Reseña de HISTORIA CRITICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Reseña

Ricardo Arias Trujillo, de Colombia contemporánea (1920-2010) Bogotá.

El escrito de este libro es el profesor del campus de historia en la universidad de

los Andes de Bogotá, nos relata la historia de Colombia contemporánea de finales del

siglo XIX donde abarca muchos temas del siglo hasta el año 2010, publicado en la

ciudad de Bogotá en el año 2011.

En este libro detallamos la historia de Colombia del desarrollo de un periodo de

aspecto departes de una evolución de lo social y cultural, de relaciones económicas,

discursos políticos, los movimientos sociales de cada época dando asi una idea de

cada época de la violencia bipartidista y la violencia neoliberal.

Violencia bipartidista: descrita como el Frente Nacional, dándonos a conocer

cómo era Colombia en 1957, siendo un acuerdo entre los liberales y conservadores

para el poder y dando fin a las violentas luchas políticas de ambos partidos, el escritor

nos muestra cómo empieza a generar reacciones por parte de diferentes partidos,

estas críticas dan a conocer los primeros surgimientos de grupos guerrilleros. Sin

embargo, se lee que el frente nacional sentó las bases para una mayor estabilidad

política, pero su impacto de cultura política y de justicia social sigue siendo motivo de

debate. Pero mientras este suceso el autor aporta diferentes desarrollos económicos e

industriales en el país y cómo van cambiando la distribución laboral, y los cambios en

diferentes áreas del país.

En este en este análisis del capítulo, evidencia la introducción de la mujer al

mercado laboral y las implicaciones de las situaciones durante la aparición de los


partidos políticos de la Anapo y la MRL. Y un punto de vista importante del escritor es

como destaca en su capítulo los primeros papeles de sociólogos e historiadores en

Colombia siendo estos las primeras carreras de humanidades en el país.

El escritor frente a su discurso del gobierno y la sociedad colombiana argumenta

que las artes, la literatura, la música, la cinematografía siguen teniendo esa influencia

en la Revolución del momento y que las iglesias también no están ajenas a los cambios

y cuando ya argumentando la situación crítica que vive los colombianos y de la

violencia que se está viviendo por falta de garantía. Nos muestra la historia del

surgimiento de los movimientos guerrilleros de las FARC, el ELN, el movimiento M-L19

y el primer movimiento paramilitarismo siendo la socialización nacional de campesina,

del escritor Arias, estos vendrían hacer los primeros frentes del tiempo de los años 70,

protagonistas de la violencia y del narcotráfico. Dando el primer paso a la importancia

del proceso de paz de Belisario Betancourt dando paso por los diferentes gobiernos

dando su principal desarrollo de cada una de sus luchas y los aportes de los

movimientos guerrilleros.

El escritor fue muy crítico en las tasas de secuestros, asesinatos y extorsiones

entre las guerras de los cárteles de las drogas, el paramilitarismo y las milicias

exponiendo el preocupante porcentaje de víctimas civiles, sin garantías por medio del

gobierno colombiano, comenzando así que el campesino se dé a la huida de la

violencia hacia las ciudades en desarrollo.

En el año 1990 muestra cómo se llama al colombiano a participar en

convocatorias de la asamblea nacional constituyente y desarrollar la constitución de

1991 bajo el gobierno del presidente se César Gaviria. Pues esta constitución traerá
cambios importantes frente a la política social y los derechos que tienen los ciudadanos

colombianos.

Criticando a la constitución en los derechos y libertades pues demuestra que la

pobreza y la exclusión social son temas que siguen en los ciudadanos y sigue en

aumento la pobreza. Así mismo, a pesar de la creación de la constitución, es cierto que

algunos derechos fundamentales en ciertas zonas de pobreza extrema no se ven

reflejados en la población, la vulneración de derechos humanos es una grave por

problemática y la guerrilla en el mercado del narcotráfico, demuestra que falta mucho

trabajo para que la constitución se aplique de manera fuerte y eficaz en Colombia.

Al respecto cita el escritor: qué “Al término de uno de los gobiernos más

polémicos de las últimas décadas, la situación del país… para los simpatizantes de

Uribe, que constituyen una inmensa mayoría, Colombia entra en una etapa de paz, de

crecimiento económico, de confianza generalizada… Para una memoria, los avances

en la lucha contra la guerrilla deben complementarse en una política social que

contribuye a mejorar la suerte de millones de colombianos migrados. (Arias,2011. Pag

193.)

Finalmente, en el libro el autor nos muestra la parte qué habla acerca del

gobierno de Uribe. En contexto se habla del presidente liberal y cómo durante sus 2

períodos de mandato, entre el año 2002 y 2010 Álvaro uribe Vélez, declara la guerra a

la guerrilla y a la delincuencia con sus planes y desarrollando resultados en Colombia,

miramos en su gobierno medios de corrupción y violentos donde los colombianos se

verán afectados. El escritor arias nos muestra qué este gobierno es polémico en sus

diferentes contextos sociales del país, pues este gobierno violó los derechos
humanitarios de la población de manera sistemática siendo así para otra porción de la

población el mejor gobierno que ha tenido hasta el momento Colombia y el cual fue el

único qué impactó fuertemente a los grupos guerrilleros y al narcotráfico.

Diálogo con Rosa Suárez. La psicología frente a la comisión de la verdad.

La doctora Suárez el 28 de junio de 2022 informa de la comisión de la verdad un

hito significativo para la historia de Colombia, siendo la primera investigadora en

psicología y pueblos indígenas en el país, aportando una perspectiva única al proceso

de la comisión de la verdad.

La doctora Suárez, destaca la necesidad de integrar la psicología intercultural

para el acompañamiento psicosocial, para las situaciones traumáticas especialmente

en las investigaciones de la comisión de la verdad, también destaca la importancia de

reconocer y respetar la diversidad cultural en la sociedad buscando participar pasión en

programas de acompañamiento psicosocial para promover el empoderamiento y

autodeterminación en las comunidades afectadas.

Lado doctora, dice que prestando atención se comprende y se puede investigar

las perspectivas y los conocimientos en las comunidades afectadas, permitiendo ir más

allá de los enfoques tradicionales y demostrar la sabiduría de los saberes y de las

culturas diferentes. Suárez sustenta que es muy esencial comprender que cada

individuo y comunidad posee una visión del mundo diferente y única, influenciada por

su cultura coma su historia y su ámbito social. Pues los modelos de paradigma

implican, en efectividad activa aprender de las otras miradas, reconociendo la


efectividad y alcance de los saberes locales y tradicionales en los proyectos de

acompañamiento psicosocial.

Para terminar, los análisis de la doctora Suárez van más allá de un desarrollo de

hechos o eventos para la comisión de la verdad. Entendiendo así un proceso complejo

de la comprensión profunda de la expresión y realidades de las personas afectadas en

los conflictos y la violencia social. Esto no limita a los relatos individuales de los

individuos diciendo la verdad, pues abarca las narrativas colectivas, dimensiones

históricas y culturales que se desarrollan en la comprensión de los acontecimientos de

las comunidades afectadas, este es un proceso que busca sanar las heridas del

pasado y así construir un futuro basado en el reconocimiento, la inclusión y el respeto

de la dignidad humana.

También podría gustarte