Actividad 1 Derechos Humanos
Actividad 1 Derechos Humanos
Actividad 1 Derechos Humanos
“Ay por que será- María Chalupa.” Cuando veo represión de los que visten
de verde, si a la calle aquí se sale es porque el pueblo lo siente.
Esta frase nos hace referencia a la represión que se vive en las calles por
partes de las autoridades policiales, a todos los manifestantes, que
marchan porque sienten la necesidad de salir a exigir derechos legítimos
que tienen y los cuales se han visto privados por los gobernantes, por la
mala gestión en casi todos los aspectos del estado.
Actividad 2.
1. Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores
La historia de Colombia en los últimos sesenta años ha estado marcada por el
conflicto armado. En sus inicios, la desigual repartición de la tierra y la falta de
espacios para participación política dieron cabida al uso de la violencia y la lucha
armada. Un método que en los años siguientes se fue reforzando con la irrupción
del narcotráfico, el narcoterrorismo, la presencia de nuevos actores políticos y
armados en un contexto de lucha revolucionaria, Guerra Fría y guerra contra el
terrorismo que han ido transformando el conflicto en su razón de ser y métodos de
subsistencia.
En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la violencia por
considerarla el único método para poder transformar la sociedad y con la intención
de no permitir cambios considerados como ilegítimos. Así pues, la fractura creada
por las desigualdades, el uso de la violencia y la lucha por el poder han marcado
las dinámicas sociales y políticas que han tenido lugar en Colombia desde que se
instauró la República (S.XIX) hasta el día de hoy, cuando Colombia abre un nuevo
capítulo en su historia con los actuales procesos de paz.
Periodo La Violencia
En el S.XIX el Partido Conservador y el Partido Liberal de Colombia se
institucionalizaron. El primero, se caracterizaba por tener una agenda continuista
del sistema social y político que protegía los intereses de la clase adinerada;
mientras que el segundo, se presentaba como una alternativa reformadora y en
defensa de los intereses de comerciantes y grupos menos favorecidos de la
sociedad. La lucha entre ambas fuerzas se evidenció a través de 54 guerras
civiles: 14 de conservadores contra liberales, 2 de liberales contra conservadores
y 38 de liberales contra liberales. El enfrentamiento terminó desencadenando en lo
que se conoce como el periodo de la violencia.
El Bogotazo
A inicios del siglo XX los enfrentamientos entre liberales y conservadores, el auge
de la violencia, los asesinatos y agresiones estaban a la orden del día. El contexto
social y económico en el que se encontraba el país (inflación e impacto de las
crisis económicas ocasionadas por la Segunda Guerra Mundial) fomentó los
procesos de radicalización de los movimientos políticos. El asesinato del candidato
a la presidencia liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 propició una ola
de violencia en la ciudad de Bogotá conocida como el Bogotazo (1948) que pronto
se extendió al resto del país. Se produjeron actos violentos: incendios a edificios
públicos, destrucción de archivos, asesinatos a funcionarios, asaltos a comercios,
atracos a iglesias. En algunas localidades se establecieron tribunales populares,
se produjo la destitución de alcaldes, fuga de presos y se formaron gobiernos
revolucionarios.
Frente Nacional
En 1956 el partido conservador y el partido liberal firmaron el Pacto de Benidorm,
en España. Un acuerdo que establecía el sistema de alternancia política entre
ambas fuerzas. Este pacto tuvo vigencia hasta el año 1974 y fue defendido como
un regreso al sistema democrático después de la dictadura militar del General
Gustavo Rojas Pinilla. Sin embargo, el pacto incluía únicamente a los dos partidos
tradicionales, razón por la cual se originó el surgimiento de movimientos
opositores: el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), el Movimiento Obrero
Independiente Revolucionario (MOIR) y Alianza Nacional Popular (ANAPO).
Mapa de actores:
https://prezi.com/dikf7yq2gq5u/mapa-de-actores-conflicto-colombia/
A nivel geográfico este grupo armado ha sido más extenso en las regiones
sudorientales de la selva y en las llanuras de la base de la Cordillera de los Andes.
