FASCICULO U1 - Sesión 02
FASCICULO U1 - Sesión 02
FASCICULO U1 - Sesión 02
Dirigido a:
Directivos y docentes de Instituciones priorizadas PP 0068 PREVAED
Unidad 1:
Conceptos claves de la Gestión de Riesgo de Emergencias y Desastres y
Adaptación al Cambio Climático.
Presentación
En el Marco de Buen Desempeño Docente y Directivo, es necesario que las y los docentes y directivos
ejecuten acciones para garantizar la implementación e incorporación de la gestión del riesgo de
emergencia y desastres en su planificación curricular para promover una cultura de prevención,
preparación y respuesta ante desastres.
Por ello; en esta primera unidad identificaremos y comprenderemos sobre los conceptos claves de
Gestión de Riesgo y Cambio Climático, así como también el análisis respectivo de las normas y
lineamientos nacionales, internacionales y del sector en gestión del riesgo de desastres y del cambio
climático.
❑ Identifica los conceptos y aspectos claves de la Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio
Climático para incorporarlos en sus instrumentos de gestión.
❑ Analiza las normas y lineamientos de la Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio
Climático Internacional y Nacional y de Sector para la toma de decisiones en el Marco del buen
desempeño docente y directivos.
Sesión 2:
Normas y lineamientos de la Gestión del Riesgo de Desastres y el Cambio
Climático: Internacional, Nacional y del sector
Identifica
Estimado participante:
Para iniciar la sesión te invitamos a observar el siguiente panel fotográfico, sobre la ocupación
inadecuada del territorio en Trujillo:
- El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres fue aprobado por la Tercera
Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres,
celebrada del 14 al 18 de marzo del 2015 en Sendai, Miyagi (Japón). En ella, el Estado reiteró su
compromiso de abordar la reducción del riesgo de desastres y el aumento de la resiliencia ante
los desastres con un renovado sentido de urgencia en el contexto de desarrollo sostenible y la
erradicación de la pobreza, así como integrar la reducción del riesgo de desastres con el aumento
de resiliencia en las políticas, planes, programas y presupuestos a todo nivel. Para lo cual se
establecen cuatro prioridades de acción:
Fortalecer la gobernanza
Comprender el riesgo de del riesgo de desastres
desastres. para gestionar dicho
riesgo.
Aumentar la preparación
para casos de desastre a fin
de dar una respuesta eficaz Invertir en la reducción
y “reconstruir mejor” en los del riesgo de desastres
ámbitos de la recuperación, para la resiliencia.
la rehabilitación y la
reconstrucción.
Fuente: Marco del Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015 -2030.
- Tendencias como esta y otras consideraciones como, el Cambio Climático, los cambios en los
patrones demográficos y económicos, que mantienen activos los riesgos ante los desastres,
condujeron a que la comunidad internacional lanzara el Decenio Internacional para la Reducción
de los Desastres Naturales (DIRDN, 1990-1999), con el propósito de concientizar sobre la
importancia que representa la reducción de los desastres. La experiencia adquirida durante el
Decenio ha impulsado la aplicación de un cambio conceptual, pasando de la simple respuesta
ante los desastres a la reducción de éstos, recalcando el papel esencial que juega la acción
humana.
- A partir de ello, se han dado acuerdos internacionales importantes que promueven el enfoque
de la gestión de los riesgos de desastres hacia diferentes énfasis especiales como se detalla:
El Proyecto Esfera, conocido ahora como Esfera, fue creado en 1997 por un grupo de
organizaciones no gubernamentales humanitarias y el Movimiento de la Cruz Roja y la Media
Luna Roja con el fin de mejorar la calidad de las respuestas humanitarias y de que las
organizaciones rindan cuentas por sus acciones.
⮚ Las personas afectadas por un desastre o un conflicto tienen derecho a vivir con dignidad
y, por lo tanto, a recibir asistencia, y
⮚ Se deben tomar todas las medidas posibles para aliviar el sufrimiento humano
ocasionado por los desastres o los conflictos.
En la actualidad, Esfera es una diversa comunidad mundial que reúne a profesionales de primera
línea, organismos humanitarios, organizaciones comunitarias, capacitadores, donantes,
responsables de la creación de políticas, organismos gubernamentales y comunidades afectadas
en torno a un objetivo común: mejorar los resultados y la resiliencia de las personas afectadas
por desastres y crisis.
