Modulo.2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Columbus University

Facultad de Ciencias Marinas y Tecnológicas

Elaborado por:
Joel Crastz
3-735-788

Materia:
Relaciones de Panamá con USA

Taller:
Modulo N.2

Tema:
Presencia Norteamericana y la Ruta de Tránsito en el Istmo

Profesor:
Yajaira Cerna

Panamá, 09 de Octubre de 2024


Introducción

La presente investigación se refiere a Presencia Norteamericana y la Ruta de


Tránsito en el Istmo sin embargo se va hablar de una Junta de notables declaró la
independencia de Panamá y, acto seguido, los Estados Unidos procedieron a
reconocer al nuevo Estado y a firmar un Tratado conocido como Hay-Buneau-
Varilla que en gran parte reproducía el Hay-Herrán rechazado por el Congreso de
Colombia.

2|Page
Tratado Hay Bunau Varilla
El Tratado Hay-Bunau Varilla fue establecido entre Panamá y los Estados Unidos
el 18 de noviembre de 1903, pocos días después de la Separación de Panamá de
Colombia. Dicho tratado ponía prácticamente la tutela estadounidense sobre
Panamá, y permitió que se tomara una franja de 10 millas de ancho sobre el cual
pasaría el Canal de Panamá y que fue llamado Zona del Canal de Panamá.

El 15 de noviembre, Hay envió a Bunau-Varilla un proyecto de tratado basado en


el rechazado Tratado Herrán-Hay, algo modificada, para que se amoldara a las
condiciones que se han suscitado en ese momento, y le solicitó que lo devolviera
tan pronto como fuera posible. Bunau-Varilla hizo bastantes modificaciones al
proyecto y todavía no satisfecho, redacto un nuevo tratado basado en cuatro
hechos:
1. La neutralidad del Canal de Panamá.
2. La igualdad para todas las banderas, tanto la estadounidense como las
demás.
3. El pago a Panamá de los diez millones de dólares, originalmente destinados
a Colombia.
4. La protección de Panamá contra cualquier agresión.
En líneas generales, el Tratado transformaba a Panamá en un protectorado de los
Estados Unidos, al tiempo que enajenaba el territorio nacional. Además, se le
otorgaba a perpetuidad a los Estados Unidos una franja de diez millas de ancho a
ambos lados del Canal, así como las aguas y tierras necesarias para la
construcción, mantenimiento, saneamiento, operación y defensa del Canal dentro
o fuera de esta Zona.
Respecto al ejercicio de la soberanía en la Zona del Canal, se expresaba que se le
otorgaba a los Estados Unidos todos los derechos, poder y autoridad en la Zona
que esta nación ejercería como si fuera soberana del territorio "con exclusión del
ejercicio de tales derechos soberanos, poder o autoridad por la República de
Panamá". De hecho, la República de Panamá quedó excluida de cualquier
actividad dentro de la Zona y la misma pasó a ser territorio norteamericano en la
práctica. Las islas de Perico, Culebra, Naos y Flamenco eran consideradas como
parte de la Zona del Canal.
Los derechos de los Estados Unidos para la construcción y mantenimiento del
Canal prevalecerían sobre los de Panamá en toda la República. Estados Unidos
podía intervenir en las ciudades de Panamá y Colón y áreas adyacentes en caso
de alteración del orden público.
Aunque se hacía énfasis en la neutralidad del Canal, también se hablaba que en
caso necesario los Estados Unidos podía llegar a levantar fortificaciones y
establecer estaciones navales.
3|Page
Por tan leoninas condiciones que enajenaban el territorio nacional, Panamá recibía
diez millones de dólares como compensación y una anualidad de 250 mil dólares
que se pagaría nueve años después de la ratificación del Tratado. Cuando Amador,
Boyd y Arosemena leyeron el texto ya suscrito por Bunau Varilla quedaron
perplejos frente a tan desmedidas concesiones, pero ya no se podía dar marcha
atrás.
Temeroso Bunau Varilla que la Junta Provisional de Gobierno no ratificara el
Tratado, le cablegrafió de inmediato advirtiéndole que mientras este documento
no fuera aprobado la República de Panamá corría peligro de ser reconquistada
por Colombia. De manera, que convenía ratificar el Tratado de inmediato y
regresarlo a los Estados Unidos en el mismo barco que llegaría al puerto de Colón.
El argumento surtió efecto, pues la Junta ratificó el Tratado el día 2 de diciembre,
sin siquiera traducirlo al español.

