0 Examen Musculo Esqueletico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

EXAMEN DEL SISTEMA

MUSCULOESQUELÉTICO
EXAMEN DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

• . El aparato locomotor humano. Es el aparato que nos permite


movernos y trasladarnos de un lugar a otro (locomoción). Está
constituido por el sistema esquelético y por el sistema muscular.

•. El sistema esquelético. Es el responsable de sostener el cuerpo,


proteger los órganos vitales, servir de inserción a los músculos y
fabricar las células sanguíneas. Está formado por unos elementos
semirrígidos (los cartílagos), unos elementos rígidos (los huesos), y
unos elementos flexibles que permiten la unión entre los huesos (los
ligamentos) y entre los huesos y los músculos (los tendones).
• .
EXAMEN DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

• . Cartílagos. Son estructuras semirrígidas de tejido cartilaginoso, que es una

forma de tejido conjuntivo en cuya sustancia intercelular predomina la


sustancia no fibrosa sobre las fibras. Las células inmaduras del tejido
cartilaginoso se denominan condroblastos y las maduras condrocitos. Un
ejemplo de cartílago es el pabellón de la oreja.

• Huesos. Son estructuras rígidas de tejido óseo, que es un tejido derivado


del tejido cartilaginoso que se caracteriza por presentar en su sustancia
intercelular un elevado porcentaje en peso de precipitaciones de fosfato
cálcico (60%) y carbonato cálcico (5%) sobre la sustancia orgánica llamada
osteína (30%), que está formada básicamente por fibras de la proteína
colágeno
DIVISION PRIMARIA DEL ESQUELETO

• EL ESQUELETO AXIAL: comprende al cráneo,


columna vertebral (incluso el sacro y cóccix) hueso
hioides y la caja torácica.

• EL ESQUELETO APENDICULAR: Abarca a la cintura


escapular (omóplatos y clavículas) y los huesos de las
extremidades superiores e inferiores.
INSPECCIÓN:

La inspección se realiza cefalocaudal, comparativa y


simultáneamente , estando el paciente en posición
anatómica, primero en forma global y luego por
regiones.
INSPECCION EN POSTURA ESTATICA

Se observa al examinado en la parte anterior ,


lateral, y posterior. Orden que se recomienda
para esta observación:
➢Posición de la cabeza y del cuello
➢Posición y simetría de hombros
➢Posición y simetría de extremidades
superiores
HALLAZGOS
La inspección del aparato locomotor permite detectar :
▪ Asimetría
▪ Atrofias
▪ Acortamiento
▪ Hipertrofia
▪ Hiperextensión de articulaciones
▪ Tamaño y posición
▪ Desviación de la columna
INSPECCION EN POSTURA DINAMICA
El examen físico del aparato locomotor incluye la
marcha y se debe observar:
▪ coordinación
▪ seguridad
▪ actitud
FASES DE LA MARCHA NORMAL:

➢ FASE 1 DE APOYO O SOPORTE: comprende el


intervalo entre el contacto del talón con el suelo y el
traslado del centro de gravedad sobre el centro de soporte.
➢ FASE 2 DE PROPULSION: comprende el intervalo entre el
traslado del centro de gravedad al centro de soporte y el
despegue que es la perdida de contacto de pie con el suelo.

➢ FASE 3 DE BALANCEO: comprende el despegue y el apoyo del


talón sobre el suelo. normalmente, el periodo de soporte y
propulsión es ligeramente mas largo que el de la fase de
balanceo.
MARCHAS ANORMALES POR ALTERACION
MUSCULOESQUELETICA

➢ COJERA ANTALGICA: Es la marcha anormal causada por


dolor, es la marcha lenta y hay asimetría en los movimientos.
➢ COJERA POR ACORTAMIENTO: Se produce por
acortamiento de una de las extremidades:
➢ COJERA DE CONTRACTURA: Es ocasionada por
contracturas a nivel de la cadera.
➢ COJERA POR DEFICIENCIA MUSCULAR:debido a una
atrofia muscular, es de carácter hereditario la más conocida la
distrofia de Duchenne y la de Becker y otras
Marchas anormales por alteraciones del sistema
nervioso central.

• Marcha cerebelosa llamada también la marcha de borracho.