B. Normas mínimas
- Las normas se basan en la “Convención sobre los Derechos del Niño”, en la declaración
“Educación para Todos” y en la “Carta humanitaria y las Normas mínimas de respuesta
humanitaria en casos de desastre” del Proyecto Esfera. Representan “objetivos universales para
ayudar a los adultos y a los niños a lograr el derecho a la vida con dignidad”. Comprenden la idea
de que la educación es un derecho básico para todos.
- Las normas son un complemento esencial a las Normas del Proyecto Esfera, que esbozan las
normas mínimas sobre ayuda humanitaria en casos de desastre.
- Las Normas INEE son un conjunto de normas básicas, indicadores y orientaciones que deben
ser aplicadas en situaciones de emergencia.
- Las Normas Mínimas son fines que deben ser cumplidos; los indicadores son “señales” que
permiten verificar su cumplimiento; y las notas de orientación son las pautas básicas para su
aplicación.
- Las Normas INEE mencionan 5 ámbitos que son los aspectos que se deben considerar para
garantizar la continuidad del servicio educativo en situaciones de emergencia:
Primer ámbito
Segundo ámbito
Tercer ámbito
Cuarto ámbito
Quinto ámbito
2.3. Ley N° 29664, Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres – SINAGERD y Su Reglamento.
El SINAGERD, tiene como finalidad identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar
sus efectos; así como evitar la generación de nuevos riesgos, prepararse y atender situaciones de
desastres.
Artículo 3:
La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último
es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de
riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y
respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas
nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica,
ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera
sostenible.
La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación
científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas, estrategias
y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la
finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las
personas y del Estado.
Propone y asesora al ente rector, así como a los distintos entes públicos y privados que
integran al SINAGERD sobre la política, lineamientos y mecanismos referidos a los procesos
de estimación, prevención y reducción de riesgo y reconstrucción.
● Funciones:
FORTALECE CAPACIDADES
Cursos presenciales y virtuales:
Formación Básica y Formación Especializada
Charlas, Foros y Seminarios
- Es decir, como el riesgo aún no existe en el territorio, podemos realizar acciones para evitarlo
y prevenirlo, como por ejemplo evitando la construcción de vivienda en quebradas,
incorporando el análisis del riesgo en las inversiones, normas de construcción que incluyan el
enfoque de gestión del riesgo de desastres, entre otros.
- En ese sentido, los instrumentos de planificación y gestión del desarrollo tales como: los
planes de desarrollo concertado, planes de acondicionamiento territorial, planes de
desarrollo territorial y sectorial y proyectos de inversión pública, expedientes técnicos para la
construcción, entre otros, deben de implementar actividades y acciones que eviten la
generación de riesgos futuros.
-
2º Gestión Correctiva:
Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el
riesgo existente.
- Por ejemplo, si hemos identificado escuelas en riesgo ante la ocurrencia de un sismo debido
a las condiciones de sus estructuras, una acción de gestión correctiva sería inspecciones de
las estructuras para su reforzamiento en las escuelas mediante plan de mantenimiento
estructural de la IE.
3º Gestión reactiva
Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un
peligro inminente o por la materialización del riesgo, en virtud a ello su implementación se
logra mediante el planeamiento, la organización, dirección y control de las actividades y
acciones relacionadas a los procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación.
- Al respecto, los sietes (7) procesos en la gestión del riesgo de desastres no deben ser
entendidos como independientes o separados, de hecho son continuos (no responden a
un proceso lineal como era el caso del enfoque del ciclo de los desastres), son
interdependientes (por ejemplo, no se puede entender la prevención o la reducción de
riesgos sin que previamente exista una gestión del conocimiento sobre el riesgo de
desastres), y además son complejos, pues deben estar inmersos en la dinámica del
desarrollo.
Otras acciones:
⮚ Conocer, difundir y usar escenario de riesgo por exposición ante sismo, lluvias e
inundaciones del sector educación donde se tiene un aproximado de IIEE
expuestas a tipo de fenómenos de origen natural para realizar acción de
prevención, reducción del riesgo y de preparación en el Sector Educación.
⮚ Desarrollar mecanismos para la participación integral de las unidades y órganos
del
⮚ MINEDU y articulación con las entidades privadas y las entidades públicas, en la
identificación de los peligros y de las vulnerabilidades en el Sector Educación
⮚ Identificar, conocer, caracterizar y monitorear los peligros en el sector educación
a nivel nacional, regional y local para establecer su área de influencia, con el
propósito de analizar las vulnerabilidades y establecer las medidas preventivas y
correctivas de los riesgos asumidos por cada área, jefatura, dirección, unidades
organismos de las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada del MINEDU
⮚ Establecer los niveles del riesgo de los locales educativos a partir de la valoración
y cuantificación de la vulnerabilidad estructural, no estructural, organizativa
funcional de los mismos.
