TA4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1. ¿Cuáles son las etapas del proceso de producción del producto asignado?

¿Cuáles son
los principales insumos? ¿Cuál es el producto terminado?
● Etapa Analítica.
❖ Selección de viñedos y uvas:
Santiago Queirolo utiliza variedades pisqueras como Quebranta, Italia,
Moscatel y Albilla. Estas uvas son cultivadas en viñedos propios en zonas
como Ica y Cañete, con condiciones ideales de clima y suelo.
Los agrónomos evalúan la madurez óptima de las uvas, midiendo los niveles
de azúcar y acidez.
❖ Cosecha:
Las uvas se cosechan a mano, asegurando que lleguen en perfectas
condiciones.
La recolección se realiza cuando las uvas alcanzan su punto máximo de
concentración de azúcar, esencial para la producción del mosto fermentado.
❖ Clasificación de las uvas:
Las uvas cosechadas se transportan a las bodegas, donde se realiza una
clasificación adicional para descartar frutos dañados o inmaduros.
❖ Prensado de las uvas:
El mosto se extrae sin dañar las semillas o las pieles, evitando sabores
amargos.
● Etapa de Síntesis.
Los insumos iniciales pasan por procesos químicos y físicos que convierten el
mosto en un destilado puro.
❖ Fermentación del mosto:
El mosto se deposita en tanques de acero inoxidable donde ocurre la
fermentación alcohólica. En este proceso, las levaduras naturales convierten
los azúcares de las uvas en alcohol.
❖ Condiciones controladas:
Se regulan temperatura y oxigenación para evitar fermentaciones
indeseadas. El resultado es un "vino base" seco (sin azúcar residual), que
servirá para la destilación.
❖ Destilación:
El vino base se traslada a alambiques de cobre, donde se lleva a cabo la
destilación.
❖ Proceso de destilación:
El vino se calienta para evaporar el alcohol, que luego se condensa en forma
líquida.
Solo se utiliza el corazón de la destilación (alcohol de alta pureza). Las
fracciones iniciales (cabezas) y finales (colas), que contienen impurezas, se
descartan.
El pisco destilado tiene una graduación alcohólica de entre 38% y 48%,
según la normativa peruana.
❖ Reposo:
El pisco recién destilado se almacena en tanques de acero inoxidable
durante varios meses para estabilizar sus características aromáticas y de
sabor.
● Etapa de Acondicionamiento.
Esta etapa prepara el pisco para su comercialización y consumo, garantizando que
llegue en condiciones óptimas al consumidor.
❖ Filtración y estabilización:
El pisco se filtra para eliminar partículas o impurezas.
Se ajusta la graduación alcohólica si es necesario, utilizando agua
desmineralizada, siempre cumpliendo con los estándares legales.
❖ Embotellado:
El pisco se envasa en botellas transparentes, que resaltan su color cristalino
(si es un pisco puro).
Las botellas se etiquetan con información de la variedad de uva y el origen
del producto, destacando su denominación de origen como Pisco Peruano.
❖ Control de calidad final:
Antes de la distribución, se realizan pruebas sensoriales (aroma, sabor,
textura) y análisis químicos para garantizar la calidad del pisco.
Se asegura que el producto cumpla con las normas establecidas por el
Consejo Regulador del Pisco.
❖ Producto Final:
El resultado de este proceso es un destilado premium, listo para ser utilizado
en cócteles como el Pisco Sour o consumido puro. Cada etapa asegura que
el pisco conserve los sabores y aromas auténticos de las uvas pisqueras,
respetando las tradiciones y estándares del Perú.
Los principales insumos para la elaboración del pisco son:
● Uvas pisqueras:
Son el insumo esencial para la producción del pisco. Se utilizan variedades
específicas definidas por la normativa del pisco peruano.
● Agua:
Aunque no se mezcla con el producto final, el agua es crucial en procesos auxiliares
como:
Limpieza de maquinaria y tanques.
Hidratación de las levaduras, si es necesario.
● Levadura:
Aunque el pisco tradicionalmente utiliza fermentación natural con las levaduras
presentes en la piel de las uvas, algunas bodegas pueden añadir levaduras
seleccionadas para controlar la fermentación.
● Energía y materiales auxiliares:
Calor: Para la destilación del vino base en los alambiques.
Alambiques de cobre: Indispensables para la destilación, permite separar el alcohol
del vino base.
Tanques de acero inoxidable: Para el reposo y estabilización del pisco.
Producto Final:
● Una botella transparente con pisco cristalino, etiquetada con detalles que resaltan la
marca y la variedad de uva utilizada listo para la venta.
2. Presente con un gráfico el proceso de producción del producto asignado, identificando las
principales actividades, insumos y productos terminados.

