Rae Salud Pública 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

REPORTE DE LECTURA

Tema: alimentación saludable


Presentado por: Carolina Gómez Gómez
Asignatura: Salud pública

Título del texto: Intervenciones nutricionales en la mejora de la cultura alimenticia y


sostenibilidad en hondureños de primer año universitario
Tipo de texto: Descriptivo
Tipo de publicación: Se realizó un estudio observacional de cohorte descriptivo transversal
entre febrero y junio 2020. Los datos presentados se derivan de encuestas de conductas
alimenticias y adherencia a la dieta mediterráne antes y después de intervenciones educativas
nutricionales.
Objetivo del autor: Evaluar el efecto de intervenciones educativas en la mejora de hábitos
alimenticos y adherencia a una dieta saludable y sostenible (dieta mediterránea) en universitarios
hondureños en época de COVID-19. La emancipación del hogar ocasiona que los estudiantes
universitarios se enfrenten a un nuevo entorno para la planificación de su alimentación durante la
transición a su vida universitaria.
Tema central: Dentro del documento se quiere resaltar conductas alimentarias.
Síntesis del contenido:
La disponibilidad de alimentos ha aumentado debido al incremento de los niveles de ingresos, así
como la caída de los precios de los alimentos, dando lugar a cambios considerables en el
consumo de estos 1. Sin embargo, estos cambios no se evidencian de manera uniforme en toda la
población. Además, surge un reto de producción en la cadena agroalimentaria para suplir las
demandas actuales de la sociedad, especialmente por las limitantes que ha creado la pandemia
del COVID-19.
La población universitaria es un grupo importante que puede determinar las tendencias de
producción según sus patrones de consumo. Los estudiantes universitarios se enfrentan de
manera inevitable a un nuevo entorno en cuanto a la preparación y planificación de comidas
durante la transición a su vida universitaria. Es así que surgen barreras relacionadas con la
disponibilidad de tiempo, las cuales se vinculan a barreras motivacionales en los estilos de vida
de los estudiantes.La mayoría de los estudiantes adquieren sus alimentos en lugares con opciones
limitadas de productos saludables, lo cual puede incrementar problemas de sobrepeso y obesidad,
así como aumentar la incidencia de enfermedades crónicas. A su vez, el hecho de no tener una
nutrición adecuada puede disminuir el rendimiento académico o físico de los universitarios 3.
Este deterioro puede causar consecuencias severas también en la nueva modalidad virtual que ha
generado la crisis por COVID-19.
El seguimiento de los patrones dietéticos se logra mediante el uso de sistemas articulados de
manera transdisciplinar. Estos estudios transversales son utilizados para comprender los cambios
a largo plazo en la ingesta dietética individual, lo cual se apoya en la identificación de tendencias
alimenticias de la población de interés 1. De esta manera, el Comité Permanente de Nutrición del
Sistema de las Naciones Unidas 4 ha propuesto adaptar el consumo de alimentos con base en
"dietas saludables y sostenibles". La razón de esta propuesta se centra en los desafíos de los
sistemas alimentarios para proporcionar alimentos adecuados, inocuos, diversos y ricos en
nutrientes, tomando en consideración la escasez de recursos, la degradación ambiental y los
sistemas de producción y consumo. Así, destaca entre ellas la dieta mediterránea (DM).
Al examinar los hábitos alimenticios de los estudiantes universitarios y el conocimiento de los
requisitos nutricionales para su salud, los estudiantes pueden presentar un conocimiento
razonable al respecto. Sin embargo, las elecciones de alimentos que toman no serán
necesariamente saludables ya que generalmente, la conveniencia y el sabor de los alimentos son
una prioridad 3. Es así que se debe afianzar la promoción de patrones alimenticios mediante
principios de nutrición y sostenibilidad a fin de mejorar los hábitos en las universidades. En este
sentido, se deben rescatar los patrones dietéticos que enfatizan en la sostenibilidad como la DM,
buscando similitudes entre los productos allí utilizados con productos de nuevas zonas donde se
pretenda incursionar con este patrón dietético sostenible. El objetivo del presente estudio fue
evaluar el efecto de intervenciones educativas sobre nutrición en la mejora de los hábitos
alimenticios y la adherencia a una dieta saludable y sostenible (DM) en estudiantes de primer
año de universidad en época de COVID-19.
Ideas centrales: se centra en las recibió intervenciones educativas presentó una media general
de 14,4 en conductas alimenticias en la primera toma de datos. No obstante, un 70% mostraba
conductas poco saludables. Por otro lado, la media general de la adherencia para este grupo se
situó en 7,6 con un 59% en adherencia media. Para la segunda toma de datos, la media de las
conductas alimenticias se situó en 17,3, ubicándose en moderadamente saludables con 56% de
los participantes, mientras que el 11% estuvo en conductas saludables. Respecto a la adherencia,
la media fue de 8,3 con un 74% de los participantes con adherencia media o intermedia. En este
grupo, el 51,6% de los estudiantes se encontraban en el campus durante la pandemia y el 48,4%,
en sus hogares.
Implicaciones de enfermería: como enfermeria evidenciamos el comportamiento saludable
fueron: mejor conocimiento y educación sobre alimentos, planificación de comidas, participación
en la preparación de alimentos y actividad física una vez completadas las sesiones de
intervención, en el presente estudio se observó que los estudiantes del grupo control mejoraron
sus hábitos alimenticios, pasando de hábitos poco saludables (media: 14,4) a moderadamente a
saludables (media: 17,3). Esto indicaría que la asimilación y uso de la información fue adecuada
y concuerda con Reed et al.13, quienes evidenciaron que la utilización de mensajes en el punto
de decisión influyó significativamente en la selección de frutas en un comedor universitario.
Además, Lockwood y Wohl 14 estudiaron la efectividad de un curso de bienestar estudiantil en
universitarios y reportaron elecciones alimenticias más nutritivas y saludables
Opinión critica: Se debe tener en cuenta que la promoción de la salud y prevención en el lugar
de trabajo tienen gran importancia para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y disminuir
el riesgo de adquirir dichas enfermedades. Los lugares de trabajo, junto a las escuelas, son los
mejores espacios de intervención para acciones de Promoción de Salud, en particular en los
temas relacionados con la alimentación, actividad física y lugares libres de humo de tabaco por
ser donde los niños y adultos pasan una parte significativa de su tiempo.