• Marcha tabética, el paciente pierde la sensibilidad de las
extremidades.
• Marcha hemipléjica o de segador (también llamada helicópoda).
Está causada por hemiplejia o paresia de extremidad inferior
como consecuencia de un ictus u otra lesión cerebral.
• Marcha en «tijeras ». Es un tipo de circunducción bilateral. Las
piernas se cruzan al caminar. Las causas más comunes son la
espondilosis cervical y el infarto lacunar (demencia multiinfarto).
• Marcha parkinsoniana o festinante. La marcha típica de la
enfermedad de Parkinson es bradicinética, con pasos cortos y
muy lentos y mal despegamiento del suelo.
Marchas anormales por alteraciones del sistema
nervioso central.
• Marcha de «danzante». Movimientos de piernas y brazos sin compás.
Típica de la corea.
• Marcha apráxica. Suele aparecer en alteraciones del lóbulo frontal. Se
caracteriza por base de sustentación ancha, postura ligeramente
flexionada y pasos pequeños, vacilantes y arrastrados. La persona
levanta los pies del suelo exageradamente para no rozarlo con las puntas
• Marcha en estepaje o «equina».. Suelen formar un ángulo recto con el
muslo y la pierna con el pie péndulo y los dedos dirigidos hacia abajo.
Suele aparecer en lesiones de asta anterior y polineuritis (diabetes,
déficit de B12, alcoholismo).
• Marcha prudente. Es la típica de la persona anciana con miedo a caer.
Adoptan una postura de flexión hacia delante y piernas algo flexionadas
para mantener el centro de gravedad bajo; marcha a pasos cortos con los
pies separados y vuelta en bloque. Puede ser la marcha que con más
frecuencia se sigue de caída.
Marchas anormales por alteraciones del sistema
nervioso central.
• Por problemas circulatorios
• • Marcha claudicante. Tras un número mayor o menor de pasos, el paciente
presenta adormecimiento, hormigueos, calambres o dolor que le obligan a
detenerse durante un tiempo antes de emprender la marcha.
• Por problemas musculo esqueléticos •
• Marcha de pingüino. Inclinación del tronco por fuera del pie que se eleva por
debilidad del glúteo medio e incapacidad para estabilizar el peso de la cadera.
Tendrán problemas para levantarse de sitios bajos y al subir escaleras.
• • Marcha antiálgica. En problemas artríticos con entumecimiento y dolor. El pie se
coloca plano sobre el suelo para reducir el choque del impacto. Se evita la fase de
despegue para disminuir la transmisión de fuerzas a través de la cadera alterada.
• • Dismetrías. Producidas como consecuencia de artrosis de cadera o intervención
quirúrgica de fractura en la misma localización, alteran la postura del cuerpo, ya
que al girar la persona cambia la mecánica articular de la extremidad inferior y
columna y aumenta la posibilidad de pérdida de equilibrio.
• .
PALPACIÓN
La palpación es de gran importancia para confirmar
datos obtenidos en la anamnesis y en la inspección.

➢ PALPACION SUPERFICIAL: se realiza suavemente en el sitio


de la lesión, para detectar las características de la misma.
➢ PALPACION PROFUNDA: se realiza ejerciendo mayor
presión.
FUNCION

En la función se valora:

➢MOVILIDAD
➢FUERZA MUSCULAR
➢MANIOBRAS
ESPECIALES
MOVILIDAD
• 1. Movilidad activa.
• Es la que realiza la persona por si misma es decir camina, se sienta se
viste y desviste etc.
• 2. Movilidad pasiva.
• En esta movilidad el examinador toma la articulación y comprueba
por si la amplitud de movimiento en flexión, extensión, abducción,
pronación, supinación, rotación debe tener en consideración. La
amplitud del movimiento, la igualdad y diferencia entre movilidad, el
examinar podemos encontrar:
▪ Dolor a la movilidad
▪ Crepitación, chasquidos y crujidos al movimiento.
▪ Frotes
▪ Limitación de movimiento
▪ Movimientos patológicos, Parkinson, Tics, convulsiones
DESARROLLO MUSCULAR Y FUERZA MUSCULAR

