Modulo 2_sesión 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

MÓDULO II SESIÓN 1

MÓDULO 2

UNA MIRADA A LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


INTERNACIONAL, EN EL PERÚ Y REGIÒN HUANCAVELICA.

Presentación.
En enero de 2005, la Oficina de las naciones unidas para la Reducción del
Riesgo de Desastres (UNISDR) y el gobierno de Japón acogieron la
Conferencia Mundial sobre la reducción de desastres en Kobe, Japón. El
resultado de esta conferencia fue el marco de acción de Hyogo este marco
respaldado por 168 estados miembros, marcó el hito en los esfuerzos
nacionales y locales para reducir el riesgo de desastres, fortaleciendo al
mismo tiempo la cooperación internacional mediante la elaboración de
estrategias, planes y políticas regionales. También se crearon plataformas
mundiales y regionales para la reducción del riesgo de desastres.
En el año 2015, el marco del SENDAI, para la reducción del riesgo de
desastres fue adoptado durante la tercera conferencia de las naciones
unidas sobre la reducción del riesgo de desastres, este marco es la que dirige
los esfuerzos a nivel local, nacional, regional e internacional entre 2015 y
2030, cuya misión fundamental es reducir los riesgos de desastres y las
pérdidas de vida, medios de subsistencia, salud y en los bienes económicos,
físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, las
comunidades y los países.
En el Perú, se ha aprobado el acuerdo 32 de la política de estado. En este
acuerdo nos comprometemos a promover una política de gestión del riesgo de
desastres, con la finalidad de proteger la vida, la salud y la integridad física de
las personas; así como el patrimonio público y privado, promoviendo y velando
por la ubicación de la población y sus equipamientos en las zonas de mayor
seguridad, reduciendo las vulnerabilidades con equidad e inclusión, bajo un
enfoque de procesos que comprendan : la estimación y reducción del riesgo, la
respuesta ante emergencias y desastres y la reconstrucción.

Los resultados esperados de esta sesión son:


❑ Identifica las estrategias, conferencias, protocolos, normas internacionales
del sistema internacional de Gestión del Riesgo de Desastres, para la toma
de decisiones en el marco del buen desempeño del directivo y docentes.

❑ Analiza los eventos internacionales, nacionales y sectoriales cuyos


productos se concretan en normas, conferencias, códigos de conducta,
estrategias, marcos de acción, objetivos de desarrollo sostenible, políticas,
decretos supremos y resoluciones, a fin de tomar decisiones en el Marco
de la gestión del riesgo de desastres.
Unidad Sesión
Módulo II Sesión 1: NORMAS INTERNACIONALES.
Una mirada a Marco normativo, 1.1 Estrategia Internacional para la reducción
la Gestión del sobre estrategias, de los desastres.
Riesgo de conferencias, 1.2 Conferencia mundial sobre la reducción de
Desastres, protocolos, los desastres – estrategia de Yokohama.
Internacional proyectos, 1.3 Marco de acción SENDAI (2015-2023).
en el Perú y normas 1.4 Protocolo de Kioto.
en la Región Internacionales, 1.5 Objetivo de desarrollo sostenible al año
Huancavelica que sustentan la 2030.
gestión del riesgo 1.6 Normas internacionales: Estándares
de desastres. humanitarios (ESFERA, Código de la Cruz
Roja y la Media Luna Roja, Normas INNE).
1.6.1 Proyecto esfera (1997).
1.6.2 Código de conducta relativo al socorro
en casos de desastres – cruz roja y
media luna.
1.6.3 Normas mínimas para la educacion en
situaciones de emergencia INNE.
NORMAS NACIONALES
1.2 Normas nacionales sobre la gestión del riesgo de
desastres y cambio climático.
1.2.1 Política 32 del acuerdo Nacional.
1.2.2 Política Nacional de gestión del riesgo de
desastres al 2050, aprobado por el Decreto
Supremo N° 038-2021.
1.2.3 Política Nacional del ambiente – DS. N° 023-
2021-MINAM.
1.2.4 Política Nacional de educacion ambiental – DS
N° 017-2012-ED.
Sesión 1

SESIÓN 1: MARCO NORMATIVO, SOBRE ESTRATEGIAS,


CONFERENCIAS, PROTOCOLOS, PROYECTOS, NORMAS
INTERNACIONALES, QUE SUSTENTAN LA GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES.

Identifica

Para iniciar la sesión te invitamos a observar este video:

https://www.youtube.com/watch?v=2JHskXNYP7I

Autoría: CONRED GT.

Luego de observar el video, te invitamos a reflexionar en relación a las


siguientes preguntas:
1. Según el video, ¿cuál es tu opinión respecto al por que se realiza las
reuniones internacionales, ¿Cuál es su finalidad?
2. Desde tu práctica docente, ¿de qué forma vienes orientando a tus
estudiantes para crear conciencia de prevención del riesgo, así como
brindar una adecuada preparación y respuesta frente a emergencias
y desastres?
3. Como parte de tu gestión escolar, ¿de qué forma vienes gestionando
para identificar los riesgos asociados al peligro y como nos
prepararemos?
Analiza

NORMAS INTERNACIONALES
1.1 Estrategia internacional para la reducción de los desastres.

