Tema 1. La Psicobiología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Para la Psicobiología y la Psicología científica, la naturaleza humana es consecuencia de la

filogenia y de la actividad de nuestro sistema nervioso (SN). Nuestro marco de referencia para
estudiar y comprender el comportamiento humano es el construido a partir de los
conocimientos alcanzados con el método científico.

Es una disciplina de la Psicología y consiste en el estudio del comportamiento humano y


los procesos mentales que a él subyacen. Desde su origen, el estudio de la Psicobiología dio
máxima relevancia al sustrato biológico (sistema nervioso) que hace posible el comportamiento y
los procesos mentales.
La Filosofía mantuvo estancado el estudio de la naturaleza humana hasta finales del siglo
XIX, cuando se da a conocer la Teoría de la Evolución y, por otro lado, la Teoría Neuronal. Tras
el Origen de las Especies de Darwin, en 1859 y La expresión de las emociones en el hombre y los
animales en 1872, se pone de manifiesto que las diferencias en capacidades mentales entre el
hombre y otros animales son sólo de grado y no de clase, el hombre también está sujeto a la
acción de la selección natural. En 1888, la Teoría Neuronal de Ramón y Cajal pone de manifiesto
que el sistema nervioso está constituido por células, las neuronas, conectadas entre sí por
contigüidad y no por continuidad. Su Teoría de la polarización dinámica de la neurona aporta la
primera explicación al funcionamiento y organización del sistema nervioso. La información fluye
desde los nervios periféricos a los centros nerviosos donde se procesa y de ahí se generan las
respuestas, el comportamiento.

William James, en 1890, publica The Principles of Psychology, obra en la que une las
aportaciones de Darwin y los avances en el estudio del sistema nervioso, poniendo los cimientos
de una Psicología científica. En 1897, Pavlov formula la Ley del reflejo condicional, base del
condicionamiento clásico. En 1903, Thorndike descubre la Ley del efecto, que propició la
formulación del condicionamiento operante de Skinner. En 1913, Watson funda el Conductismo
y, con él, la Psicología científica, que se centra en el estudio del comportamiento a partir de dos
variables principales: el estímulo y la respuesta (E-R). En este paradigma, el objeto de estudio son
las respuestas, el comportamiento mostrado ante la exposición a un estímulo; el organismo era
como un papel en blanco en el que el esfuerzo, la cultura y la educación representaban los
determinantes del comportamiento humano.

Para los neoconductistas, centrados principalmente en el aprendizaje, el organismo debía


pasar por un elemento activo de la ecuación que explicase el comportamiento (E-O-R), pero el
organismo no era más que un receptáculo de determinadas variables no observables. En los años
60, los cognitivistas enfocan el estudio de los procesos mentales bajo un modelo cibernético que
considera irrelevante el soporte físico donde esos procesos ocurrían (el SN). Actualmente ese
panorama ha cambiado.
El término Psicobiología se acuña en 1914, en el libro An Outline of Psychobiology de
Dunlap. En 1917, Dunlap desarrollará esta idea fundando la revista Psychobiology, con la que
pretende “publicar las investigaciones en ciencia básica que tengan en cuenta la interconexión de
las funciones mentales y fisiológicas”. En 1921, la revista se fusiona con Journal of Animal
Behavior, fundada por Yerkes en 1911, y nace así la Journal of Comparative Psychology, que pasa
a llamarse Journal of Comparative and Physiological Psychology en 1942. En 1983, la revista se
divide en Journal of Comparative Psychology y Behavioral Neuroscience como consecuencia de
los avances en Neurociencia. En 1968, la revista Developmental Psychobiology comienza a
recoger investigaciones sobre el efectoque tienen los factores epigenéticos en la etapa perinatal y
la primera infancia en el desarrollo del comportamiento.

La Psicobiología sigue el paradigma E-O-R, pero carga de contenido cada uno de sus
elementos. Incorpora a su objeto de estudio las aportaciones de la Neurociencia, la Psicología
científica, la genética de la conducta y otras disciplinas biológicas.

