P.biolog. T.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOBIOLOGÍA

La psicobiología forma parte de las ciencias psicológicas porque estudia las bases biológicas de la
conducta → estudio de mecanismos fisiológicos, evolutivos y del desarrollo del comportamiento y la
experiencia.
Objetivos:
- Describir la conducta.
- Explicarla en términos
psicobiológicos.
- Construir teorías capaces
Ciencia que estudia la
de explicar y predecir
conducta y los procesos Bases biológicas del comportamiento: conductas en términos
mentales. 1. Mecanismos genéticos y neuroendocrinos que biológicos.
subyacen a la conducta.
2. Los cambios fisiológicos que acompañan o siguen a
un cpto.
3. La descripción de las relaciones entre los
mecanismos biológicos y los procesos del
comportamiento.

LA CONDUCTA

-Modelo estímmulo respuesta.


- Conductismo Clásico.
WATSON
- No se contempla el proceso que se produce
(E-R)
entre el estímulo y la respuesta.
- Enfatiza que "da igual el individuo."
A principios del
S.XX
- Estímulo - Organismo - Respuesta.
dos corrientes
- Contempla el organismo como un elemento
mediador fundamental entre el estímulo y la
WOODWORTH
respuesta.
(E-O-R)
- Es la corriente más acorde con la
psicobiología.
- Se enfatiza al individuo, porque en función de
esté, la respuesta puede variar.

CONDUCTA: proceso de relación activa con el medio, regulado por el sistema neuroendocrino (SNE).

ESTÍMULO: cualquier cualidad procedente del ambiente que provoca respuestas en el organismo.

RESPUESTA: reacción ante el estímulo. Depende de factores genéticos, SNE y del ambiente.

1
ORÍGENES DE LA PSICOBIOLOGÍA
El origen de la psicobiología tiene 3 ramas principales: filosofía, biología y psicología.

Inicialmente la psicología se llamaba psicología fisiológica; no obstante, hoy en día eso es una disciplina.

El principal filosofo fue Descartes. Este era dualista.

Dualismo: defiende la doble naturaleza de la realidad. Mente y cuerpo son distintos, pero están
conectados; el cuerpo está compuesto por materia normal y corriente, pero la mente no. Esto
tiene un fallo: no se puede comprobar empíricamente q el alma existe, pasas de algo
cuantitativo a algo cualitativo.

Monismo: todo en el universo se compone de materia y energía. La mente es un fenómeno que


deriva del funcionamiento del sistema nervioso. El problema con el monismo es que si todo es
físico y todo se puede explicar con estimulo y respuesta, entonces ¿dónde queda mi
determinación? (determinismo vs libre albedrio).

De la biología destacan:

1. Galvani: S.XVIII: estimulación eléctrica nervio rana provocaba la contracción del musculo.
2. Volta: electricidad (S.XIX fisiología experimental).
3. Müller: doctrina de las energías nerviosas especificas; percibimos los mensajes de distintos
nervios de modo diferente.
4. Flourens: ablaciones experimentales. Extirpó diversas partes del encéfalo de animales y
examinó su conducta. encontró q si lesiono una zona del hemisferio izquierdo las
consecuencias se darán en el hemisf derecho.
5. Broca: localización centros cerebrales del habla. Área de Broca.
6. Fritsch y Hitziq: estimulación eléctrica directa sobre la corteza cerebral de perros, para
comprender la fisiología del encéfalo. vieron q había áreas motoras, confirmaron el control
contralateral (de los hemisf) y descubrieron que había zonas que no tenían ninguna función.
7. Helmholtz: velocidad conducción de los nervios.
8. Darwin: principio de la selección natural. Funcionalismo.
9. Purkinje: describe células Purkinje en el cerebelo.
10. Ramon y Cajal: técnica de tinción de Golgi. Teoría red neuronal, el sistema nervioso consistía en
millones de neuronas individuales discretas.

DISCIPLINAS PSICOBIOLÓGICAS
1. PSICOFISIOLOGÍA:

Estudia, sin manipular el sistema nervioso, los cambios fisiológicos producidos en los seres
humanos antes ciertos estímulos (manipulas el comportamiento y ves la actividad cerebral para
ver la relación).

Dado que los sujetos de la investigación psicofisiológica son seres humanos, los procedimientos
suelen ser no lesivos. La medida habitual de la actividad cerebral es el electroencefalograma.

2. PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA:

Estudia los mecanismos neuronales de la conducta interviniendo directamente en la actividad


del encéfalo.