Otras acciones:
⮚ Acciones de reubicación de las IIEE para evitar la generación de nuevos
riesgos
⮚ Lineamientos para ubicación de IIEE de creación en zonas seguras, no
expuestas y con ubicaciones que cumplan los estándares de seguridad.
⮚ Formular planes sectoriales que consideren la no generación de nuevos
riesgos.
⮚ Participación de las unidades y órganos del MINEDU, la DRE, UGEL
comunidades educativas y, las entidades privadas y las entidades públicas en
el establecimiento de metas de prevención de riesgos y en la formulación de
los planes sectoriales.
⮚ Establecer metas e indicadores para la prevención en el Sector Educación
⮚ Gestionar los recursos financieros para la implementación de los planes
sectoriales formulados.
Otras acciones:
⮚ Gestionar los recursos para la implementación de los proyectos en los que se
integra la reducción del riesgo de desastres.
⮚ Ejecutar programas y proyectos de reducción del riesgo de desastre.
⮚ Monitorear el logro de los objetivos en materia de reducción de riesgos.
4º Preparación:
Es el conjunto de acciones de planeamiento, de desarrollo de capacidades,
organización de la sociedad, operación eficiente de las instituciones regionales y
locales encargadas de la atención y socorro, establecimiento y operación de la red
nacional de alerta temprana y de gestión de recursos, entre otros, para anticiparse y
responder en forma eficiente y eficaz, en caso de desastre o situación de peligro
inminente, a fin de procurar una óptima respuesta en todos los niveles de gobierno y
de la sociedad.
5º Respuesta:
Es el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante una emergencia o
desastre, inmediatamente de ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo.
6º Rehabilitación:
Es el conjunto de acciones conducentes al restablecimiento de los servicios públicos
básicos indispensables e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y
económico en la zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en el
puente entre el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción.
Por ejemplo, restablecer el servicio de agua, electricidad y de infraestructura de la IE,
continuidad del servicio educativo, entre otros.
.
Otras acciones:
⮚ Acciones de coordinación para restablecer los servicios públicos básicos en
las sedes del MINEDU, DRE, UGEL y en las comunidades educativas.
⮚ Asegurar la infraestructura que permita retornar a los servidores a las sedes
del MINEDU, DRE, UGEL e IIEE para volver a sus actividades habituales.
⮚ Gestionar el retorno de la provisión de la alimentación escolar a los y las
estudiantes en edad escolar.
7º Reconstrucción:
Comprende las acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de
desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y
asegurando la recuperación física y social, así como la reactivación económica de las
comunidades afectadas.
Por ejemplo, reconstruir las escuelas respetando las normas de edificación y en una
zona segura, implementar programas de empleos temporales para la población
afectada, recuperar la red de agua y desagüe, entre otros.
Otras acciones:
⮚ Emisión de lineamientos basados en los estándares de seguridad para la
reconstrucción de las IIEE a nivel nacional.
⮚ Desarrollar la información sectorial para fines de reconstrucción, incluyendo
opciones de reubicación de población educativa y análisis socioeconómicos
de las comunidades afectadas.
⮚ Diseñar el procedimiento, así como las herramientas de inventario de la
infraestructura pública dañada del sector, sobre la cual se procederá a
priorizar y programar los proyectos de inversión pública.
- La Norma Técnica tiene por objetivo establecer disposiciones para orientar a las instancias de
gestión educativa descentralizada, para la ejecución de las acciones que garanticen la
implementación e incorporación de la gestión del riesgo de emergencias y desastres en los
instrumentos de gestión y planificación del Sector Educación, a fin de promover una cultura de
prevención, preparación y respuesta ante desastres. (Véase I. Objetivo RSG N° 302)
b. Brindar asistencia técnica a las DRE/GRE, UGEL e I.E para la adecuada implementación de los
componentes prospectivo, correctivo y reactivo, frente a los peligros generados por
fenómeno de origen natural o antrópicos.
c. Brinda asistencia técnica para la promoción del voluntariado escolar acorde a las normativas
vigentes para estudiantes mayores de 16 años de las Instituciones Educativas de Educación
Básica, Centros de Educación Técnico Productiva (CETPROS), Institutos y Escuelas de
Educación Superior (IEES),
b. Coordinar la evaluación de los daños y atención de las necesidades de las II.EE. en el ámbito
de su jurisdicción.
c. Coordinar la evaluación de los daños y atención de las necesidades de las II.EE. en el ámbito
de su jurisdicción.
e. Brindar asistencia técnica a las IE, para la implementación de las condiciones de seguridad,
mediante las herramientas propuestas por la ODENAGED.
c. Elaborar y/o actualizar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E, articulado con
respectivo plan de la UGEL.
e. Coordinar con los gobiernos locales las evaluaciones de seguridad en edificaciones en las IE.
f. Evaluar los daños y analizar las necesidades de su local escolar, en situaciones emergencias.
i. Programar y/o calendarizar los simulacros escolares en sus documentos de gestión según sus
competencias.