El estudio se ve enlentecido a finales del siglo XIX y comienzos del XX, debido a las dos
Guerras Mundiales y a la Guerra Civil española. En 1939, los estudios de Psicología vuelven de
nuevo al ámbito de la Psicología escolástica dentro de la Licenciatura de Filosofía y Letras.
Permanece así hasta los años 80, cuando se crean las primeras Facultades de Psicología y
departamentos de Psicobiología.

La explicación de la conducta
Para la Psicobiología, la conducta y los procesos mentales son una propiedad biológica
que han sido modelados por la selección natural, es decir, son reflejo de la evolución junto con
los otros elementos del paradigma E-O-R, el estímulo y el organismo, forma lo que se denomina
un complejo adaptativo, cuyas características varían entre especies y en menor medida entre unos
individuos y otros. Estas características dependen de dos factores:
• Factor filogenético: Hace referencia a la historia evolutiva que ha experimentado la
especia. Está representado por el acervo genético de la especie a la que pertenece el
animal. Ese acervo capacita a cualquier miembro de la especie para recibir un
determinado estimulo, procesar esa información de forma determinada y emitir una
respuesta conductual, lo que se denomina causa lejana del comportamiento. Son las
responsables de las diferencias que existen entre especies.
• Factor ontogénico: Recoge las circunstancias en las que se ha desarrollado la vida del
individuo. Dentro de la especie, cada miembro es diferentes a cualquier otro. Esto es
debido, en parte, a la dotación genética de cada individuo, que es el resultado de una
combinación única del genoma de la población que lo hace singular en sus rasgos
físicos y psicológicos. Las características únicas de cada individuo son consecuencia de
la interacción entre su genotipo y el ambiente. Los factores ambientales que actúan
modulando la expresión génica son los factores epigenéticos. Sus efectos en el sistema
nervioso pueden tener mayor o menor grado de reversibilidad. Los menos reversibles
están asociados a periodos críticos del desarrollo (normalmente en la etapa perinatal).
Los más reversibles se relacionan con la plasticidad neuronal, que es la capacidad de las
neuronas de experimentar cambios en su morfología y fisiología frente a distintas
situaciones ambientales.
A los anteriores factores hay que añadirles otros
La Psicobiología considera a la
que intervienen en la causación inmediata del
conducta como el conjunto de
comportamiento. Son los mecanismos por los que las
manifestaciones públicamente
observables reguladas por el sistema diferentes energías estimulares son captadas por
nervioso, mediante las cuales el receptores sensoriales y se integran en el SNC
organismo, como un todo, en (procesos de sensación y percepción).
respuesta a un estímulo interno o
externo, se relaciona activamente con El conjunto de factores responsables de la
el medio ambiente de la forma que singularidad conductual de cada individuo constituye
determine su devenir genético y las causas próximas del comportamiento. Son los
ontogénico. responsables de que las características generales de la
especie se expresen de modo particular en cada
individuo.

La Psicobiología trate de dar una explicación en términos fisicalistas, no sólo de la


conducta, sino también de los procesos mentales que la hacen posible.

Las causas lejanas de la conducta son el ámbito de estudio de la Psicología evolucionista.


Esta disciplina parte de que para comprender y explicar la conducta humana y los procesos
mentales que la hacen posible, debe tenerse en cuenta su historia evolutiva. Recurre al análisis
comparado de la conducta y los procesos mentales en el contexto de las relaciones filogenéticas
de las especies. Este tipo de estudios involucra otras disciplinas como la Etología, la Ecología del
Comportamiento y la Sociobiología, que consideran que la conducta es fruto de la selección
natural.
• Etología: establece relaciones entre medidas biológicas y conductuales.
• Neuroetología: analiza el control neuronal del comportamiento.
• Ecología del Comportamiento: estudia determinadas estrategias conductuales en
relación con sus implicaciones ecológicas y evolutivas.
• Sociobiología: estudia las bases biológicas del comportamiento social. Es el resultado
de la confluencia de la Genética de Poblaciones, la Ecología y la Etología.

En cuanto a la causalidad del comportamiento, se encuentra la Genética de la Conducta,


en la que se pueden distinguir tres tipos de enfoques:

• Centrado en el gen: comienza con un efecto genético sencillo y estudia su influencia


sobre la conducta.
• Centrado en la fisiología: se concentra en los intermediarios fisiológicos entre genes y
conducta, pudiendo tomar dos direcciones, una dirigida a averiguar los genes
responsables de dichos intermediarios y otra a estudiar el efecto de éstos sobre la
conducta.
• Enfoque que comienza en la conducta: trata de averiguar en qué medida las influencias
genéticas o ambientales afectan a la conducta.

