Contenido Unidad 2
Contenido Unidad 2
Contenido Unidad 2
Variable compleja
Índice
Presentación de la Unidad
Se espera que tales razones te motiven y que las nuevas herramientas matemáticas
adquiridas a lo largo de esta Unidad, faciliten tu acceso a nuevas aplicaciones en las
ciencias e Ingeniería.
Esta Unidad empieza por describir de manera intuitiva como surge una ecuación
diferencial a partir de una situación física, hace también una clasificación de acuerdo con
su tipo, orden y linealidad. Describe el método de variables separables y define que es
una ecuación diferencial exacta. Se calcula un factor, llamado factor integrante con el fin
de convertir a una EDO que no es exacta en EDO exacta. En la tercera parte de esta
Unidad se estudian las Ecuaciones diferenciales de orden superior, haciendo énfasis en
las EDO de segundo orden, lineales y homogéneas. Al mismo tiempo, se describen
algunas aplicaciones al área de vibraciones.
Propósitos de la Unidad
Competencia específica
Una gran cantidad de problemas de las ciencias e ingeniería tienen que ver con razones
de cambio. Esto es, la forma de cómo cambia una variable con respecto de otra. Por
ejemplo, se sabe que la velocidad de un móvil es conocida como la razón de cambio del
desplazamiento de éste, respecto del tiempo. En forma análoga, la aceleración es la
razón de cambio de la velocidad con el tiempo. Estas razones de cambio forzosamente
tienen que ver con el concepto de derivada. Por lo que es frecuente encontrar ecuaciones
que contienen este tipo de derivadas con parámetros físicos relacionados. Estas
ecuaciones son llamadas Ecuaciones Diferenciales.
Esta Unidad en general, estudiará a este tipo de ecuaciones incluyendo sus soluciones y
algunas de sus aplicaciones.
Este subtema empezará con algunos ejemplos que relacionan conceptos de Física,
mediante razones de cambio o derivadas tal como lo hemos mencionado en la
introducción. Particularmente estudiaremos un caso de la mecánica clásica. Supongamos
que una fuerza actúa sobre un cuerpo la cual depende sólo de la posición del mismo, esto
es; 𝐹 = 𝐹(𝑥). El cuerpo mencionado dispone de una cierta energía potencial 𝑢(𝑥), con la
cual la fuerza está relacionada mediante la expresión:
𝑑𝑢(𝑥)
𝐹(𝑥) = − 𝑑𝑥
.
𝑑2 𝑥
𝐹(𝑥) = 𝑚
𝑑𝑡 2
esta última expresión es conocida como la segunda ley de Newton. Esta ecuación
relaciona parámetros importantes sobre el movimiento de un móvil a través de las
ecuaciones
𝑑2 𝑥
𝑎= 𝑑𝑡 2
,
𝑑𝑥
𝑣= 𝑑𝑡
,
𝑑𝑣
𝑎= 𝑑𝑡
,
𝑑𝑣(𝑡)
𝑚 = 𝐹(𝑥).
𝑑𝑡
En un segundo caso de estudio, se puede modelar la razón de cambio del flujo de calor 𝑄
cuando éste cambia en el tiempo. El calor fluye a través de un tubo con agua caliente de
área transversal 𝐴, el modelo nos proporciona la ecuación diferencial ordinaria siguiente;
𝑑𝑄 𝑑𝑇
𝑑𝑡
= 𝑘𝐴 𝑑𝑡 ,
𝜕2 𝑢 𝜕2 𝑢
𝑎2 𝜕𝑥 2 − 𝜕𝑡 2 = 0,
𝑇
en donde 𝑎2 = 𝜌, siendo 𝑇 la tensión y 𝜌 la masa. Como podemos observar, la función 𝑢 =
𝑢(𝑥, 𝑡), depende de dos variables 𝑥, 𝑡; y a eso se debe que al derivarla se tengan que
introducir derivadas parciales en la ecuación.
Ejemplo 01:
Continuando con la clasificación de EDO, podemos observar algunos aspectos
interesantes. Las ecuaciones se clasifican de acuerdo con el orden más alto de la
derivada que contienen, tal y como se observa en la tabla siguiente. También estas
pueden ser de primer orden o de órdenes superiores. Asimismo, la clasificación se realiza
de acuerdo con su linealidad. Por lo que una EDO es lineal si los coeficientes 𝑎𝑛 (𝑥); para
𝑛 = 0,1,2, … son todos funciones de 𝑥 o a lo más constantes. Si la EDO está igualada a
cero se dice que es homogénea, en caso contrario es no homogénea.