La presente Directiva tiene por finalidad establecer las medidas de promoción, prevención,
preparación y respuesta frente al riesgo de contraer el CORONAVIRUS (2019-nCoV) mediante
acciones de monitoreo y evaluación de las acciones implementadas, en las instituciones
educativas públicas, privadas y por convenio de Educación Básica Regular, Especial,
Alternativa, Técnico Productivo, e Institutos y Escuelas de Educación Superior de la región La
Libertad, fomentando la práctica pedagógica, que contribuya a mejorar la calidad de vida de
los estudiantes en la institución educativa, entorno familiar y comunitario.
b. De Los Docentes.
a.Los docentes incorporan en sus documentos de gestión de la IE, acciones orientadas al
desarrollo de competencias y capacidades vinculadas al CORONAVIRUS y promoción de
prácticas saludables: alimentación saludable, lavado de manos, consumo de agua
segura, higiene personal, etiqueta respiratoria.
b. Desarrollaran sesiones de aprendizaje temas referidos a prevención de
CORONAVIRUS y de prácticas saludables (alimentación saludable, lavado de manos,
consumo de agua segura, higiene personal, etiqueta respiratoria). Así mismo deberán
alcanzar el respectivo informe del desarrollo de sesiones de aprendizaje, según anexo.
c. Los docentes promueven la prevención de CORONAVIRUS y de prácticas y entornos
saludables en la IE.
d. Los docentes, orientan y brindan talleres a los padres de familia de sus
estudiantes, sobre las características, causas y consecuencias de CORONAVIRUS y de
prácticas y entornos saludables en la IE.
e.Promueven prácticas saludables en los estudiantes y padre de familia como prácticas
saludables: alimentación saludable, lavado de manos, consumo de agua segura, higiene
personal, etiqueta respiratoria.
f. Elaboran diversos materiales educativos con recursos de la zona que promuevan
acciones de prevención de CORONAVIRUS
g.0rganizar en el aula el rincón de aseo.
h. Promover talleres de intervención en el aula sobre medidas de prevención
CORONAVIRUS
i. Promover charlas dirigidas a padres de familia y los estudiantes sobre acciones de
prevención de CORONAVIRUS y prácticas saludables: alimentación saludable, lavado de
manos, consumo de agua segura, higiene personal, etiqueta respiratoria.
En resumen, como ideas fuerza:
El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, tiene 4 prioridades de
acción que son: comprender el riesgo de desastres, fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres
para gestionarlo, invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia y aumentar la
preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y “reconstruir mejor” en los
ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.
Normas Internacionales como proyecto ESFERA, Código de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, Normas
INNE, son iniciativas lanzada por un grupo de organizaciones humanitarias, en el caso del Proyecto
esfera es para la ayuda humanitaria post-desastre, Para el código de conducta como propósito
preserva nuestras formas de comportamiento y el Movimiento Internacional de la cruz roja y media
luna roja en sus intervenciones y el caso de las Normas INNE promueve un nivel mínimo de acceso a
la educación de calidad para todas las personas, incluidas las afectadas por situaciones de
emergencia…
Ley N° 29664: Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), de
aplicación y cumplimiento obligatorio para todas las entidades públicas, sector privado y la
ciudadanía en general. Establece los procedimientos y roles de las entidades conformantes del
SINAGERD.
Los componentes de la Gestión del Riesgo de Desastres son: Gestión prospectiva, Gestión correctiva
y la Gestión Reactiva.
CENEPRED institución técnica responsables de los componentes Gestión Prospectiva y Correctiva, así
como los procesos de estimación, prevención, reducción y reconstrucción; INDECI institución técnica
responsable de los componentes de Gestión Reactiva, así como los procesos de preparación,
respuesta y rehabilitación.
RSG N°302-2019-MINEDU. Norma Técnica “Disposiciones para la implementación de la gestión del
riesgo de emergencias y desastres en el sector educación” que, impulsa un modelo de organización
de la gestión integral del riesgo de emergencias y desastres como parte del SINAGERD, y propone una
red nacional de acciones descentralizadas para cumplir sus objetivos.
