FASCICULO U1 - Sesión 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Fortalecimiento de Capacidades en Fundamentos de Gestión

del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático.

Dirigido a:
Directivos y docentes de Instituciones priorizadas PP 0068 PREVAED
Unidad 1:
Conceptos claves de la Gestión de Riesgo de Emergencias y Desastres y
Adaptación al Cambio Climático.

Presentación
En el Marco de Buen Desempeño Docente y Directivo, es necesario que las y los docentes y directivos
ejecuten acciones para garantizar la implementación e incorporación de la gestión del riesgo de
emergencia y desastres en su planificación curricular para promover una cultura de prevención,
preparación y respuesta ante desastres.

Por ello; en esta primera unidad identificaremos y comprenderemos sobre los conceptos claves de
Gestión de Riesgo y Cambio Climático, así como también el análisis respectivo de las normas y
lineamientos nacionales, internacionales y del sector en gestión del riesgo de desastres y del cambio
climático.

Los resultados esperados de esta unidad son:

❑ Identifica los conceptos y aspectos claves de la Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio
Climático para incorporarlos en sus instrumentos de gestión.
❑ Analiza las normas y lineamientos de la Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio
Climático Internacional y Nacional y de Sector para la toma de decisiones en el Marco del buen
desempeño docente y directivos.

Unidad Sesión Contenidos


1.1. Gestión del Riesgo
1.1.1. Conceptos claves sobre Gestión del Riesgo de
Desastres.
● Peligro
● Vulnerabilidad
● Riesgo de Desastres
Sesión 1 ● Desastres
Conceptos y Aspectos ● Emergencias
Unidad I ● Cambio climático
claves de la Gestión de
● Adaptación al Cambio Climático
Conceptos claves Riesgo de Emergencias
1.1.2. Peligros que se presentan en la región de La
y normatividad en y Desastres y Cambio
Libertad.
materia de Climático ● Fenómeno de El Niño
Gestión del Riesgo ● Lluvias Intensas
de Emergencias y ● Huaicos
Desastres y ● Sismo
Cambio Climático. ● Tsunami
● Pandemias

2.1 Marco de Acción de Sendai.


Sesión 2 2.2 Normas Internacionales: Estándares humanitarios,
(ESFERA, Código de la Cruz Roja y la Media Luna Roja,
Normas y lineamientos Normas INNE).
de la Gestión del Riesgo 2.3 Ley N° 29664, Ley de SINAGERD y su Reglamento:
de Desastres y el Componentes y procesos de la gestión del riesgo de
Cambio Climático: desastres.
Unidad Sesión Contenidos
Internacional, Nacional 2.4 RSG N°302-2019-MINEDU. Norma Técnica
y del sector. “Disposiciones para la implementación de la gestión del
riesgo de emergencias y desastres en el sector
educación”.
2.5 R.V.M N° 273-2020-MINEDU: Orientaciones para el
desarrollo del año escolar 2021 en las instituciones
educativas y programas educativos de educación
básica.
2.6 Directiva N° 002-2020-GGR/GRSE-SGGP "Medidas
Preventivas y de Control ante el Riesgo de Contraer el
Coronavirus (2019-NCOV), en las IIEE Públicas, Privadas
y por Convenio – Región La Libertad – 2020”.
UNIDAD 1

Sesión 2:
Normas y lineamientos de la Gestión del Riesgo de Desastres y el Cambio
Climático: Internacional, Nacional y del sector

Identifica
Estimado participante:
Para iniciar la sesión te invitamos a observar el siguiente panel fotográfico, sobre la ocupación
inadecuada del territorio en Trujillo:

FOTO 01 FOTO 02 FOTO 03

I.E 80214 Munmalca, Cerro Presidio, El


Sarín Río Moche - Trujillo
Porvenir- Trujillo

Te comento que, la ocupación inadecuada del


territorio; ha traído consigo un número creciente de
asentamientos humanos con deficientes infraestructuras
(entre ellas las IIEE) y servicios inadecuados y
sobrecargados (como los sistemas de agua y
saneamiento, las pistas y el transporte). Ello está
agravando la contaminación del aire y una expansión
urbana en zonas inestables y vulnerables a fenómenos
climáticos.
Analiza

Luego de observar los paneles fotográficos, te invitamos a reflexionar en


relación a las siguientes preguntas:

1. Según el panel fotográfico, ¿cuál es tu opinión respecto a los riesgos


que se generan en las comunidades educativas ante la ocupación
inadecuada del territorio?, ¿cuál es el origen del problema?
2. Desde tu práctica docente, ¿de qué manera vienes orientando a tus
estudiantes en relación a los componentes y procesos de la Ley 29664
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres SINAGERD?
3. Desde tu práctica como directivo, ¿de qué manera vienes reduciendo
los riesgos a través de la normativa vigentes de Gestión del Riesgo de
Desastre?
2.1. Marco de Acción de SENDAI (2015-2030)
Es el instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la
resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres.

- El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres fue aprobado por la Tercera
Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres,
celebrada del 14 al 18 de marzo del 2015 en Sendai, Miyagi (Japón). En ella, el Estado reiteró su
compromiso de abordar la reducción del riesgo de desastres y el aumento de la resiliencia ante
los desastres con un renovado sentido de urgencia en el contexto de desarrollo sostenible y la
erradicación de la pobreza, así como integrar la reducción del riesgo de desastres con el aumento
de resiliencia en las políticas, planes, programas y presupuestos a todo nivel. Para lo cual se
establecen cuatro prioridades de acción:

Fortalecer la gobernanza
Comprender el riesgo de del riesgo de desastres
desastres. para gestionar dicho
riesgo.

Aumentar la preparación
para casos de desastre a fin
de dar una respuesta eficaz Invertir en la reducción
y “reconstruir mejor” en los del riesgo de desastres
ámbitos de la recuperación, para la resiliencia.
la rehabilitación y la
reconstrucción.

Fuente: Marco del Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015 -2030.