La estrategia internacional para la reducción de desastres –EIRD, tiene como


misión establecer comunidades resilientes a los desastres, mediante la
promoción de una mayor concienciación sobre la importancia de la reducción
de desastres, como un componente integral del desarrollo sostenible. Su
propósito es reducir las pérdidas humanas, sociales económico y
ambientales debido a las amenazas naturales y a los desastres tecnológicos
y ambientales.
La conferencia mundial sobre la reducción de desastres (CMRD), que se
celebró en 2005 en Kobe, Hyogo, presentó un punto de inflexión dentro de la
agenda mundial en torno a la reducción del riesgo de desastres, con la
adopción del marco de acción de Hyogo 2005 – 2015, cuyas acciones
principales son: aumento de la resiliencia de las naciones y comunidades
ante el desastres, la implementación de la gestión del riesgo de desastres a
nivel nacional y local, cuya responsabilidad está a cargo de la secretaría de
la Estrategia internacional para la reducción de desastres (EIRD).
Los principales elementos que se proponen para el fortalecimiento del
sistema de la EIRD son:
1. La plataforma global para la reducción del riesgo de desastres (PG/RRD)
y sus órganos de apoyo, el grupo de consulta de la EIRD., el comité asesor
de programas CAP, todos con la participación de gobiernos,
organizaciones regionales y de la sociedad civil, también las agencias de
la organización de naciones unidas.
2. Una junta supervisora de gestión (JSG), presidida por el secretario
general de asuntos humanitarios, cuya función es ofrecer en asuntos
estratégicos, administrativos y de movilización de recursos.
3. Plataformas nacionales para la reducción de desastres que definen los
gobiernos de cada país, con responsabilidades asignadas.
4. Redes regionales o plataformas para la cooperación en torno a la
reducción de desastres en los ámbitos regional y sub regional.
5. Plataformas temáticas con redes de conocimiento especializado en apoyo
a las áreas prioritarias identificadas en el marco de Hyogo.

Los objetivos de la estrategia internacional para la reducción de desastres


son:

- Incrementar la conciencia pública sobre los peligros naturales y los


desastres tecnológicos y ambientales para las sociedades y las
económicas.
- Logra que las autoridades públicas se comprometan a reducir los riesgos
presentes en la sociedad, en las infraestructuras sociales y económicas y
en el medio ambiente, con prioridad a los pobres.
- Estimular la formación de sociedades multidisciplinarias e intersectoriales
y ampliar las redes de reducción de riesgo a través de la inclusión de la
participación pública en todas las etapas de puesta en práctica de la
estrategia internacional para la reducción de desastres.
- Promover la mejora del conocimiento científico sobre las causas de los
desastres y los efectos de los peligros naturales y los desastres
tecnológicos y ambientales en la sociedad.

1.2. Conferencia mundial sobre la reducción de los desastres –


estrategia de Yokohama.
En 1994, se celebró en Yokohama, Japón la Conferencia Mundial “por un
mundo seguro en el siglo XXI”, con la finalidad de pasar revista a los logros
del decenio a mitad del camino, congregó a más de 2,000 participantes de
149 estados miembros del sistema de naciones unidas y de otros socios del
decenio y su marco internacional para la acción. En la Región antecedió a
dicha conferencia mundial, una conferencia regional en Cartagena de Indias,
Colombia, que congregó a un gran número de países y personas donde se
concretaron conclusiones importantes para el decenio internacional sobre la
reducción de desastres naturales (DIRDN).
La conferencia de Yokohama, fue un hito que permitió dar una nueva visión
importante en el proceso de dicho evento que abrió la senda a nuevas
estrategias, orientadas los riesgos de los desastres y sus impactos en sus
cinco esferas siguientes:

- Gobernanza
- Identificación, evaluación, vigilancia de los riesgos y alerta temprana
- Gestión de los conocimientos y educación
- Reducción de los factores de los riesgos subyacentes
- Preparación para una respuesta eficaz y una recuperación efectiva.

1.3 Marco de Acción de SENDAI (2015-2030)


Es el instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015:
Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los
desastres.
El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres fue aprobado
por la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la
Reducción del Riesgo de Desastres, celebrada del 14 al 18 de marzo del
2015 en Sendai, Miyagi (Japón). En ella, el Estado reiteró su compromiso de
abordar la reducción del riesgo de desastres y el aumento de la resiliencia
ante los desastres con un renovado sentido de urgencia en el contexto de
desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, así como integrar la
reducción del riesgo de desastres con el aumento de resiliencia en las
políticas, planes, programas y presupuestos a todo nivel. Para lo cual se
establecen cuatro prioridades de acción:

Fortalecer la gobernanza
Comprender el riesgo de del riesgo de desastres
desastres. para gestionar dicho
riesgo.

