derecho laboral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

índice

1 derecho laboral

2 principios de aplicación de los


derechos laboral

3 pirámide de jerarquía normativa

Javier Pulido

Ignacio Ranz

Tatiana Ocaña

Raúl Álvarez
1. DERECHO LABORAL
El Derecho del Trabajo, o Derecho Laboral, es el conjunto de
normas y principios que regulan las relaciones laborales nacidas por
la prestación de un trabajo personal, voluntario, remunerado, por
cuenta ajena y dependiente de otra persona, física o jurídica,
llamada empresario.

1.1. Las relaciones laborales


Las relaciones laborales se regulan por el Derecho Laboral. Son aquellas que, como
hemos visto en la definición anterior, implica un trabajo personal, voluntario,
remunerado, por cuenta ajena y dependiente.

· Personal. El trabajo debe ser realizado por quien ha sido contratado. No se


admite, por tanto, que éste puede ser sustituido en dicha relación.

· Voluntario. Como contraposición al trabajo forzoso, el trabajador es libre en el


momento de comprometerse a realizar un trabajo y también para dar por
terminada esa relación laboral.

· Remunerado. El trabajador recibe una remuneración del empresario a cambio


del trabajo realizado. Si no existe remuneración no existe contrato de trabajo.

· Por cuenta ajena. El fruto del trabajo no es del trabajador, sino del empresario,
por cuya cuenta trabaja. A cambio de los servicios prestados, el trabajador
percibe un salario.

· Dependiente. La dependencia implica que la prestación del trabajador tiene


lugar dentro del ámbito de la organización y dirección del empresario.

Ejemplo

En el caso de un voluntario de la Cruz Roja no podemos hablar de una relación


laboral, pues falta el requisito de retribución del trabajo. Además, esta relación se
encuentra excluida por ser un trabajo realizado a título de benevolencia (buena
voluntad hacia las personas).

1.2. Relaciones no laborales


Existen relaciones de trabajo a las que no resulta aplicable en ningún aspecto el
Derecho Laboral, bien porque carecen de alguna de las características de la
relación laboral, o bien porque tienen sus propias normas reguladoras. Son las
siguientes:

a) La relación de servicio de los funcionarios públicos, que se regulará por el


Estatuto de la Función Pública.

b) Las prestaciones personales obligatorias, como por ejemplo, las situaciones


de emergencia.

c) La de los consejeros en las sociedades cuando no desarrollen otra actividad


en la empresa.

d) Los trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad.

e) Los trabajos familiares, salvo que se demuestre la condición de asalariados de


quienes los llevan a cabo.

Se considerarán familiares, a estos efectos, siempre que convivan con el


empresario, el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes por
consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado inclusive y, en caso, por
adopción.

f) Los agentes comerciales que intervengan en operaciones mercantiles,


asumiendo el riesgo de las mismas.

g) La actividad de los transportistas con autorización administrativa.

1.3. Relaciones laborales especiales


Existen relaciones que, si bien reúnen todas las características de la prestación de
trabajo de una relación laboral, cuentan con normativa propia. Estas relaciones
laborales de carácter especial son:

1) La del personal de alta dirección.

2) La del personal al servicio del hogar familiar.

3) La de los penados en las instituciones penitenciarias.

4) La de los deportistas profesionales.


5) La de los artistas en espectáculos públicos.

6) La de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de


uno o más empresarios sin asumir el riesgo de ellas.

7) La de los trabajadores minusválidos que presten sus servicios en centros


especiales de empleo.

8) La de los estibadores portuarios.

9) Cualquier otro trabajo que sea expresamente declarado como relación laboral
de carácter especial por una ley.

Ejemplo

Alfredo es representante de una firma de productos de perfumería. Al comenzar su


actividad, la empresa le asignó una cartera de clientes y una zona de venta en
exclusiva. Alfredo tiene como misión promover ventas, ampliar la cartera de clientes
y tramitar los pedidos que hagan éstos. Dichos pedidos se dirigen al departamento
comercial de la empresa, que también se ocupa de los cobros. Los impagados los
gestiona la compañía, que es quien corre con el riesgo de que no se hagan
efectivos. La retribución de la representante consiste en una comisión sobre las
ventas que canalice.

En este caso Alfredo está sujeto a una relación laboral de carácter especial, puesto
que no asume el riesgo de las operaciones al no responder de los impagados.
2. PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE
LAS NORMAS LABORALES

En el Derecho Laboral existen una serie de principios que inspiran toda la normativa
laboral e indican qué norma se debe aplicar a cada caso concreto. Además del
principio de jerarquía normativa ya explicado, a continuación se detallan otros
principios de aplicación de las normas laborales.

