TEMA 4_SAN AGUSTIN
TEMA 4_SAN AGUSTIN
TEMA 4_SAN AGUSTIN
2. FE – RAZÓN Y GNOSEOLOGÍA
-Afán de superación del materialismo, del maniqueísmo (se adhiere a los maniqueos en 374, época en la que lee
las Categorías de Aristóteles y otras obras filosóficas que le hacen dudar del maniqueísmo, así como el hecho de
que Fausto, célebre maniqueo de la época, no resuelva sus preguntas) y del escepticismo a través de tesis platónicas
y neoplatónicas en consonancia con su fe cristiana. También se opone al gnosticismo y a Tertuliano (fideísmo
irracionalista). En 384 va a Milán, tras no ser exitosa su empresa de enseñar retórica en Roma. En Milán conoce a
san Ambrosio, se persuade de la verdad del cristianismo y se hace catecúmeno. Lee textos platónicos y
neoplatónicos y a Plotino y se alinea en contra de los maniqueos, a favor de la incorporeidad de Dios. Sin embargo,
echa en falta en los neoplatónicos la encarnación del Verbo de la doctrina cristiana.
-CONOCIMIENTO INTELECTIVO (alma, razón superior). Sería la fuente del verdadero saber, verdad a la vez interior
y trascendente (emparentada con la verdad en sentido socrático-platónico que nace de un proceso a modo de
1
parto), y en relación con un volcarse sobre sí mismo, ensimismamiento1. Búsqueda de la verdad en la que hay una
primacía de la verdad ontológica sobre la lógica. No es del alma ni del espíritu humano, sino de Dios. Metafísica de
la interioridad. Conocimiento de las verdades universales y necesarias, de las ideas. ¿Cómo se produce este
conocimiento? Por iluminación.
-ILUMINACIÓN. Referencia a la Biblia (Dios como Luz) y a Platón (Sol, Idea del Bien). Iluminación divina como origen
de la verdad absoluta, que faculta al espíritu humano para acceder a ella frente al subjetivismo. Por parte de Dios
la iluminación es activa y por parte del ser humano es pasiva. Dios es origen del ser y la verdad, imprime la verdad
en nuestro espíritu, como un sello se impresiona sobre la cera o el lacre. Dios como maestro interior que ilumina.
Dios como sol del mundo y del mundo inteligible, que ilumina todas las cosas y a los espíritus haciendo posible la
visibilidad, de las cosas y según esta alegoría, de las ideas. De forma análoga al Libro VII de La República de Platón
(alegoría/mito de la caverna), aunque hay divergencias: no hay anámnesis; no hay preexistencia de las almas.
Iluminación divina que es también creación e iluminación continua sobre todos los seres, que dura toda la vida.
Dificultades y ambigüedades interpretativas: excesos ontologistas de expresiones agustinianas. Sin embargo el
homo viator no puede acceder a la contemplación de Dios, ni Dios sería entendimiento agente en el espíritu
humano, que no es pura pasividad sino que opera con ayuda de la iluminación divina…
1. DEFINICIÓN. Doctrina/concepción metafísica y teológica agustiniana que concibe las cosas del mundo y la
creación como copias de ideas, modelos perfectos o ejemplos que existen en la mente de Dios. Todo aquello que
existe, tendría su modelo ejemplar (arquetipos, ideas, pero no como un mundo lógico aparte de Dios, existen en
Él) correspondiente en la mente divina. Esto es una clara muestra de la cristianización de Platón / neoplatonismo.
-Dice Gilson que según la expresión de santo Tomás de Aquino, se trata de un esfuerzo, el de san Agustín de “seguir
a los platónicos lo más lejos que permita la fe católica”, superando a pensadores cristianos precedentes (La filosofía
en la Edad Media, p. 134).
-Significación ontológica: “todos los seres del mundo creado existen en virtud de una participación del ser divino”
y tienen una consistencia en el mundo ideal.
-Significación gnoseológica: el hombre puede descubrir en todos los seres creados una significación más allá, más
profunda.
-Significación antropológica (y también teológica): especialmente el ser humano puede descubrirla en el alma
humana, ya que es imagen que refleja a Dios.
-Significación teológica: También por tanto no solamente a Dios, sino a la Trinidad divina.
