Proyecto-2-1 .2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EL CONSUMO DE COMIDA CHATARRA Y EL

SEDENTARISMO, ANÁLISIS DE SUS CONSECUENCIAS EN


LA SALUD DE LOS JÓVENES DE LA I.E.S. MARÍA
MONTESSORI

1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO


1.1. Identificación del Problema o Necesidad
● Descripción
Este proyecto de investigación explora en profundidad cómo el
consumo de comida chatarra y los niveles elevados de sedentarismo
impactan negativamente en la salud de los jóvenes estudiantes de la
I.E.S. María Montessori. Investigaciones previas señalan que el consumo
de comida chatarra, caracterizada por su alto contenido de grasas
saturadas, azúcares y sodio, contribuye al desarrollo de enfermedades
crónicas que solían manifestarse en adultos, pero que cada vez se
presentan más en edades tempranas. Por su parte, el sedentarismo,
entendido como la falta de actividad física, ha mostrado una relación
directa con el deterioro de la salud cardiovascular, la disminución del
rendimiento académico y una mayor probabilidad de experimentar
síntomas de ansiedad y depresión.

El proyecto no solo busca medir el impacto de estas conductas en los


estudiantes de la I.E.S. María Montessori, sino también identificar
factores que contribuyen a estos hábitos y entender por qué se han
vuelto tan comunes en la población juvenil. Para ello, se realizarán
encuestas, entrevistas y observación directa, niveles de actividad física,
consumo de comida chatarra. Este proyecto es con la finalidad de crear
conciencia en los jóvenes estudiantes, sobre la necesidad de fomentar
hábitos de vida saludables.

● Investigación preliminar
● Hábitos Alimenticios de los Jóvenes: Investigar estudios que muestren
cómo el consumo de comida chatarra impacta en la salud física y
mental de los adolescentes (ej., obesidad, problemas de
concentración).

● Consecuencias del Sedentarismo: Explicar cómo la falta de actividad
física contribuye al riesgo de enfermedades como la obesidad, diabetes
y problemas cardiovasculares, incluso desde la adolescencia.
1.2. Objetivos del Proyecto
● Objetivo General
Analizar las consecuencias en la salud de los jóvenes de la I.E.S. María
Montessori, derivadas del consumo de comida chatarra y de un estilo
de vida sedentario, con el fin de generar conciencia sobre la importancia
de adoptar hábitos alimenticios y físicos saludables que contribuyan a
su bienestar integral.

● Objetivos específicos
a) Identificar el porcentaje de estudiantes que consume comida
chatarra diariamente en la I.E.S María Montessori.
b) Identificar los tipos de comida chatarra más consumidos por los
jóvenes estudiantes de la I.E.S. María Montessori.
c) Evaluar el nivel de conocimiento de los jóvenes estudiantes
sobre los efectos del consumo de comida chatarra en su salud a
corto y largo plazo.
d) Identificar los problemas de salud más comunes relacionados
con el consumo de comida chatarra y el sedentarismo.
e) Determinar los factores que influyen en las preferencias de los
jóvenes por alimentos poco saludables.
f) Motivar a los jóvenes estudiantes a que puedan optar un estilo
de vida saludable para su bienestar personal.

1.3. Justificación del Proyecto


● Importancia
El consumo de comida chatarra y el sedentarismo son hábitos que
afectan negativamente la salud, especialmente en la juventud, una
etapa crítica para el desarrollo físico, mental y emocional. En la I.E.S.
María Montessori, se observa que muchos estudiantes adoptan hábitos
poco saludables que, de no modificarse, pueden llevar a consecuencias
graves como obesidad, enfermedades crónicas (diabetes tipo 2,
hipertensión), y problemas emocionales como ansiedad y baja
autoestima.

Este proyecto es fundamental, ya que pretende analizar y comprender


el impacto directo que estos hábitos tienen en los jóvenes de la
institución. Al conocer a fondo los patrones de consumo y niveles de
actividad física de los estudiantes, se podrán desarrollar estrategias de
intervención adaptadas a su contexto, que promuevan una alimentación
equilibrada y un estilo de vida activo.

La importancia de este estudio radica en su potencial para generar un


cambio positivo en la comunidad estudiantil, fomentando el bienestar
integral y previniendo enfermedades que puedan afectar el desarrollo y
la calidad de vida futura de los estudiantes. Además, este proyecto
servirá como base para sensibilizar no solo a los jóvenes, sino también a
sus familias y al entorno escolar, sobre la necesidad de adoptar prácticas
saludables, creando una cultura de salud y bienestar en la institución.

● Beneficios Esperados
⮚ Mejora en la Salud Física y Mental de los Estudiantes: Al
identificar y abordar los efectos del consumo de comida
chatarra y el sedentarismo, se espera reducir riesgos de
enfermedades como obesidad, diabetes tipo 2 y problemas
cardiovasculares, mejorando así su calidad de vida.
⮚ Conciencia sobre los Riesgos para la Salud: Este proyecto
ayudará a que los jóvenes comprendan los riesgos del consumo
excesivo de alimentos poco saludables y de llevar un estilo de
vida sedentario, fomentando una mayor responsabilidad hacia
su propia salud.
⮚ Promoción de Hábitos de Vida Saludables: A través de
recomendaciones y actividades prácticas, se pretende instaurar
hábitos alimenticios y de ejercicio que los estudiantes puedan
mantener a lo largo de su vida.
⮚ Aumento del Rendimiento Académico:
Al mejorar la alimentación y fomentar la actividad física, se
espera que los estudiantes aumenten sus niveles de energía y
concentración, lo cual podría reflejarse en un mejor desempeño
académico.
⮚ Reducción de Problemas Psicológicos: Una vida más activa y una
mejor alimentación pueden contribuir a reducir el estrés, la
ansiedad y la baja autoestima, promoviendo un mejor estado
emocional y social.

2. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO


2.1. Investigación y Análisis de Stakeholders
● Identificación de Stakeholders
Instituciones educativas: Escuelas y universidades que pueden participar en
programas de educación nutricional o que tienen interés en las dietas de sus
estudiantes.
Organizaciones sin fines de lucro y ONG: Grupos que abogan por la salud pública y
realizan campañas para la reducción del consumo de comida chatarra.

Medios de comunicación: Medios que informan y crean conciencia sobre las


implicaciones del consumo de comida chatarra.

Académicos e investigadores: Expertos que estudian el impacto de la comida


chatarra en la salud, el comportamiento alimenticio y las tendencias sociales.

Productores de alimentos saludables: Empresas que promueven alternativas a la


comida chatarra y que podrían verse beneficiadas por un cambio en los hábitos de
consumo.

● Análisis de Necesidades
Educación Nutricional: Los estudiantes necesitan aprender sobre los efectos de
una dieta saludables
Promoción de Actividad Física: Es necesario fomentar el ejercicio para reducir el
tiempo sedentario.

Apoyo Comunitario: Padres y docentes deben involucrarse en la creación de


buenos hábitos.

Alimentos Saludables: Ofrecer opciones saludables en la cafetería.

Monitoreo de Hábitos: Realizar seguimientos periódicos para mejorar hábitos.

2.2. Diseño del Proyecto


● Actividades y Estrategias
 Recolección de Datos : Encuestas y cuestionarios para
conocer el consumo de comida chatarra y el nivel de
conocimiento sobre sus efectos en la salud.
 Charlas : Organizar charlas sobre los efectos de la comida
chatarra y la importancia de una dieta y actividad física
saludable.
 Campaña de Concientización : Pancartas y trípticos para
informar sobre los beneficios de una alimentación sana y el
ejercicio.
 Fomento de Actividades Físicas : Fomentar la participación
en programas de actividad física que promuevan un estilo de
vida activo.
 Creación de un programa de alimentación saludable :
Elaborar y distribuir un menú con opciones de alimentos
balanceados y nutritivos.
 Estilo de Vida Saludable : Programas y campañas para
promover hábitos saludables de alimentación y ejercicio.
● Cronograma

ACTIVIDAD DESCRIPCION DURACION

Revisión de literatura sobre los efectos


INVESTIGACION PRELIMINAR de la comida chatarra y el sedentarismo 2 semanas
en jóvenes.
Diseño de preguntas y metodología para
PLANIFICACION DE LA una encuesta a los estudiantes sobre sus
ENCUESTA
1 semana
hábitos alimenticios y actividad física.

Distribución de la encuesta entre


APLICACIÓN DE ENCUESTAS estudiantes de la I.E.S. María 1 semana
Montessori.
Procesamiento y análisis de los datos
ANALISIS DE DATOS DFE
recolectados para identificar tendencias 2 semanas
ENCUESTA
y patrones.
Consulta con expertos en salud para
REVISION MEDICA entender los impactos observados en 1 semana
los datos y contrastarlos.
Elaboración del informe final con los
REDACCION DEL INFORME 2 semanas
hallazgos y conclusiones del estudio.
Revisión final y presentación de los
REVISION Y PRESENTACION 1 semana
resultados a la comunidad educativa.

• Recursos

Humanos:
• Investigadores especializados en salud y nutrición.
• Personal para el diseño y aplicación de encuestas.
• Profesionales médicos para la revisión de resultados.

Materiales:
• Dispositivos electrónicos (computadoras) para la aplicación de
encuestas y análisis de datos.
• Material de papelería para las encuestas impresas.

Financieros:
• Fondos para impresión de materiales y suministros adicionales.

2.3. Presupuesto
● Estimación de Costos
Costos asociados con el proyecto
● Fuentes de Financiamiento
Patrocinadores o alguien que este apoyando

3. Implementación del proyecto


3.1. Ejecución de Actividades
● Desarrollo de Actividades
● Coordinación

3.2. Monitoreo y Evaluación Continua


● Seguimiento: Revisamos cada actividad del proyecto para ver cómo va
y si los estudiantes están participando. Usamos encuestas para saber
qué tan útil les parece. Esto nos ayuda a mejorar el proyecto mientras
avanza.

Revisión: Al final, comparamos los resultados con los objetivos para


ver si logramos lo que queríamos. Identificamos qué funcionó bien y
qué podemos mejorar. Luego, hacemos un informe con estos puntos y
sugerencias para proyectos futuros.
4. Evolución y medición de impacto
4.1. Evaluación de resultados
● Indicadores de éxito
● Recolección de datos
4.2. Informe final
● Análisis de resultados
● Lecciones Aprendidas
4.3. Presentación de resultados
● Informe
● Presentación
5. Sostenibilidad y Continuidad
5.1. Plan de sostenibilidad
● Mantenimiento
● Colaboraciones futuras
5.2. Retroalimentación
● Evaluación de la experiencia
● Mejoras

6. Reflexión y aprendizaje
6.1. Reflexión Personal y del equipo
● Reflexión
● Discusión
6.2. Documentación del proyecto
● Registro
6.3.
7. 0

También podría gustarte