Tema 1 de psicobiologýýa resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Tema 1 de Psicobiología resumen

UNED

Curso 2012

Mariluz Lozano Gago


Intro

La psicobiología, unión de psicología científica y biología, de la mano del Conductismo


(Watson), que rechazaba la introspección y se centraba en el estudio de la conducta a
través del clásico esquema E-R (=estímulo - respuesta). Pero en realidad entre ambos
nos dijo Woodworth que se interpone el organismo, la biología en definitiva, y más
específicamente, el sistema neuro-endocrino, el cual va adaptando nuestra conducta al
ambiente (evolucionismo, Darwin) . Así, desde la segunda mitad del siglo XX el
esquema será trimembre:

E-O-R (=estímulo - organismo - respuesta)

No cualquier respuesta a un estímulo es conducta, sólo la respuesta que da el ser vivo


como un todo.

Como apunte histórico cabe agregar que el funcionalismo, y su máximo exponente ,


William James, fue el que dio pie al nacimiento como tal de la Psicobiología, en alianza
con el evolucionismo.

En definitiva, la definición de la conducta sería: la conducta, en términos


psicobiológicos, es: el conjunto de manifestaciones públicamente observables
reguladas por el sistema neuroendocrino, mediante las cuales el animal como un todo,
en respuesta a un estímulo interno o externo, se relaciona activamente con el medio
ambiente.

Una definición de psicobiología de la que partir sería la siguiente: «el estudio


científico de los procesos conductuales y mentales como procesos biológicos»

Para la Psicobiología mente y cuerpo están indisociablemente unidas, por lo que


consideran un error estudiar ambas separadamente.
Explicación de la conducta

La conducta humana o respuesta es fruto de la evolución, y por ello persigue la


adaptación al medio , de ahí que se haya denominado "complejo adaptativo", y a su vez
depende de factores filogenéticos (de la especie-causas lejanas del comportamiento:
memoria genética) y ontogenéticos . Pero no todo es genes, también influyen en nuestra
conducta los llamados factores epigenéticos o ambientales, que asimismo la modelan, y
que pueden tener un bajo grado de reversibilidad en determinados períodos críticos en
relación con el sistema nervioso, como por ejemplo el período perinatal o prenatal. Los
reversibles estarían relacionados con una propiedad muy importante del sistema
nervioso: la plasticidad neuronal (incide en el aprendizaje y la memoria)

También influye ,causando inmediatamente la conducta, el modo en que percibimos la


realidad a través del sistema nervioso central (procesos de motivación, emoción y
aprendizaje)
DISCIPLINAS DE LA PSICOBIOLOGÍA

Psicología Evolucionista

Análisis comparado de la conducta y las capacidades mentales en el contexto de las


relaciones filogenéticas entre las especies.

Genética de la Conducta

Genes y conducta, también fisiología (Galton)

Psicobiología del Desarrollo

Los condicionantes genéticos son modulados, a través de diversas interacciones, por


toda una serie de factores epigenéticos durante las primeras etapas del desarrollo.

Psicología Fisiológica

Mediante la intervención sobre el S N , estudia las bases biológicas del comportamiento,


intentando explicar los cambios en el organismo durante el desarrollo de una conducta.

Psicofarmacología

Se centra en el estudio de las características estimulares de los fármacos y las drogas de


abuso, así como en la influencia que sobre ese efecto tienen las variables ambientales

Psicofisiología

Estudia, sin manipular el S N , los cambios fisiológicos producidos en humanos ante


determinadas situaciones o tras la presentación de distintos estímulos

*Nota: Por tanto la principal diferencia entre psicología fisiológica y psicofisiología es


que la primera, la fisiológica, interviene sobre el SN, y la psicofisiología , por contra,
estudia los cambios fisiológicos sin manipular el SN.

Psicoendocrinología

Mecanismos por los que las hormonas afectan a la conducta y a los procesos
psicológicos, y cómo éstos a su vez pueden influir en la liberación y funcionamiento de
las hormonas