Tabla 1.
𝑑𝑦 Primero lineal Si
− 2𝑥 = 0
𝑑𝑥
𝑑2 𝑦 2
𝑑𝑦 3 Segundo No lineal No
+ 𝑥 ൬ ൰ − 15𝑦 = cos 𝑥
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
𝑑3 𝑦 𝑑2 𝑦 𝑑𝑦 Tercero lineal Si
8 − + 𝑥3 − 2𝑒 −𝑥 𝑦 − 4 = 0
𝑑𝑥 3 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
𝑑4 𝑦 𝑑2 𝑦 𝑑𝑦 No
𝑎4 (𝑥) − 𝑎2 (𝑥) + 𝑎1 (𝑥) − 𝑎0 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥)
𝑑𝑥 4 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 Cuarto lineal
Un tópico que resulta de mucho interés en el área de biotecnología, es aquel que tiene
que ver con campos de direcciones. Comencemos diciendo que cuando obtenemos la
derivada de una función de una variable real en un punto dado; obtenemos la pendiente
de una recta tangente en dicho punto a la función. De tal forma que, para cada punto es
posible entonces obtener una recta y por tanto una pendiente a través de la evaluación de
la derivada de que se muestra a continuación:
𝑑𝑓(𝑥0 ,𝑦0 )
𝑚= 𝑑𝑥
.
Debido a esta situación se puede graficar en cada punto un vector que indique en qué
dirección cambia la derivada. Esto se observa en la figura siguiente:
Comencemos ahora comentando algo sobre las soluciones de una ecuación diferencial
ordinaria (EDO). Se dice que las soluciones de una EDO pueden expresarse de dos
formas diferentes: la forma explícita y la forma implícita. La explícita la tenemos cuando
la variable dependiente se expresa sólo en términos de la variable independiente y
Ejemplo 02:
Muestra que la solución explícita 𝑦(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑐, en donde 𝑐 es una constante; satisface la
Ecuación
𝑑𝑦
𝑑𝑥
− 2𝑥 = 0.
𝑑
(𝑥 2 + 𝑐) − 2𝑥 = 0,
𝑑𝑥
2𝑥 + 0 − 2𝑥 = 0.
Lo que resulta ser una identidad al observar que 0 ≡ 0. Como podemos ver, la solución
𝑦 = 𝑓(𝑥) es función explícita de 𝑥, está fue sustituida para probar que satisfacía a la EDO.
Ejemplo 03:
Pruebe que la relación 𝑥 2 + 𝑦 2 = 16, es una solución implícita de la EDO siguiente;
𝑑𝑦 𝑥
=−
𝑑𝑥 𝑦
𝑑 𝑑
(𝑥 2 + 𝑦 2 ) = 𝑑𝑥 (16),
𝑑𝑥
𝑑𝑦
2𝑥 + 2𝑦 𝑑𝑥 = 0,
𝑑𝑦
y al despejar para se tiene que
𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑥
=−
𝑑𝑥 𝑦
𝑦 = ±√4 − 𝑥 2
Hasta aquí, sólo se ha discutido el tipo de ecuación y de solución de una EDO. A partir de
este momento, empezaremos con ejemplos sencillos para resolver ecuaciones
diferenciales usando el método más sencillo para resolverlas. Propongamos para ello el
ejemplo siguiente.
Ejemplo 04:
Resolver la ecuación
𝑑𝑦
= 3𝑥 2
𝑑𝑥
El método de variables separables parte del hecho de reunir a cada lado de la igualdad a
aquellas expresiones que sólo dependen de una sola variable. Esto es, al separar las ′𝑥′ de
las ′𝑦′ tenemos
𝑑𝑦 = 3𝑥 2 𝑑𝑥,
∫ 𝑑𝑦 = 3 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + 𝑐,
3𝑥 3
𝑦= 3
+ 𝑐,
𝑦 = 𝑥 3 + 𝑐.
La solución contiene una constante que tendrá que ser evaluada de alguna forma. Una
posibilidad son las condiciones iniciales (CI). Esto lo estudiaremos en la siguiente sección.
Por el momento, grafiquemos la solución encontrada para diferentes valores de la
constante 𝑐, por ejemplo si 𝑐 = 1,3,5,7, obtenemos la familia de curvas:
𝑦1 = 𝑥 3 + 1,
𝑦2 = 𝑥 3 + 3,
𝑦3 = 𝑥 3 + 5,
𝑦4 = 𝑥 3 + 7.
