos, se consagra en dicho instrumento, así: “artículo 24: Toda persona tiene
derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración
del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.” (Naciones Unidas, 1948)
_________________________________________________________________9
Posteriormente, la misma y vigorosa institución expidió el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, en el año 1966, donde señaló “Los Estados Parte en el
presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo
equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial: (…) d) El descanso, el disfrute del
tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y las vacaciones periódicas
pagadas, así como la remuneración de los días festivos.” (Naciones Unidas, 1990).
Igualmente, y bajo el anhelo de amparo de los derechos humanos se expide la
Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares, el cual en el artículo 25 precisó: “…Otras condiciones de
trabajo, es decir, horas extraordinarias, horario de trabajo, descanso semanal, vacaciones
pagadas, seguridad, salud, fin de la relación de empleo y cualesquiera otras condiciones
de trabajo que, conforme a la legislación y la práctica nacionales, estén comprendidas en
este término;” (…) (Naciones Unidas, 1990)
Con el mismo rigor el Organismo Técnico de Naciones Unidas en materia de trabajo y
protección social, la OIT, ha sido reiterativa en la protección y garantía del derecho al
descanso, para lo cual es significativo señalar lo siguiente:
El Convenio 001 sobre las horas de trabajo (industria), 1919, “también podrá
sobrepasarse el límite de horas de trabajo establecido en el artículo 2 en los trabajos cuyo
funcionamiento continuo, por razón de la naturaleza misma del trabajo, deba ser asegurado
por equipos sucesivos, siempre que el promedio de horas de trabajo no exceda de
cincuenta y seis por semana. Este régimen no influirá en las vacaciones que puedan ser
concedidas a los trabajadores, por las leyes nacionales, en compensación del día de
descanso semanal…” (OIT, 1919)
El convenio 014, sobre el descanso semanal (industria), 1921, “… a reserva de las
excepciones previstas en los artículos siguientes, todo el personal empleado en cualquier
empresa industrial, pública o privada, o en sus dependencias, deberá disfrutar, en el curso
de cada período de siete días, de un descanso que comprenda como mínimo veinticuatro
horas consecutivas…” (OIT, 1921)
El convenio 106 sobre el descanso semanal (comercio y oficinas), 1957, “… El período
de descanso semanal se concederá simultáneamente, siempre que sea posible, a todas las
personas interesadas de cada establecimiento. El período de descanso semanal coincidirá,
siempre que sea posible, con el día de la semana consagrado al descanso por la tradición
o las costumbres del país o de la región…” (OIT, 1957).
Todo lo anterior, ha servido de fundamento para expedir la regulación laboral colombiana
consagrada en la Constitución Política y en la ley, pero también se integra al derecho interno
a través del Bloque de Constitucionalidad contenido en el artículo 93 de la norma superior.
_________________________________________________________________10
3. Fundamentación
3.1. Fundamentación Teórica
El traslado del trabajo desde el campo, los talleres y los comercios particulares a los
grandes centros de producción concentrados en fábricas y grandes plataformas
comerciales, limitó la capacidad de las personas para determinar el tiempo que estas
dedican a las actividades productivas, trasladando esta facultad al sujeto titular de los
medios de producción, generando así la idea de una jornada de trabajo y matizando una de
las principales características de una relación asimétrica.
En ese sentido, a través del tiempo han surgido periodos de tensión social en torno a la
jornada de trabajo y su ponderación, destacando especialmente lo ocurrido durante las
primeras 3 revoluciones industriales, en donde el dueño de la fábrica determinaba de
manera clara el alcance, duración y condiciones del tiempo de trabajo del obrero.