Se hacen experimentos controlados en los que se lesiona una parte del SN del sujeto de estudio
y, posteriormente se observa si esto ha ocasionado cambios en su comportamiento.

Casi siempre se utiliza como sujeto de estudio a animales de laboratorio.

2
3. PSICOENDOCRINOLOGÍA:

Estudia la relación entre las hormonas y la conducta, . Para ello se modifica el comportamiento
para ver si hay cambios endocrinos o se estudia si un cambio en el nivel de ciertas hormonas en
el organismo modifica el comportamiento.

4. PSICOINMUNOLOGÍA:

Estudia la relación entre el cerebro y el sistema neuroinmune o psiconeuroinmunológico (Ej:el


estrés eleva el cortisol y nos hace más débiles).

5. PSICOFARMACOLOGÍA:

Estudia la relación de los fármacos sobre la conducta y la actividad neuronal. Se suele usar a
animales o a humanos, si la ética lo permite. Como resultado, se obtienen medicamentos más
eficaces.

6. NEUROPSICOLOGÍA:

Estudia la relación entre la función cerebral y el comportamiento, así como los procesos
superiores y los relaciona con estructuras cerebrales.

Gracias a ello podemos conocer que estructuras del SN participan en los diferentes procesos
humanos superiores (aprendizaje, lenguaje, procesos cognitivos…).

Por razones éticas no se pueden hacer estas pruebas con humanos sanos, por lo que se suelen
estudiar casos clínicos de gente con daños cerebrales (accidentes, drogas…).

7. PSICOBIOLOGÍA DEL DESARROLLO:

Estudia los cambios en la conducta de las personas desde su concepción hasta su muerte.

8. GENÉTICA DE LA CONDUCTA:

Estudia la influencia de la composición genética en el comportamiento, y la interacción entre la


herencia y el medio ambiente, la medida en la que afectan estos factores a la conducta.

Epigenética: el estudio de modificaciones en la expresión de genes que no obedecen a una


alteración de la secuencia del ADN y que son heredables.

9. ETOLOGÍA / PSICOLOGÍA COMPARADA:

Etologia: estudia el comportamiento de los animales en sus medios naturales.

Psicología comparada: disciplina que estudia la conducta humana y sus mecanismos, con
diversas especies animales.

10. SOCIOBIOLOGÍA:

Estudia las bases biológicas de toda conducta social.

11. NEUROCIENCIA COGNITIVA:

Estudia las bases neurológicas de procesos cognitivos (la atención, percepción…).

3
MÉTODOS DE LA PSICOBIOLOGÍA
1. MÉTODO CIENTÍFICO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
Formular una hipótesis que explique una serie de hechos observables y deducir a partir de esta hipótesis
una serie de predicciones que han de contrastarse con la experiencia. Las teorías se tienen que verificar
mediante experimentos.

Por lo que respecta a los experimentos y a la observación, se puede actuar de 3 formas diferentes:

1. INTERVENCIONES SOMÁTICAS: Se produce un cambio somático y se observa si este cambio


afecta a la conducta.
2. INTERVENCION COMPORTAMENTAL: Se interviene en el comportamiento para ver si tiene
efectos somáticos en nuestro cuerpo. Ej: se pone un macho en presencia de una hembra, para ver el
cambio en los niveles de hormonas.
3. CORRELACIONES: Una variable depende de la otra. Es una combinación de las dos anteriores
(bidireccional).

2. MÉTODO CIENTÍFICO (F.S. KERLINGER):


“Estudio sistemático, controlado, empírico y de proposiciones hipotéticas acerca de presuntas
relaciones entre varios fenómenos”. Si los estudios nos son concluyentes la ciencia no lo puede afirmar.

Procedimiento que aplicamos en las ciencias y que se inicia a través de la observación.

Pasos del método científico:

1. Observación: aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal
como se presentan en realidad.
2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias
particulares, el principio general que en ellas está implícito.

4
3. Hipótesis: Planteamiento o supuesto que se busca comprobar o refutar mediante la observación
siguiendo las normas establecidas por el método científico.
4. Experimentación: Probar la hipótesis por experimentación.
5. Resultado: Probar la hipótesis por experimentación.
6. Conclusiones

REDUCCIONISMO VS GENREALIZACIÓN
Reduccionismo: explicar fenómenos complejos a partir de otros más simples (fisiólogos).

Generalización: propuesta de leyes generales a partir de casos (por medio de experimentos). Los
psicólogos observan 2 o 3 casos similares y generalizan al interpretar patrones en base a ellos.

Los psicólogos fisiológicos emplean tanto el reduccionismo como la generalización.