Un aspecto que no deja de ser importante de mencionar es que cualesquiera de las
curvas mostradas en la Figura satisface la EDO, por lo que cualquiera de ellas es una
solución de dicha ecuación. Asimismo, la combinación lineal de dos o más de estas
soluciones también es una solución de la ecuación. En tal sentido podemos afirmar que:
𝑦 = 𝑐1 𝑦1 + 𝑐2 𝑦2 + 𝑐3 𝑦3 + 𝑐4 𝑦4 ,
𝑑𝑦 𝑦
𝑑𝑥
= 𝑓 (𝑥 ),
la que por medio de la sustitución 𝑦 = 𝑥𝑢, donde 𝑢 es una nueva función incógnita, se
transforma en una ecuación con variables separables. También se puede emplear la
sustitución 𝑥 = 𝑦𝑢. A continuación resolvamos un ejemplo.
Ejemplo 05:
Hallar la solución general de la ecuación
𝑑𝑦 𝑦 𝑦
= 𝑒𝑥 +
𝑑𝑥 𝑥
𝑑 𝑑 𝑑𝑢 𝑑𝑥 𝑑𝑢
(𝑦) = (𝑥𝑢) = 𝑥 +𝑢 =𝑥 +𝑢
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑢
𝑥 + 𝑢 = 𝑒𝑢 + 𝑢
𝑑𝑥
y arreglando términos,
𝑑𝑥
𝑒 −𝑢 𝑑𝑢 =
𝑥
ahora integremos
𝑐
𝑢 = − ln ln
𝑥
𝑐
𝑦 = −𝑥 ln ln
𝑥
Los temas estudiados son muy útiles para la comprensión de conceptos relacionados con
flujos y para abordar los siguientes temas. También deberás revisar la teoría sobre
ecuaciones diferenciales de primer orden, esto para un mayor entendimiento de todos los
conceptos requeridos más adelante en el curso.
𝑑𝑦
+ 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑄(𝑥),
𝑑𝑥
𝑑𝑦
𝑑𝑥
+ 𝑃(𝑥)𝑦 = 0.
𝑑𝑦
= −𝑃(𝑥)𝑑𝑥,
𝑦
ln|𝑦| = − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 + 𝐶,
𝑦 = 𝑒 − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥+ln|𝐶| ,
𝑦 = 𝑒 − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 ∙ 𝑒 ln|𝐶| .
Se concluye que,
𝑦 = 𝐶𝑒 − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥
Ejemplo 06:
Resolver la ecuación diferencial,
𝑑𝑦 𝑥
+ 𝑦 = 0,
𝑑𝑥 3
𝑑𝑦
𝑑𝑥
+ 𝑃(𝑥)𝑦 = 0,
𝑥
podemos identificar a 𝑃(𝑥) = 3.
𝑥
𝑦 = 𝐶𝑒 − ∫3𝑑𝑥 ,
después de integrar
−1 2
𝑦 = 𝐶𝑒 6 𝑥 .
−1
(0)2
2 = 𝑦 = 𝐶𝑒 6 ,
al despejar a 𝐶,
𝐶 = 2,
1 2
𝑦 = 2𝑒 −6𝑥 .
Una representación gráfica de esta última función se puede ver en la Figura siguiente;
−𝒙𝟐
Universidad
Figura 6. Función soluciónAbierta
𝒚 = 𝟐𝒆y a Distancia de Elaboración
𝟔 . Fuente: México 15
propia.
U2 Variable compleja
Ecuaciones diferenciales ordinarias
Como se mencionó anteriormente, existen EDO de primer orden lineales que al intentar
ser integradas por el método descrito, estas tienen la desventaja de no ser exactas.
Básicamente, el tipo de ecuación que ha sido resuelta en la sección anterior es aquella
que está igualada a cero. Esto significa, que al intentar resolver ecuaciones que no
cumplen con esta condición, la mayoría de los casos tienen el inconveniente de no ser
exactas.
𝑑𝑦
𝑑𝑥
+ 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑄(𝑥),
con la condición de que 𝑄(𝑥) ≠ 0. Para poder emplear el método de la sección anterior
requerimos asegurarnos de que la ecuación es exacta. Una forma de lograrlo es mediante
la expresión
ln|𝑦| − ln|𝐶| = − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥,
𝑎
ln 𝑏 = ln 𝑎 − ln 𝑏.
Obtenemos,
𝑦
ln | | = − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥,
𝐶
al despejar a 𝑦,
𝑦
𝐶
= 𝑒 − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 ,
𝑦𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐶.