2.2. Normas Internacionales: Estándares humanitarios (ESFERA, Código de la Cruz


Roja y la Media Luna Roja, Normas INNE)
En el Marco de Acción para la implementación de la Estrategia Internacional para la Reducción
de Desastres, se resaltó que en el período comprendido entre 1960 y el 2000 se presenció un
incremento significativo en la ocurrencia, severidad e intensidad de los desastres, especialmente
durante la década de los 90.

- Tendencias como esta y otras consideraciones como, el Cambio Climático, los cambios en los
patrones demográficos y económicos, que mantienen activos los riesgos ante los desastres,
condujeron a que la comunidad internacional lanzara el Decenio Internacional para la Reducción
de los Desastres Naturales (DIRDN, 1990-1999), con el propósito de concientizar sobre la
importancia que representa la reducción de los desastres. La experiencia adquirida durante el
Decenio ha impulsado la aplicación de un cambio conceptual, pasando de la simple respuesta
ante los desastres a la reducción de éstos, recalcando el papel esencial que juega la acción
humana.
- A partir de ello, se han dado acuerdos internacionales importantes que promueven el enfoque
de la gestión de los riesgos de desastres hacia diferentes énfasis especiales como se detalla:

A. Proyecto Esfera (1997)

Esfera se estableció en 1997 como un proyecto


interinstitucional en respuesta a las preocupaciones
por el desempeño, la rendición de cuenta y la falta de
coordinación de los actores humanitarios durante la
crisis de refugiados de los Grandes Lagos.

El Proyecto Esfera, conocido ahora como Esfera, fue creado en 1997 por un grupo de
organizaciones no gubernamentales humanitarias y el Movimiento de la Cruz Roja y la Media
Luna Roja con el fin de mejorar la calidad de las respuestas humanitarias y de que las
organizaciones rindan cuentas por sus acciones.

- La filosofía Esfera se basa en dos convicciones esenciales:

⮚ Las personas afectadas por un desastre o un conflicto tienen derecho a vivir con dignidad
y, por lo tanto, a recibir asistencia, y
⮚ Se deben tomar todas las medidas posibles para aliviar el sufrimiento humano
ocasionado por los desastres o los conflictos.

En la actualidad, Esfera es una diversa comunidad mundial que reúne a profesionales de primera
línea, organismos humanitarios, organizaciones comunitarias, capacitadores, donantes,
responsables de la creación de políticas, organismos gubernamentales y comunidades afectadas
en torno a un objetivo común: mejorar los resultados y la resiliencia de las personas afectadas
por desastres y crisis.

B. Normas mínimas

María, yo supe de las normas por primera vez


cuando el profesor organizo una simulación de
Juan ¿Has oído hablar de las respuesta humanitaria en la que teníamos que
normas humanitarias antes? analizar las necesidades de una población y
organizar una respuesta según el modelo
Esfera.

Las normas se fundamentan en evidencias disponibles y en la experiencia humanitaria es decir


representan las mejores prácticas basadas en un amplio consenso. Reflejan derechos humanos
inalienables, por lo que son de aplicación universal. No obstante, para aplicar las normas de
forma eficaz, debe conocerse el contexto en el que tiene lugar la respuesta y hacer un
seguimiento y un análisis del mismo.
- Así mismo las normas mínimas están referidas al abastecimiento de agua, saneamiento y
fomento de la higiene; seguridad alimentaria, nutrición y ayuda alimentaria; refugios,
asentamientos y artículos no alimentarios: y servicios de salud.

C. Código de conducta relativo al socorro en casos de desastre


Tiene como propósito preservar nuestras formas de comportamiento. Busca la eficacia que se
desea alcanzar mediante la participación de las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el
Movimiento Internacional de la cruz roja y media luna roja en sus intervenciones. Los códigos de
conducta son:

a. Lo primero es el deber humanitario, es decir, el derecho a recibir y a brindar asistencia


humanitaria constituye un principio humanitario fundamental que asiste a todo ciudadano en
todo país.
b. La ayuda prestada no está condicionada por la raza, el credo o la nacionalidad de los
beneficiarios ni ninguna otra distinción de índole adversa.
c. La ayuda no se utilizará para favorecer una determinada opinión política o religiosa.
d. Nos empeñaremos en no actuar como instrumentos de política exterior gubernamental.
e. Respetaremos la cultura y las costumbres locales.
f. Trataremos de fomentar la capacidad para hacer frente a catástrofes utilizando las aptitudes
y los medios disponibles a nivel local.
g. Se buscará la forma de hacer participar a los beneficiarios de programas en la administración
de la ayuda de socorro.
h. La ayuda de socorro tendrá por finalidad satisfacer las necesidades básicas y, además, tratar
de reducir en el futuro la vulnerabilidad ante los desastres.
i. Somos responsables ante aquellos a quienes tratamos de ayudar y ante las personas o las
instituciones de las que aceptamos recursos.
j. En nuestras actividades de información, publicidad y propaganda, reconoceremos a las
víctimas de desastres como seres humanos dignos y no como objetos que inspiran compasión.

D. Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia INEE


La Red Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) fue creada con
el fin de elaborar normas para promover un nivel mínimo de acceso a la educación de calidad
para todas las personas, incluidas las afectadas por situaciones de emergencia.

- Las normas se basan en la “Convención sobre los Derechos del Niño”, en la declaración
“Educación para Todos” y en la “Carta humanitaria y las Normas mínimas de respuesta
humanitaria en casos de desastre” del Proyecto Esfera. Representan “objetivos universales para
ayudar a los adultos y a los niños a lograr el derecho a la vida con dignidad”. Comprenden la idea
de que la educación es un derecho básico para todos.

- Las normas son un complemento esencial a las Normas del Proyecto Esfera, que esbozan las
normas mínimas sobre ayuda humanitaria en casos de desastre.

- Las Normas INEE son un conjunto de normas básicas, indicadores y orientaciones que deben
ser aplicadas en situaciones de emergencia.