En el año 2000 el movimiento controlaba casi el 40 por ciento del territorio
colombiano, con cerca de 12.000 combatientes y en 2007 con 18.000 según las
declaraciones de la organización. En el año 2008, Tirofijo murió a causa de un
infarto cardíaco y dejó en el mandato a Alfonso Cano quien falleció en manos del
Ejército en 2011. Actualmente Rodrigo Lodoño Echeverri, conocido como
Timochenko dirige el movimiento y cuenta con cerca de 8.000 integrantes.
Paramilitarismo
Son grupos de extrema derecha, que se multiplicaron en la década de 1980 y
tienen su origen en la promulgación de la Ley 48 de 1968 a través de la cual el
Estado colombiano permitió la privatización de la lucha armada a manos de civiles
protegidos por los intereses de las élites regionales. En la década de los ochenta,
el ingreso en escena de los narcotraficantes volvió aún más complejo el conflicto
con las guerrillas. Los traficantes empezaron a invertir sus extraordinarias
ganancias en propiedades rurales, por lo cual se convirtieron en blancos de
extorsión. Los paramilitares se extendieron gracias al apoyo de ricos hacendados
y pequeños industriales. Un evento que marcó de forma decisiva la conformación
del paramilitarismo en estos años fue el secuestro por parte del M-19 de Martha
Nieves Ochoa, familiar de miembros del cártel de Medellín.
En los años noventa se creó el grupo Autodefensas Unidas de Colombia (AUC),
que unió a diversos grupos paramilitares. La AUC se disolvió entre 2003 y 2006 en
un proceso de desmovilización emprendido por la Ley de Justicia y Paz (Ley 975
del 2005) impulsada por el entonces presidente de la República, Álvaro Uribe
Vélez. En los primeros dos años se desmovilizaron 23 grupos en los cuales
participaban cerca de 14.000 personas. No obstante, algunas facciones no
adscritas al proceso de desmovilización han formado lo que hoy se conoce como
las BACRIM o bandas criminales.
Fuerzas de seguridad
Las Fuerzas de seguridad comprenden las Fuerzas Militares (Ejército, Armada y
Fuerzas Aéreas) y la Policía Nacional. Estos organismos iniciaron la lucha contra
de los grupos insurgentes con la adopción de la Doctrina de Seguridad Nacional
que tenía como objetivo la erradicación de la amenaza comunista a través de la
creación de cuerpos de seguridad antiterroristas y de asistencia para el desarrollo.
En los últimos años, las fuerzas de seguridad han pasado por un proceso de
reestructuración y modernización a través de programas como el Plan Colombia
que ha contado con el apoyo de Estados Unidos y que ha tenido como objetivo
reafirmar el Estado de Derecho y acotar la red de narcotráfico y tráfico de armas
que alimenta la violencia guerrillera y de otras organizaciones armadas. Sin
embargo, según el informe de Human Rights Watch de 2015, hasta julio de 2014
la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía ha investigado más de 3.500
casos de ejecuciones ilegales presuntamente perpetradas por 785 miembros del
Ejército (soldados de bajo rango y suboficiales) entre 2002 y 2008.
Narcotráfico
En la década de 1990, Colombia se convirtió en el primer productor de hoja de
coca del planeta. Según Rafael Pardo en su libro "La historia de las guerras", entre
1975 y 1995 la estructura del negocio era sencilla. Bolivia y Perú producían el 90
por ciento de la hoja de coca y de la pasta y base de coca, ésta se transportaba en
pequeños aviones a las selvas colombianas donde se refinaban el 90 por ciento
de la cocaína del mundo, la cual se vendía a Estados Unidos. Esta estructura se
volvió más compleja cuando los gobiernos de Perú, Colombia y Ecuador
decidieron controlar las fronteras. Sin embargo, en el momento en que en Perú y
Bolivia apareció un hongo que acabó con el área cultivada, Colombia pasó a
controlar también el cultivo. Las FARC-EP acogieron gran parte de las hectáreas
de cultivo, lo que provocó que su capacidad militar también se incrementara y
pasó a controlar 150 mil hectáreas de cultivos de hoja de coca localizados en dos
millones de hectáreas de selva en el sur del país.