Al derivar por el lado izquierdo de la ecuación y usar la regla del producto, obtenemos
𝑑 𝑑𝑦 𝑑
𝑑𝑥
(𝑦𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 ) = 𝑑𝑥 𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 + 𝑦 𝑑𝑥 𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 = (𝑦 ′ + 𝑃(𝑥)𝑦)𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 .
𝑑𝑦
𝑑𝑥
+ 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑄(𝑥),
𝑑𝑦
(𝑑𝑥 + 𝑃(𝑥)𝑦) 𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑄(𝑥)𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 ,
𝑑
𝑑𝑥
(𝑦𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 ) = 𝑄(𝑥)𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 .
Ejemplo 07:
Un objeto de masa 𝑚 es liberado de un globo aerostático. Encontrar la distancia en la que
esté cae después de 𝑡 segundos, si la fuerza de resistencia del aire es directamente
proporcional a la velocidad del objeto.
El interés aquí, es encontrar la distancia 𝑠(𝑡) recorrida a partir del origen hasta la posición
del objeto, esto en el tiempo 𝑡. Lo cual se observa en la Figura siguiente.
𝑑𝑠
Por otra parte, sabemos que la velocidad del objeto está dada por, 𝑣(𝑡) = , y la
𝑑𝑡
𝑑𝑣 𝑑2 𝑠
magnitud de la aceleración como 𝑎 = 𝑑𝑡
= 𝑑𝑡 2 . También sabemos que 𝑔 es la constante
de gravedad. El objeto es atraído hacia tierra con una fuerza de magnitud 𝑚 ∙ 𝑔.
La fuerza de resistencia del aire es igual a 𝑘𝑣, para alguna constante 𝑘. Esta fuerza está
dirigida hacia arriba, la cual es opuesta al movimiento. Al caer el objeto, tenemos que la
fuerza resultante debe ser, 𝑚𝑔 − 𝑘𝑣. Esto es, la diferencia del peso con la fuerza que se
opone al movimiento producida por la resistencia del aire.
𝑑𝑣
𝑚 = 𝑚𝑔 − 𝑘𝑣,
𝑑𝑡
o equivalentemente,
𝑑𝑣 𝑘
𝑑𝑡
+ 𝑚 𝑣 = 𝑔,
𝑘
haciendo que 𝑐 = 𝑚, la ecuación puede ser escrita como;
𝑑𝑣
𝑑𝑡
+ 𝑐𝑣 = 𝑔,
la que es identificada como una EDO lineal con 𝑡 como variable independiente.
𝜇 = 𝑒 ∫ 𝑐𝑑𝑡 = 𝑒 𝑐𝑡 .
𝑑𝑣
𝑒 𝑐𝑡 𝑑𝑡 + 𝑐𝑒 𝑐𝑡 𝑣 = 𝑔𝑒 𝑐𝑡 ,
o equivalentemente,
𝑑
(𝑣𝑒 𝑐𝑡 ) = 𝑔𝑒 𝑐𝑡 .
𝑑𝑡
𝑔
𝑣𝑒 𝑐𝑡 = 𝑐 𝑒 𝑐𝑡 + 𝐾,
al despejar a la velocidad,
𝑔
𝑣 = 𝑐 + 𝐾𝑒 −𝑐𝑡 ,
Las condiciones iniciales se interpretan en este caso por la situación física, ya que cuando
𝑡 = 0 entonces 𝑣 = 0. Al sustituir estos valores en la solución,
𝑔
0 = 𝑐 + 𝐾,
al despejar nuevamente,
𝑔
𝐾 = − 𝑐.
𝑔 𝑔
𝑣 = − 𝑒 −𝑐𝑡 .
𝑐 𝑐
Como el interés lo tenemos en encontrar la forma de la función 𝑠(𝑡), tenemos que volver a
integrar la expresión anterior, por lo que partiendo de ella misma; y recordando que la
𝑑𝑠
velocidad es 𝑣 = 𝑑𝑡. Usando esta expresión y el último resultado;
𝑑𝑠 𝑔 𝑔 −𝑐𝑡
= − 𝑒
𝑑𝑡 𝑐 𝑐
𝑔 𝑔 𝑔
𝑠(𝑡) = 𝑡 𝑡 + 𝑐 2 𝑒 −𝑐𝑡 − 𝑐 2,
𝑔
𝑠(𝑡) = 𝑐 2 (𝑐𝑡 + 𝑒 −𝑐𝑡 − 1),
y volviendo a usar las condiciones iniciales dadas como 𝑠(0) = 0. Esto es cuando 𝑡 = 0 el
objeto está en el origen; por lo que
𝑔𝑚2 𝑘
𝑠(𝑡) = ( 𝑡
𝑘2 𝑚
+ 𝑒 −(𝑘⁄𝑚)𝑡 − 1).