Dichas tensiones afectaron de manera considerable la paz social, impactando
directamente en el logro de la justicia social y aumentando la conflictividad laboral. Ante
esta situación, surgió la necesidad de contar con mecanismos que controlen y limiten los
alcances de la jornada de trabajo. Así las cosas, una respuesta a dicha necesidad, fue la
producción de normas que limitaban las horas de trabajo diario de una persona, entre ellas,
se encuentra el Convenio 01 “sobre las horas de trabajo (industria)” de la Organización
Internacional del Trabajo, convirtiéndose en uno de los primeros referentes internacionales
en limitar la jornada de trabajo a 8 horas diarias y 48 horas semanales.
Dicho instrumento internacional se convirtió en la base para adoptar mecanismos legales
a nivel estatal para la limitación del tiempo de trabajo de las personas, respondiendo a las
necesidades de los trabajadores. Sin embargo, dichos movimientos de limitación de la
jornada no tardarían en provocar contra respuestas fincadas en la idea de la invasión de la
ley a la libertad de empresa y a la autonomía de la voluntad privada, promovidas
especialmente por el sector empleador.
Ante esta situación, se hicieron evidentes razones por las cuales se hace necesaria la
limitación efectiva del tiempo de trabajo de las personas, surgiendo consideraciones como
las que señala Pic, citando por Caldera y comentado por Hajna “Un solo argumento es
decisivo, sin embargo, el argumento del interés social. Todo trabajo manual excesivo y
prolongado fuera de medida conduce, en efecto, al agotamiento físico, a la atrofia moral, e
intelectual del que se entrega a él” (Hajna, recuperado 2022, Pág. 246). Lo anterior
reconociendo el impacto negativo que se presenta en la salud de los trabajadores las
jornadas excesivas de trabajo.
En Colombia la noción legal de jornada ordinaria se ha comprendido como el lapso de
tiempo en que el trabajador se compromete a estar disponible para la ejecución de las
actividades encomendadas por el empleador, la cual encuentra su limitación en un máximo
_________________________________________________________________11
de 42 horas semanales de acuerdo con el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo,
ajustándose a los estándares internacionales y disminuyendo la jornada originalmente
establecida de 48 horas semanales.
No obstante, la legislación ha tenido que evolucionar conforme cambian y se transforman
las diferentes maneras de trabajo subordinado y es innegable que la inclusión de las
tecnologías de la información y las comunicaciones en los procesos productivos supuso un
reto para la normativa vigente y su efectividad, en estos nuevos entornos.
Es así como las tecnologías de la información y las comunicaciones han favorecido los
diferentes procesos productivos, haciendo más eficiente los tiempos, el acceso y la consulta
de la información. Pero ha propiciado nuevos riesgos, pues el trabajador se encuentra
constantemente expuesto a llamadas, mensajes, correos, notificaciones, recordatorios y en
general a diversas manifestaciones del trabajo todo el tiempo. De este modo se reconoce
que: “Estas nuevas formas o prácticas afectan la vida privada y salud de los trabajadores,
provocando “una sobrecarga de información y comunicación dañina para la vida de las
personas, incrementando la generación de riesgos psicosociales vinculados con el trabajo
como es estrés, el burn out y la adicción al trabajo” (Durán. 2020. Pág. 2).
Esta situación ha provocado la necesidad de considerar a nivel jurídico la creación de
nuevas instituciones de protección que respondan a las condiciones productivas, surgiendo
así, el derecho de desconexión. Sobre este último, su base dogmática encuentra una
constante que responde a la necesidad de diferenciar los tiempos de trabajo, descanso,
ocio y familiares. Así lo reconoce Rosembaum al señalar:
“Esta construcción tiende a ser centrada en un punto concreto de los cambios en la
organización y formas de prestación del trabajo enunciados precedentemente, en tanto que
las referencias suelen limitarse a la desconexión “digital” del trabajo. Ello es producto de que
el avance de las tecnologías e instrumentos de información constituyen los pilares fundantes
de esta categoría novedosa, por constituir mecanismos que trasvasan los límites temporales
y espaciales del trabajo, ingresan en la esfera privada de las y los trabajadores e invaden los
tiempos de descanso”. (Rosenbaum, 2020, Pág. 98)
5. Fundamentos Institucionales
5.1. Principios Institucionales
A continuación, se mencionan los principios en el marco de la Política Institucional de
Desconexión Laboral Responsable, asume los principios institucionales que centran la
_________________________________________________________________13
actuación de la comunidad académica en ser Cristianos, Bolivarianos, Hispánicos y
Solidarios:
• Universidad Cristiana. Porque está dedicada a la afirmación de la dignidad
humana y a la búsqueda comunitaria de la verdad, y ha esculpido en su escudo las
palabras de Cristo: “Veritas Liberabit Vos”. La orientación cristiana es la católica, sin
exclusión alguna.