Neuropsicología

Conocer qué estructuras del sistema nervioso participan en los procesos psicológicos
humanos superiores tales c o m o el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, los procesos
cognitivos, el procesamiento de la información, la resolución de problemas o los
procesos emocionales
Otras disciplinas de contexto más amplio, como la Etología, la Neuroetología, la
Ecología del Comportamiento y la Sociobiología, están aportando un importante cuerpo
de conocimientos que nos permiten hoy conocer y explicar mejor el comportamiento
humano, a la vez que abren nuevos horizontes para su estudio (Sus estudios se centra en
la observación y evaluación de la conducta de diversas especies animales en
condiciones naturales, tratando de establecer relaciones entre medidas biológicas y
conductuales, como es el caso de la Etología, analizando el control neuronal de dicho
comportamiento, que es de lo que se encarga la Neuroetología, o estudiando
determinadas estrategias conductuales en relación con sus implicaciones ecológicas y
evolutivas, competencia ésta de la Ecología del Comportamiento. La Sociobiologia, por
su parte, estudia las bases biológicas del comportamiento social y es resultado de la
confluencia de la Genética de Poblaciones, la Ecología y la Etología).
EL MÉTODO CIENTÍFICO

La hipótesis no es sometida a contrastación empírica, lo que se contrasta son casos


concretos deducidos a partir de la hipótesis. A medida que aumenta el número de casos
favorables de la contrastación, mayor será el apoyo empírico con que cuenta la hipótesis
y, en consecuencia, aumenta su grado de verosimilitud o de probabilidad. Este hecho
pone en evidencia una de las características de las ciencias empíricas y es que éstas no
proporcionan un conocimiento en términos absolutos, como ocurre con las ciencias
formales (p.ej., las matemáticas), sino en términos relativos, de probabilidad, a través de
observación y experimentación, métodos que permiten llegar a conclusiones = leyes
científicas (que supone relacionar los datos obtenidos en la contrastación con la
hipótesis planteada). Cuando una serie de leyes pueden agruparse para explicar
fenómenos completamente diversos, permitiendo una comprensión unificada de los
mismos, de carácter más general que el descrito por cada una de esas leyes, aparece una
teoría.
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

Hay estrategias experimentales (intervención somática=el organismo es la VI /


intervención conducta) y observacionales.

*Recuérdese que la VI o variable independiente es la que controla el investigador,


aquélla que se manipula por el mismo.

En Psicobiología, dado que en ocasiones, bien en humanos o bien en otros animales, no


es posible el control de las variables independientes, la contrastación observacional es la
única forma posible de llevar a cabo la verificación o falsación de una hipótesis, siendo
la aproximación correlacional, es decir, la observación de covariaciones entre medidas
biológicas y conductuales, la única forma posible de dar una explicación de la hipótesis
de partida.

*Nota: o sea, como se deduce del esquema, la observación estaría interrelacionada con
la aproximación correlacional
MODELOS ANIMALES

(Teoría sintética de la evolución)

Según laTeoría Sintética de la Evolución, el hecho de que dos especies realicen


conductas similares, nos puede estar indicando que ambas conductas son homólogas, es
decir, que no sólo es equivalente el resultado sino también los procesos y estructuras
implicadas en esas conductas, debido a que son consecuencia de la herencia compartida
de un antepasado común. De todo esto, no se desprende necesariamente que la
generalización no deba hacerse con suma prudencia. Procesos de analogía o de
convergencia evolutiva, como veremos en capítulos posteriores, pueden conducir, en el
mejor de los casos, a que la distancia filogenética entre dos especies pueda parecer más
corta de lo que realmente es y, en el peor, a que lo que creemos homólogo entre dos
especies sea únicamente análogo, es decir, que la similitud no sea debida a la herencia
compartida de un antepasado común.
De la misma forma, las pérdidas selectivas a lo largo de la evolución pueden llevar a dar
por nuevos, procesos observados en una especie filogenéticamente más reciente que otra
que no los presenta, cuando en realidad puede tratarse de un proceso ya existente en
otras especies filogenéticamente más antiguas, pero perdido a lo largo de la evolución
en algunos linajes.
TÉCNICAS DE LA PSICOBIOLOGÍA

-Estudios de lesión y de estimulación.

La lesión experimental requiere gran precisión para lo cual se utiliza un aparato


estereotáxico.
Este aparato permite la localización de las estructuras cerebrales.

Importancia del Caso Gage: el daño en los lóbulos frontales altera la conducta, la
emoción y la interacción social.

Las técnicas de estimulación persiguen producir artificialmente cambios fisiológicos,


que se supone ocurren de modo natural en el SN del animal, con el fin de obtener
información acerca de las estructuras y mecanismos biológicos que pueden encontrarse
involucrados en una conducta determinada.

-Registro de la actividad neuronal.

Microelectrodos. Estos tienen una punta extremadamente fina y permiten registrar la


actividad eléctrica de neuronas individuales (registro de neuronas individuales).