Hemos encontrado una expresión para la posición del objeto en la medida que este viene
cayendo, en función de 𝑡.
Se requiere en está subsección de una expresión que sirva como base para identificar a
una ecuación diferencial de primer orden lineal; se dice que esta lo es cuando tiene la
forma siguiente:
𝑑𝑦
𝑎1 (𝑥) 𝑑𝑥 + 𝑎0 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥),
en donde los coeficientes 𝑎1 (𝑥), 𝑎0 (𝑥) y 𝑔(𝑥) son funciones de la variable 𝑥 o a lo más
constantes. Ejemplifiquemos resolviendo el siguiente caso.
Ejemplo 08:
Un circuito eléctrico consiste de los componentes 𝑅 y 𝐿 que se observan en el esquema,
los cuales están conectados en serie. El voltaje 𝑉 que entrega la fuente es constante.
Justo en el momento en que se cierra el circuito, 𝐼 = 0 para 𝑡 = 0. Siguiendo una de las
leyes de Kirchhoff para circuitos eléctricos, se tiene que cuando 𝑡 > 0, la corriente
eléctrica 𝐼 satisface la EDO siguiente:
𝑑𝐼
𝐿 𝑑𝑡 + 𝑅𝐼 = 𝑉.
𝑑𝐼 𝑅 𝑉
𝑒 (𝑅⁄𝐿)𝑡 𝑑𝑡 + 𝐿 𝑒 (𝑅⁄𝐿)𝑡 𝐼 = 𝐿 𝑒 (𝑅⁄𝐿)𝑡 .
𝑉
𝐼𝑒 (𝑅⁄𝐿)𝑡 = 𝑅 𝑒 (𝑅⁄𝐿)𝑡 + 𝐶,
𝑉
𝐼 = 𝑅 [1 − 𝑒 (𝑅⁄𝐿)𝑡 ].
Un análisis de esta expresión puede ser hecha a través de la gráfica de la corriente en
términos del tiempo. Para ello tendremos que especificar los valores de 𝑉, 𝑅 y 𝐿.
𝑑𝑦
𝑑𝑥
+ 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑓(𝑥)𝑦 𝑛 ,
para reducir esta ecuación diferencial, en una ecuación del tipo lineal. Consideremos el
siguiente ejemplo.
Ejemplo 09:
Sea la ecuación diferencial,
𝑑𝑦 1
+ 𝑦 = 𝑥𝑦 2 ,
𝑑𝑥 𝑥
1
observemos que 𝑃(𝑥) = 𝑥, 𝑓(𝑥) = 𝑥 y 𝑛 = 2. Al llevar a cabo el cambio de variable
tenemos que:
𝑢 = 𝑦1−2 = 𝑦 −1 ,
o sea,
1
𝑢=
𝑦
o equivalentemente,
𝑦 = 𝑢−1 .
Este cambio lo podemos usar para convertir a la ecuación diferencial en lineal, usemos
entonces la regla de la cadena,
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢
=
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥
por lo que,
𝑑𝑦 𝑑𝑢
= (−1)𝑢−2
𝑑𝑥 𝑑𝑥
o análogamente,
𝑑𝑦 1 𝑑𝑢
=− 2
𝑑𝑥 𝑢 𝑑𝑥
1
al sustituir esta última expresión y el cambio de variable 𝑢 = en la ecuación diferencial
𝑦
de nuestro problema, esta se convierte en;
𝑑𝑢 𝑢
𝑑𝑥
− 𝑥 + 𝑥 = 0.
𝑒 − ∫𝑑𝑥⁄𝑥 = 𝑒 − ln 𝑥 = 𝑥 −1,
en donde hemos usado una vez más las propiedades de los logaritmos. Al multiplicar la
ecuación diferencial última por el factor integrante calculado,
𝑑𝑢 𝑢
( − + 𝑥) 𝑥 −1 = 0,
𝑑𝑥 𝑥
arreglando términos
1 𝑑𝑢 𝑢
− = −1
𝑥 𝑑𝑥 𝑥 2
𝑑
[𝑥 −1 𝑢] = −1.