- Las Normas Mínimas son fines que deben ser cumplidos; los indicadores son “señales” que
permiten verificar su cumplimiento; y las notas de orientación son las pautas básicas para su
aplicación.

- Las Normas INEE mencionan 5 ámbitos que son los aspectos que se deben considerar para
garantizar la continuidad del servicio educativo en situaciones de emergencia:

Primer ámbito
Segundo ámbito

Tercer ámbito

Cuarto ámbito
Quinto ámbito

2.3. Ley N° 29664, Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres – SINAGERD y Su Reglamento.
El SINAGERD, tiene como finalidad identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar
sus efectos; así como evitar la generación de nuevos riesgos, prepararse y atender situaciones de
desastres.

Artículo 1.- Creación del Sistema Nacional de Gestión del


Riesgo de Desastres (SINAGERD)
Créase el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD) como sistema interinstitucional,
sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con
la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a
peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la
generación de nuevos riesgos, y preparación y atención
ante situaciones de desastre mediante el establecimiento
de principios, lineamientos de política, componentes,
procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de
Desastres.
TEMA 2: LEY N.29664, LEY DE
Artículo 2.- Ámbito de aplicación de la Ley
La Ley es de aplicación y cumplimiento obligatorio para todas las
entidades y empresas públicas de todos los niveles de gobierno,
así como para el sector privado y la ciudadanía en general. En
ese marco, toda referencia genérica a entidades públicas, en la
presente Ley, su reglamento y las disposiciones que a su amparo
se emitan, se entiende referida a las entidades públicas a que se
refiere el artículo I del Título Preliminar de la Ley N° 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo General, y empresas públicas
de todos los niveles de gobierno.

A. Definición de Gestión del Riesgo de Desastres


Ahora podemos decir que

Artículo 3:
La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último
es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de
riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y
respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas
nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica,
ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera
sostenible.
La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación
científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas, estrategias
y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la
finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las
personas y del Estado.

B. Gestión de Riesgo de Desastres: Componentes y Procesos.

a. Instituciones técnicas responsables de cada componente y proceso de la


Gestión del Riesgo de Desastres

- Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de


Desastres CENEPRED

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres –


CENEPRED es un organismo público ejecutor que conforma el SINAGERD, responsable
técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación e implementación de la Política
Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos de
estimación, prevención y reducción del riesgo, así como de reconstrucción.

Propone y asesora al ente rector, así como a los distintos entes públicos y privados que
integran al SINAGERD sobre la política, lineamientos y mecanismos referidos a los procesos
de estimación, prevención y reducción de riesgo y reconstrucción.
● Funciones:

FORMULA INSTRUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS


Lineamientos, Manuales y Guías

FORTALECE CAPACIDADES
Cursos presenciales y virtuales:
Formación Básica y Formación Especializada
Charlas, Foros y Seminarios

BRINDA ASISTENCIA TÉCNICA


Para la elaboración de instrumentos técnicos
Asistencia técnica para la elaboración de instrumentos técnicos en gestión prospectiva y
correctiva del riesgo de desastres (EVAR, PPRRD, RP, PIR).
Asistencia técnica para la incorporación de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de
desastres en los instrumentos de gestión institucional, planificación estratégica y planificación
territorial.

REALIZA EL MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


Elabora instrumentos para el monitoreo, seguimiento y evaluación Recopila, procesa y analiza
información a través de aplicativos informáticos-SIM

- Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI

Es el ente técnico asesor del Sistema Nacional de


Gestión del Riesgo de Desastres en el componente
reactivo.

Asesora al ente rector en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación. Promueve


la instalación y actualización de los sistemas de alerta temprana y los medios de difusión y
comunicación sobre emergencias y desastres a la población. Apoya y facilita la operación
conjunta de los actores que participan en el proceso de respuesta en el Centro de
Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) y administra sus instalaciones e instrumentos
de soporte.

b. Componentes de la Gestión del Riesgo de Desastres:


Los desastres son riesgos no manejados que afectan el desarrollo de las áreas donde
ocurren, siendo la finalidad de la gestión del riesgo de desastres proteger la vida de la
población y el patrimonio de las personas y del Estado. Para lograr esta finalidad la
Política Nacional de Gestión del Riesgo establece tres (3) componentes y siete (7)
procesos.
- La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se establece sobre la base de
los siguientes componentes:
1º Gestión Prospectiva:
Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la
conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones
y proyectos en el territorio.

- Es decir, como el riesgo aún no existe en el territorio, podemos realizar acciones para evitarlo
y prevenirlo, como por ejemplo evitando la construcción de vivienda en quebradas,
incorporando el análisis del riesgo en las inversiones, normas de construcción que incluyan el
enfoque de gestión del riesgo de desastres, entre otros.

- En ese sentido, los instrumentos de planificación y gestión del desarrollo tales como: los
planes de desarrollo concertado, planes de acondicionamiento territorial, planes de
desarrollo territorial y sectorial y proyectos de inversión pública, expedientes técnicos para la
construcción, entre otros, deben de implementar actividades y acciones que eviten la
generación de riesgos futuros.
-
2º Gestión Correctiva:
Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el
riesgo existente.

- Al respecto, cuando hablamos de riesgo existente nos referimos a la existencia de elementos


expuestos en condiciones de vulnerabilidad que pueden verse afectados ante el impacto de
un peligro de origen natural o inducido por la acción humana. En ese sentido, corresponde
realizar acciones para reducir el riesgo identificado y evitar que este se transforme en un
desastre.

- Por ejemplo, si hemos identificado escuelas en riesgo ante la ocurrencia de un sismo debido
a las condiciones de sus estructuras, una acción de gestión correctiva sería inspecciones de
las estructuras para su reforzamiento en las escuelas mediante plan de mantenimiento
estructural de la IE.
3º Gestión reactiva
Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un
peligro inminente o por la materialización del riesgo, en virtud a ello su implementación se
logra mediante el planeamiento, la organización, dirección y control de las actividades y
acciones relacionadas a los procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación.