El grado de desarrollo muscular guarda relación con la


contextura corporal del examinado y el poder
muscular se prueba contra resistencia, contra
gravedad o solo .
ESCALA PARA MEDIR LA FUERZA
• o: sin contracción muscular visible ni palpable.
• 1: evidencia de contracción muscular pero sin arco de
movimiento articular.
• 2: amplitud total del movimiento
• 3:arco completo de movimiento contra gravedad, pero no
contra resistencia.
• 4:amplitud total del movimiento contra gravedad y
• cierta resistencia.
• 5:arco completo de movilidad,contra gravedad y
resistencia fuerte. Es un musculo normal.
PROCEDIMIENTO
Se valora la fuerza muscular de la forma siguiente:
➢ Pidiendo al examinado que cierre los ojos y que durante 20
segundos mantenga los brazos extendidos, con las palmas
hacia arriba.
➢ Con los brazos en la posición anterior, el examinador trata
de bajarlos(contra resistencia)
➢ Se le pide al examinado que cierre los puños, apretando
con fuerza los dedos del examinador.
➢ En extremidades inferiores, con el examinado sentado y las
piernas que cuelgan sin tocar el piso. Se le pide al paciente
que mantenga la pierna en posición firme y el examinador
trata de extender la pierna(contra resistencia) y se repite en
la otra extremidad.
HALLAZGOS
➢ Hipotonía:Disminución del tono muscular puede tener varias
causas se da en ellos niños que no tienen el mismo desarrollo
motriz, es una condición que las lleva a tener músculos más
flácidos puede ser un síntoma relacionado con varias
enfermedades
➢ Hipertonía:. Es una patología cuyo origen reside en el sistema
nervioso. A pesar de ello, sus efectos se hacen visibles en el
sistema muscular.
➢ Atonía:El concepto de atonía se refiere a la carencia de fuerza o
energía
➢ Atrofia :muscularAtrofia muscular es un trastorno que consiste en
el desgaste, pérdida o disminución del músculo esquelético
➢ Miositis:Es la inflamación de los músculos que se usan para
mover el cuerpo
MANIOBRA DE THOMAS
Se valora deformidad en flexión de cadera. Esta
maniobra solo se utiliza cuando se sospecha en
el examinado deformidad en flexión de cadera.
PROCEDIMIENTO:
➢Examinado en decúbito dorsal
➢Observar la lordosis que el examinado presenta
en esta posición
➢Levantar y flexionar una extremidad
sobre el abdomen
➢Observar la lordosis y la otra extremidad que
esta sobre la mesa de examen o cama.
HALLAZGOS
deformidad en cadera que se manifiesta por borramiento
de lordosis, angulacion de extremidad y dolor.
POSTURA

■ Recién nacidos:
❑ La postura normal es de
flexión simétrica de
brazos y piernas, con
cierta resistencia a la
extensión completa de
las articulaciones.

La columna se visualiza
como una gran curvatura
convexa, por la posición
intrauterina.
POSTURA

■A medida que el niño crece, se pone de


pie e inicia la marcha.

■ La columna formará entonces las


curvaturas características, las que se
desarrollan en forma bastante armónica
y equilibrada.
EXAMEN DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

■ Los principales aspectos que se deben


observar son:
❑ La presencia de malformaciones y/o
deformidades.

Actitudes viciosas secundarias a malos hábitos
posturales.

Los rangos de movilidad articular.
MALFORMACIÓN
DEFORMIDAD
COLUMNAVERTEBRAL

■ Es fundamental la observación del niño en


distintas posiciones y desde distintos ángulos
para realizar una evaluación correcta.
■ Es importante evaluar la postura, definida
como la relación existente entre las distintas
partes del cuerpo con la línea del centro de
gravedad, manteniendo el equilibrio estático.
EXAMEN DE LA COLUMNA
VERTEBRAL

• El examen de los recién nacidos y lactantes está


enfocado a descartar malformaciones
estructurales:
• Estas se asocian frecuentemente a alteraciones
• de la médula espinal.
• Consecuentemente, existirá compromiso
• neurológico de las extremidades inferiores.
CURVATURAS DE LA COLUMNA
VERTEBRAL
EXAMEN DE LA COLUMNA
VERTEBRAL
EXAMEN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
EXAMEN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
EXAMEN DE LA COLUMNA VERTEBRAL

■ Test de Adams:
• ❑ Solicitamos al niño o niña que se agache
con las rodillas extendidas y los brazos
estirados hacia delante, las piernas

ligeramente separadas.
•Seexplora desde atrás en busca de asimetrías
o gibas costales, que se evidencian cuando
hay escoliosis.
EXAMEN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
EXTREMIDADES INFERIORES

■ Se debe comparar:
❑ Fuerza y sensibilidad
❑ Longitud y grosor
❑ Pliegues
❑ Deformidades
❑ Dolor y/o signos inflamatorios
❑ Alineación de los ejes
❑ Siempre es importante su evaluación
EXTREMIDADES INFERIORES

■ En recién nacidos es frecuente encontrar


deformaciones posturales de las piernas y pies
por posición intrauterina.
❑ Se corrigen fácilmente mediante la movilización
pasiva.

No son fijas como las malformaciones.
EXTREMIDADES INFERIORES

■ Genu varo: es normal


en el lactante que
recién comienza a
caminar.

■ La marcha es de base
ancha.
EXTREMIDADES INFERIORES

■ Genu valgo: es normal


en el preescolar.