𝑑𝑥
Cuando hemos llegado a este punto, el problema se reduce a integrar la derivada para
obtener la solución, entonces
𝑢 = −𝑥 2 + 𝑐𝑥,
Recordando que
1
𝑦 = 𝑢,
Ejemplo 10:
Un segmento de cadena uniforme de 20 centímetros de longitud está enredado alrededor
de un clavo situado en la orilla de una tabla que se encuentra en forma horizontal y
elevada respecto del piso como se observa en la Figura. La parte restante de la cadena
cuelga en reposo sobre la orilla de la tabla, suponga que la longitud de la cadena que
cuelga es de 7.5 centímetros, y que la cadena pesa 90 gr/cm, suponiendo además que la
dirección positiva es hacia abajo. En 𝑡 = 0 segundos, el peso de la porción que cuelga
provoca que sobre la tabla, la cadena se desenrolle suavemente y caiga hacia el piso. Si
𝑥(𝑡) representa la longitud de la cadena colgante que sobresale de la tabla justo cuando
𝑡 > 0, entonces su velocidad estará dada por 𝑣 = 𝑑𝑥 ⁄𝑑𝑡. Ignorando todas las fuerzas
resistivas, es posible demostrar que la velocidad 𝑣 está relacionada con 𝑥(𝑡) mediante la
ecuación:
𝑑𝑣
𝑥𝑣 + 𝑣 2 = 32𝑥.
𝑑𝑡
𝑑𝑣 𝑣 32
+ =
𝑑𝑥 𝑥 𝑣
1
de acuerdo con la Ecuación de Bernoulli podemos identificar a 𝑃(𝑥) = 𝑥, 𝑓(𝑥) = 32 y al
número real 𝑛 = −1. Por lo que el cambio de variable se construye a partir de este
número y es igual a,
𝑢 = 𝑣 1+1 = 𝑣 2 ,
o en forma equivalente,
𝑣 = √𝑢.
𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑢
=
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥
al derivar a 𝑣,
𝑑𝑣 1 1 𝑑𝑢
=
𝑑𝑥 2 √𝑢 𝑑𝑥
al sustituir los cambios de variable sobre la ecuación diferencial se obtiene:
1 1 𝑑𝑢 1 1
+ √𝑢 = 32
2 √𝑢 𝑑𝑥 𝑥 √𝑢
𝑑𝑢 2
+ 𝑢 = 64
𝑑𝑥 𝑥
2 𝑑𝑥 2
𝑒 ∫𝑥𝑑𝑥 = 𝑒 2 ∫ 𝑥 = 𝑒 2 ln 𝑥 = 𝑒 ln 𝑥 = 𝑥 2
𝑑𝑢
𝑥2 + 2𝑥𝑢 = 64𝑥 2
𝑑𝑥
o equivalentemente,
𝑑 2
[𝑥 𝑢] = 64𝑥 2
𝑑𝑥
64 3
𝑥2𝑢 = 𝑥 +𝑐
3
despejando para 𝑢
64 𝑐
𝑢= 𝑥+ 2
3 𝑥
64 𝑐
𝑣=√ 𝑥+ 2
3 𝑥
Este resultado nos permite calcular la velocidad de la cadena, antes de ello calculemos el
valor de la constante 𝑐 a partir de las condiciones iniciales del problema. Como 𝑣 = 0
cuando 𝑡 = 0 y 𝑥(0) = 7.5 𝑐𝑚. Al sustituir estos valores en la expresión de la velocidad,
64 𝑐
√ (7.5) + =0
3 (7.5)2
𝑐 = 8998.59
64 8998.59
𝑣=√ 𝑥+
3 𝑥2
Sustituyendo 𝑥 = 20 𝑐𝑚 en la ecuación,
𝑐𝑚
𝑣 = 449.15
𝑠𝑒𝑔
Partiremos de una definición general para una ecuación diferencial lineal de orden
superior. Sea la ecuación,
𝑑𝑛𝑦 𝑑 𝑛−1 𝑦 𝑑2 𝑦 𝑑𝑦
𝑑𝑥 𝑛
+ 𝑓1 (𝑥) 𝑑𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑓𝑛−2 (𝑥) 𝑑𝑥 2 + 𝑓𝑛−1 (𝑥) 𝑑𝑥 + 𝑓𝑛 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥),
donde 𝑓1, 𝑓2 , ⋯, 𝑓𝑛 y 𝑔(𝑥) son funciones de una variable que tienen el mismo dominio.
Si 𝑔(𝑥) = 0 la ecuación es homogénea, para los casos en que 𝑔(𝑥) ≠ 0 se dice que esta
no lo es.
𝑑2 𝑦 𝑑𝑦
𝑑𝑥 2
+ 𝑏 𝑑𝑥 + 𝑐𝑦 = 0.