- Por ejemplo, la realización de simulacros, la organización de Voluntariado en Emergencia y


Rehabilitación (VER), la instalación de albergues temporales, la atención con bienes de ayuda
humanitaria, kits pedagógicos de respuesta ante emergencia y desastres, instalación de
equipos móviles, acondicionamiento de espacios educativos alternos, entre otros.
c. Procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
La implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se logra
mediante el planeamiento, organización, dirección y control de las actividades y acciones
relacionadas con los procesos de estimación, prevención, reducción, preparación,
respuesta, rehabilitación y reconstrucción.

- Al respecto, los sietes (7) procesos en la gestión del riesgo de desastres no deben ser
entendidos como independientes o separados, de hecho son continuos (no responden a
un proceso lineal como era el caso del enfoque del ciclo de los desastres), son
interdependientes (por ejemplo, no se puede entender la prevención o la reducción de
riesgos sin que previamente exista una gestión del conocimiento sobre el riesgo de
desastres), y además son complejos, pues deben estar inmersos en la dinámica del
desarrollo.

- En ese sentido, la aplicación de cada uno de los procesos estará en función de la


construcción del riesgo y su materialización. Siendo la estimación del riesgo la base de
generación de conocimiento para todos los otros procesos.
Ahora, veamos en que consiste cada proceso:

1º Estimación del riesgo

Comprende las acciones y procedimientos que se realizan para generar el


conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los
niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de
Desastres.
Por ejemplo, participar en el desarrollo de lineamientos para difundirlos a la
comunidad educativa, participación en la identificación de peligros y análisis de la
vulnerabilidad y evaluación del riesgo, participar en el desarrollo de los escenarios de
riesgo, entre otros.

Otras acciones:
⮚ Conocer, difundir y usar escenario de riesgo por exposición ante sismo, lluvias e
inundaciones del sector educación donde se tiene un aproximado de IIEE
expuestas a tipo de fenómenos de origen natural para realizar acción de
prevención, reducción del riesgo y de preparación en el Sector Educación.
⮚ Desarrollar mecanismos para la participación integral de las unidades y órganos
del
⮚ MINEDU y articulación con las entidades privadas y las entidades públicas, en la
identificación de los peligros y de las vulnerabilidades en el Sector Educación
⮚ Identificar, conocer, caracterizar y monitorear los peligros en el sector educación
a nivel nacional, regional y local para establecer su área de influencia, con el
propósito de analizar las vulnerabilidades y establecer las medidas preventivas y
correctivas de los riesgos asumidos por cada área, jefatura, dirección, unidades
organismos de las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada del MINEDU
⮚ Establecer los niveles del riesgo de los locales educativos a partir de la valoración
y cuantificación de la vulnerabilidad estructural, no estructural, organizativa
funcional de los mismos.

2º Prevención del riesgo:


Comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en
la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible y contempla el
conjunto de prácticas, comportamientos y actitudes en los diferentes niveles del
Estado, el sector privado, la sociedad civil y la población en su conjunto.
Por ejemplo, expedientes técnicos para la construcción de nuevas escuelas, planes de
gestión del riesgo de desastres, evitar la construcción de escuelas en quebradas,
normas de regulación urbanística y de edificación, la elaboración de planes de
prevención y reducción del riesgo de desastres, entre otros.

Otras acciones:
⮚ Acciones de reubicación de las IIEE para evitar la generación de nuevos
riesgos
⮚ Lineamientos para ubicación de IIEE de creación en zonas seguras, no
expuestas y con ubicaciones que cumplan los estándares de seguridad.
⮚ Formular planes sectoriales que consideren la no generación de nuevos
riesgos.
⮚ Participación de las unidades y órganos del MINEDU, la DRE, UGEL
comunidades educativas y, las entidades privadas y las entidades públicas en
el establecimiento de metas de prevención de riesgos y en la formulación de
los planes sectoriales.
⮚ Establecer metas e indicadores para la prevención en el Sector Educación
⮚ Gestionar los recursos financieros para la implementación de los planes
sectoriales formulados.

3º Reducción del riesgo:


Comprende las acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos
existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible, las cuales pueden ser
de carácter estructural, cuando se orienta principalmente a acciones dirigidas a la
construcción de obras físicas, o no estructural en tanto se dirige a modificar
procedimientos y comportamientos en el desarrollo.

Por ejemplo, reforzamiento estructural de escuelas, la construcción de defensas


ribereñas para proteger IE, el uso de disipadores de energía, la reforestación de
laderas de IE, ensanchamiento de graderías en IE, entre otros.

Otras acciones:
⮚ Gestionar los recursos para la implementación de los proyectos en los que se
integra la reducción del riesgo de desastres.
⮚ Ejecutar programas y proyectos de reducción del riesgo de desastre.
⮚ Monitorear el logro de los objetivos en materia de reducción de riesgos.

4º Preparación:
Es el conjunto de acciones de planeamiento, de desarrollo de capacidades,
organización de la sociedad, operación eficiente de las instituciones regionales y
locales encargadas de la atención y socorro, establecimiento y operación de la red
nacional de alerta temprana y de gestión de recursos, entre otros, para anticiparse y
responder en forma eficiente y eficaz, en caso de desastre o situación de peligro
inminente, a fin de procurar una óptima respuesta en todos los niveles de gobierno y
de la sociedad.

Por ejemplo, la elaboración de planes familiares de emergencia, el desarrollo de


simulacros nacionales escolares, charlas de fortalecimiento de capacidades en GRD,
participación de la comunidad educativa en escenarios de riesgos, la implementación
de sistemas de alerta temprana, entre otros.