El crimen organizado
Las redes de criminalidad se dedican mayoritariamente al tráfico de drogas y de
armas. En los años setenta y ochenta, los cárteles de droga se concentraron
principalmente en las ciudades, siendo los más conocidos el cártel de Medellín y el
cártel de Cali. Estos dos fueron desmantelados durante los años noventa después
de haber sido el blanco de extensivas intervenciones por la policía colombiana. El
cártel de Medellín fue desmantelado y el de Cali encarcelado, lo que constituyó un
logro para las autoridades. No obstante, según el reporte "Cuatro décadas de
Guerra contra las drogas ilícitas: un balance costo-beneficio" del Ministerio de
Relaciones Exteriores, se registró un aumento considerable del cultivo de coca
después de este periodo. Tras la desaparición de los cárteles nuevas
agrupaciones han surgido y se ha observado un desplazamiento de las
actividades de éstas hacia Centroamérica y México. Los cárteles de crimen
organizado mantienen nexos con los paramilitares y con las guerrillas. Aunque las
drogas no eran propiamente un factor de guerra, lo fueron cuando los involucrados
en el narcotráfico decidieron retar al Estado para cambiar sus leyes, en particular,
el tratado de extradición con los Estados Unidos.
Víctimas
El informe ¡Basta Ya! Del Centro de Memoria Histórica, publicado en 2013 señala
que entre 1958 y 2012 el conflicto causó la muerte de 40.787 combatientes y
177.307 civiles. El número de desaparecidos entre 1981 y 2010 fue de 25.000, el
de secuestrados 27.023 y el de asesinatos 150.000. De esta última cifra el 38,4
por ciento fue responsabilidad de los paramilitares, el 16,8 por ciento de la guerrilla
y el 10,1 por ciento de la Fuerza Pública (Centro de Memoria Histórica, 2013).
FARC-EP.
El Partido Socialista Revolucionario (PSR) se funda en 1924, para julio de 1930
cambia el nombre por Partido Comunista Colombiano, dando origen formal a un
partido político de izquierda en Colombia, que como todo partido-movimiento
comunista del mundo pretendía llegar a la toma del poder mediante el desarrollo
de una revolución político-militar. “En los inicios de los años 30, los trabajadores
agrícolas que llevaron a la practica la consigna comunista de “toma revolucionaria
de la tierra”, ocupando los latifundios y estableciendo colonizaciones en carios
departamentos del país, emplearon la autodefensa para apoyar en ellas sus
conquistas (…) Estas Organizaciones autodefensivas combinaban en forma
excelente tres frentes de lucha a saber: el de la defensa contra la agresión,
empleando las armas si era menester; el de la solidaridad y el de la búsqueda de
una solución legal. El concepto autodefensa campesina es en la práctica, el
empleo de las armas para invadir y conquistar tierras, realizar saqueos y defender
a sus asociados, los miembros del partido comunista, de cualquier acción del
Estado o particulares por impedir el avance y ejecución de esta práctica.
Pasarán tres décadas para que el brazo armado del partido dé paso al surgimiento
de una guerrilla móvil que denominarán Fuerzas Armadas Revolucionarias
Colombianas, FARC.
Según el sociólogo Eduardo Pizarro “en los futuros enclaves comunistas de
autodefensa campesina, el trabajo de agitación política y sindical se inició
temprano en los años veinte”.
Afirmando además que el surgimiento de las FARC, pasó por lo menos por tres
fases de gestación ocurridas en el período, de “la violencia política”.
1. Una primera fase de movimientos de resistencia armada, inspiradas por el
Partido Comunista Colombiano (PCC) en la modalidad de autodefensas
campesinas, así se denominaron inicialmente, y el surgimiento de los primeros
núcleos de guerrilleros.
2. La conversión de estos núcleos en movimientos agrarios y posteriormente la
reactivación de estos núcleos en guerrillas a partir del conflicto de Villarrica.