RVM N°273-2020-MINEDU. Norma Técnica “Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2021 en
las Instituciones Educativas y Programas Educativas de Educación Básica” que, orienta la gestión de
los directivos de Instituciones Educativas y de los responsables de los programas educativos de la
Educación Básica para el desarrollo del año escolar 2021, y promover medidas desde la gestión
escolar para evitar la propagación de la COVID-19, en tanto se desarrolla el servicio educativo.
Resolución Gerencial Regional Nº 000878-2020-GRLL-GGR/GRSE, que aprueba la Directiva N° 002-
2020-GGR/GRSE-SGGP "Medidas Preventivas y de control ante el Riesgo de contraer el Coronavirus
(2019-Ncov), En Las Ii.Ee. Públicas, Privadas Y Por Convenio – Región La Libertad – 2020”.
Promover la cultura de cuidado de la salud, garantizando la implementación de acciones y estrategias
educativas a través del currículo para fortalecer la cultura de prevención, preparación y respuesta
frente al riesgo de contraer el CORONAVIRUS (2019-nCoV), que contribuya a fortalecer conductas de
autocuidado en los estudiantes.
Bibliografía
1. CENEPRED (2020) Manuales y guías de estimación de riesgos ante diversos. (s.f.). CENEPRED
Manuales. Obtenido de https://cenepred.gob.pe/web/manuales/
2. Comunidad Andina de Naciones - CAN. (s.f.). Obtenido de
http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/ext/hyogo.pdf
3. Diario El Peruano. (9 de Febrero de 2011). Ley N° 29664 - LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONALDE
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES SINAGERD. Perú.
4. INDECI. (s.f.). Formato de solicitud de usuario SIMPAD 2019. Obtenido de
https://www.indeci.gob.pe/emergencias/formato-de-solicitud-de-usuario-sinpad-2019/
5. Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI. (15 de Febrero de 2013). Directiva “Lineamientos que
definen el Marco de Responsabilidades en Gestion del Riesgo de Desastres, de las entidades del
estado en los tres niveles de gobierno” y su anexo. Obtenido de
https://www.gob.pe/institucion/indeci/informes-publicaciones/1093220-resolucion-ministerial-
n-046-2013-pcm
6. ISDR Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. (2009). Terminología sobre
Reducción del Riesgo de Desastres. Obtenido de
https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf
7. Ministerio de Justicia - MINJUS. (26 de Mayo de 2011). Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento de la Ley Nº 29664, que crea el SINAGERD. Obtenido de
http://www.minam.gob.pe/prevencion/wp-content/uploads/sites/89/2014/10/2.-DS-048-2011-
Reglamento-Ley-29664.pdf
8. Naciones Unidas. (s.f.). Resoluciones de la Asamblea General. Obtenido de
https://www.un.org/es/sections/documents/general-assembly-resolutions/index.html
9. Página Principal de las Naciones Unidas. (22 de Diciembre de 1989). Resolución 44-236: Decenio
Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. Obtenido de
https://www.un.org/es/documents/ag/res/44/list44.htm
10. Portal de la Presidencia del Consejo de Ministros - PCM. (12 de Mayo de 2014). Decreto Supremo
que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres PLANAGERD 2014-2021.
Obtenido de http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2014/05/DS-034-2014-PCM.pdf
11. Presidencia del Consejo de MInistros - PCM. (28 de Mayo de 2017). Modifican el numeral 42.2 del
artículo 42 del reglamento de la Ley n.° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres (SINAGERD). Obtenido de https://siar.regioncajamarca.gob.pe/normas/modifican-
numeral-422-articulo-42-reglamento-ley-ndeg-29664-que-crea
12. Presidencia del Consejo de Ministros PCM. (1 de Diciembre de 2012). Política Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres, como la Política de Obligatorio Cumplimiento para las Entidades del
Gobierno Nacional. Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/575285/441255302636053374920200403-
42207-mjzms0.pdf
13. Ley N° 30779 de 2018. Ley que dispone medidas para el fortalecimiento del sistema nacional de
gestión del riesgo de desastres (SINAGERD). 5 de junio de 2018.
14. MINEDU. (2020). RVM N° 273-2020 Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2021 en
Instituciones Educativas y Programas Educativos de Educación Básica. Lima: Diario El Peruano.
15. MINEDU. (2019). RSG N° 302-2019 Disposiciones para la implementación de la Gestión del Riesgo
de Emergencia y Desastres en el Sector Educación. Lima: Diario El Peruano.