Otras acciones del sector:


⮚ Recopilar y difundir información existente sobre la tendencia de los riesgos,
así como las estadísticas de daños producidos por emergencias pasadas, a fin
de actuar oportunamente en caso de desastre o situación de peligro
inminente.
⮚ Programar y ejecutar desarrollo del fortalecimiento de capacidades para los
servidores del MINEDU para la organización y equipamiento para una
respuesta eficiente y eficaz en situación de emergencias y desastre.
⮚ Fortalecer la organización sobre la base de sistemas de vigilancia y monitoreo
de peligros en permanente comunicación con el COES Educación
⮚ Establecer y desarrollar las acciones y capacidades en las IGED para actuar
con autonomía y resiliencia en situación de emergencias y desastre
⮚ Fortalecer la gestión de recursos tanto de infraestructura como de ayuda
humanitaria obtenidos mediante fondos públicos, de la movilización nacional
y de la cooperación internacional para el sector Educación
⮚ Estar en constante alerta temprana para la preparación y de respuesta para
situaciones de emergencias y desastre
⮚ Desarrollar y fortalecer los medios de comunicación y difusión en las IGED
para que los funcionarios y servidores públicos conozcan los riesgos
existentes y las medidas adecuadas para una respuesta óptima.

5º Respuesta:
Es el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante una emergencia o
desastre, inmediatamente de ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo.

Por ejemplo, apoyar en la búsqueda y salvamento de estudiantes, brindar primeros


auxilios, brindar ayuda humanitaria a estudiantes vulnerables o damnificados, entre
otros.
Otras acciones:
⮚ Conducir y coordinar la atención de la emergencia y desastres, en los
diferentes niveles de las IGED para generar las decisiones que se transforman
en acciones de autoayuda y respuesta inicial.
⮚ Identificar, evaluar daños y analizar necesidades, y asegurar una oportuna
intervención para satisfacer con recursos a la comunidad educativa afectada.
⮚ Aplicar los procedimientos preestablecidos, en función a los medios
disponibles de las IGED.
⮚ Comunicar a las instancias competentes los eventos secundarios como
incendios, explosiones y fugas, entre otros que afecten al sector educación
para su atención por parte de los mismos
⮚ Proteger los bienes y mantener la seguridad de las sedes del MINEDU y de las
IIEE en concordancia con el MININTER y sus órganos desconcentrados.
⮚ Mantener la comunicación con los otros sectores para asegurar la
disponibilidad y el funcionamiento de los medios de comunicación que
permitan la adecuada coordinación entre los actores del SINAGERD, ante la
ocurrencia de una emergencia o desastre.
⮚ Abastecimiento de suministros y en cantidades requeridas, así como equipos
que esté a disposición del sector educación, para la atención de la
emergencia.
⮚ Desarrollar y coordinar las acciones relacionadas con la atención que
requieren las comunidades educativas afectadas por la ocurrencia de una
emergencia o desastre, en especial, lo relacionado con mobiliario, materiales
educativos, módulos educativos, contratación de personal docente alterno,
protección de bienes e inmuebles, recalendarización escolar, suministros de
servicios básicos, soporte socioemocional, entre otros.

6º Rehabilitación:
Es el conjunto de acciones conducentes al restablecimiento de los servicios públicos
básicos indispensables e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y
económico en la zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en el
puente entre el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción.
Por ejemplo, restablecer el servicio de agua, electricidad y de infraestructura de la IE,
continuidad del servicio educativo, entre otros.
.

Otras acciones:
⮚ Acciones de coordinación para restablecer los servicios públicos básicos en
las sedes del MINEDU, DRE, UGEL y en las comunidades educativas.
⮚ Asegurar la infraestructura que permita retornar a los servidores a las sedes
del MINEDU, DRE, UGEL e IIEE para volver a sus actividades habituales.
⮚ Gestionar el retorno de la provisión de la alimentación escolar a los y las
estudiantes en edad escolar.

7º Reconstrucción:
Comprende las acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de
desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y
asegurando la recuperación física y social, así como la reactivación económica de las
comunidades afectadas.
Por ejemplo, reconstruir las escuelas respetando las normas de edificación y en una
zona segura, implementar programas de empleos temporales para la población
afectada, recuperar la red de agua y desagüe, entre otros.

Otras acciones:
⮚ Emisión de lineamientos basados en los estándares de seguridad para la
reconstrucción de las IIEE a nivel nacional.
⮚ Desarrollar la información sectorial para fines de reconstrucción, incluyendo
opciones de reubicación de población educativa y análisis socioeconómicos
de las comunidades afectadas.
⮚ Diseñar el procedimiento, así como las herramientas de inventario de la
infraestructura pública dañada del sector, sobre la cual se procederá a
priorizar y programar los proyectos de inversión pública.

2.4. RSG N° 302-2019-MINEDU. Norma Técnica “Disposiciones para la


implementación de la gestión del riesgo de emergencias y desastres en el sector
educación”
La Resolución de Secretaria General N° 302-2019-MINEDU que aprueba la Norma Técnica
denominada “Disposiciones para la Implementación de la Gestión del Riesgo de Emergencias y
Desastres en el Sector Educación”.

- La Norma Técnica tiene por objetivo establecer disposiciones para orientar a las instancias de
gestión educativa descentralizada, para la ejecución de las acciones que garanticen la
implementación e incorporación de la gestión del riesgo de emergencias y desastres en los
instrumentos de gestión y planificación del Sector Educación, a fin de promover una cultura de
prevención, preparación y respuesta ante desastres. (Véase I. Objetivo RSG N° 302)

A. Responsabilidades del MINEDU a través de la ODENAGED. (Véase 6.1 RSG N° 302-


2019- MINEDU)

a. Promover la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en los instrumentos de gestión


y planificación de las DRE/GRE, UGEL e I.E. en el marco de la implementación y el desarrollo
implementación y el desarrollo de competencias, (movilización competencias, capacidades,
desempeños, enfoques transversales) según el Currículo Nacional de Educación Básica.