Aumentar la preparación para


casos de desastre a fin de dar
una respuesta eficaz y Invertir en la reducción
“reconstruir mejor” en los del riesgo de desastres
ámbitos de la recuperación, la para la resiliencia.
rehabilitación y la
reconstrucción.

Fuente: Marco del Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015 -2030.

1.4. Protocolo de Kioto


Es un protocolo de la convención marco de las naciones unidas sobre el
cambio climático, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir
las emisiones de seis gases de efecto invernadero (GEI), por intermedio de
este evento se comprometen los países industrializados signatarios a
estabilizar las emisiones de GEI. El protocolo establece metas vinculantes
de reducción de las emisiones para 37 países responsables de los elevados
niveles de emisión de GEI en la atmósfera.
El protocolo fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 de Kioto – Japón, y
que recién entró en vigor el 16 de febrero de 2005.
Este protocolo fue considerado como el primer paso hacia un régimen
mundial de reducción y estabilización de las emisiones de los GEI, y
proporcionó a la arquitectura de base para cualquier acuerdo internacional
sobre el cambio climático que se firme en el futuro.
El protocolo ha impulsado a varios gobiernos a establecer leyes y políticas
para cumplir sus compromisos, a las empresas a tener en cuenta el medio
ambiente a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y además ha
propiciado la creación de los bonos de carbono.
Los gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global son:
dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), y los
otros son tipos de gases industriales fluorados: los hidrofluorocarbonados
(HFC), los perfluorocarbonados (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6).
1.5 Objetivos de Desarrollo Sostenible al año 2030
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se gestaron en la
Conferencia de las Naciones Unidas, celebrada en Río de Janeiro en el año
2012, con el propósito de crear un conjunto de objetivos mundiales
relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos con que
se enfrenta nuestro mundo. En julio de 2014, el Grupo de Trabajo Abierto
de la Asamblea General (GTA) propuso un documento con 17 objetivos
para su aprobación por la Asamblea General del mes de septiembre de
2015, donde se fijó las pautas para la futura negociación y aprobación de
los nuevos ODS y la agenda global de desarrollo para el periodo 2015-
2030.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible están interrelacionados, lo que
significa que el éxito de uno afecta el de otros. Responder a la amenaza del
cambio climático repercute en la forma en que se gestiona nuestros
recursos naturales. Lograr la igualdad de género o mejorar la salud ayuda
a erradicar la pobreza; y fomentar la paz y sociedades inclusivas reducirá
las desigualdades y contribuirá a que prosperen las economías.
La aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible coincidió
con otro acuerdo histórico celebrado en el año 2015, el Acuerdo de París
aprobado en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21), así como
con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-
2030. Los ODS de la Agenda 2030 en su totalidad están relacionados con
el Marco de Sendai.
Fuente: Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050
Según el Panel fotográfico estos objetivos me dicen
que:

a) El Objetivo 11: busca lograr que las ciudades y los


asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.
Fuente: un.org

b) El Objetivo 13: requiere adoptar medidas urgentes para


combatir el cambio climático y sus efectos.

Fuente: un.org

1.6 Normas Internacionales: Estándares humanitarios


(ESFERA, Código de la Cruz Roja y la Media Luna Roja,
Normas INNE)
En el Marco de Acción para la implementación de la Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres, se resaltó que en el período
comprendido entre 1960 y el 2000 se presenció un incremento significativo
en la ocurrencia, severidad e intensidad de los desastres, especialmente
durante la década de los 90.
Tendencias como esta y otras consideraciones como, el Cambio Climático,
los cambios en los patrones demográficos y económicos, que mantienen
activos los riesgos ante los desastres, condujeron a que la comunidad
internacional lanzara el Decenio Internacional para la Reducción de los
Desastres Naturales (DIRDN, 1990-1999), con el propósito de concientizar
sobre la importancia que representa la reducción de los desastres. La
experiencia adquirida durante el Decenio ha impulsado la aplicación de un
cambio conceptual, pasando de la simple respuesta ante los desastres a la
reducción de éstos, recalcando el papel esencial que juega la acción
humana.
A partir de ello, se han dado acuerdos internacionales importantes que
promueven el enfoque de la gestión de los riesgos de desastres hacia
diferentes énfasis especiales como se detalla:
1.6.1 Proyecto Esfera (1997)

Esfera se estableció en 1997 como un proyecto


interinstitucional en respuesta a las preocupaciones
por el desempeño, la rendición de cuenta y la falta de
coordinación de los actores humanitarios durante la
crisis de refugiados de los Grandes Lagos.