3. IMPLICACIONES. El autoconocimiento equivale a conocimiento del fundamento del propio ser y del propio existir
y, a vez, también equivale a conocimiento de Dios, que es ese fundamento. Dios se concibe como más íntimo al ser
humano que el “sí mismo”2. (Recordamos que estamos ante una filosofía de corte existencialista, que se expresa
muy bien en Confesiones, donde Dios es fundamento de la existencia vivida, hallado en la memoria, en el recordar
(volver a pasar por el corazón en su sentido etimológico), en la propia identidad biográfica, identidad narrativa, en
la propia historia personal. Nota del prof.)
1
Cita ilustrativa De vera religione XXXIX 72 (Merino, p. 57). Léase también primer párrafo de la p. 58 de Merino, así como el
último párrafo y la nota nº7 de la p. 52 (“Tú sabes que existes”, certeza subjetiva por encima de lo sensorial) y el primer párrafo
de la p. 53 (“Si enim fallor, sum”).
2
“falto de la verdad, os buscaba, Dios mío, con los ojos y demás sentidos de mi cuerpo, y no con la potencia intelectiva, en
que Vos quisisteis que me distinguiese y aventajase a los irracionales, siendo así que Vos estabais más dentro de mí que lo
más interior que hay en mí mismo, y más elevado y superior que lo más elevado y sumo de mi alma”. Confesiones, libro III,
capítulo 6, 11.
2
4. ANTROPOLOGÍA
1. UNIDUALIDAD del hombre como un cuerpo mortal utilizado por un alma racional, pero prevalencia del alma
sobre el cuerpo. “El hombre es un alma que se sirve de un cuerpo”, Alcibíades, Platón, fórmula de origen socrático
asumida por Plotino. Sin embargo, san Agustín, discrepa de Platón y también de Orígenes…
-CUERPO: mortal, terreno, pero no es una prisión del alma, pues sería parte de la esencia del hombre, aunque no
sería tan constitutiva o de igual valor que el alma.
-ALMA: Algo “mejor que el cuerpo”, gobierna, anima y vivifica el cuerpo. Sustancia racional “que existe para
dominar el cuerpo”. El alma produce la vida vegetativa, sensitiva e intelectiva a través del cuerpo.
1) Por su naturaleza espiritual participa de las ideas divinas y a través de ella también lo hace el cuerpo.
2) Media entre Dios y el cuerpo.
3) No se identifica con una parte sino con todo el cuerpo.
-RELACIONES APORÉTICAS: problema de todo dualismo al tratar de articular la dualidad, sobre todo afirmando la
sustancialidad del alma. Además de esta dificultad se deriva una prevención negativa hacia el cuerpo, valorado de
forma peyorativa.
2. ¿ALMA “GENERADA”?
-No preexistencia de las almas, ni caídas ni encarceladas (vs. Platón, vs. Filón, vs. Orígenes, vs. maniqueísmo).
-No panteísmo emanantista. Almas no emanadas de Dios.
-Alma creada. ¿A partir de Dios? – Creacionismo. ¿A partir de Adán y Eva?- Generacionismo, traducianismo o
traducionismo. PROBLEMA. Explicar el pecado original. Véase mención a carta a san Jerónimo, en p. 67 de Merino.
¿Amor a la verdad? ¿Amor al pragmatismo? Podemos preguntarnos… (Recordamos también la cuestión en san
Gregorio de Nisa).
-ÉTICA
-“Cóctel”: pensamiento griego: platónico/neoplatónico (dualismo), estoico (ley natural/voluntad e inspiración
cosmológica heraclítea, Logos que rige todo) y maniqueo (lucha de bien y mal entremezclados) + fe cristiana: Dios
amor, creador del hombre a su imagen, capaz de buscar (a través de la razón superior del alma): verdad, felicidad
y sabiduría, y libre: puede elegir el bien, Dios, el orden y la ley eterna, natural, o el mal moral. Se anudan metafísica,
antropología, gnoseología y ética.
-Recordamos una definición de ética en un amplio sentido: parte de la filosofía que trata acerca del bien y del mal,
de las normas y los juicios morales, y que tiene también por objeto la determinación del fin (meta) de la vida
humana y los medios para alcanzarlo (J. Russ)
-COSMOVISIÓN AGUSTINIANA. Dios creador = ser y verdad absolutos, es principio supremo del bien y la felicidad.