b. Brindar asistencia técnica a las DRE/GRE, UGEL e I.E para la adecuada implementación de los
componentes prospectivo, correctivo y reactivo, frente a los peligros generados por
fenómeno de origen natural o antrópicos.

c. Brinda asistencia técnica para la promoción del voluntariado escolar acorde a las normativas
vigentes para estudiantes mayores de 16 años de las Instituciones Educativas de Educación
Básica, Centros de Educación Técnico Productiva (CETPROS), Institutos y Escuelas de
Educación Superior (IEES),

B. Responsabilidades de la DRE/GRE. (Véase 6.2 RSG N° 302-2019- MINEDU)


a. Identificar y priorizar el riesgo de la infraestructura de las UGEL y de las IE de su ámbito
estableciendo acciones de gestión prospectiva y correctiva.

b. Coordinar la evaluación de los daños y atención de las necesidades de las II.EE. en el ámbito
de su jurisdicción.

c. Garantizar, en coordinación con la UGEL, la distribución de suministros de emergencia y


dispositivos de seguridad para las IE, para la continuidad del servicio educativo ante
situaciones de emergencia y desastres.

C. Responsabilidades de la UGEL. (Véase 6.3 RSG N° 302-2019- MINEDU)


a. Brindar asistencia técnica a través de su Área de Gestión Pedagógica o la que haga su vez, la
incorporación de la GRD en los instrumentos de gestión y planificación curricular a las II.EE.
en el marco de la implementación y el desarrollo de competencias, (movilización
competencias, capacidades, desempeños, enfoques transversales), según el Currículo
Nacional de Educación Básica.

b. Identificar y priorizar el riesgo de la infraestructura de las IE de su ámbito estableciendo


acciones de gestión prospectiva y correctiva.

c. Coordinar la evaluación de los daños y atención de las necesidades de las II.EE. en el ámbito
de su jurisdicción.

d. Garantizar, en coordinación con la DRE/GRE, la distribución de suministros de emergencia y


dispositivos de seguridad para las IE, para la continuidad del servicio educativo ante
situaciones de emergencia y desastres.

e. Brindar asistencia técnica a las IE, para la implementación de las condiciones de seguridad,
mediante las herramientas propuestas por la ODENAGED.

D. Responsabilidades de las Instituciones Educativas. (Véase 6.4 RSG N° 302-2019-


MINEDU)

a. Incorporar la GRD en los instrumentos de gestión instrumentos de gestión y planificación


curricular en el marco de la implementación y el desarrollo de competencias, (movilización
competencias, capacidades, desempeños, enfoques transversales), según el Currículo
Nacional de Educación Básica, para el desarrollo de una cultura de prevención.

b. Conformar, mediante resolución directoral, la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del


Riesgo de Desastres de la I.E.

c. Elaborar y/o actualizar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E, articulado con
respectivo plan de la UGEL.

d. Identificar el riesgo de la infraestructura de la I.E y ejecutar las acciones contenidas un plan de


gestión de desastres.

e. Coordinar con los gobiernos locales las evaluaciones de seguridad en edificaciones en las IE.

f. Evaluar los daños y analizar las necesidades de su local escolar, en situaciones emergencias.

g. Incorporar de la gestión del riesgo de desastres en los instrumentos de gestión y planificación


de I.E. en el marco de la implementación y el desarrollo implementación y el desarrollo de
competencias, (movilización competencias, capacidades, desempeños, enfoques
transversales) según el Currículo Nacional de Educación Básica

h. Participar en los simulacros nacionales, regionales y locales programados.

i. Programar y/o calendarizar los simulacros escolares en sus documentos de gestión según sus
competencias.

j. Desarrollar fortalecimiento de capacidades a la comunidad educativa en temática de gestión


de riesgo de desastres.
k. Coordinar con los aliados estratégicos, la organización e implementación de los componentes
prospectivo, correctivo y reactivo en las IE.

2.5. RVM N° 273-2020-MINEDU. Norma Técnica “Orientaciones para el desarrollo


del año escolar 2021 en las instituciones educativas y programas educativos de
educación básica”.
A. Comisiones y Comités (Véase 5.3 RVM N° 273-2020- MINEDU)
Considerando el contexto de salud pública actual y la urgencia de simplificar la gestión escolar,
durante el año 2021, los comités y comisiones, funcionan solo con un representante el cual
debe ser un docente o personal administrativo (que no esté inmerso en un proceso
disciplinario) designado por el director, salvo en las siguientes comisiones o comités:

- CONEI, por su rol como órgano de participación, concertación y vigilancia.

- Comité de tutoría y orientación educativa, de acuerdo con las disposiciones normativas


aprobadas mediante Decreto Supremo N°004-2018-MINEDU.

- Comisión de gestión de recursos educativos y mantenimiento de infraestructura, siguiendo


los lineamientos presentes en la Resolución Ministerial N° 176-2020-MINEDU.

- Comité de Alimentación Escolar (CAE), siguiendo también lo dispuesto por la Resolución


Viceministerial N° 083-2019-MINEDU y la Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000143-2020-
MIDIS/PNAEQW-DE.

B. Gestión del Riesgo de Desastres. (Véase 5.4.8.2 RVM N° 273-2020- MINEDU)

Relacionado a la IE con modalidad No presencial

⮚ Designar al representante de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de


Desastres
⮚ Difusión de Buenas prácticas de higiene y bioseguridad.
⮚ Medidas preventivas y distanciamiento social para minimizarlos riesgos de contagio de la
Covid-19, y el desarrollo de actividades de soporte socioemocional

Relacionado a la IE con modalidad presencial

⮚ Designar al representante de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de


Desastres
⮚ El representante de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres
debe capacitar a los docentes de la IE sobre higiene y bioseguridad, distanciamiento social, y
continuar con la preparación para la respuesta a situaciones por peligro inminente,
emergencias y/o desastres. Difundir medidas de control frente al COVID - 19
⮚ Elaborar y/o actualizar su Plan de Gestión de Riesgos de Desastres
⮚ Informar al Espacio de Monitoreo de Emergencias y Desastres EMED UGEL sobre alguna
situación de afectación y/o exposición de su IE por peligro inminente, emergencia y desastre.
⮚ Participar del fortalecimiento de sus capacidades para mejorar las condiciones de seguridad,
protección de la vida y la integridad física y emocional de la comunidad educativa, en los
programas educativos impartidas por el MINEDU, DRE y UGEL
⮚ Contactar al SEHO en caso de las y los estudiantes que se encuentre hospitalizados o en
tratamiento ambulatorio.

