Patologias Mse

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PATOLOGIAS MSE

1. Disfunción femoropatelar

Es el dolor de rodilla asociado a la inflamación del cartílago articular, producido por las fuerzas de
rozamiento en el cartílago articular de la rótula contra la superficie articular del fémur y la tibia.

Una alteración anatómica de la tibia, un valgo excesivo, u otras situaciones pueden cambiar la
biomecánica de la rodilla, aumentando la fricción entre las superficies articulares y crear las
condiciones para la aparición de este síndrome.

Este síndrome femoropatelar puede ser causado por anormalidades en los huesos, trauma, o de
resultados de las retracciones / laxitud de los tejidos blandos , en cuyo caso se habla de
hiperpresión rotuliana. Afecta principalmente a las niñas y los deportistas, especialmente a los
corredores y saltadores, es decir, deportes con flexión repetida de rodilla.

Causas

- Rotación interna del fémur o la rotación externa de la tibia.


- Rodilla en valgo.
- Displasia de los cóndilos femorales; los cóndilos femorales no tienen el tamaño adecuado,
son más pequeños y no van a proporcionar un espacio suficiente para el asentamiento de
la rótula, requisito previo para la subluxación de la rótula.
- Pronación del pie, que favorece el valgo de rodilla.
- Ángulo "Q", es el ángulo entre dos líneas imaginarias trazadas: El primero desde la espina
ilíaca antero-superior al centro de la rótula y el segundo desde el centro de la rótula a la
línea media de la tibia. Mayor de 10° en los hombres y 15º en las mujeres.
- Atrofia del músculos vasto medial o interno y/o retracción del vasto externo o lateral del
cuádriceps.
- La retracción de la cintilla iliotibial y del bíceps femoral que facilita el aumento del ángulo
Q.

Síntomas

El síntoma principal (3) es siempre el dolor producido por el exceso de rozamiento entre la rótula
y el fémur, en particular en el área medial de la rodilla durante la flexión sobre todo al bajar
escaleras y cuestas o al comenzar el movimiento después de un largo rato con la rodilla flexionada,
(por ejemplo cuando está en el cine sentado tiene que estirar la rodilla para que no le duela)
también el movimiento de la articulación puede provocar crujidos. En algunos casos es posible
encontrar inflamación de las estructuras posteriores de la rodilla y supra-patelar: cápsula articular,
tejido graso...

El dolor referido (dolor que se localiza a distancia del origen) se puede sentir incluso en el muslo o
la parte posterior de la rodilla.

Algunos pacientes que no responden al tratamiento tienen una rápida evolución a un marco
de rigidez en las articulaciones y limitación, además de la atrofia de los cuádriceps. No hay
síntomas en reposo, con la rodilla estirada.
Examen clínico de rodilla

1. ROM activo en flexión de rodilla (goniómetro cabeza femoral, cóndilo de la rodilla y la


dirección del brazo móvil hacia fíbula).
2. ROM pasivo en flexión de rodilla y registramos.
3. Evaluar calidad de movimiento activo (flexión y extensión en forma lenta y rápido)
4. Evaluar calidad de movimiento pasivo.
5. En flexión máxima se aplica sobrepresión (endfeel).
6. ROM activo en extensión de rodilla.
7. ROM pasivo en extensión de rodilla y registramos.
8. ROM rotación de rodilla hacia externo e interno. (debe estar en prono). 40-45° hacia
externo, 30-35° hacia interno.

Examen artrocinematico

 Deslizamiento femorotibial

Paciente en supino con flexión de rodilla, fijamos tibia y se realiza deslizamiento con ambas manos.

 Artrocinematica patelar

Realizamos movimientos de la rotula (medial, lateral, superior, inferior). Luego con más fuerza.

Examen muscular

 Fuerza muscular cuádriceps

Paciente sedente al borde de la camilla, le pedimos que extienda y realizamos resistencia en


cuádriceps y tobillo.

 Fuerza muscular isquiotibiales

Paciente en prono, le pedimos que realice flexión de rodilla y realizamos resistencia en


isquiotibiales y tobillo (tratando de llevar hacia abajo).