Se identifican voluntad divina, ley eterna y ley natural. Hay una continuidad teológica, ontológica, lógica,
antropológica y ética. El hombre, su alma, lleva impresa el concepto de ley eterna, que nos sería accesible para
buscarla y cumplirla.
-Intelectualismo moral: Las ideas/razones eternas en la mente de Dios son fundamento del ser, del conocer y del
obrar moralmente.
-¿Qué es moral? El ejercicio de la voluntad de forma racional, amorosa y libre de acuerdo con la voluntad divina,
impresa en el ama/corazón humano. El cumplimiento del mandato divino de la conservación del orden natural.
-¿Qué es la felicidad? Seguir el deseo y el amor que llevan al fin último, Dios, felicidad suprema.
3
-¿Qué es el mal moral, lo inmoral, la infelicidad? El incumplimiento de la voluntad divina, buscar la felicidad en lo
mundanal, en la concupiscencia (deseo de bienes terrenales o placeres deshonestos), y no en Dios; equivocarse al
no elegir bien el uso de la libertad. Podríamos decir que el cuerpo, no dejándose regir por el alma, de acuerdo con
la ley divina.
-¿Qué es pecado? Ir en contra de la tendencia natural hacia Dios. El alma al contentarse en lo sensible y dejándose
regir por el cuerpo (Gilson).
La desdicha, la desolación del ser humano, aunque no lo sepa, se debe a esto desde este apriorismo agustiniano o
descripción antropológica existencial: la lucha entre el deseo de Dios puesto por Dios en cada ser humano, que
convive a la vez con su inclinación al mal por efecto del pecado original, como inclinaciones de orden contrario.
-Contexto histórico y sociopolítico. En 410 Alarico, rey visigodo, saquea Roma produciendo un gran impacto en un
contexto de decadencia que se acrecienta. Se vierten acusaciones contra el cristianismo, culpabilizado de ello en
relación a la traición y menosprecio de los dioses del imperio.
-San Agustín defiende al cristianismo y pretende desmitificar y relativizar el Imperio romano:
-La verdadera historia es la que va del pecado original al juicio final.
-El verdadero conflicto es entre la Ciudad de Dios, destinada a la felicidad eterna, y la Ciudad del hombre,
terrena o del mundo.
-La Ciudad de Dios y la Ciudad del hombre no son ciudades bien delimitadas, se hallan entremezcladas… Resultan
ambiguas y hay interpretaciones alegóricas y literales…
-Concepción de la historia lineal (no circular) asociada a la Encarnación de Dios en la historia, muerte y resurrección
de Jesucristo [*aunque también hay una concepción circular agustiniana del tiempo en relación a la escatología y
al tiempo posterior al juicio universal de regreso al Paraíso].
-Historia dividida en 6 periodos (como los días de la Creación) que acaba en el Juicio final (parusía, 2ª venida de
Jesucristo) y la separación de las dos ciudades, con la victoria de la Ciudad de Dios, a pesar de grandes sufrimientos,
como coste de la salvación. La victoria de la Ciudad de Dios está asociada a la paz en relación a la vida eterna,
individual, grupal, social, escatológica; al triunfo de la verdad, el amor, la armonía, sobre la mentira, el odio y la
discordia. Se identifican paz, orden y armonía en sentido ontológico, sociológico, psicológico, religioso, e incluso
cosmológico en el sentido griego del cosmos como orden del universo pero en clave cristiana, pues se trata de una
unidad y una armonía vinculadas al Dios uno y trino.
-Se concibe en definitiva la historia del mundo como lucha antagónica y dialéctica entre estas dos ciudades
(podríamos ver aquí aún la influencia maniquea en san Agustín).
-AGUSTINISMO POLÍTICO. El orden temporal debe estar sometido al orden espiritual y divino, a sus fines, aunque
sea legítimo atender a lo terreno, pero bajo su orden. ¿Quién detenta la autoridad espiritual con el depósito de la
fe revelada? La Iglesia. Tensiones Iglesia – Estado, papas, reyes y emperadores.