• Universidad Bolivariana. Porque es fiel a los ideales del Libertador, contribuye
a la integración de los pueblos hispanoamericanos en general y grancolombianos
en particular, para gestar una nueva civilización.
• Universidad Hispánica. Porque se constituye en una defensa permanente de los
valores culturales e históricos heredados de España.
• Universidad Solidaria. Porque está comprometida con la educación de las
personas de menores recursos económicos y con la promoción permanente de la
cultura de la solidaridad. (Universidad La Gran Colombia, s.f.).
_________________________________________________________________14
6. Objetivos de la Política
Objetivo General
Garantizar el derecho a la desconexión laboral fuera de la jornada de trabajo de los
empleados de la Universidad La Gran Colombia, para posibilitar un buen clima
organizacional en condiciones de equilibrio entre la vida laboral, personal y familiar,
mediante la toma de conciencia y el procedimiento establecido.
Objetivos Específicos
• Materializar los principios de igualdad y dignidad humana de los trabajadores en el
descanso necesario.
• Garantizar el goce efectivo del tiempo libre, del descanso, licencias, permisos y/o
vacaciones para conciliar la vida laboral con la personal y familiar.
• Fomentar y promover relaciones sociales y laborales armónicas entre los
trabajadores y distintos niveles jerárquicos de la Universidad.
• Establecer procedimientos para que los trabajadores puedan presentar sus quejas
frente a la vulneración del derecho a la desconexión laboral.
• Generar acciones que promuevan la gestión para la resolución de conflictos frente
a factores que puedan generar vulneración de derechos de los trabajadores de la
Universidad.
• Propiciar espacios remunerados de descanso e integración familiar adicionales a
los establecidos legalmente, para afianzar el sentido de pertenencia de los
trabajadores, mediante el "salario emocional".
7. Estrategia
_________________________________________________________________15
7.1.1. Correos, llamadas y mensajes fuera del horario
habitual
En los casos de trabajadores que para el desarrollo de sus funciones empleen
herramientas de comunicación e información tales como teléfonos, computadores, tabletas,
se entiende que la naturaleza de la Universidad y su calidad de entidad con relaciones
globalizadas y a nivel nacional con sus otras sedes, da lugar a que sus trabajadores reciban
y puedan recibir nuevos contactos, mensajes, correos y en general conexiones en horarios
diferenciados; por lo cual como parte de la política de desconexión, la Universidad espera
que estos mensajes sean atendidos y respondidos dentro del horario habitual de cada
trabajador, esto para proceder por el efectivo descanso después de su jornada de trabajo.
Para garantizar este entendimiento, se incluirá dentro de la firma de correos
institucionales una anotación(es) que precise lo siguiente: “Mi horario y jornada laboral,
pueden ser diferentes al horario y día normal de trabajo. No se sienta obligado a responder
fuera de su horario y jornada normal de trabajo”, esto para garantizar que cada trabajador
atienda las herramientas entregadas dentro de su propio horario, siendo su obligación hacer
uso efectivo y productivo de estas herramientas dentro de su jornada laboral, de manera
que los trabajadores no están obligados a la revisión por fuera del horario laboral los correos
internos y aplicaciones de mensajería de uso institucional tales como: WhatsApp,
Telegram, Teams, entre otros.