Antecedentes
En la tarde del 4 de noviembre de 1903, el gobierno provisional proclamó
formalmente la República de Panamá, ya que había ocurrido el hecho de
separación de Colombia el día anterior, y del cual estuvo unida a este último país
desde su verdadera independencia el 28 de noviembre de 1821. El 6 de
noviembre, el gobierno estadounidense, por intermedio del secretario de Estado
John Hay, hizo el reconocimiento de facto de la nueva nación, mediante un
telegrama enviado al cónsul de Panamá.
Phillipe Bunau-Varilla, como recompensa por su ayuda en la insurrección había
insistido en su nombramiento como Ministro Plenipotenciario de Panamá en los
Estados Unidos, ya que él había cumplido su parte al pacto acordado con Manuel
Amador Guerrero en Nueva York, el 20 de octubre de 1903. Los argumentos de
Bunau-Varilla por la rapidez de su nombramiento se basaban en el impedimento
de actuar como Ministro Plenipotenciario de Panamá a falta de una designación
oficial. El mismo 6 de noviembre, le llegó de la Junta de Gobierno Provisional de
la República de Panamá, la notificación donde se le nombraba Enviado
Extraordinario y ministro Plenipotenciario ante el gobierno de los Estados Unidos
con plenos poderes para negociaciones políticas y financieras.

4|Page
La constitución de 1904 y el articulo 136
La Constitución de 1904 presenta los rasgos propios de la generalidad de las
constituciones: soberanía popular y separación de los poderes, con garantía de los
derechos fundamentales.
Adopta además un modelo económico liberal. Otros rasgos de esta Constitución
son: un control judicial de la constitucionalidad limitado a la declaratoria de
inexequibilidad de leyes previamente objetadas por el Órgano Ejecutivo, y unas
disposiciones sobre reforma constitucional que exigían su adopción por dos
asambleas sucesivas (lo que la hace una Constitución rígida).
El texto fue aprobado por la Convención Nacional Constituyente a partir de un
proyecto de los señores Ciro Luis Urriola, Julio Icaza, Emiliano Ponce, Rafael Neira,
Juan B. Amador, Arístides Arjona y Nicolás Victoria Jaén, tomando como base la
Constitución de la República de Colombia de 1886.
No puede dejar de señalarse el más singular de sus pasajes, introducido durante
el debate constituyente: el artículo 136, mediante el cual Panamá hace depender
su independencia de la protección de los Estados Unidos de América.

De la Constitución de 1904 se ha dicho con frecuencia que le falta originalidad,


que era anacrónica (por ser liberal, en vísperas del constitucionalismo social), y
su carácter pactado (por surgir del acuerdo entre el partido liberal y el
conservador).
El Gobierno de los Estados Unidos de América podrá intervenir, en cualquier
punto de la República de Panamá, para restablecer la paz pública y el orden
constitucional si hubiere sido turbado, en el caso de que por virtud de Tratado
Publico aquella Nación asumiere o hubiere asumido, la obligación de garantizar la
independencia y soberanía de esta República.

EL convenio Taft de 1904


Surge producto de las conferencias celebradas entre el Secretario de Guerra de
los Estados Unidos y el Gobierno de Manuel Amador Guerrero, firmado el 6 de
diciembre de 1904.
William Howard Taft (Cincinnati, 15 de septiembre de 1857-Washington, D. C.,
8 de marzo de 1930) fue el vigésimo séptimo presidente de los Estados Unidos
(1909–1913) y presidente de la Corte Suprema (1921–1930). Es la única persona
que ha desempeñado ambos cargos.
En 1904, Roosevelt designó a Taft como Secretario de Guerra.