3. La formación de las denominadas “Repúblicas Independientes” en los inicios del
Frente Nacional, aplicación del Plan LASO en 1964 y el surgimiento definitivo de
las FARC luego de la operación militar de Marquetalia.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, eran un movimiento político,
social y armado que se rigió bajo el ideario marxista-leninista, bolivariano; con
presencia en toda Colombia, su estatuto interno, su mando unificado y su vocación
de poder en la perspectiva de una verdadera democracia, no dejaban duda de su
carácter beligerante. En comunicados a la opinión pública, las FARC-EP afirmaron
en su momento que su objetivo era acabar con las desigualdades sociales,
políticas y económicas, la intervención militar y de capitales estadounidenses en
Colombia, mediante el establecimiento de un Estado marxista-leninista y
bolivariano. En 1964 presentan el "Programa Agrario de los guerrilleros".
En 1993 a partir de su octava conferencia las FARC-EP presentan la "Plataforma
de un Gobierno de reconstrucción y reconciliación nacional" en la cual proponen
una doctrina militar bolivariana, un parlamento unicameral, elección por votación
del procurador, que el Estado sea el administrador de los recursos energéticos,
comunicaciones, y servicios públicos, así mismo proponen una inversión del 50%
del presupuesto nacional en bienestar social, y del 10% en investigación científica,
y un cambio en las políticas agrarias, de explotación de recursos naturales y de
política exterior. Las FARC-EP dictaron 3 leyes durante su historia la primera en
1982 de la Reforma Agraria Revolucionaria, la segunda en 2000 sobre tributación
y un "impuesto" y la tercera también de 2000 sobre la corrupción administrativa.
RÉGIMEN DE COMANDO DE LAS FARC-EP
La estructura militar jerárquica de las FARC-EP estaba determinada de la
siguiente manera:
1. Reemplazante de escuadra
2. Comandante de escuadra: conformado por 12 unidades militares
3. Reemplazante de guerrilla
4. Comandante de guerrilla: conformado por 24 unidades militares
5. Reemplazante de compañía
6. Comandante de compañía: conformado por 48 unidades militares
7. Reemplazante de columna
8. Comandante de columna: conformado por más de 96 unidades militares
9. Reemplazante de frente
10. Comandante de frente: conformado por más de 1 columna militar
11. Reemplazante de bloque
12. Comandante de bloque: conformado por 5 o más frentes militares
13. Reemplazante de Estado Mayor Central
14. Comandante de Estado Mayor Central.
ELN
El Ejército de Liberación Nacional (ELN), es una organización guerrillera
insurgente y terrorista4colombiana de extrema izquierda y de orientación
revolucionaria que opera en Colombia y Venezuela. Se define como de
orientación marxista-leninista y pro-revolución cubana. Desde su
conformación en 1964 es un actor del conflicto armado interno en
Colombia.
El ELN es considerado un grupo terrorista por Colombia, Perú, Estados
Unidos, Canadá y la Unión Europea. Los gobiernos de algunos países
como Nicaragua, Brasil, Argentina y hasta 2018, Ecuador, no lo consideran
ni terrorista ni beligerante. Brasil y Chile no le aplican esta calificación. En
2008 el presidente venezolano Hugo Chávez solicitó a los países de
América Latina y de Europa que se le otorgará estatus de grupo beligerante
al ELN, beligerancia que no es reconocida pero sí tenida en cuenta por la
ONU, el Parlamento Latinoamericano, y otros países que no le consideran
terrorista, como Cuba, Dinamarca, Francia, Rusia, China, Vietnam, Suecia,
Noruega, Indonesia y Kirguistán, entre otros.
Desde el rompimiento de los diálogos de paz con el ELN, producto del
atentado contra la escuela de policía General Santander el 17 de enero de
2019, el gobierno de Iván Duque declaró esta guerrilla como Grupo Armado
Organizado (GAO), cuyos integrantes se pueden desmovilizar para ser
juzgados por delitos políticos.
JEFES DEL ELN.
Líder
Comando Central (COCE):
Antiguos Comandantes:
Arauca
Boyacá
Casanare
Cauca
Chocó
Nariño
Antioquia (región del Bajo Cauca)
Norte de Santander (región del Catatumbo)
Sur de Bolívar
Sur del Cesar
Fronteras con Venezuela, Ecuador y Panamá.
Estados Táchira, Zulia, Apure, Trujillo, Anzoátegui, Lara, Falcón,
Amazonas, Barinas, Portuguesa, Guárico y Bolívar en Venezuela.