En otras investigaciones se requiere registrar la actividad eléctrica no de una neurona,


sino de una población de neuronas de una determinada región del encéfalo. Para este fin
se utilizan macroelectrodos que registran la actividad de miles de neuronas de la zona
donde se insertan.

-La autoradiografía.

La autorradiografía es un procedimiento que permite la localización de receptores para


neurotransmisores o neuromoduladores.

-Procedimientos inmunocitoquímicos

Otra técnica para identificar qué zonas del encéfalo están activas durante una
determinada conducta se basa en el hecho de que cuando las neuronas son estimuladas,
determinados genes, denominados genes de expresión temprana, se activan y dan
lugar a la síntesis de proteínas específicas que se unen a los genes del núcleo.
La presencia de estas proteínas indica que las neuronas acaban de ser activadas. Una de
éstas recibe el nombre de proteína Fos. Después de sacrificados los animales, se extrae
el encéfalo, se secciona y se sigue un procedimiento para marcar esta
proteína. Las proteínas pueden localizarse mediante técnicas inmunocitoquímicas,
basadas en las reacciones inmunitarias del organismo.

-Microdiálisis. La diálisis es un procedimiento por el cual se separan sustancias


químicas por medio de una membrana artificial con permeabilidad selectiva a
determinadas moléculas.
ESTUDIO DEL CEREBRO HUMANO EN VIVO

Para el estudio del cerebro humano en personas vivas se utilizan tanto métodos de
registro electrofisiológico como técnicas que permiten su visualización y que se
conocen en conjunto como técnicas de neuroimagen.
El procedimiento para registrar la actividad eléctrica de grandes regiones del encéfalo
humano, denominado electroencefalograma ( E E G ) , fue iniciado en la década de
1920 por el neurólogo Hans Berger (1873-1941) quien observó que era posible registrar
el potencial eléctrico cerebral mediante electrodos situados en el cuero cabelludo.

El registro encefalográfico permite una buena resolución temporal (capacidad de


registrar cambios rápidos de la actividad nerviosa) pero una deficiente resolución
espacial (capacidad de detectar diferencias de localización espacial) ya que es difícil
saber la zona de origen de una determinadas señal.

En la actualidad, además del electroencefalograma, el magnetoencefalograma ( M E G


) representa otra forma de evaluación de la actividad eléctrica en diferentes zonas
cerebrales ante la presentación de estímulos o la realización de determinadas tareas.
Esta técnica mide sobre la superficie del cráneo los campos magnéticos producidos por
la actividad eléctrica del cerebro. La principal ventaja del M E G sobre el E E G es que,
además de proporcionar información sobre la actividad eléctrica de las neuronas,
permite una localización tridimensional del grupo neuronal que genera el campo
medido.

*Nota: ampliación extra-manual sobre el MEG: El magnetoencefalograma es una


técnica no invasiva que registra la actividad funcional cerebral, mediante la captación
de campos magnéticos, permitiendo investigar las relaciones entre las estructuras
cerebrales y sus funciones. La posibilidad de dichos registros viene determinada por la
actividad postsináptica neuronal y por la activación sincrónica de millones de
neuronas, lo que genera una actividad cerebral uniforme, diferenciada y localizada,
capaz de ser registrada mediante el magnetómetro.

El avance en la obtención de imágenes cerebrales comenzó a principio de la década de


los setenta del pasado siglo con el desarrollo de la tomografía axial computarizada
(TAC). Consiste en pasar haces de rayos X siguiendo un plano horizontal del encéfalo
en muchos ángulos diferentes. Las imágenes obtenidas al explorar varias secciones
horizontales consecutivas se combinan mediante técnicas informáticas para dar una
imagen tridimensional del encéfalo.

La obtención de imágenes encefálicas avanzó en gran medida c o n el desarrollo de la


resonancia magnética nuclear ( R M N ) . Su denominación se debe a que es una
técnica que utiliza un imán de gran tamaño y se basa en el principio de que el núcleo de
un átomo de hidrógeno, que se compone de un único protón, se comporta como un imán
que gira.

El desarrollo de estas técnicas también ha permitido la obtención de imágenes de


cambios funcionales en el encéfalo. Es el caso de la tomografía por emisión de
positrones (TEP) que mide la actividad metabólica de las regiones cerebrales.
Actualmente, la resonancia magnética funcional ( R M f ) , variante de la R M N , es
otra alternativa para visualizar la función encefálica basándose en las diferencias en el
metabolismo local.

También podría gustarte