El Proyecto Esfera, conocido ahora como Esfera, fue creado en 1997 por
un grupo de organizaciones no gubernamentales humanitarias y el
Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja con el fin de mejorar la
calidad de las respuestas humanitarias y de que las organizaciones rindan
cuentas por sus acciones.
La filosofía Esfera se basa en dos convicciones esenciales:
✓ Las personas afectadas por un desastre o un conflicto tienen derecho
a vivir con dignidad y, por lo tanto, a recibir asistencia, y

✓ Se deben tomar todas las medidas posibles para aliviar el sufrimiento


humano ocasionado por los desastres o los conflictos.

En la actualidad, Esfera es una diversa comunidad mundial que reúne a


profesionales de primera línea, organismos humanitarios, organizaciones
comunitarias, capacitadores, donantes, responsables de la creación de
políticas, organismos gubernamentales y comunidades afectadas en
torno a un objetivo común: mejorar los resultados y la resiliencia de las
personas afectadas por desastres y crisis.

María, yo supe de las normas por


Normas mínimas
primera vez cuando el profesor
Juan ¿Has oído hablar de las organizo una simulación de
normas humanitarias antes? respuesta humanitaria en la que
teníamos que analizar las
necesidades de una población y
organizar una respuesta según el
modelo Esfera.
Las normas se fundamentan en evidencias disponibles y en la experiencia
humanitaria es decir representan las mejores prácticas basadas en un
amplio consenso. Reflejan derechos humanos inalienables, por lo que son
de aplicación universal. No obstante, para aplicar las normas de forma
eficaz, debe conocerse el contexto en el que tiene lugar la respuesta y
hacer un seguimiento y un análisis del mismo.

Así mismo las normas mínimas están referidas al abastecimiento de agua,


saneamiento y fomento de la higiene; seguridad alimentaria, nutrición y
ayuda alimentaria; refugios, asentamientos y artículos no alimentarios: y
servicios de salud.

1.6.2 Código de conducta relativo al socorro en casos de


desastre – cruz roja y media luna roja.
Tiene como propósito preservar nuestras formas de comportamiento.
Busca la eficacia que se desea alcanzar mediante la participación de
las organizaciones no gubernamentales (ONG)y el Movimiento
Internacional de la cruz roja y media luna roja en sus intervenciones.
Los códigos de conducta son:
1. Lo primero es el deber humanitario, es decir, el derecho a recibir y
a brindar asistencia humanitaria constituye un principio
humanitario fundamental que asiste a todo ciudadano en todo país.
En calidad de miembros de la comunidad internacional reconocemos
nuestra obligación de prestar asistencia humanitaria donde quiera sea
necesaria. De ahí, la trascendental importancia del libre acceso a las
poblaciones afectadas en el cumplimiento de esa responsabilidad. La
principal motivación de nuestra intervención a raíz de catástrofes es
aliviar el sufrimiento humano entre quienes se encuentran menos
preparados para soportar las consecuencias de una catástrofe. La
ayuda humanitaria que prestamos no responde a intereses partidistas
ni políticos y no debe interpretarse en ese sentido.
2. La ayuda no se utilizará para favorecer una determinada opinión
política o religiosa.
La ayuda humanitaria se brindará de acuerdo con las necesidades de
los individuos, las familias y las comunidades. Independientemente del
derecho de filiación política o religiosa que asiste a toda organización
no gubernamental de carácter humanitario, afirmamos que la ayuda
que prestemos no obliga en modo alguno a los beneficiarios a suscribir
esos puntos de vista. No supeditaremos la promesa, la prestación o la
distribución de ayuda al hecho de abrazar o aceptar una determinada
doctrina política o religiosa.
3. Respetaremos la cultura y las costumbres locales.
Nos empeñaremos en respetar la cultura, las estructuras y las
costumbres de las comunidades y los países en donde ejecutemos
actividades.
4. La ayuda de socorro tendrá por finalidad satisfacer las necesidades
básicas y, además, tratar de reducir en el futuro la vulnerabilidad
ante los desastres.
Todas las operaciones de socorro influyen en el desarrollo a largo
plazo, ya sea en sentido positivo o negativo. Teniendo esto presente,
trataremos de llevar a cabo programas de socorro que reduzcan de
modo concreto la vulnerabilidad de los beneficiarios ante futuros
desastres y contribuyan a crear modos de vida sostenibles.
Prestaremos particular atención a los problemas ambientales en la
elaboración y la gestión de programas de socorro. Nos empeñaremos,
asimismo, en reducir a un mínimo las repercusiones perjudiciales de la
asistencia humanitaria, evitando suscitar la dependencia a largo plazo
de los beneficiarios en la ayuda externa.