• La Psicobiología del desarrollo se encarga de estudiar las interacciones y las


consecuencias de los factores epigenéticos sobre la conducta.
• La Psicología Fisiológica estudia las bases biológicas del comportamiento, intentando
explicar los cambios en el organismo durante el desarrollo de la conducta.
• La Psicofarmacología se centra en el estudio de las características estimulares de los
fármacos y drogas de abuso y en la influencia de las variables ambientales sobre ese
efecto.
• La Psicofisiología estudia, sin manipular el SN, los cambios fisiológicos producidos en
humanos ante determinadas situaciones o tras la presentación de determinados
estímulos.
• La Psiconeuroendocrinología centra su interés en conocer los mecanismos por los que
las hormonas afectan al SN, la conducta y a los procesos psicológicos, y como estos
influyen sobre el sistema endocrino.
• La Neuropsicología se centra en conocer qué estructuras del SN participan en los
procesos psicológicos humanos como el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, los
procesos cognitivos, etc.
• La Neurociencia Cognitiva se centra en los procesos cognitivos.

La Psicobiología es una ciencia empírica y comparte la visión científica del mundo, el


método científico y los objetivos generales de la ciencia. Su meta es explicar la conducta y los
procesos psicológicos en términos fisicalistas, como resultado de la actividad del SN.

El conocimiento científico es aquel que se obtiene mediante la utilización del método


científico. Se utiliza el método hipotético-deductivo, que hace referencia al planteamiento y
verificación de hipótesis y, a partir de ahí, la formulación de leyes y establecimiento de teorías.
El método científico parte de la observación. Como primer paso para explicar los problemas
planteados por la observación, el científico recurre a formular hipótesis, que son conjeturas que
propone para explicar los hechos observados. La contrastación empírica de la hipótesis se realiza
a través de los enunciados deducidos a partir de la hipótesis, lo que se contrasta no es la hipótesis
sino casos concretos deducidos a partir de ella. La ciencia empírica proporciona conocimiento en
términos relativos, de probabilidad, no en términos absolutos como en las ciencias formales (p.
ej., las matemáticas).

Para probar la hipótesis el investigador puede recurrir a la observación o a la


experimentación, que supone la modificación de las condiciones de contrastación derivadas de la
hipótesis, mientras que la contrastación observacional se limita a registrar variaciones.
Una ley científica supone relacionar los datos obtenidos en la contrastación con la
hipótesis planteada, permitiendo explicar las relaciones que se dan entre los hechos observados.
Cuando una serie de leyes puede agruparse para explicar fenómenos diversos, permitiendo una
comprensión unificada de los mismos, aparece una teoría.

OBSERVACIÓN

HIPÓTESIS

CONTRASTACIÓN

EXPERIMENTACIÓN OBSERVACIÓN

LEYES

TEORÍAS

Popper propuso el falsacionismo como forma de contrastación de las hipótesis y las


teorías. La forma más eficiente de corroborarlas es intentando refutarlas mediante
contraejemplos. Si no pueden ser refutadas quedarán corroboradas y podrán ser aceptadas
provisionalmente por las evidencias empíricas, pero nunca serán verificadas. Las estrategias para
explicar la conducta y los procesos mentales que subyacen a ella implican contrastaciones
experimentales y observacionales. Dentro de las experimentales existen dos grandes estrategias:

1) La intervención conductual: La conducta actúa como variable independiente (VI) y el


organismo (SN) como variable dependiente (VD). Se manipula el ambiente para tratar
de producir alguna modificación conductual concreta, evaluando el efecto que dicha
manipulación tiene sobre el organismo.
2) La intervención somática: Se toma a la conducta como variable dependiente (VD)
siendo el organismo (SN) la variable independiente (VI).