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA VS PSICOFISIOLOGÍA


La Psicología Fisiológica estudia las bases fisiológicas del comportamiento. Utiliza animales.
Intervienen en el SNE (sistema neuroendocrino).

La psicofisiología estudia los correlatos fisiológicos del comportamiento. Más estudios en humanos. VI
(variable independiente): comportamiento, VD (variable dependiente): fisiología.

TÉCNICAS DE LA PSICOBIOLOGÍA
1. LESIÓN (grupo control → falsa lesión):
Se basan en provocar de manera intencionada una lesión en alguna parte del cerebro y evaluar los
efectos de la lesión sobre las conductas o comportamientos del animal.

a. LESIONES POR ASPIRACIÓN: Se lesiona la corteza cerebral. Es muy sencilla pero poco
precisa.
b. LESIONES POR RADIOFRECUENCIA: colocamos un electrodo en el núcleo o zona cerebral
que nos interese, y aplicamos una pequeña corriente de radiofrecuencia que quema lo que hay
al lado del electrodo.
Desventaja: lesiona tanto los somas (cuerpo neuronal) como los axones circundantes que están
por la zona. Es irreversible.
c. INCISIONES CON BISTURÍ: inhibe una región específica del cerebro.
d. BLOQUEO CRIOGÉNICO: se lesiona una zona del cerebro con frío. Es reversible.
e. SUSTANCIAS QUÍMICAS, NEUROTOXINAS, LESIÓN EXCITOTÓXICA: se emplean sustancias
químicas que mata somas neuronales. El ácido caínico por ejemplo mata por excitosidad.
Ventajas: solo se lesiona los somas neuronales dejando los axones centrales vivos. Lesión
especifica. Irreversible.
f. LESIONES QUIMICAS: se lesionan selectivamente las neuronas que dominan un
neurotransmisor. El 6-OHDA lesiona sustancias dopaminérgicas (DA = dopamina). Es muy
específica e irreversible.
g. ANESTÉSICO LOCAL: se puede impedir temporalmente la actividad de una determinada región
del encéfalo. La manera más sencilla de hacerlo es inyectando muscimol en el lugar adecuado
del encéfalo.

5
2. CIRUGÍA ESTEREOTÁXICA
• Se emplean electrodos o una cánula en un lugar exacto del encéfalo, y administrando un
aminoácido excitador como el ácido caínico, se destruyen las neuronas estimuladoras.
• Stereotaxis: disposición sólida, la capacidad de localizar objetos en el espacio.
• Para realizar una intervención estereotáxica se ha de consultar un atlas estereotáxico.
El atlas estereotáctico se conforma por series de secciones anatómicas (por ejemplo, del
cerebro humano), representados sobre la base de dos coordenadas.
• Un instrumento estereotáxico es un dispositivo que incluye un soporte para la cabeza que
mantiene el cráneo del animal en la orientación adecuado, un soporte para el electrodo o cánula
y un mecanismo de graduación por el que se mueve este ultimo soporte en distancias
ponderadas a lo largo de los tres ejes espaciales.
• Funcionamiento: una vez obtenidas las coordenadas, se duerme al animal, se le coloca el
instrumento estereotáxico y se le hace una incisión, se localiza el bregma, se taladra el cráneo y
se introduce el dispositivo en el cráneo con las coordenadas correctas.

3. MÉTODOS HISTOLÓGICOS
Tras haber producido una lesión cerebral, hay que seleccionar y teñir el tejido cerebral de modo que se
pueda inspeccionar con el microscopio y localizar el lugar de la lesión. Para ello se necesita fijar,
seccionar, teñir y examinar el encéfalo. El conjunto de estos procedimientos se denomina métodos
histológicos.

a. PERFUSIÓN: extraer la sangre y sustituirla con otro líquido.


b. FIJACIÓN: el tejido se sumerge en un fijador (ej: formol) para acabar con las enzimas
responsables de su autodisolución y mantenerlo en buenas condiciones, evitando su
descomposición.
c. CONJELACIÓN O INCLUSIÓN: se congela el tejido para facilitar la conservación muscular y el
corte o seccionamiento.
d. SECCIONAMIETNO: se secciona el tejido en laminas muy finas para facilitar la tinción. Este
seccionamiento se lleva a cabo mediante un microtomo.
e. TINCIÓN: se tiñe el tejido para poder ver los máximos detalles posibles con el microscopio.