1.6.3 Normas mínimas para la educación en situaciones de


emergencia INEE
La Red Interinstitucional para la Educación en Situaciones de
Emergencia (INEE) fue creada con el fin de elaborar normas para
promover un nivel mínimo de acceso a la educación de calidad para
todas las personas, incluidas las afectadas por situaciones de
emergencia.
Las normas se basan en la “Convención sobre los Derechos del Niño”,
en la declaración “Educación para Todos” y en la “Carta humanitaria y
las Normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre”
del Proyecto Esfera. Representan “objetivos universales para ayudar a
los adultos y a los niños a lograr el derecho a la vida con dignidad”.
Comprenden la idea de que la educación es un derecho básico para
todos.
Las normas son un complemento esencial a las Normas del Proyecto
Esfera, que esbozan las normas mínimas sobre ayuda humanitaria en
casos de desastre.
Las Normas INEE son un conjunto de normas básicas, indicadores y
orientaciones que deben ser aplicadas en situaciones de emergencia.
Las Normas Mínimas son fines que deben ser cumplidos; los
indicadores son “señales” que permiten verificar su cumplimiento; y las
notas de orientación son las pautas básicas para su aplicación.
Las Normas INEE mencionan 5 ámbitos que son los aspectos que se
deben considerar para garantizar la continuidad del servicio educativo
en situaciones de emergencia:

Primer ámbito
Segundo ámbito
Tercer ámbito

Cuarto ámbito
Quinto ámbito

NORMAS NACIONALES
1.2. Normas nacionales sobre gestión del riesgo de desastres y
cambio climático.

1.2.1 Política 32 del acuerdo nacional


El 7 de diciembre de 2010, se añade la política N° 32 al acuerdo nacional.
En este acuerdo nos comprometemos a promover una política de gestión del
riesgo de desastres, con la finalidad de proteger la vida, la salud y la integridad
física de las personas; así como el patrimonio público y privado, promoviendo
y velando por la ubicación de la población y sus equipamientos en las zonas de
mayor seguridad, reduciendo las vulnerabilidades con equidad e inclusión, bajo
un enfoque de procesos que comprendan : la estimación y reducción del riesgo,
la respuesta ante emergencias y desastres y la reconstrucción.
Esta Política será implementada por los organismos públicas de todos los
niveles de gobierno, con la participación activa de la sociedad civil y la
cooperación internacional, promoviendo una cultura de prevención y
contribuyendo directamente en el proceso de desarrollo sostenible a nivel
regional, nacional y local.

Con la aplicación de este acuerdo nacional en el País se:


a. Fortalecerá la institucionalidad de la gestión del riesgo de desastres a
través de un sistema nacional integrado y descentralizado, conformado por
los tres niveles de gobierno, con la participación de la sociedad civil y
conducido por un ente rector.
b. Asignará los recursos destinados a la implementación de los procesos de
gestión del riesgo de desastres, a través de la gestión por resultados y los
programas presupuestales estratégicos.
c. Priorizará y orientará las políticas de estimación y reducción del riesgo de
desastres en concordancia con los objetivos del desarrollo nacional
contemplados en los planes, políticas y proyectos de desarrollo de todos
los niveles de gobierno.
d. Implementará planes de rehabilitación y reconstrucción de manera eficaz
y oportuna.
e. Promoverá la participación de las organizaciones de la sociedad civil y la
cooperación internacional.
f. Desarrollará en todos los niveles y modalidades del sistema educativo
nacional programas y proyectos de educación preventiva frente a los
riesgos, dentro de un marco de un enfoque de sostenibilidad ambiental.
g. Velará por el cumplimiento de acuerdos internacionales aprobados por el
estado peruano en materia de gestión del riesgo de desastres.
h. Otros mas

1.2.2 Política nacional de gestión del riesgo de desastres al 2050,


aprobado por Decreto Supremo Nº 038-2021.
El Perú es un país con gran diversidad climática, contando con 28 de los 32
climas en el mundo, ello aunado a su geomorfología, su ubicación en el borde
sur oriental del océano pacífico, y a ser parte del denominado cinturón del fuego
del pacífico, da como resultado no solo un país con gran riqueza y diversidad
étnica y cultural, sino también con un alto nivel de vulnerabilidad y una gran
variedad de potenciales peligros que han llevado a su población a convivir a lo
largo de su historia con múltiples escenarios de riesgo.
Las pérdidas sufridas en el país en las últimas dos décadas a consecuencia de
emergencias y desastres ocurridos muestran cifras de alrededor de los 4 mil
millones 196 mil dólares, en pérdidas económicas. Los daños causados por el
fenómeno del niño costero 2017 causó una pérdida de 3,100 millones,
equivalente a 1.6% del PBI. En el período de 2013 al 2017, las emergencias y
desastres dejaron un saldo de 2 mil 282 personas fallecidas, alrededor de 9 mil
131 lesionadas y 369 desaparecidas.
Así mismo se suman las pérdidas de los medios de vida de la población, tanto
físico, como financieros, naturales y sociales, generando un gran impacto en el
desarrollo del país, que resultan en la falta de sostenibilidad de las metas de
desarrollo país ya alcanzadas. Los índices desarrollo tales como la tasa de
pobreza monetaria y el índice de desarrollo humano se ven afectadas como
consecuencia de las emergencias y desastres que y lamentablemente van en
aumento. Por otro lado, la aun débil capacidad del estado para gestionar los
procesos de rehabilitación y reconstrucción ante desastres y emergencias,
dentro de los tiempos esperados, trae consigo la generación de nuevos
escenarios de riesgo, el incremento del impacto ante posibles desastres y por
tanto el incremento de la vulnerabilidad. en ese sentido, la política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres al 2050 propone abordar como problema
público la “alta vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo
de desastres en el territorio”.