Periodo 1990-2002[
Negociaciones de Paz con gobierno Gaviria
El escalamiento progresivo del conflicto, terminó por abrir de nuevo la posibilidad
de dialogar con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar en conjunto con las
FARC-EP. Primero en Caracas, Venezuela (3 de junio a 30 de septiembre de
1991), y luego en Tlaxcala, México (del 10 de marzo al 4 de mayo de 1992), los
representantes de ambos bandos intentaron infructuosamente llegar a un acuerdo.
Pero el irrespeto a las exigencias mutuas que condicionan los diálogos, cese de
hostilidades por parte de las guerrillas, y renuencia del gobierno a discutir la
agenda suscrita al comienzo de las conversaciones en el orden que pedían los
insurgentes, condujeron las deliberaciones a un punto muerto y al encarnizamiento
del conflicto. La muerte en cautiverio del exministro Argelino Durán Quintero,
secuestrado por el EPL hundiría el proceso.
EPL.
El Ejército Popular de Liberación (EPL) es una organización guerrillera insurgente
colombiana de extrema izquierda fundada en 1967, basada en los principios e
ideologías del marxismo-leninismo y que forma parte del conflicto armado interno
de Colombia.
Se sabe que cerca de 2200 integrantes del EPL se desmovilizaron en 1991. A
pesar de esto, un grupo de aproximadamente 200 guerrilleros no se acogieron al
plan de desmovilización y continuaron activos bajo las órdenes de Francisco
Caraballo, uno de los jefes fundadores de la guerrilla. Contrario a lo que se cree, el
grupo todavía se mantiene activo y hace presencia en la Frontera entre Colombia
y Venezuela, según varios informes de grupos de seguridad y la Organización no
gubernamental Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (INDEPAZ).
La guerrilla cuenta con 400 miembros activos y su zona de concentración y
operaciones se encuentra en la Región del Catatumbo y parte de la zona
fronteriza entre Colombia y Venezuela. En esta zona, mantiene una fuerte
confrontación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) por el control territorial;
en su momento, la guerrilla le declaró oficialmente la guerra al ELN «hasta
recuperar lo que ellos consideran su territorio y su gente».
Antes de que se desmovilizara gran parte de sus combatientes fue considerada la
tercera guerrilla más grande del país, solo superada por las desmovilizadas
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) y el Ejército de
Liberación Nacional (ELN). Desde mediados de 2016, es considerado como un
Grupo Armado Organizado por el Gobierno de Colombia y denominado como Los
Pelusos, retirándole cualquier ideal insurgente que mencionara tener este grupo.
IDEOLOGIA
Originalmente fue fiel al maoísmo, ya que se constituyó como el brazo armado del
Partido Comunista de Colombia - Marxista Leninista pero para 1975 viraron hacia
la línea estalinista del Partido del Trabajo de Albania organizada en la Conferencia
Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista-Leninistas (Unidad y Lucha)
Tras la desmovilización de la mayoría de sus miembros en 1991, conforman el
Movimiento Esperanza, Paz y Libertad, adherido a la Alianza Democrática M-19,y
participan en la Asamblea Constituyente de 1991. Algunos de sus exmiembros
participan en procesos de defensa de los Derechos Humanos, movimientos
sociales.
• Comunismo
• Marxismo-leninismo
• Socialismo
• Antirrevisionismo
• Hoxhaísmo
JEFES.
Comandantes del EPL 1967-1991:
Pedro Vásquez Rendón (1967-1968)
Libardo Mora Toro (1967-1971)
Pedro León Arboleda (1967-1976)
Oscar William Calvo (1970-1985)
Ernesto Rojas (1970-1987)
Bernardo Gutiérrez (1987-1991)
Comandantes Disidentes:
FECHAS IMPORTANTES
Años 1970-1990
El Ejército Nacional de Colombia dio de baja el 5 de agosto de 1968 al
comandante Pedro Vásquez Rendón, en diciembre de 1971 al comandante
Libardo Mora Toro y en 1975 al comandante Pedro León Arboleda y otros líderes
de importancia fueron detenidos. En 1978, el EPL logró reactivarse en el noroeste
de Antioquia y sur de Córdoba bajo la dirección de Oscar William Calvo, como
ideólogo y vocero político, y su hermano Jairo de Jesús (Ernesto Rojas). En la
reactivación se crea una ruptura ideológica con la tesis maoísta y que se concreta
en abril de 1980 en el XI Congreso del Partido Comunista Marxista-Leninista.