El método de solución para la ecuación diferencial lineal de segundo orden homogénea es
diferente respecto a los casos estudiados anteriormente. En el sentido de que la función
solución ahora la tenemos que proponer nosotros, si esta solución trabaja; entonces
asumiremos que hemos encontrado dicha solución. La propuesta no es arbitraria y
podemos partir de la siguiente expresión como solución;
𝑦 = 𝑒 𝑚𝑥 .
Al tener una posible solución probemos si satisface a la ecuación diferencial, por lo que
empecemos por derivarla para después sustituirla en la misma ecuación; al derivar una
vez
𝑑𝑦
= 𝑚𝑒 𝑚𝑥 ,
𝑑𝑥
dos veces,
𝑑2 𝑦
= 𝑚2 𝑒 𝑚𝑥 .
𝑑𝑥 2
𝑑2𝑦 𝑑𝑦
+𝑏 + 𝑐𝑦 = 𝑚2 𝑒 𝑚𝑥 + 𝑏𝑚𝑒 𝑚𝑥 + 𝑐𝑒 𝑚𝑥 = 0,
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
𝑒 𝑚𝑥 ∙ (𝑚2 + 𝑏𝑚 + 𝑐) = 0,
𝑚2 + 𝑏𝑚 + 𝑐 = 0,
la cual es llamada ecuación auxiliar, como se puede observar se trata de una ecuación
algebraica de segundo grado cuya incógnita es 𝑚. Al resolver está ecuación se obtienen
tres posibles casos debido a las raíces obtenidas, mediante ejemplos analicemos estos
casos.
Ejemplo 11:
𝑑2 𝑦 𝑑𝑦
𝑑𝑥 2
− 5 𝑑𝑥 + 6𝑦 = 0.
𝑚2 − 5𝑚 + 6 = 0,
(𝑚 − 3)(𝑚 − 2) = 0.
Despejando
𝑚1 = 3,
𝑚2 = 2.
𝑦 = 𝑐1 𝑒 3𝑥 + 𝐶2 𝑒 2𝑥 ,
Ejemplo 12:
CASO II. Raíces reales iguales.
Resolver la siguiente ecuación diferencial,
𝑑2 𝑦 𝑑𝑦
+4 + 4𝑦 = 0.
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 −4 ± √16 − 16 −4 ± √0
𝑚= = =
2𝑎 2 2
despejando,
𝑚1 = −2,
𝑚2 = −2.
𝑦 = 𝑐1 𝑒 −2𝑥 + 𝐶2 𝑥𝑒 −2𝑥
Ejemplo 13:
CASO III. Raíces imaginarias.
Resolver la siguiente ecuación diferencial,
𝑑2 𝑦 𝑑𝑦
−2 + 5𝑦 = 0.
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
𝑚2 − 2𝑚 + 5 = 0,
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 −2 ± √4 − 20 −2 ± √−16 −2 ± 4𝑖
𝑚= = = =
2𝑎 2 2 2
despejando,
𝑚1 = −1 + 4𝑖,
𝑚2 = −1 − 4𝑖.
Como podemos observar las soluciones ahora son de tipo complejo, lo que nos lleva a un
tipo de solución diferente para la ecuación diferencial. La combinación lineal es entonces,
𝑦 = 𝑐1 𝑒 (−1+4𝑖)𝑥 + 𝐶2 𝑒 (−1−4𝑖)𝑥
al operar algebraicamente
𝑒 𝑖𝜃 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃,
tenemos,
1
𝑦 = [𝑐1 (𝑐𝑜𝑠4𝑥 + 𝑖𝑠𝑒𝑛4𝑥) + 𝑐2 (𝑐𝑜𝑠4𝑥 − 𝑖𝑠𝑒𝑛4𝑥)]
𝑒
combinando algebraicamente,
1
𝑦 = 𝑒 [(𝑐1 + 𝑐2 )𝑐𝑜𝑠4𝑥 + (𝑖𝑐1 − 𝑖𝑐2 )𝑠𝑒𝑛4𝑥],
1
𝑦 = [𝑐3 𝑐𝑜𝑠4𝑥 + 𝑐4 𝑠𝑒𝑛4𝑥]
𝑒
2.3.2. Aplicaciones
En esta parte, haremos uso de las ecuaciones diferenciales de segundo orden para
analizar las vibraciones mecánicas causadas por diferentes sistemas, tales como las
cuerdas de un instrumento, los golpes de un martillo, las vibraciones en puentes; entre
otros casos similares. Se dice que las vibraciones mecánicas son causadas por fuerzas
externas al sistema. Debido a ello, se requiere recordar a la ley de Hooke. El siguiente
esquema será de gran utilidad para explicar esta ley.