5|Page
William H. Taft

Manuel Amador Guerrero

6|Page
Manuel Amador Guerrero (Turbaco, República de la Nueva Granada, 30 de junio
de 1833-Ciudad de Panamá, Panamá, 2 de mayo de 1909) fue político y médico
panameño, uno de los gestores de la separación de Panamá, miembro de la Junta
Provisional de Gobierno y primer Presidente Constitucional de la República de
Panamá.
¿Qué es el Convenio Taft?
El Convenio Taft fue una revisión de las relaciones de Estados Unidos de América
con respecto al canal de Panamá, y se estableció el 3 de diciembre de 1904 que
duraría 20 años y en donde se tipificaba la delimitación del territorio de la zona, la
exoneración en ciertas importaciones y demás cláusulas de interés en torno al
canal de Panamá.
Luego vendrían más acuerdos. Esta zona fue declarada como zona de relevancia
internacional por los Estados Unidos de América, quien tuvo una política muy
activa en la zona.
Con la ayuda del Convenio Taft se elimina la Tarifa Dingley
Este acuerdo transitorio protegía los intereses de los comerciantes, pues seguía el
contrabando hacia Panamá de los productos de los comisariatos ubicados en la
Zona del Canal.
También la Compañía del Ferrocarril mantenía el usufructo de otros negocios en
el país sin el debido pago de impuesto, en detrimento de los comerciantes locales.
Pero, ¿cuál fue la verdadera función del Convenio Taft?
El referido Convenio Taft había sido únicamente una forma de manejar ciertas
actividades económicas y fiscales en la Zona del Canal, pero no solucionó las
actividades estrictamente comerciales que se realizaban en la Zona del Canal.
Fin del Convenio Taft
Este convenio fue abolido por los Estados Unidos en junio de 1924, con la excusa
de que su periodo de vida era únicamente durante la construcción del Canal.

7|Page
Puntos y aspectos más relevantes del Convenio Taft
• Anulada la aplicación de las Órdenes de junio de 1904 (Tarifa Dingley).
• Libertad de ejecutar el derecho al voto, en elecciones nacionales, de los
ciudadanos panameños que habitaban en la Zona del Canal.
• El término del nuevo Convenio sería de 20 años.
• Estados Unidos se comprometía a construir, conservar y administrar un hospital
de leprosos y para enfermos indigentes en la Zona del Canal o en Panamá,
siempre y cuando este último proporcione gratuitamente las tierras para este
objeto y pague una cuota por cada persona cuya asistencia solicite, fijada por la
Secretaría de Guerra de los Estados Unidos.
• En la Zona del Canal solo se importarían artículos para fines del Canal y el
personal de la empresa canalera, no quedaría abierta al comercio mundial.
• Estados Unidos retendría los puertos de Ancón y Cristóbal como terminales del
Canal.
• Libre el tráfico entre el territorio de la Zona del Canal y el resto de la República.
• El servicio postal se realizaría con estampilla de Panamá, pero también una que
dijera Canal Zone.
• Compromiso de Panamá de accionar temporalmente la demarcación territorial
del 15 de junio de 1904, que acordaba los límites entre la Zona del Canal y las
ciudades de Panamá y Colón.
• El carbón y el petróleo estarían libre de importación por los Estados Unidos
para la venta las naves.
• Las autoridades de la Zona del Canal comprarán a Panamá las estampillas que
se usarán con una rebaja del 40% de su valor.
• Este convenio entraría en vigencia, siempre y cuando la República de Panamá
cumpla con el Convenio Monetario celebrado en Washington, el 20 de junio de
1904, que permitía el uso de la moneda estadounidense en Panamá.
• Reducción, por parte de Panamá de los impuestos de importaciones generales
de 15% a 10%.
Análisis Crítico
Al darse cuenta Panamá del problema que ocasionaba la Tarifa Dingley a la
economía del país, se decidió que se debería hacer cambios en la Tarifa Dingley,
ya que la zona del canal se abrió para el comercio internacional, pero restringía
el comercio nacional, poniéndoles aranceles a los comercios locales que querían
poner un negocio en esa área.
Además del problema de la Tarifa Dingley había otros aspectos que
perjudicaban mucho a Panamá.

8|Page
Llegada de William H. Taft a Panamá

9|Page
Conclusión

A partir de lo investigado anteriormente, podemos concluir que se restructuraba


los convenios anteriores para que los viejos convenios no favorecieran al
extranjero y que favorecieran a Panamá.
El estrecho istmo panameño permitió la colonización humana del continente
sudamericano, ya que desde muy temprano, a partir de las inmigraciones, la
presencia humana en algunas regiones de Panamá fue continua, y ciertos aspectos
locales y regionales

10 | P a g e
Bibliografía

https://www.ecured.cu/Tratado_Hay-Bunau_Varilla

https://repositorio.asamblea.gob.pa/handle/001/8?locale-attribute=en

https://medium.com/@jorgealb.broce/el-convenio-taft-95965ea7a2b0

11 | P a g e

También podría gustarte