Durante la década de 1980, el EPL se concentró en áreas de desarrollo
agroindustrial como Urabá, región bananera y donde proliferaban las
multinacionales. Empezaron a incursionar en regiones donde había
concentraciones de campesinos y en zonas aledañas a propiedades de grandes
terratenientes, como la región de Urabá, Córdoba y en la región del eje cafetero.
En los departamentos de Antioquia, Putumayo y Norte de Santander, el EPL
penetró para tratar de influenciar sobre las explotaciones petroleras. El grupo tuvo
un apoyo popular importante a finales de los años 1970 en Medellín. En 1980
tenía un frente. En 1990, tenía 10 urbanos y 6 rurales y el EPL creó el estado
mayor central.
Desmovilización Parcial
A partir de febrero de 1991, el grueso del EPL en un 95%, al igual que los demás
grupos de la CGSB (con excepción de las FARC-EP y el ELN), se desmoviliza
para ingresar a la legalidad como resultado de los diálogos adelantados con el
gobierno colombiano desde el 24 de mayo de 1990. Los acuerdos de paz fueron
firmados el 26 de febrero de 1991. El EPL, tras el proceso de desmovilización y
reinserción a la sociedad, pasaría a llamarse como el movimiento político
Esperanza, Paz y Libertad. Se desarmaron 2.556 combatientes que entregaron
850 armas.
Entre 1991 y 1995, la guerrilla de las FARC-EP comenzó a asesinar
selectivamente a cerca de 200 ex miembros del EPL que se habían desmovilizado
y a sus ayudantes que se integraron en el Movimiento Esperanza, Paz y Libertad.
Las milicias urbanas fueron encontradas responsables de los asesinatos según
investigación de la ONG Human Rights Watch.
Presencia de la Disidencia:
Norte de Santander (zona del Catatumbo).
AUC
Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fueron una organización paramilitar,
terrorista, narcotraficante y contrainsurgente de extrema derecha, que participó en
el conflicto armado interno en Colombia entre 1997 hasta su desmovilización en
2006, con antecedentes de grupos paramilitares y dejando posteriores grupos
disidentes y neoparamilitares. Se consolidó como agrupación de varios grupos
paramilitares el 18 de abril de 1997para combatir a guerrillas como: FARC-EP,
ELN y disidencias del EPL, y a los grupos de oposición de izquierda con intereses
políticos y económicos en varias regiones de Colombia. Recibieron el apoyo de
políticos, militares, ganaderos, empresarios y personas del común.
Fue uno de los grupos armados que más víctimas ha dejado en Colombia, con
94.754 asesinatos atribuidos junto a otros grupos paramilitares, aún se siguen
encontrando varias fosas comunes donde al parecer hay más de 40 mil
cadáveres. Responsables de torturas, asesinatos, desplazamiento forzado,
masacres, despojo de tierras, responsables del 44% de los desalojos en el país,
según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
(CODHES). Según las Naciones Unidas, las AUC son responsables del 80% de
los asesinatos de civiles del conflicto armado interno en Colombia. Se financiaron
con el narcotráfico, de la misma manera que la contribución voluntaria de privados
o la extorsión se citaron como otras actividades.
Las AUC fueron clasificadas como una organización terrorista por el Gobierno de
Colombia, la Unión Europea y por Estados Unidos. Human Rights Watch la calificó
como «sexta división» de las fuerzas gubernamentales. En 2006 se desmovilizan
los 30.150 hombres que, según el alto comisionado para la paz, Luis Carlos
Restrepo, pertenecían a las AUC. Tras el proceso de desmovilización liderado por
el gobierno de Álvaro Uribe (2003-2006), varios de sus principales miembros
comandantes terminaron siendo extraditados como narcotraficantes a los Estados
Unidos, posteriormente juzgados y pagaron condenas privativas de la libertad.