Dado un resorte de longitud 𝑙0 que cuelga del techo de una habitación y que tiene atada
una masa 𝑚, la ley de Hooke dice que, la fuerza necesaria para restituir este resorte es
igual a 𝑓𝑅 = −𝑘𝑦, donde 𝑘 es una constante que tiene que ver con el material del que está
hecho el resorte. Normalmente, se usa la ley de Hooke con signo negativo pues se asume
que el estiramiento provocado por el peso es contrario a la fuerza de restitución, que es la
fuerza que lo regresa hacia arriba. Como hemos dicho el resorte tiene una masa y por
tanto tiene un peso 𝑊 = 𝑚𝑔.
Cuando se ata el peso en el resorte, este tiende a bajar y el estiramiento aumenta una
distancia 𝑙1 . Por lo que la longitud total del resorte es 𝑙0 + 𝑙1 . Las condiciones físicas nos
llevan a la ecuación,
𝑚𝑔 = 𝑘𝑙1 ,
esto es, el peso tiende a bajar la masa y la fuerza de restitución a subirla, hasta que
alcanzan el equilibrio. Hemos asumido que la masa del resorte es despreciable, así que:
𝑚𝑔 − 𝑘𝑙1 = 0.
Supongamos ahora que le damos un jalón a la masa con alguna fuerza externa,
rompemos el equilibrio y la ecuación anterior se modifica de tal forma que,
𝐹 = 𝑚𝑔 − 𝑘(𝑙1 + 𝑦),
𝐹 = 𝑚𝑔 − 𝑘𝑙1 − 𝑘𝑦 = −𝑘𝑦,
observemos que hemos desaparecido dos términos de la ecuación anterior debido a que
el peso y la fuerza de restitución se equilibran y el movimiento que se genera es debido a
la fuerza externa que es igual a 𝑘𝑦. Usando la segunda ley de Newton ya comentada en
secciones anteriores,
𝑑2 𝑦
𝐹 = 𝑚 𝑑𝑡 2 = −𝑘𝑦,
o equivalentemente,
𝑑2 𝑦 𝑘
𝑑𝑡 2
− 𝑚 𝑦 = 0.
𝑚2 + 𝜔𝑖 = 0,
𝑦 = 𝐶1 𝑐𝑜𝑠𝜔𝑡 + 𝐶2 𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡,
Ejemplo 14:
1
6 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 = 2 𝑝𝑖𝑒𝑠,
2
8 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 = 3 𝑝𝑖𝑒𝑠,
𝑊 2 1
𝑚= 𝑔
= 32 = 16 𝑠𝑙𝑢𝑔,
1 𝑙𝑏𝑓∙𝑠𝑒𝑔2
donde el 𝑠𝑙𝑢𝑔 = .
𝑝𝑖𝑒
1
𝑓𝑅 = 2 = 𝑘
2
despejando,
𝑙𝑏𝑓
𝑘=4
𝑝𝑖𝑒
1 𝑑2 𝑦
𝐹 = 16 𝑑𝑡 2 = −4𝑦,
𝑑2 𝑦
+ 64𝑦 = 0.
𝑑𝑡 2
2 𝑑𝑦 4
Se pueden deducir la condiciones iniciales mediante, 𝑦(0) = 3 y 𝑑𝑡
= − 3.
Al resolver la ecuación
2 1
𝑦(𝑡) = 𝑐𝑜𝑠8𝑡 − 𝑠𝑒𝑛8𝑡.
3 6
Actividades
Autorreflexiones
Cierre de la Unidad
Como una interesante aplicación del uso de las ecuaciones diferenciales de segundo
orden, se han revisado conceptos sobre mecánica clásica; en particular el tema de
vibraciones, en donde se dedujo la ecuación del oscilador armónico simple, obteniendo
las soluciones de esta ecuación. Como pudimos ver, las soluciones de esta EDO
resultaron ser complejas debido al tipo de raíces obtenidas al resolver la ecuación auxiliar
cuadrática. Aunque en todas las secciones se buscó aplicar los conceptos estudiados en
la forma más práctica posible, no se dejó de lado el desarrollo matemático de las
soluciones.
En los textos recomendados podrás revisar también, los temas expuestos de esta parte
del curso, es indispensable que analices la teoría como en las secciones anteriores,
previamente a la solución de los problemas.
Fuentes de consulta