En esta línea, la política nacional de gestión del riesgo de desastres al 2050,


establece seis objetivos prioritarios que contribuyen a alcanzar la situación futura
deseada.

1. Mejorar la compresión del riesgo de desastres para la toma de decisiones


a nivel de la población y las entidades del estado.
El marco del SENDAI, establece como una de sus prioridades la
comprensión del riesgo de desastres en todas sus dimensiones de
vulnerabilidad, capacidad, grado de exposición de personas y bienes, así
como de las características de las amenazas o peligros y el entorno
incluyendo situaciones hipotéticas sobre el cambio climático.

2. Mejorar las condiciones de ocupación y uso considerado del riesgo de


desastres en el territorio.
Es necesario que desde la instancia superior (Estado), se tome en cuenta
la alta importancia del ordenamiento territorial, variabilidad climática y el
cambio climático, como factores de tratamiento que evitarían la migración
interna, crecimiento acelerado de la población urbana y otros factores
socioeconómicas aunados a la ausencia de una adecuada planificación y
acción por parte del Estado en gestión del riesgo de desastres.

3. Mejorar la implementación articulada de la gestión del riesgo de desastres


en el territorio.
La falta de planificación e implementación de estrategias integrales e
intergubernamental que cuenten con enfoque territorial inclusivo. A esto
se suma la aún débil implementación del monitoreo, seguimiento y
evaluación, control, fiscalización y rendición de cuentas, así como la
implementación parcial de instrumentos y mecanismos de participación y
articulación institucional, interinstitucional e intergubernamental.

4. Fortalecer la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la


inversión pública y privada.
Las debilidades existentes en la incorporación e integración de la gestión
del riesgo de desastres en las inversiones públicas y privadas de todo tipo,
trae como consecuencia el incremento de las condiciones de
vulnerabilidad de la población y sus medios de vida.

5. Asegurar la atención de la población ante la ocurrencia de emergencias y


desastres.
La debilidad en la implementación de mecanismos y estrategias de
preparación para la respuesta oportuna, el incremento del impacto de los
desastres que afectan la sostenibilidad de las metas de desarrollo del
país, y la deficiente articulación a nivel sectorial, intersectorial,
intergubernamental y de estos con el sector privado para la atención de
emergencias y desastres, aunado al débil desarrollo de capacidades y
gestión de recursos, sobre todo a nivel local, dan cuenta de las
deficiencias para dar una adecuada respuesta a las emergencias y
desastres y para el restablecimiento de los servicios básicos
indispensables.

6. Mejorar la recuperación de la población y sus medios de vida afectados


por emergencias y desastres.
La debilidad de la implementación de mecanismos y estrategias de
prevención y reducción de riesgos y de recuperación, el incremento del
impacto de los desastres que afectan la sostenibilidad de las metas de
desarrollo del país, así como la evidencia existente de intervenciones de
rehabilitación y reconstrucción desarticulados e inconclusas sin enfoque
de prevención y reducción del riesgo, con débil orientación hacia el
enfoque de derechos e inclusión y la falta de una estrategia conjunta y
planificada entre los miembros del SINAGERD, dan cuenta de la
deficiente articulación a nivel sectorial, intersectorial, intergubernamental
y del estado con el sector privado para la recuperación, la capacidad
limitada para activar los mecanismos e instrumentos para la rehabilitación
y reconstrucción con eficiencia y oportunidad y las limitaciones para
evaluar los resultados de las aplicación de las intervenciones en
rehabilitación y reconstrucción; en gran parte debido al débil desarrollo de
capacidades y a la deficiente gestión de recursos en materia de
recuperación.

1.2.3 Política nacional del ambiente – DS. N° 023-2021-MINAM


Contiene la principal decisión de política ambiental del país. Define y
oriente el accionar de las entidades del gobierno nacional, regional y local,
del sector privado y la sociedad civil para los próximos 10 años y establece
los objetivos, estrategias, servicios y actividades orientadas a formar los
problemas críticos que afectan al ambiente y la sostenibilidad del
desarrollo del país.
La política nacional del ambiente, ha sido elaborado a través de un
proceso participativo y descentralizado, con participación de diversos
públicos del de nivel nacional, regional y local. Así mismo, se desarrolló
una consulta pública de sus componentes principales, donde se recibió
más de 450 propuestas de mejora de la política.