Un ejemplo de intervención conductual es la investigación de Hebb, conocida como la


teoría de la asamblea celular, en la que planteaba que la actividad neuronal repetida como
consecuencia de una experiencia reiterada provocaría cambios en las neuronas involucradas que
potenciarían su conexión formando redes o asambleas neuronales que favorecerían respuestas
más eficientes al exponerse de nuevo a esa experiencia. Rosenzweig realizó una serie de trabajos
en la que puso de manifiesto que el entrenamiento formal y la experiencia informal adquirida
por la exposición a ambientes variados (VI) provocaban cambios en la neuroquímica y
neuroanatomía del cerebro de roedores. Aquellos animales que habían sido entrenados en la
resolución de distintos test comportamentales (VI) presentaban mayor actividad de la enzima
acetilcolinesterasa (AChE) en la corteza cerebral (VD) que los que no habían sido entrenados.
Existía una correlación positiva entre la cantidad de AChE y la dificultad del test. Animales
estabulados en ambientes con oportunidades de aprendizaje informal (ambiente enriquecido)
(VI) presentaban más cantidad de AChE y mayor peso en la corteza cerebral que los criados en
condiciones habituales de estabulación (ambiente empobrecido) (VI).

CONTRASTACIÓN EN
PSICOBIOLOGÍA

EXPERIMENTACIÓN OBSERVACIÓN

INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN APROXIMACIÓN


SOMÁTICA CONDUCTUAL CORRELACIONAL

VI: ORGANISMO VI: CONDUCTA


VD: CONDUCTA VD: ORGANISMO

Trabajos posteriores han extendido el número de variables que se ven modificadas en el


SN de aves y mamíferos como consecuencia de la experiencia y de la actividad del SN,
corroborando la hipótesis de Hebb. En la intervención somática se producen alteraciones en el
SN a través de lesiones en estructuras cerebrales, inyección de fármacos, etc. que pasarían a ser
VI.

Los trabajos en 1959 en la Universidad de Kansas demuestran que la administración


prenatal de testosterona (VI) masculinizaba el comportamiento de las cobayas hembra adultas
(VD) por su efecto sobre las regiones del SNC involucradas en la conducta sexual. En 1978 se
descubrió la existencia de un núcleo del área preóptica (área involucrada en la exhibición del
comportamiento sexual del macho en muchas especies) que es mayor en machos que en hembras;
lo denominaron núcleo sexodimórfico del área preóptica (NSD). Comprobaron que esas
diferencias se debían a la presencia de esteroides sexuales durante el período perinatal.

Una tercera forma de abordar el estudio de la conducta implica una contrastación


observacional, que se utiliza cuando no existe posibilidad de usar una contrastación
experimental. Se recurre a la contrastación observacional para verificar o falsar una hipótesis,
siendo la aproximación correlacional (la observación de covariaciones entre medidas biológicas y
conductuales) la forma de dar explicación a la hipótesis de partida. Un ejemplo es el caso de
Phineas Gage, que fue un obrero de ferrocarriles que sufrió un accidente en 1848 que le causó
daños en el cerebro, específicamente en parte del lóbulo frontal. Unos meses después del
accidente parecía totalmente recuperado, pero aquellos con los que se relacionaba notaron un
cambio importante en su personalidad y su conducta. El movimiento y el habla no se vieron
afectados, pero pasó de ser una persona sensible y respetuosa a ser maleducado y grosero,
mostrando conductas desinhibidas, impulsivas e imprudentes. En este caso no existen variables
dependientes e independientes, sino un daño cerebral en una región de la corteza cerebral y una
alteración conductual subsiguiente que permitió a los investigadores, a través de una
aproximación correlacional, involucrar a los lóbulos frontales en aspectos relacionados con la
personalidad, la emoción y la interacción social.

En la investigación Psicobiológica se utilizan las anteriores estrategias de forma


combinada, no son excluyentes unas de otras. Sin embargo, en las distintas disciplinas de la
Psicobiología es posible encontrar preferencias en la utilización de unas u otras estrategias de
investigación. La Psicofisiología utiliza la intervención conductual, la Neuropsicología, la
Genética del Comportamiento, la Sociobiología y la Etología utilizan la aproximación
correlacional. La Psicología Fisiológica, la Psicobiología del desarrollo y la Psicofarmacología
utilizan la intervención somática.

También podría gustarte