6
4. TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN
a. ESTRUCTURALES O ANATÓMICAS
I. Tomografía axial computerizada (TAC):
o Se coloca la cabeza del paciente en un amplio cilindro de forma ovalada
que contiene un aparato de rayos X, con un lector de rayos X delante que
mide la cantidad de radioactividad que se transmite.
o El haz de rayos X explora el cerebro desde todos los ángulos, y un
ordenador convierte los valores que recibe el detector en imágenes del
cráneo y su contenido.
o Este método ayuda a identificar tumores, hemorragias…

II. Resonancia magnética nuclear (RMN):


o Es similar al TAC, solo que no utiliza rayos X; en lugar de ello hace
pasar un campo magnético extremadamente intenso a través de la
cabeza del paciente. Después, el ordenador asociado analiza la señal
y prepara imágenes de cortes del encéfalo.
b. FUNCIONALES
I. Metabólicas
i. Resonancia magnética funcional (MRF):
o La actividad cerebral se evalúa indirectamente al detectar los
niveles oxígeno en los vasos sanguíneos del encéfalo.
o Las zonas que están más activas gastan más, habrá más
presencia de O2 y de azúcar.
o Cuando la sangre va perdiendo O2 pasa de ser arterial a venosa.
La hemoglobina va perdiendo moléculas de O2 y pasa a un
metabolito intermedio (desoxihemoglobina) que tiene
propiedades paramagnéticas, es decir, es sensible a los campos
magnéticos.
o Mide la desoxihemoglobina en sangre (técnica BOLD).

ii. Tomografía por emisión de positrones (TEP):


o Permite determinar el nivel de actividad metabólica del cerebro.
También mide el flujo y volumen sanguíneo regional.
o Cuantifica la captación de glucosa en las áreas cerebrales
activas.
o Se inyecta un marcador (casi siempre 2-deoxi-D-glucosa
marcada radioactivamente), se espera un tiempo y se pasa un
haz de rayos x, el cual detecta las zonas metabólicamente
activas.
II. Magnéticas
i. Electroencefalograma (EEG):
o Es el registro del potencial eléctrico cerebral obtenido mediante
electrodos situados en el cuero cabelludo. Un polígrafo
representa gráficamente los cambios de tensión detectados por
los electrodos en el tiempo que dura cada registro.
o Estudia de una forma no invasiva el cerebro in vivo.
o Para: diagnostico de epilepsia, estudio del sueño…

7
ii. Potenciales evocados (PE):
o Técnica desarrollada a partir de la señal de EEG.
o Son técnicas diagnósticas que, mediante estímulos sensitivos
(visuales, auditivos o táctiles eléctricos) y el registro de las
respuestas cerebrales que estos provocan, valoran la
integridad de las vías sensitivas estimuladas.
o Una manera de ver si el cerebro procesa de manera normal la
información. Se puede hacer mostrándole al paciente una serie
de estímulos para ver cómo responde (si duda, si tarda en
responder…). El EEG muestra la respuesta.
iii. Magnetoencefalografía:
o Técnica desarrollada a partir de la señal de EEG.
o Detecta campos magneticos, permitiendo una
localizacion tridimensional de la actividad eléctrica
cerebral.
o Permite estudiar las relaciones entre las estructuras
cerebrales y sus funciones.

5. TEST DE WADA
Consiste en una inyección de amobarbital sódico en la arteria carótida interna, produciendo una
anestesia temporal de un solo hemisferio cerebral, para así analizar las funciones del hemisferio
contralateral.

Es una técnica hiperinvasiva, no se realiza si no es bajo justificación médica.

Paciente HM, paciente normal que tenía fuertes ataques epilépticos, por lo que se trató con una
lobotomía bilateral del lóbulo temporal. Le quitaron estructuras muy importantes en los dos hemisferios:
los hipocampos, que se encargan de consolidar la información. Tras la intervención, dejó de aprender,
desarrollando una amnesia anterógrada.

6. TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN DEL CEREBRO


Los axones producen potenciales de acción y los botones terminales provocan potenciales
postsinápticos.Son fenómenos eléctricos que pueden registrarse. Registros:

• Agudos vs crónicos.
• Microelectrodos vs macroelectrodos.

Corriente a través de un alambre insertado en el


Eléctrica
Registro de la actividad cerebro.
neuronal Cánulas en el cerebro e inyección de sustancias químicas
Química
(ác. kaínico o glutamato).

8
Estimulación eléctrica durante neurocirugía (Penfield)

o Al aplicar pequeñas pero controladas descargas descubrió que en nuestro cerebro hay una
pequeña área que conforma el mapa sensorial de nuestro cuerpo. Esta estructura refleja la
sensibilidad de cada una de las partes de nuestra anatomía.

7. TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN DEL CEREBRO INTERVENCIONISTAS


a. Estimulación magnética transcraneal (EMT):
- Se emplea una bobina electromagnética para estimular neuronas de la corteza cerebral
humana. Los impulsos de actividad eléctrica envían campos magnéticos que activan
las neuronas corticales.
- Según la potencia y el patrón de estimulación, la EMT puede excitar la región encefálica
sobre la cual está situada la bobina, o bien intervenir en sus funciones.
- Para la ansiedad.
b. Neurofeedback:
- Es un tratamiento neurocomportamental destinado a la adquisición de autocontrol
sobre determinados patrones de actividad cerebral, y aplicación de estas habilidades
en las actividades de la vida diaria.
- Se usa para tratar el TDAH.

8. TÉCNICAS DE INVESTIGACÍON FARMACOLÓGICA


a. Medida de la actividad química del cerebro:
- Autoradiografía por 2-DG: se inyecta 2.desoxiglucosa radioactiva en el torrente
circulatorio.
- Marcar la c-fos: se marca la proteína que se produce en el núcleo de la neurona en
respuesta a la estimulación sináptica. Cuando las neuronas son estimuladas,
determinados genes del núcleo son activados y se producen proteínas especificas.
- Microintoforesis: método para aplicar drogas o neurotransmisores en muy pequeñas
cantidades a las células.
- Microdiálisis: técnica de muestreo desarrollada para estudiar la concentración de
solutos químicos en el comportamiento extracelular del cerebro mediante la
implantación de un tubo de membrana de diálisis.
b. Localización de neurotransmisores y receptores:
- Inmunocitoquímica: emplean anticuerpos para detectar y visualizar la presencia,
distribución y localización de una determinada proteína.
- Hibridación in situ: se utiliza para la localización y detección de secuencias de ADN Y
ARN especificas en las células, cromosomas o tejidos preservados.
c. Localización de vías nerviosas:
- Anterógrado: hacia delante
- Retrógrado: hacia atrás

9. TÉCNICAS DE GENETICA MOLECULAR Y CUANTITATIVA


a. Criar selectivamente:
- Cruzamientos, ratones transgénicos y knockout.
- Alteración de un gen que se produce en el laboratorio y se inserta en el genoma de un
ratón.
b. Polimorfosis, ingeniería genética, epigenética…
c. Estudios de familias, gemelos, adopción…

9
10. TÉCNICAS NEUROENDOCRINAS Y NEUROINMUNES
a. Extirpación y cambio
b. Bioensayo
c. Radioinmunoensayo
d. Enzimoinmunoensayo
e. Inmmunofluorescencia

11. PRUEBAS DE EVALUCIÓN NEUROPSICOLÓGICAS


a. Pruebas de rastreo o screening (MMSE)
b. Baterías estandarizadas (TBR)

Aspectos a evaluar:

• Orientación y atención (PASAT).


• Inteligencia general (WAIS-III).
• Memoria (Rivermead).
• Lenguaje perceptivo y expresivo, oral y escrito (Boston).
• Coordinación motora y práxias.
• Gnosias (Poppelrreuter).
• Capacidades visoespaciales (JLO).
• Funciones ejecutivas (Wisconsin).
• Alteraciones emocionales y conductuales.
• Autonomía.

12. TÉCNICAS DE DIVISIÓN SENSORIAL


a. Campos visuales separados (taquitoscopio)
b. Escucha dicótica
c. Palpitacion diháptica y tareas de interferencia (tapping)

13. EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ANIMAL


a. Medidas de actividad motora
- Actímetro.
- Campo abierto.
- Rueda de actividad.
- Test de natación.
b. Conductas sociales y de interacción
- Conducta agresiva.
- Conducta sexual.
- Conducta maternal.
c. Conducta alimentaria
d. Técnicas de condicionamiento
- Condicionamiento de preferencia de lugar.
- Condicionamiento de evitación (activa o pasiva).
- Autoestimulación eléctrica y autoadministración de fármacos.
e. Técnicas de aprendizaje seminatural
- Aversión condicionada al sabor.
- Laberintos (de agua, radial).
- Modelos animales de ansiedad y depresión.

10
RESUMEN DE LAS TÉCNICAS:
El estudio del SN puede ser mediante técnicas invasivas o no invasivas, que midan la actividad cerebral o
la periférica, tanto en humanos como en animales.

Se pueden haces estudios genéticos.

En cuanto a los estudios de la conducta, se realizan estudios neuropsicológicos o estudios en conducta


animal.

11

También podría gustarte