LLUVIA
LLUVIA
LLUVIA
RETROALIMENTACION
Toda vez que ya hemos repasado y estudiado la materia, podemos responder el siguiente
cuestionario:
R. se debe averiguar cual ha sido la intención común de las partes y no limitarse al sentido
literal de las palabras.
R. debe interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los
términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin, además de
eso el contexto del texto debe entenderse tomándose en cuenta su preámbulo y sus anexos.
Por Método: Se refiere a los enfoques usados para interpretar. Algunos métodos comunes son
el literal (centrado en el texto), el sistemático (mirando el conjunto de normas relacionadas) y
el teleológico (considerando el fin o propósito de la norma).
Por Resultado: Evalúa las consecuencias de aplicar la norma de cierta manera, buscando que el
resultado sea coherente con principios de justicia y equidad. Es común en casos donde el
sentido literal podría llevar a resultados injustos.
R. Un argumento a fortiori razona que, si algo aplica en un caso, debe aplicar aún más en otro
caso donde la razón sea más fuerte.
Ejemplo: “Si un adulto debe tener permiso para acceder a áreas restringidas, con más
razón un menor de edad debe tener permiso”.
Ejemplo: “Todos los ciudadanos deben pagar impuestos. Juan es ciudadano, por lo
tanto, Juan debe pagar impuestos.”
Ejemplo: “Por favor, no me sancionen por faltar al trabajo; estaba cuidando a mi hijo
enfermo y no tenía quién más lo atendiera.”
R. es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento humano, busca
desentrañar el verdadero sentido de algo.
- proporciona las herramientas necesarias para establecer una diferencia entre los argumentos
de calidad y los argumentos pobres
- establece que una proposición puede ser solamente verdadera o falsa sin la posibilidad de la
existencia de una tercera opción.
R. Principio de Identidad:
Este principio afirma que "una cosa es idéntica a sí misma". En lógica, significa que cada
proposición es igual a sí misma, es decir, si afirmamos algo, ese algo debe ser constante en su
identidad.
Principio de No Contradicción:
Establece que "una proposición no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo y en el mismo
sentido". Es decir, no podemos tener una afirmación y su negación verdaderas
simultáneamente.
Ejemplo: Si afirmamos "El sol está brillando", no podemos decir al mismo tiempo y en
el mismo contexto que "El sol no está brillando". Solo una de estas afirmaciones puede
ser cierta en un momento dado.
Este principio sostiene que "entre una proposición y su negación, no hay una tercera opción".
Es decir, una afirmación debe ser verdadera o falsa; no existe un término medio.
Ejemplo: La proposición "El cielo es azul" es verdadera o falsa; no puede ser ambas ni
algo intermedio en términos absolutos (aunque pueden existir matices según el
contexto, la lógica clásica lo establece en términos binarios).
Este principio establece que "todo enunciado verdadero o hecho debe tener una razón
suficiente que lo explique". Nada ocurre sin una causa o motivo que justifique su existencia o
veracidad.
Ejemplo: Si decimos "La puerta está abierta", debe haber una razón para ello, ya sea
porque alguien la abrió o porque no estaba cerrada correctamente. El principio de
razón suficiente nos impulsa a buscar la causa o razón detrás de cada afirmación o
suceso.
13.- Que significan en la lógica jurídica los principios de razón suficiente y congruencia.
R. La razón suficiente en lógica jurídica implica que no es suficiente aplicar la ley de manera
mecánica; el intérprete debe justificar cómo y por qué se llegó a esa conclusión en base a los
hechos, el derecho aplicable, y los principios de justicia. Esto evita decisiones arbitrarias y
refuerza la confianza en el sistema legal.
En lógica jurídica, la congruencia garantiza que el fallo sea coherente con el planteamiento de
las partes en el proceso, respetando así el derecho a la defensa y la seguridad jurídica. Esto
implica que las sentencias sean pertinentes a las cuestiones planteadas y no incluyan
decisiones sobre aspectos no solicitados o irrelevantes al caso concreto.
R. El principio de logicidad en los fallos judiciales exige que las decisiones sean coherentes y
racionales, fundamentándose en un razonamiento lógico que conecte los hechos probados con
las normas aplicables y la conclusión del juez. Esto asegura claridad y evita arbitrariedades,
haciendo que el fallo sea comprensible y transparente.
R. La argumentación jurídica asegura que las decisiones legales sean razonables, justificadas y
comprensibles. Facilita la transparencia en la justicia, permitiendo que las partes comprendan
las razones detrás de un fallo.
Ejemplo: Si la ley establece que los robos son castigados con cárcel y alguien es condenado por
robo, la justificación interna revisa que la sentencia cumpla con la norma (Art de robo) de
forma coherente.
R. La justificación externa analiza si los principios o normas aplicadas tienen una base legítima
o ética fuera del sistema legal.
Ejemplo: Un juez apela a los derechos humanos para justificar una decisión de no extraditar a
alguien a un país donde sería torturado. Aquí, la justificación externa es la protección de los
derechos humanos.
R. La incongruencia ultra petita ocurre cuando un juez otorga más de lo que se pidió en una
demanda.
Ejemplo: Si alguien demanda el pago de 10 mil dólares y el juez ordena que se paguen
15 mil, existe una incongruencia ultra petita porque el juez excedió lo solicitado.
R. Motivar es explicar las razones por las cuales se toma una decisión.
Fundamentar implica usar normas, principios o jurisprudencia para respaldar legalmente la
decisión.