Otros integrantes de las AUC incurrieron nuevamente en su accionar delictivo y
formaron varios grupos neoparamilitares denominados Bandas criminales
emergentes (Bacrim) o Grupos Armados Organizados, entre ellas las Águilas
Negras, y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Clan del Golfo).
IDEOLOGIA.
Las AUC tenían una ideología, Contrainsurgente, de Extrema derecha y
Anticomunista.
JEFES PARAMILITARES.
Carlos Castaño
Vicente Castaño
Salvatore Mancuso
MOMENTOS IMPORTANTES.
Al conformarse las AUC el 18 de abril de 1997, las Autodefensas Campesinas de
Córdoba y Urabá, las del Magdalena Medio y las de los Llanos Orientales se
unieron creando las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que en la práctica
se trató de una federación de grupos regionales cuya presencia en el territorio del
país experimentó un crecimiento sin precedentes durante los diálogos de paz
entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC-EP (1998-2002).
Posteriormente, en diciembre del mismo año, aprovechando la declaración por
parte de las AUC de una tregua unilateral durante la época de Navidad, las FARC-
EP atacaron el cuartel general de Carlos Castaño en el Nudo de Paramillo. La
retaliación a la incursión guerrillera, que por poco le cuesta la vida al comandante
de las autodefensas, no se hizo esperar y, en enero de 1999, las ACCU
asesinaron a 130 personas por tener supuestos vínculos con la subversión.
Dentro del clan de los hermanos Castaño, Fidel y Carlos concentraban la atención
de la opinión pública, mientras Vicente fue asumiendo las riendas de las
autodefensas ya que conseguía dinero para el sostenimiento de las AUC. Fue él
quien consolidó los primeros bloques de autodefensa encargándose de expandir el
fenómeno paramilitar.60 A mediados de 2001 se reformó el estado mayor de las
AUC y una cúpula de varios comandantes asumió la comandancia de la
organización.61 Según una sentencia del Tribunal de Justicia y paz, los grupos
paramilitares expandieron sus redes criminales y fortalecieron sus nexos con la
clase dirigente bajo la fachada de las Convivir.
Salvatore Mancuso y Vicente Castaño convencieron a los comandantes de las
AUC de sentarse en la mesa de negociación con el gobierno de Álvaro Uribe.
Como resultado, a mediados de 2003, el grupo firmó un acuerdo de
desmovilización con dicho gobierno, dando inicio a un proceso, encabezado por
Salvatore Mancuso, en el que las AUC aceptaron un armisticio como requisito
para una negociación con el gobierno. En 2004 según versiones del gobierno de
Álvaro Uribe, miembros de las AUC asesinaron a Carlos Castaño por orden de su
hermano Vicente, según las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación. El
cadáver de Carlos, hallado e identificado en agosto de 2006 por las autoridades y
varios miembros forenses, se encontraba en Montería, en una zona rural llamada
Las Tangas, localidad donde se formaron las primeras facciones paramilitares de
las Autodefensas. Uno de los integrantes del grupo, Jesús Roldán Monoleche,
suministró la información sobre el cadáver luego de su desmovilización.
M-19
El Movimiento 19 de abril, mejor conocido por su acrónimo M-19 o simplemente
«El Eme», fue una organización guerrillera urbana colombiana4, surgida después
de las irregularidades en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 que
dieron como ganador al oficialista del Frente Nacional Misael Pastrana Borrero
sobre el candidato opositor Gustavo Rojas Pinilla y que derivaron de un fraude
electoral orquestado por el alto gobierno y los partidos tradicionales. El movimiento
participó en el Conflicto armado interno de Colombia desde enero de 1974 hasta
su desmovilización en marzo de 1990. El grupo se especializó como guerrilla
urbana, y en los llamados 'golpes de opinión'.
IDEOLOGIA.
Las ideologías del movimiento eran el nacionalismo y el socialismo democrático,
su objetivo primordial era instaurar una democracia en Colombia, con diferencias a
los otros grupos guerrilleros del país, actuaron en conjunto con estos, en algunas
ocasiones como parte de la Coordinadora Nacional Guerrillera (creada en 1984) y
la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (creada en 1987).
MOMENTOS IMPORTANTES.