Principio de norma más favorable


En el caso de que existan dos o más normas en vigor y se discuta cuál debe
aplicarse con preferencia, se debe elegir la que sea más favorable para el
trabajador, aunque sea una norma de rango inferior.

La norma más favorable se debe entender en su conjunto, no sólo en aspectos


concretos, y en su cómputo anual si se trata de conceptos que se pueden
cuantificar (días de trabajo, vacaciones, etc.).

Ejemplo

Un trabajador desarrolla una actividad a la que pueden aplicar solo dos convenios
diferentes. Los conceptos cuantificables del primer convenio, al año, ascienden a
11.976 €, y los del segundo a 12.100 €. Por tanto, se debe aplicar el segundo
convenio.

Principio de condición más beneficiosa


Este principio consiste en mantener los derechos adquiridos por el trabajador a
través del contrato de trabajo, aunque después se apruebe una norma que se
aplique a todos los trabajadores y que establezca condiciones menos favorables
que las disfrutadas a título individual.

Ejemplo

Un contrato de trabajo recoge el derecho a 35 días de vacaciones anuales. El nuevo


convenio colectivo recoge condiciones más favorables en otras cuestiones pero solo
fija 32 días de vacaciones. Le será aplicable el convenio colectivo pero se le
mantendrá la mejor condición a efecto de vacaciones.
Principio in dubio pro operario
Según este principio, si existen varias interpretaciones posibles de una norma y se
tiene duda sobre cuál es la correcta, será de aplicación la interpretación que mayor
beneficio reporte al trabajador.

Ejemplo

La indemnización por despido objetivo está fijada en 20 días de salario por año
trabajado. Un trabajador que tenga estipulado un salario diario y que tenga además
pagas extra, en caso de despido no cobrará la indemnización según el salario diario
que marca su contrato, sino según ese salario más la parte proporcional que
corresponde a las pagas.

Principio de irrenunciabilidad de los derechos


Los trabajadores no pueden renunciar a los derechos laborales que les reconozcan
las leyes, los convenios colectivos o cualquier otra norma.

Ejemplo

Si un trabajador firma en su contrato que no tendrá derecho a vacaciones, o que


está dispuesto a permutarlas por una cantidad económica, ambas cláusulas serán
nula.

https://www.youtube.com/watch?v=dYpnihVC6jI
3. PIRÁMIDE DE JERARQUÍA
NORMATIVA
Las normas las realiza el poder ejecutivo del estado, que es la organización que
aúna los poderes legislativo y ejecutivo. A parte del Estado, pueden crear las
normas otros colectivos que tengan poder para elaborarlas. Un ejemplo de esto
pueden ser los sindicatos, tanto de empresarios como de trabajadores. Las normas
se ordenan según una clasificación dependiendo de qué organismo las haya
realizado. Esto da lugar a un rango en el que las normas “inferiores” no pueden
empeorar a las normas “superiores” pero si mejorarlas.

En primer lugar se encuentran las normas dictadas por la Unión Europea, es decir,
la Normativa Comunitaria. Ejemplo de esto son todos los tratados que España como
Estado firme en la UE.

En el segundo nivel tendríamos todas las normas recogidas en la Constitución


Española de 1978.

El siguiente nivel lo formarían los tratados y convenios internacionales, es decir,


cualquier acuerdo que España firma como país con cualquier otro estado. Un
ejemplo sería el Tratado que España firmó con Marruecos recientemente en relación
con las aguas del Mar Mediterráneo donde pueden pescar uno y otro país.

En el siguiente escalafón podemos encontrar el primer tipo de leyes, que son las
Leyes Orgánicas. Estas leyes regulan derechos fundamentales y libertades a nivel
público que se encuentran dentro de la Constitución. Para que una ley de estas
características sea aprobada, es necesario una mayoría absoluta en el Congreso de
los Diputados. Un ejemplo de Ley Orgánica es la Ley Orgánica de Libertad
Religiosa.

En un nivel inferior, se encuentran las Leyes Ordinarias, las cuales rigen el resto de
aspectos que no resuelvan las Leyes Orgánicas. Para poder aprobar estas leyes,
solo se necesita una mayoría simple en el Congreso de los Diputados. Un ejemplo
de Ley Ordinaria es la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Por debajo de las Leyes Ordinarias están las Normas con rango de Ley. Dentro de
este grupo hay que hacer una división :
- Decretos Legislativos: Se trata de normas aprobadas por el Gobierno,
siempre que el Congreso haya dado su permiso. Ejemplo de Decreto
Legislativo es el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
- Decreto-Ley
- Reglamentos, etc..
Por debajo están los convenios colectivos. En el penúltimo escalafón se encuentran
los contratos de trabajo y en el último los usos y costumbres locales y profesionales.

También podría gustarte