Conclusiones:se puede concluir que en este documento se buscaba evaluar el papel del
conocimiento nutricional en la determinación de posibles diferencias entre los patrones
dietéticos, el conocimiento nutricional se asoció con una mayor adherencia a un patrón dietético
mediterráneo 31, lo cual concuerda con este estudio en el que únicamente el grupo que recibió
conocimiento nutricional pudo mejorar su nivel de adherencia a la DM. Sanchez et al.32, en un
estudio sobre la adherencia a la DM y la calidad de vida en el proyecto Scalling Up Nutrition
(SUN), mostraron una asociación directa significativa entre la adherencia a la DM y todos los
dominios de salud física y mental, así como la salud general. Esto abre un abanico de
posibilidades en Latinoamérica, ya que varios países han empezado a formar parte de este
proyecto a partir de su creación.Este estudio demostró que es posible implementar una cultura
alimenticia que se cimiente en la nutrición y sostenibilidad en estudiantes universitarios,
permitiendo mejorar el estilo de vida actual y prevenir enfermedades crónicas a futuro. Esta
propuesta de intervenciones nutricionales en el primer año de universidad es capaz de contribuir
a la sensibilización y autoconciencia de los problemas que podrían desatar malos patrones de
consumo alimenticio durante una etapa emancipación del núcleo familiar. No obstante, es
importante fortalecer estas intervenciones con programas masivos para estudiantes de todos los
años universitarios. La adaptación a la nueva realidad virtual que implicó la pandemia del
COVID-19 ayudó a que se difundiera la información incluso en los participantes que se
encontraban fuera del campus.
Glosario:

 Cerebro: Es la porción más grande del encéfalo y está formada por dos hemisferios (o
mitades). El cerebro controla los movimientos voluntarios, el habla, la inteligencia, la
memoria, las emociones y procesa la información que recibe a través de los sentidos.
 Desarrollo Neurológico: es el resultado de una interacción permanente entre la
información genética y los factores ambientales. Los adelantos relativos al conocimiento
de los genes del desarrollo son considerables. Su expresión determina en el sistema
nervioso una estructura básica que es moldeada por el ambiente.
 Pobreza: es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas y
psicológicas básicas de una persona, por falta de recursos como la alimentación, la
vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad.
 Neurotransmisores: son sustancias usadas por las neuronas para comunicarse con otras
y con los tejidos sobre los que actuarán (denominados tejidos diana o tejidos blanco) en
el proceso de la transmisión sináptica (neurotransmisión).
 Función cognitiva: son los procesos mentales que nos permiten recibir, procesar y
elaborar la información.
 Política sanitaria: es la forma de gobierno mediante la cual se rige la sociedad, se
regula, para la búsqueda del bien común en relación con la salud de los ciudadanos
Bibliografía consultada para complementar el tema:
Articulo investigado:
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642021000300008
Artículos de ayuda
 Arciniega, J.G.R., Sarmiento, V.C.P. and Bravo, G.R.E. (no date) La desnutrición
infantil y su efecto en el neurodesarrollo: Una Revisión crítica desde la Perspectiva
Ecuatoriana, Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria. Available at:
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2439 (Accessed: 08
September 2023).
 Luna Hernández, J.A. et al. (2018) Estado nutricional Y neurodesarrollo en la Primera
Infancia, Revista Cubana de Salud Pública. Available at:
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n4/169-185/ (Accessed: 08 September
2023).
 Andrés, U.Á.Á. et al. (2023) Desnutrición Infantil, Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD. Available at: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/57123
(Accessed: 08 September 2023).

También podría gustarte