Entre sus acciones armadas más conocidas fueron: el Robo de la espada de
Bolívar (con el que se dieron a conocer) en 1974, el Robo de armas del Cantón
Norte en 1979, la Toma de la Embajada de la República Dominicana en 1980, el
hundimiento del barco El Karina, el secuestro al avión de Aeropesca y el secuestro
de Martha Nieves Ochoa en 1981, la Batalla de Yarumales en 1984, la Toma del
Palacio de Justicia en 1985 (que marcó un punto de inflexión en su historia, al ser
tomado por este grupo y la retoma por la Fuerza Pública terminó con el incendio
del edificio, la muerte de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de
varios guerrilleros, militares y civiles, y la desaparición de 11 personas), el Batallón
América en 1986 (con el Movimiento Armado Quintín Lame, Alfaro Vive Carajo de
Ecuador y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru de Perú), la conformación
de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar en 1987 y realizaron varios
secuestros a políticos, diplomáticos, empresarios y periodistas. Participaron en
dos acuerdos de paz: los acuerdos de Corinto en 1984, y el proceso de paz que
finalizó con su desmovilización y dejación de armas en marzo de 1990. El éxito
cosechado en estas negociaciones de paz también ha sido un referente en la
historia de Colombia.
Tras su desmovilización el 8 de marzo de 1990, se convirtió en un movimiento
político, como izquierda democrática, conocido como Alianza Democrática M-19
(AD-M-19), fue uno de las fuerzas políticas más importantes en la Asamblea
Nacional Constituyente de 1991. El Movimiento Alianza Democrática M-19
desapareció oficialmente en la década de 2000, cuando su base social se disolvió,
al pasar algunos de sus miembros a otros movimientos políticos, y en otros casos,
fundando nuevas agrupaciones políticas, tales como el Polo Democrático
Alternativo con Antonio Navarro (derivado de la ANAPO), o la Colombia Humana,
liderada por Gustavo Petro.
La toma del palacio de Justicia, denominada Operación Antonio Nariño por los
Derechos del Hombre, fue un asalto perpetrado en Bogotá, Colombia, el miércoles
6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de
abril (M-19) al Palacio de Justicia, ubicado en el costado norte de la plaza de
Bolívar, frente a la sede del Congreso y a una cuadra de la Casa de Nariño, la
residencia presidencial. El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes entre
magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes
del Palacio de Justicia. Dicha incursión fue seguida de la reacción de la Policía
Nacional y el Ejército Nacional, rodeando el edificio e iniciando una operación de
retoma del mismo que se extendió hasta el jueves 7 de noviembre de 1985.
Los hechos culminaron 27 horas después, dejando un saldo de 101 muertos, entre
ellos once magistrados. Once personas más también fueron consideradas como
desaparecidas al no conocerse su paradero; número que se reduciría a 6 después
de que la Fiscalía General de la Nación anunció en el año 2000 que el cadáver de
Ana Rosa Castiblanco, empleada de la cafetería que se encontraba desaparecida,
fue hallado en una fosa común; el 17 de octubre de 2015 el Instituto de Medicina
Legal anunció la identificación de los restos de Cristina del Pilar Guarín Cortés,
Lucy Amparo Oviedo y Luz Mary Portela. En 2017 se anunció que la Fiscalía
General de la Nación identificó plenamente los restos del magistrado auxiliar
Emiro Sandoval.
Por las investigaciones emprendidas por la Fiscalía General de la Nación desde el
año 2005 sobre los civiles desaparecidos durante la retoma del Palacio por parte
del Ejército Nacional y que salieron con vida del hecho quedando en custodia de la
Fuerza Pública, fueron detenidos dos coroneles y el coronel (r) Luis Alfonso
Plazas Vega. El coronel (r) Plazas Vega fue condenado en 2010 por la Fiscalía y
liberado y declarado inocente el 16 de diciembre de 2015 por la Corte Suprema de
Justicia.
JEFES.
Jaime Bateman Cayón (17 de enero de 1974 - 28 de abril de 1983)
Iván Marino Ospina (28 de abril de 1983 - 28 de agosto de 1985)
Álvaro Fayad (28 de agosto de 1985 - 13 de marzo de 1986)
Carlos Pizarro Leongómez (13 de marzo de 1986 - 8 de marzo de 1990)