En todo caso ante situaciones excepcionales que requieran la atención inmediata, se
indicará esta condición excepcional en la petición que se realice para evitar un perjuicio
irremediable.
_________________________________________________________________16
En todo caso ante situaciones excepcionales que requieran la atención inmediata, se
indicará esta condición excepcional en la petición que se realice para evitar un perjuicio
irremediable.
Recomendaciones a los Directivos, Jefes, Coordinadores y Trabajadores.
_________________________________________________________________17
correctivas pertinentes para superar dichas conductas en caso de que haya lugar a esto. Si
la persona que presentó la queja se encuentra identificada, se le informará de esta medida.
(No se responderán quejas anónimas).
Durante la validación de la situación reportada, el Comité de Revisión podrá citar
conjuntamente a los trabajadores (as) involucrados(as) con el fin de establecer
compromisos de mejora y posteriormente hacer seguimiento periódico de su cumplimiento,
en pro del bienestar de las partes y del clima organizacional.
Si la queja persiste, el Comité de Revisión realizará una invitación a recordar las reglas
de uso de herramientas de trabajo y contacto entre trabajadores; si aun así persiste, el
director de Gestión del Talento Humano dará una instrucción precisa referida al uso
adecuado de las herramientas de trabajo y contacto entre trabajadores para asegurar su
cumplimiento. En el evento que la conducta persista y sea demostrable, puede acudir al
Comité de Convivencia y si persiste a pesar de la intervención del Comité de Convivencia,
puede acudir al Ministerio de Trabajo y/o Inspecciones Laborales.
El término de respuesta a la queja será el mismo legalmente establecido para el derecho
de petición.
En todos los casos se aplicarán los principios de imparcialidad, flexibilidad,
confidencialidad, neutralidad e independencia en la resolución de las situaciones
reportadas.
_________________________________________________________________18
Figura 1. Flujograma radicación queja desconexión laboral.
INICIO
Evaluación de la información de la
posible queja.
Establecer recomendaciones y
procesos de mejora
¿La queja NO
A
persiste?
SI
¿La queja NO
A
persiste?
SI
NO
¿La queja A
persiste?
SI
Cerrar el caso
A FIN
_________________________________________________________________19
7.1.5. Excepciones
No serán sujetos a la aplicación de la presente política, los trabajadores que, dentro de
la actividad operacional de la Institución, se encuentre en alguna de las siguientes
situaciones:
• Aquellos que por la naturaleza de la actividad o función que desempeñan deban
tener una disponibilidad permanente
• Situaciones de fuerza mayor o caso fortuito, en los que se requiera cumplir
deberes extra de colaboración con la empresa, cuando sean necesarios por la
continuidad del servicio o para solucionar situaciones difíciles o de urgencia en la
operación de la empresa, siempre que se justifique la inexistencia de otra
alternativa viable.
Para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, confianza y manejo, la
institución garantiza el derecho a la desconexión laboral, la cual no estará atada al límite de
la jornada laboral, siempre y cuando no implique afectar el contenido mínimo del derecho
fundamental al descanso. Para ello deberá acudirse a los criterios de necesidad y
proporcionalidad, de acuerdo con la naturaleza de sus funciones y las condiciones propias
de su vinculación laboral
7.1.7. Modificaciones
La Universidad se reserva el derecho de modificar, sustituir, suspender e incluso suprimir
en cualquier momento los lineamientos, disposiciones y directrices establecidas en la
presente política o en cualquier otro que a futuro lo sustituya.
_________________________________________________________________20
8. Actores
8.1. Actores Responsables
El Departamento de Gestión del Talento Humano en compañía de la alta dirección son
los encargados de dar cumplimiento, seguimiento y mejora continua de la Política de
Desconexión Laboral.
_________________________________________________________________21
Figura 2. Actores de la Política de Desconexión Laboral.
9. Seguimiento y Evaluación
Evaluación
Los objetivos serán evaluados mediante los indicadores que permiten hacer el
seguimiento de acuerdo con su periodicidad con el fin de dar cumplimiento a estos.