■ Sobrecompensación
del genu varo
PIES
■ Las patologías de los pies se pueden
observar a lo largo de toda la infancia.
■ Siempre es importante su evaluación.

■ En el recién nacido se pueden encontrar


malformaciones y deformidades.
■ En preescolares y escolares, el pie plano.

■ En adolescentes, las deformidades del


desarrollo, como por ejemplo el hallux valgus
(juanete).
PIES
CADERAS

Maniobra de
Ortolani
SIGNO DE ORTOLANI
• Es Presencia de un chasquido palpable en la
cadera y fuera de ella cuando esta se reduce por
abducción y se luxa en aducción, en la luxación
congénita de la cadera.
• Las maniobras de Ortolani y Barlow se efectúan
a todos los bebés inmediatamente después del
nacimiento.
• El neonatólogo las practica con el fin de detectar
si existe alguna anomalía en la articulación de la
cadera.
MEDICIONES PERÍMETROS

• Perímetro Brazo contraído: máxima circunferencia del brazo elevado a una posición paralela
al suelo con el antebrazo flexionado en supinación ("sacar bíceps").
• Perímetro Brazo relajado: medida del brazo en ángulo recto al eje longitudinal del húmero.
• Perímetro Antebrazo: máximo perímetro del antebrazo que queda sostenido con la palma de
la mano hacia arriba y el antebrazo relajado.
• Perímetro Muñeca: medida de la muñeca manteniendo el sujeto la palma de la mano hacia
arriba y el codo en 90º.
• Perímetro del Muslo: medida del perímetro del muslo tomado 1 centímetro por debajo del
pliegue del glúteo, el sujeto se sitúa en posición de sentado.
• Perímetro Pantorrilla: también con el sujeto en posición sentado, se realiza la medición del
contorno máximo de la pierna.
• Perímetro Tobillo: medida mínima de la pierna, por encima del maléolo tibial.
• Perímetro Cefálico: máximo perímetro de la cabeza cuando la cinta se sitúa por encima de la
glabela.
• Perímetro del Cuello: se realiza por encima de la nuez de Adán o prominencia laríngea.
• Perímetro Meso esternal: medida del contorno del tórax a nivel de la cuarta articulación
condroesternal.
• Perímetro de la Cintura: medida del menor contorno del abdomen, suele coincidir a la altura
del punto medio del borde costal y la cresta iliaca.
• Perímetro de la Cadera: medida del contorno máximo de la cadera, aproximadamente a nivel
de la sínfisis púbica y cogiendo la parte más prominente de los glúteos.

EXAMENES DE LABORATORIO MAS FRECUENTES

• Losexámenes de laboratorio forman parte importante de la


recolección de datos , para la elaboración de la historia clínica.
• Con el conocimiento de los resultados de laboratorio la enfermera le
va a permitir mejorar la calidad del cuidado enfermero.
• Exámenes hematológicos:
••RECUENTO DE LEUCOCITOS: muestra sangre: VALOR DE
REFERENCIA: 4.000-10.000 X mm3
••RECUENTO DE PLAQUETA: muestra sangre: VALOR DE
REFERENCIA: 150-400.000*mm3
••HEMOGLOBINA: muestra sangre: VALOR DE REFERENCIA:
Hombres: 13-17 gr% , Mujeres: 12-15 gr%
• • TIEMPO
DE PROTOMBINA: muestra sangre nitratada: VALOR
DE REFERENCIA: Hombre y mujer. 11-15 segundos y 70-100%
EXAMENES DE LABORATORIO MAS FRECUENTES

• EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE


• • AMILASA DEFINICIÓN: MUESTRA: Suero : VALOR DE REFERENCIA: 10-220 U/L
• • BILIRRUBINA DEFINICIÓN: MUESTRA: Suero VALOR DE REFERENCIA: Bilirrubina total. 0.01-
1.20 mg/dl Bilirrubina conjugada: 0.01-0.30 mg/dl Bilirrubina libre: 0.01-0.94 mg/dl.
• • CREATININA SÉRICA: MUESTRA: suero o plasma VALOR REFERENCIAL: 0.5-1.1 mg/dl
• ELECTROLITOS PLASMÁTICOS:
• • POTASIO (K): muestra suero: VALOR REFERENCIAL: Hombre: 3-5 MEQ/L Mujer: 3-5 MEQ/L
• • SODIO (Na): muestra: Suero VALOR REFERENCIAL: Hombre y Mujer: 135-150 meq/I.
• • CLORO (Cl.) DEFINICIÓN. Muestra: Plasma. VALOR DE REFERENCIA: Hombre y mujer: 90-120
MEQ/L
• • TRANSAMINASAS O AMINOTRANSFERASAS (GOT Y GPT): VALOR DE REFERENCIA:
Hombre hasta 40 u/l - Mujer hasta 31 U/L
• • GLUCOSA DEFINICIÓN: muestra sangre. VALOR DE REFERENCIA: 60-110mg/dl
• • PROTEÍNAS TOTALES DEFINICIÓN: Muestra: Suero: VALOR DE REFERENCIA: 66 – 87 gr/lt
• • ALBÚMINA DEFINICIÓN: VALOR DE REFERENCIA: 35 – 50 gr/lt
• • UREA DEFINICIÓN: MUESTRA: Suero o Plasma VALOR DE REFERENCIA: 10 – 50 mg%
EXÁMENES BIOQUÍMICOS: ORINA
•• La muestra requerida para este examen idealmente debe
ser fresca, ácida y concentrada, lo que se consigue
solicitando una muestra de la primera orina de la mañana,
después de una restricción de líquidos (ingesta) nocturna.
Se debe recoger en un frasco limpio el segundo chorro
miccional, previo aseo genital, con lo que se evita la
contaminación especialmente en la mujer.
• • La muestra debe ser examinada en el menor plazo
posible para evitar cambios en el pH, que puede
determinar la destrucción de los elementos a observar,
especialmente los cilindros, además de favorecer la
multiplicación bacteriana.
EXÁMENES BIOQUÍMICOS: ORINA
• pH: Habitualmente con nuestro tipo de alimentación omnívora el pH de la orina es ácido,
entre 5.0 y 6.0
• • DENSIDAD: La densidad urinaria traduce la concentración de la orina. Normalmente
puede variar entre 1002, máximamente diluida a 1030, máximamente concentrada,
dependiendo del estado de hidratación del individuo.
• • PROTEINURIA: Normalmente la orina no contiene proteínas en cantidad suficiente
como para ser detectadas con los métodos utilizados habitualmente. La aparición de
turbidez significa la presencia patológica de proteínas.
• • GLUCOSURIA: Normalmente la totalidad de la glucosa filtrada es reabsorbida en el
túbulo proximal, por lo que la orina no contiene normalmente glucosa.
• • CUERPOS CETÓNICOS: Son intermediarios de la oxidación de los ácidos grasos, que
normalmente son totalmente metabolizados y no aparecen en la orina. Cuando su
producción está aumentada como en la cetoacidosis diabética aparecen en cantidades
variables en la orina.
• • HEMOGLOBINA: La orina normal no contiene hemoglobina ni sangre que pueda ser
detectada por los métodos químicos habituales.
• • BILIRRUBINA: Aparece en la orina cuando existe un aumento de la concentración de la
bilirrubina conjugada en el plasma.
EXÁMENES BIOQUÍMICOS: ORINA
• UROBILINÓGENO: Es un cromógeno derivado de la bilirrubina. Aparece en
condiciones patológicas tales como la anemia hemolítica o enfermedades hepáticas.
• • SEDIMENTO DE ORINA HEMATÍES: La orina normal no contiene hematíes en
cantidad apreciable. Ocasionalmente, puede no observarse escasos hematíes,
considerándose normal la presencia de hasta 2 hematíes por campo. Cantidades
superiores se consideran patológicas y traducen sangramiento a cualquier nivel del tracto
urinario.
• • LEUCOCITOS: Normalmente, no se observan, pero hasta 2 leucocitos por campo
puede ser considerado como normal. Cantidades mayores traducen la presencia de
infección del tracto urinario, especialmente si se acompañan de placas de pus. Algunas
afecciones inflamatorias no infecciosas como la glomerulonefritis o la nefritis
intersticiales pueden producir leucocitaria.
• • CÉLULAS EPITELIALES: Las de mayor importancia son las células epiteliales
descamadas de los túbulos renales, se observan en las enfermedades glomerulares y
tubulares agudas.
• • CILINDROS: Representan moldes de material proteico formados en los túmulos
renales que pueden contener diferentes elementos en su interior. La presencia de
hematíes, leucocitos, células epiteliales o grasa en el interior de un cilindro, certifica su
origen renal, de ahí su importancia.
• • CRISTALES: Pueden observarse en la orina de sujetos normales. En la orina de pH
alcalino pueden observarse cristales de fosfato. En orina de ph ácido pueden observarse
cristales de ácido úrico y uratos. Los cristales de oxalato también son de observación
frecuente en orinas normales.

También podría gustarte