 Longitud muscular ISQ

Paciente en supino, elevamos la pierna para ver dónde está su límite y observar acortamientos.

Pruebas clínicas

 Prueba de cajón anterior y posterior

Permite detectar inestabilidad posterior uniplanar y daño del LCP y LCA.

Paciente en supino, con rodilla en flexión y realizamos los movimientos.


 Test de Lachman

Utilidad: Valorar integridad ligamento cruzado anterior y posterior.

Paciente ubicado decúbito supino, rodilla 15 – 20°; examinador toma el fémur con una mano y la
tibia con la otra. Examinador fija el fémur y realiza un deslizamiento anterior o posterior de la tibia.

Valor positivo: Deslizamiento excesivo de la tibia hacia anterior o posterior, según ligamento a
evaluar

 Test de Thomas

Permite observar acortamiento de recto anterior del cuádriceps, flexores de caderas, tensor de
fascia lata, etc.

Examinar longitud de iliopsoas/recto anterior del fémur.

 Prueba de Allis

Se utiliza para descartar dismetría de extremidades.

Paciente en supino con rodillas flectadas 90°, observar altura de las rodillas.

El valor positivo es cuando hay desigualdad de las alturas  corto/largo, fémur/tibia, mal
alineamiento pelviano, mala técnica.
 Prueba de deslizamiento lateral patelar

Evalúa disfunción patelofemoral

Paciente se ubica en posición decúbito, Kinesiólogo desliza la rótula hacia medial con el pulgar e
índice.

Valor positivo:

- Deslizamiento de menos de un cuadrante: Hipomovilidad, acortamiento retináculo lateral


- Deslizamiento de más de 3 cuadrantes: Hipermovilidad o laxitud.

 Prueba de cepillado patelofemoral

Evalua disfunción femoropatelar.

Paciente se ubica en posición decúbito supino, con las extremidades extendidas. Kinesiólogo acopa
la mano sobre la rótula, comprime suavemente y realiza deslizamiento inferior

Valor positivo: Dolor y/o crépito → Condromalacia rotuliana

 Prueba de inestabilidad en valgo de rodilla

Utilidad: Descartar lesión ligamento colateral lateral.

Paciente ubicado decúbito supino, rodilla flexión de 20°; Examinador realiza un valgo forzado de

rodilla.

Valor positivo: Paciente presenta dolor o exceso de movimiento.


 Test de distracción Apley

Utilidad: Descartar lesión meniscal.

Paciente ubicado en decúbito prono con rodilla flexionada 90°; Examinador del lado a evaluar,
realiza una tracción, manteniendo rotación.

Valor positivo: Desaparición de dolor. Si dolor aparece durante la tracción, indica lesión ligamento
y/o capsular.

2. Lumbago facetario

Las articulaciones facetarias son las estructuras articulares que conectan las vértebras entre sí.
Estas articulaciones ayudan a dar soporte, estabilidad y movilidad a las vértebras de la columna.

Sin embargo, a medida que pasan los años, los huesos sufren cambios degenerativos debido a la
artrosis o al desgaste propio de la edad.

Si el desgaste o la artrosis están afectando a tus articulaciones facetarias es muy posible que los
huesos se estén deslizando unos sobre otros provocando una fricción que, a su vez, desgasta los
cartílagos articulares. A este proceso de irritación es lo que conocemos como síndrome facetario y
probablemente sea el causante de tu dolor de espalda que irradia hacia las nalgas, la ingle y la
parte posterior del muslo.

No obstante, el dolor de las articulaciones facetarias puede aparecer en los distintos niveles de la
columna: cervical, dorsal y lumbar.
Síntomas

Cuando hablamos del síndrome facetario lumbar, el síntoma más característico es el dolor causado
por la degeneración de las facetas. Este dolor se caracteriza por estar ubicado en la parte lumbar
de la columna vertebral, pero también puede irradiarse hacia la nalga, la ingle y parte posterior del
muslo. En ocasiones las molestias del síndrome facetario causan incapacidad laboral.