Comité de Revisión
Dar trámite a las quejas interpuestas por los trabajadores que consideren vulnerado el
derecho a la desconexión laboral.
_________________________________________________________________23
9.2. Indicadores
En la Tabla 1. Indicadores de la Política, se pueden ver los indicadores junto con su estrategia, línea de acción y responsable.
Denominación Nombre del Estrategia Línea de acción Fórmula de Cálculo Meta Frecuencia Área responsable
Indicador de medición del indicador
Sensibilización de la Sensibilización Socializar e Garantizar el # de socializaciones 100% Semestral Dirección de Gestión
Política de de la Política interiorizar la derecho a la realizadas / # de del Talento Humano
Desconexión de Política de desconexión socializaciones
Laboral Desconexión Desconexión programadas *100
Responsable Laboral Laboral
Responsable
Descansos legales Cumplimiento Garantizar el Garantizar el # de actividades 100% Semestral Dirección de Gestión
de los trabajadores de los derecho a la derecho a la disfrutadas de del Talento Humano
espacios de desconexión desconexión descanso legales por
descanso laboral los trabajadores/ # el
legales de los número de
trabajadores actividades
programadas por la
Universidad * 100
Integración y el Cumplimiento Promover la Garantizar el # de actividades para 100% Trimestral Dirección de Gestión
compartir familiar de los integración goce del tiempo la integración familiar del Talento Humano
espacios de familiar de descanso, realizadas / # el
descansos licencias, número de
otorgados a permisos, actividades
los vacaciones y de programadas por la
trabajadores la vida familiar y Universidad * 100
por la personal de los
Institución trabajadores.
Atención para Oportunidad Atención y # de quejas y 100% Trimestral Dirección de Gestión
resolver las quejas de respuesta solución reclamos gestionadas del Talento Humano
_________________________________________________________________24
Denominación Nombre del Estrategia Línea de acción Fórmula de Cálculo Meta Frecuencia Área responsable
Indicador de medición del indicador
y reclamos en en la oportuna a las Establecimiento por talento humano/ #
referente la resolución de quejas que de un sistema de quejas y reclamos
desconexión laboral las quejas o presenten los para la instauradas por los
reclamos trabajadores presentación de trabajadores * 100
referentes a la quejas
desconexión
laboral.
Fuente: Elaboración propia
_________________________________________________________________25
BIBLIOGRAFÍA
Naciones Unidas, (1948). La Declaración Universal de Derechos, ). Consultado el 03 de
abril de 2024. Disponible en <Humanoshttps://www.un.org/es/about-us/universal-
declaration-of-human-rights>
Naciones Unidas, (1990). Convención internacional sobre la protección de los derechos de
todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. ). Consultado el 03 de abril de
2024. Disponible en
<https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FactSheet24rev.1
sp.pdf>
OIT, C001 - Convenio sobre las horas de trabajo - industria, (1919). ). Consultado el 03 de
abril de 2024. Disponible en <
<https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO
_COD E:C001>
OIT, C014 - Convenio sobre el descanso semanal - industria, (1921). Consultado el 03 de
abril de 2024. Disponible en
<https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO
_COD E:C014>
OIT, C106 - Convenio sobre el descanso semanal (comercio y oficinas), (1957). Consultado
el 14 de abril de 2024. Disponible en
<https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C
106#:~:text=Todas%20las%20personas%20a%20las,cada%20per%C3%ADodo%20de
%20siete%20d%C3%ADas>
Constitución Política de la República de Colombia, (1991). Consultado el 13 de febrero de
2024 disponible en:
<http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html>
Código Sustantivo Del Trabajo, (1950). Consultado el 20 de febrero de 2024. Disponible en
<http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html>
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C- 331 de 2023. Consultado el 13 febrero de
2024. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2023/C-331-
23.htm
________________________________________________________________26