Los problemas que aborda la política nacional del ambiente:


La pérdida de servicios ecosistémicos: aire limpio, agua limpia, bosques,
paisajes, suelos entre otros cuyas causas son: la pérdida de la diversidad
biológica, la deforestación, la contaminación del aire, agua y suelos, la
emisión de gases de efecto invernadero, la débil gobernanza ambiental,
procesos productivos poco ecoeficientes y el inadecuado comportamiento
ambiental ciudadano.

Los principales resultados que busca lograr la política nacional del ambiente son:

- En biodiversidad y bosques; reducir en 20% el número de especies


amenazados en el Perú, reducir al 6% la tasa de variación anual de
pérdida de bosques.

- En calidad ambiental; lograr el 50% de las zonas de atención prioritaria


(ZAP) tenga la calidad de aire con un calificativo de bueno, lograr el 36%
de pasivos ambientales mineros tengan planes de cierre o remediación
en marcha, alcanzar el 63% de residuos sólidos en infraestructura de
disposición final.
- El cambio climático; reducir en 20% las pérdidas del país, por efecto
directo de la vulnerabilidad al cambio climático, cumplir con el 100% de
las contribuciones nacionales determinadas, que tiene como objetivo
alcanzar la meta de reducción de emisiones de 30% con respecto al
escenario business al año 2030.

- En producción eficiente y sostenible; lograr que el 64% de la energía en


la red eléctrica nacional provenga de fuentes renovables, alcanzar el 20%
de entidades públicas que han incrementado sus niveles de eco
eficiencia, lograr que 200 empresas peruanos cumplan los criterios de bio
y eco negocios.

- En institucionalidad ambiental; lograr el 90% de conflictos ambientales


estén gestionados adecuadamente, incrementar en 137% la producción
científica en temas ambientales.
SECTORIAL.
1.2.4 Política Nacional de Educación Ambiental – DS Nº 017-
2012-ED.
DS Nº 017-2012-ED, aprueba La Política Nacional de Educación
Ambiental, como instrumento para desarrollar la educación, cultura y
ciudadanía ambiental nacional orientada a la formación de una sociedad
peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad.
La educación ambiental tiene un papel fundamental a nivel del sistema
educativo como a nivel de la sociedad en general, por tanto, el proceso
educativo tiene u n enfoque ambiental, de género e intercultural, se orienta
hacia la formación de un nuevo tipo de ciudadano o ciudadana con las
siguientes características:

- Respeta y protege toda forma de vida


Asume los impactos La educación ambiental no es solo un enfoque ético
y teórico, sino también una estrategia de gestión operacional de todo el
proceso educativo, como de revitalización cultural del conjunto de la
sociedad nacional.
La educación ambiental en el Perú, debe responder a las necesidades del
desarrollo sostenible del país, es decir a la conservación y
aprovechamiento de la mega diversidad nacional y cultural, la adaptación
al cambio climático global, la prevención y gestión de riesgos ambientales,
la integración y el ordenamiento del territorio.

- La educación ambiental está orientada a construir culturas y modos


de vidas sostenible, puede darse a través del sistema educativo, como
de la dinámica económica social ámbito del sector privado y la
sociedad civil y costos ambientales
- Valora todos los saberes ancestrales, expresión de una mejor relación
ambiental entre el ser humano y la naturaleza
- Respeta los estilos de vida fomentando aquellos que buscan la
armonía con el ambiente.
- Trabaja por el bienestar y seguridad humana presentes y futuro.
Los componentes de la educación ambiental son:

- Gestión institucional. - se incluye en las instituciones educativas como


enfoque transversal de los instrumentos de gestión (proyecto educativo
institucional, plan anual de trabajo, reglamento interno y otros.
- Gestión pedagógica. - Se considera en el plan curricular (PCI),
proyectos educativos ambientales integrales (PEAI), unidades y sesiones
de aprendizaje.
- Educación en cambio climático. - sobre la base de compromisos
internacionales y la estrategia nacional y regional frente al cambio
climático, se promueve competencias, acciones y estrategias educativas
como las capacidades para la mitigación, adaptación y resiliencia frente al
cambio climático con enfoques de interculturalidad y género, entre otros.
- Educación en eco eficiencia. - desarrolla competencias orientadas a la
convivencia sostenible, reduciendo progresivamente los impactos
ambientales y la intensidad de recursos consumidos por las instituciones
y comunidad educativa.
- Educación en salud. - incluye competencias de promoción de la salud y
prevención de enfermedades en la comunidad educativa con proyección
a toda la sociedad, mediante el desarrollo de una cultura de salud.
- Educación en riesgo de desastres. - se orienta a construir una cultura
de prevención, adaptación y resiliencia e relación a los desastres de
origen natural o antrópico.
En resumen, como ideas fuerza:
De la reducción del riesgo
La estrategia internacional para la reducción de desastres –EIRD, tiene como
misión establecer comunidades resilientes a los desastres, mediante la promoción
de una mayor concienciación sobre la importancia de la reducción de desastres,
como un componente integral del desarrollo sostenible.
Esta conferencia mundial se celebró en 2005 en Kobe, Hyogo, cuyas acciones
principales son: aumento de la resiliencia de las naciones y comunidades ante el
desastre, la implementación de la gestión del riesgo de desastres a nivel
internacional, nacional y local.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030, tiene como propósito de
crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos
ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro mundo. Presenta
17 objetivos, de las cuales nos relacionamos con el objetivo 11 que busca lograr
que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles. y el objetivo 13: que requiere adoptar medidas urgentes
para combatir el cambio climático y sus efectos.