Es posible que notes cómo se agravan las molestias cuando pasas mucho tiempo de pie, ya que
provoca un aumento de la curvatura normal de la columna y provoca que la articulación está más
comprimida. Cuando no se da esa compresión, es normal que sientas alivio. Por eso es muy común
que las personas que tienen síndrome facetario se inclinen hacia adelante curvando la espalda al
caminar, ya que así, las superficies de las articulaciones posteriores se alejan y dejan de friccionar.

Duración: Agudo (<6 semanas): inicio brusco e intenso y suele existir el antecedente de haber
realizado un sobresfuerzo. Generalmente se presenta acompañado de contractura muscular
paravertebral y rigidez. No presenta compromiso neurológico. Es autolimitado, con recuperación
rápida con o sin tratamiento médico.

Crónico (>12 semanas): inicio insidioso sin asociación a algún factor desencadenante. Puede
presentar irradiación a dorso y glúteos, contractura muscular y rigidez vertebral. Se puede asociar
a sobrecarga postural, sobrepeso, estrés y otras patologías (tumorales, metabólicas, etc.). Los
generadores de dolor suelen ser estructuras espinales o anexos y la etiología más común es la
degeneración discal.

Buscamos asimetrías, alineamiento lumbar y analizamos marcha.

Examen clínico lumbar

1. ROM activo y pasivo en flexión.


2. ROM activo y pasivo en rotaciones.
3. ROM activo y pasivo en inclinaciones.
4. Movimiento flexión, extensión (sujetamos pelvis y pedimos que se extienda hacia atrás) e
inclinaciones lumbar (con la mano pegada al muslo). Pacientes con síndrome facetario
presentan dolor con los movimientos.
5. Debemos palpar procesos espinosos – espacios intervertebrales – coxis, puntos gatillo,
aumento de volumen.

Examen artrocinematico

Examen muscular

Pruebas clínicas

 Prueba de Shober

Objetiva la presencia de rigidez de la columna a nivel lumbar. Se marcan 2 puntos a una distancia
conocida (generalmente 15 cm) y luego se le pide al paciente que flecte el tronco. Si el aumento de
la distancia es menor a 4 cms sospechar restricción del movimiento y si es menor a 2 cms
definitivamente confirma la limitación, presente típicamente en las espondiloartritis anquilosante
 Prueba de rotación toraco lumbar

Pedimos que esté sentado, coloque sus brazos cruzados en el hombro y que rote.

 Prueba de TEPE (test de elevación con pierna extendida) (irritación radicular).

Paciente ubicado en supino en camilla, cabeza y cuello en posición neutra. Examinador soporta la
extremidad inferior del paciente en el talón, manteniendo la extensión y dorsiflexión del tobillo,
luego eleva la extremidad hasta el punto de reproducción de los síntomas.

Valor positivo: Reagudización de los síntomas dolorosos, incremento en sensibilidad y asimetría


dolorosa. Es positivo si genera dolor a 30°-40°. Se utiliza para descartar hernia discal.

 Test de GOWERS (irritación radicular).

Paciente en decúbito supino.

Dorsiflexión con pierna extendida.

Es positivo si genera dolor 10° de elevación.

 Test de LASEGUE

Paciente en decúbito supino, con flexión de cadera y rodilla en 90°, se inicia la elevación de la
pierna hasta generar dolor. Se considera positivo cuando genera dolor en el trayecto del nervio
ciático, y concluyente para HNP si el dolor aparece antes de los 30° de elevación, sugerente si
aparece entre los 30 y 60° y dudoso si aparece después de los 60°.

 Test de OCONNEL

Paciente en decúbito prono con las rodillas en 90° de flexión, se levanta el muslo hiperextendiendo
la cadera, que genera dolor por elongación del nervio crural y las raíces L3 y L4, cuando hay hernia
del núcleo pulposo.
 Signo de piedallu

Paciente en sedente o bipedestación. Kinesiólogo ubica sus pulgares sobre las EIPS del paciente.
Luego instruye al paciente a realizar flexión anterior de tronco.

Valor positivo: Movimiento elevación anormal de una EIPS

También podría gustarte