3. Sobre la gestión de la cadena de abastecimiento: De 4 recomendaciones que haría usted


para la gestión de los proveedores de los insumos y materiales. Sustente qué impacto
tendría el no hacerlo.

4. Sobre la distribución: De 4 recomendaciones que haría usted para la gestión de los


canales donde se vende y distribuyen tradicionalmente este tipo de productos. Sustente qué
impacto tendría el no hacerlo.

Recomendaciones
1. Fortalecer relaciones con distribuidores locales

Se recomienda establecer relaciones estratégicas con distribuidores locales y regionales


especializados en bebidas alcohólicas. Estos actores poseen un conocimiento profundo
sobre las preferencias del mercado y los puntos de venta clave, como licorerías,
supermercados y restaurantes.

Impacto positivo: Una relación sólida asegura mayor presencia del pisco en lugares
estratégicos y facilita la promoción del producto.
Consecuencia de no hacerlo: La ausencia de un aliado confiable en la distribución podría
limitar la disponibilidad del pisco, reduciendo la visibilidad del producto y dejando espacio
para que competidores ocupen esa posición.

2. Diversificar los puntos de venta

Es importante expandir la presencia del pisco a través de nuevos canales, como tiendas
virtuales, aplicaciones de delivery y puntos de venta alternativos.

Impacto positivo: Esto permite llegar a un público más amplio, incluyendo consumidores
jóvenes que prefieren canales digitales o aquellos ubicados en zonas geográficas menos
accesibles.

Consecuencia de no hacerlo: Una excesiva dependencia de canales tradicionales puede


restringir el crecimiento del mercado, especialmente en contextos donde las preferencias de
los consumidores están cambiando hacia compras más convenientes y digitales.

3. Capacitación de los puntos de venta

Proveer a los minoristas y distribuidores formación sobre las características únicas del
pisco, su historia, variedades y formas de consumo resulta fundamental. Este tipo de
capacitaciones puede complementarse con material promocional bien diseñado.

Impacto positivo: Una mejor comprensión del producto entre los puntos de venta permite
destacar su valor diferencial, reforzando su posicionamiento como una bebida premium.

Consecuencia de no hacerlo: La falta de conocimiento en los puntos de venta podría


hacer que los consumidores opten por alternativas más conocidas, debilitando la percepción
del pisco en el mercado.

4. Optimizar la logística de distribución

Garantizar una logística eficiente que contemple rutas ágiles y niveles de inventario
adecuados es clave para mantener la calidad del producto y satisfacer la demanda de forma
oportuna.

Impacto positivo: Un sistema logístico robusto reduce costos, mejora los tiempos de
entrega y asegura que el producto llegue en condiciones óptimas al consumidor final.

Consecuencia de no hacerlo: Problemas logísticos, como retrasos o desabastecimiento,


pueden afectar negativamente la experiencia del cliente, disminuyendo su confianza en la
marca y afectando la fidelidad a largo plazo.

Estas recomendaciones buscan no solo fortalecer la comercialización del pisco, sino


también garantizar su crecimiento sostenible y posicionarlo como un producto premium que
representa la tradición y riqueza cultural del Perú. Su implementación es clave para
aprovechar las oportunidades del mercado actual, adaptándose a las nuevas demandas de
los consumidores y reforzando la competitividad del sector.

5. Sobre la gestión financiera: Identifique 4 actividades en las que se hace necesaria la


asignación de los mayores recursos económicos en ese tipo de industria. Sustente por qué.

desde mi punto de vista esta . Desarrollo de nuevos productos o servicios, Marketing y


publicidad, Adquisición de tecnología o maquinaria,Formación y retención de talento
en el desarrollo de de productos y servicios tenemos la tecnología en la empresa como inter
I+D para crear un nuevo software competitivo dentro del mercado y funcional en caso de
que se requiera
Sustento: Es crucial para mantenerse relevante y ganar ventaja en un mercado altamente
competitivo.
en lo que es de marketing y publicidad tenemos , compañías alimenticias y campaña
publicitarias en y competitiva

en la formación y retención de talento tenemos , en ofrecer capacitaciones especializadas al


personal y en lo de sustento mejora de servicios y reducción de de costos.

Fuentes

https://gestio-pusac.pe/web/news.php?slug=el-presupuesto-p-blico-2023-y-la-asignaci-n-de-
mayores-recursos-financieros-a-los-gobiernos-regionales-y-los-gobiernos-locales
https://estudyando.com/asignacion-de-recursos-en-la-gestion-metodos-procesos-y-
estrategia/
https://marcoteorico.com/curso/49/administracion-de-proyectos/437/organizacion,-
asignacion-y-balanceo-de-los-recursos-

integrantes .
FLORES ROQUE, DIEGO ANDRE
ROSALES VILLAGARAY, ALVARO ALESANDRO
CUEVA BUJAICO, NAOMY JASMIN
jhafett julca crispin

También podría gustarte