La conferencia mundial sobre reducción del riesgo de desastres, denominada


también como la estrategia de Yokohama; el marco de acción del SENDAI y el
protocolo de Kioto, son acuerdos internacionales orientadas a la identificación y
evaluación de los riesgos, asumir compromisos para realizar acciones de
reducción de los riesgos, procurar el aumento de la resiliencia, disminuir la
producción de los gases de efecto invernadero causante principal del
calentamiento global, así mismo elaborar, implementar y ejecutar planes y
programas en el marco de la gestión del riesgo de desastres, formular y aplicar
políticas específicas para la reducción del riesgo de desastres.

Normas Internacionales como proyecto ESFERA, Código de la Cruz Roja y la


Media Luna Roja, Normas INNE, son iniciativas lanzada por un grupo de
organizaciones humanitarias, en el caso del Proyecto esfera es para la ayuda
humanitaria post-desastre, Para el código de conducta como propósito preserva
nuestras formas de comportamiento y el Movimiento Internacional de la cruz roja
y media luna roja en sus intervenciones y el caso de las Normas INNE promueve
un nivel mínimo de acceso a la educación de calidad para todas las personas,
incluidas las afectadas por situaciones de emergencia.
Con la puesta en marcha de la política 32 del acuerdo nacional, todos los peruanos
nos comprometemos a promover una política de gestión del riesgo de desastres,
con la finalidad de proteger la vida, la salud y la integridad física de las personas;
así como el patrimonio público y privado, promoviendo y velando por la ubicación
de la población y sus equipamientos en las zonas de mayor seguridad, reduciendo
las vulnerabilidades con equidad e inclusión, bajo un enfoque de procesos que
comprendan : la estimación y reducción del riesgo, la respuesta ante emergencias
y desastres y la reconstrucción.
La Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA), aprobada mediante Decreto
Supremo N° 017-2012-ED, establece objetivos, lineamientos y resultados en la
formación y fortalecimiento de una ciudadanía responsable con el ambiente y su
entorno, en el marco del desarrollo sostenible a nivel nacional, en cuanto a la
Estrategia Nacional ante el cambio climático ENCC (2050), se está actualizando
con una mirada hacia el 2050, asegurando el bienestar de las presentes y futuras
generaciones
La política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, aprobado con
D:S N°023-2021-MINAM. Propone abordar como problema público la “alta
vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres en
el territorio”, por tanto, define y oriente el accionar de las entidades del gobierno
nacional, regional y local, del sector privado y la sociedad civil y establece los
objetivos, estrategias, servicios y actividades orientadas a frenar los problemas
críticos que afectan al ambiente y la sostenibilidad del desarrollo del país
Bibliografía

Acerca del INDECI - Tarea de Todos. Recuperado de


https://www.indeci.gob.pe/institucion/acerca-del-indeci.

Acuerdo Nacional (2010). Política N° 32: Gestión del Riesgos de Desastres.


Recuperado de http://acuerdonacional.pe/.

CENEPRED (2014). Guía Metodológica para la elaboración del Plan de


Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRD de las entidades
públicas: sectores sociales. Lima: CENEPRED. Recuperado de
https://www.cenepred.gob.pe/web/wp-
content/uploads/Guia_Manuales/GUIA%20METODOLOGICA%20PPRRD_SEC
TORES%20SOCIALES.pdf.

CENEPRED (2018). Orientaciones para la implementación Gestión Prospectiva


y Correctiva de la del Riesgo de Desastres en los Gobiernos Regionales y
Locales. Recuperado de https://cenepred.gob.pe/web/wp-
content/uploads/Guia_Manuales/Orientaciones%20para%20implementar%20la
%20GP%20y%20GC%20(002).pdf.

Ley N°29664. Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de


Desastres. Diario Oficial El Peruano.

Ley orgánica de Gobiernos regionales 27867. Año 2003


Resolución N°26-2014-CEPLAN/PCD. Directiva general del proceso de
planeamiento estratégico - Sistema nacional de planeamiento estratégico. Lima,
Perú. Recuperado de https://ceplan.gob.pe/wp-
content/uploads/2016/06/RS_PCD_0262014.pdf.

También podría gustarte