2.6. DIRECTIVA N° 002-2020-GGR/GRSE-SGGP "MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE


CONTROL ANTE EL RIESGO DE CONTRAER EL CORONAVIRUS (2019-nCoV), EN
LAS II.EE. PÚBLICAS, PRIVADAS Y POR CONVENIO – REGIÓN LA LIBERTAD –
2020”.
Aprobado mediante RGR Nº 000878-2020-GRLL-GGR7GRSE, el 03 de marzo de 2020.

A. Finalidad: (Véase I. Directiva N° 002-2020-GGR/GRSE-SGGP)

La presente Directiva tiene por finalidad establecer las medidas de promoción, prevención,
preparación y respuesta frente al riesgo de contraer el CORONAVIRUS (2019-nCoV) mediante
acciones de monitoreo y evaluación de las acciones implementadas, en las instituciones
educativas públicas, privadas y por convenio de Educación Básica Regular, Especial,
Alternativa, Técnico Productivo, e Institutos y Escuelas de Educación Superior de la región La
Libertad, fomentando la práctica pedagógica, que contribuya a mejorar la calidad de vida de
los estudiantes en la institución educativa, entorno familiar y comunitario.

B. Disposiciones Específicas:(Véase VIII. Directiva N° 002-2020-GGR/GRSE-SGGP)


a. Del Espacio Escolar (Institución Educativa)
Las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades ejecutarán y vigilarán el
cumplimiento de las siguientes medidas:
a. Durante el periodo de alerta epidemiológica debe implementar sesiones de
aprendizaje sobre la temática del CORONAVIRUS (2019-nCoV), enfatizando en las
características, causas, sintomatología, fases y medidas de prevención de esta
enfermedad.
b. Implementar afiches, periódicos murales informativos, campañas de difusión y
promoción de medidas preventivas, preparación y respuesta frente al CORONAVIRUS
(2019-nCoV).
c. Realizar en las instituciones educativas jornadas diarias de lavado de manos con agua
y jabón y etiqueta respiratoria utilizando pañuelos desechables.
d. Mantener la vigilancia permanente de las condiciones higiénicas del expendio de
alimentos en el quiosco escolar, así como las loncheras saludables.
e. Recomendar aulas ventiladas y promover espacios físicos saludables, servicios básicos
(agua y servicios higiénicos adecuados).
f. No acumular basura o residuos sólidos en espacios y/o techos o almacenes.
g. Usar medidas de bioseguridad y limpieza en la preparación de alimentos de Qaliwarma
así como el cuidado del almacén.

C. Responsabilidades: (Véase IX. Directiva N° 002-2020-GGR/GRSE-SGGP)


a. De La Institución Educativa.
La Institución Educativa es responsable de:
a.Ejecutar las acciones señaladas en los numerales 7.1 y 7.2 de esta directiva y participar
de las acciones según 8.2.
b. Reportar de manera inmediata al Centro de Salud cercano, la UGEL, con
atención al Coordinador Local ESCUALA SEGURA, los casos de fiebre tos, dificultad para
respirar, fatiga, problemas gástricos y diarrea producidos por el CORONAVIRUS (2019-
nCoV), que afecten a cualquier miembro de la comunidad educativa de la institución.
c. Sobre la asistencia de los estudiantes que presenten sintomatología de infección
respiratoria se recomienda permanecer en su domicilio con vigilancia médica, hasta
que él médico indique lo contrario.

b. De Los Docentes.
a.Los docentes incorporan en sus documentos de gestión de la IE, acciones orientadas al
desarrollo de competencias y capacidades vinculadas al CORONAVIRUS y promoción de
prácticas saludables: alimentación saludable, lavado de manos, consumo de agua
segura, higiene personal, etiqueta respiratoria.
b. Desarrollaran sesiones de aprendizaje temas referidos a prevención de
CORONAVIRUS y de prácticas saludables (alimentación saludable, lavado de manos,
consumo de agua segura, higiene personal, etiqueta respiratoria). Así mismo deberán
alcanzar el respectivo informe del desarrollo de sesiones de aprendizaje, según anexo.
c. Los docentes promueven la prevención de CORONAVIRUS y de prácticas y entornos
saludables en la IE.
d. Los docentes, orientan y brindan talleres a los padres de familia de sus
estudiantes, sobre las características, causas y consecuencias de CORONAVIRUS y de
prácticas y entornos saludables en la IE.
e.Promueven prácticas saludables en los estudiantes y padre de familia como prácticas
saludables: alimentación saludable, lavado de manos, consumo de agua segura, higiene
personal, etiqueta respiratoria.
f. Elaboran diversos materiales educativos con recursos de la zona que promuevan
acciones de prevención de CORONAVIRUS
g.0rganizar en el aula el rincón de aseo.
h. Promover talleres de intervención en el aula sobre medidas de prevención
CORONAVIRUS
i. Promover charlas dirigidas a padres de familia y los estudiantes sobre acciones de
prevención de CORONAVIRUS y prácticas saludables: alimentación saludable, lavado de
manos, consumo de agua segura, higiene personal, etiqueta respiratoria.
En resumen, como ideas fuerza:

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, tiene 4 prioridades de
acción que son: comprender el riesgo de desastres, fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres
para gestionarlo, invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia y aumentar la
preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y “reconstruir mejor” en los
ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.
Normas Internacionales como proyecto ESFERA, Código de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, Normas
INNE, son iniciativas lanzada por un grupo de organizaciones humanitarias, en el caso del Proyecto
esfera es para la ayuda humanitaria post-desastre, Para el código de conducta como propósito
preserva nuestras formas de comportamiento y el Movimiento Internacional de la cruz roja y media
luna roja en sus intervenciones y el caso de las Normas INNE promueve un nivel mínimo de acceso a
la educación de calidad para todas las personas, incluidas las afectadas por situaciones de
emergencia…
Ley N° 29664: Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), de
aplicación y cumplimiento obligatorio para todas las entidades públicas, sector privado y la
ciudadanía en general. Establece los procedimientos y roles de las entidades conformantes del
SINAGERD.
Los componentes de la Gestión del Riesgo de Desastres son: Gestión prospectiva, Gestión correctiva
y la Gestión Reactiva.
CENEPRED institución técnica responsables de los componentes Gestión Prospectiva y Correctiva, así
como los procesos de estimación, prevención, reducción y reconstrucción; INDECI institución técnica
responsable de los componentes de Gestión Reactiva, así como los procesos de preparación,
respuesta y rehabilitación.
RSG N°302-2019-MINEDU. Norma Técnica “Disposiciones para la implementación de la gestión del
riesgo de emergencias y desastres en el sector educación” que, impulsa un modelo de organización
de la gestión integral del riesgo de emergencias y desastres como parte del SINAGERD, y propone una
red nacional de acciones descentralizadas para cumplir sus objetivos.
RVM N°273-2020-MINEDU. Norma Técnica “Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2021 en
las Instituciones Educativas y Programas Educativas de Educación Básica” que, orienta la gestión de
los directivos de Instituciones Educativas y de los responsables de los programas educativos de la
Educación Básica para el desarrollo del año escolar 2021, y promover medidas desde la gestión
escolar para evitar la propagación de la COVID-19, en tanto se desarrolla el servicio educativo.
Resolución Gerencial Regional Nº 000878-2020-GRLL-GGR/GRSE, que aprueba la Directiva N° 002-
2020-GGR/GRSE-SGGP "Medidas Preventivas y de control ante el Riesgo de contraer el Coronavirus
(2019-Ncov), En Las Ii.Ee. Públicas, Privadas Y Por Convenio – Región La Libertad – 2020”.
Promover la cultura de cuidado de la salud, garantizando la implementación de acciones y estrategias
educativas a través del currículo para fortalecer la cultura de prevención, preparación y respuesta
frente al riesgo de contraer el CORONAVIRUS (2019-nCoV), que contribuya a fortalecer conductas de
autocuidado en los estudiantes.
Bibliografía
1. CENEPRED (2020) Manuales y guías de estimación de riesgos ante diversos. (s.f.). CENEPRED
Manuales. Obtenido de https://cenepred.gob.pe/web/manuales/
2. Comunidad Andina de Naciones - CAN. (s.f.). Obtenido de
http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/ext/hyogo.pdf
3. Diario El Peruano. (9 de Febrero de 2011). Ley N° 29664 - LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONALDE
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES SINAGERD. Perú.
4. INDECI. (s.f.). Formato de solicitud de usuario SIMPAD 2019. Obtenido de
https://www.indeci.gob.pe/emergencias/formato-de-solicitud-de-usuario-sinpad-2019/
5. Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI. (15 de Febrero de 2013). Directiva “Lineamientos que
definen el Marco de Responsabilidades en Gestion del Riesgo de Desastres, de las entidades del
estado en los tres niveles de gobierno” y su anexo. Obtenido de
https://www.gob.pe/institucion/indeci/informes-publicaciones/1093220-resolucion-ministerial-
n-046-2013-pcm
6. ISDR Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. (2009). Terminología sobre
Reducción del Riesgo de Desastres. Obtenido de
https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf
7. Ministerio de Justicia - MINJUS. (26 de Mayo de 2011). Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento de la Ley Nº 29664, que crea el SINAGERD. Obtenido de
http://www.minam.gob.pe/prevencion/wp-content/uploads/sites/89/2014/10/2.-DS-048-2011-
Reglamento-Ley-29664.pdf
8. Naciones Unidas. (s.f.). Resoluciones de la Asamblea General. Obtenido de
https://www.un.org/es/sections/documents/general-assembly-resolutions/index.html
9. Página Principal de las Naciones Unidas. (22 de Diciembre de 1989). Resolución 44-236: Decenio
Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. Obtenido de
https://www.un.org/es/documents/ag/res/44/list44.htm
10. Portal de la Presidencia del Consejo de Ministros - PCM. (12 de Mayo de 2014). Decreto Supremo
que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres PLANAGERD 2014-2021.
Obtenido de http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2014/05/DS-034-2014-PCM.pdf
11. Presidencia del Consejo de MInistros - PCM. (28 de Mayo de 2017). Modifican el numeral 42.2 del
artículo 42 del reglamento de la Ley n.° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres (SINAGERD). Obtenido de https://siar.regioncajamarca.gob.pe/normas/modifican-
numeral-422-articulo-42-reglamento-ley-ndeg-29664-que-crea
12. Presidencia del Consejo de Ministros PCM. (1 de Diciembre de 2012). Política Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres, como la Política de Obligatorio Cumplimiento para las Entidades del
Gobierno Nacional. Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/575285/441255302636053374920200403-
42207-mjzms0.pdf
13. Ley N° 30779 de 2018. Ley que dispone medidas para el fortalecimiento del sistema nacional de
gestión del riesgo de desastres (SINAGERD). 5 de junio de 2018.
14. MINEDU. (2020). RVM N° 273-2020 Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2021 en
Instituciones Educativas y Programas Educativos de Educación Básica. Lima: Diario El Peruano.
15. MINEDU. (2019). RSG N° 302-2019 Disposiciones para la implementación de la Gestión del Riesgo
de Emergencia y Desastres en el Sector Educación. Lima: Diario El Peruano.

También podría gustarte